El Estado Autoritario y Totalitario

Page 1

TEORÍA DEL ESTADO

353

35.2. EL ESTADO AUTORITARIO El Estado autoritario es un punto intermedio entre el Estado democrático y el Estado totalitario, y mientras éstos enmarcan la problemática del poder, relativa a la titularidad del mismo, en el Estado autoritario, la problemática está encuadrada en el concepto de la intensidad del poder. Todo Estado es autoritario, en el sentido de que en todos existe la autoridad, sin embargo, el que se define con este nombre, el reparto de libertad y autoridad se inclina decididamente a ésta, ya que la libertad está subordinada a ella. En el Estado autoritario los gobernantes no participan a los gobernados de ninguna decisión política, a pesar de que son los destinatarios del poder pues en el gobernante se concentra todo el poder político sin permitir que se extienda a los gobernados. Este tipo de Estado respeta inclusive a los derechos de los gobernados y no interfiere en los aspectos socio-económicos de la comunidad siempre y cuando éstos no entren en contradicción con los principios de la estructura estatal. A diferencia de la dictadura o Estado totalitario el autoritarismo no impone una ideología y el propio Estado carece de ella y la que escasamente tiene, solamente la utiliza para la defensa de su organización política. Con frecuencia el Estado autoritario se funda en la constitución, es decir su estructura es de orden legal. El Estado autoritario denominado por algunos autores Estado de Policía o Estado Represivo queda encuadrado genéricamente en la denominación de Estado autocrático o Autocracia como le llama Karl Lowenstein, o monocrático como lo nombra Georges Burdeau, es decir participa de las mismas características de su denominación genérica, no llevadas al extremo pero que de todas maneras son opuestas a las de la democracia. 35.3. EL ESTADO TOTALITARIO El Estado totalitario como ya se ha señalado representa un problema de titularidad de poder y sus características son obviamente contrarias a las del Estado democrático. La dictadura o Estado totalitario tiene las siguientes características: a).- La desigualdad de los hombres. Mientras el Estado democrático tiene como supuesto fundamental la igualdad esencial de los hombres, la dictadura o Estado totalitario parte de la desigualdad, aun cuando sus defensores sostengan lo contrario.


354

MIGUEL GAI.INDO CAMACHO

b).- La Arbitrariedad. La voluntad del dictador es la fuente del poder, y por lo tanto del derecho. La dictadura no niega al derecho sino que desplaza las fuentes de producción del mismo, de la base pluripersonal de la democracia a la unipersonal, que es su característica. No se desconoce la autolimitación que puede llevar a cabo el dictador. c).- La personalidad del poder. En la dictadura o Estado totalitario la titularidad del poder reside en una sola persona, en oposición a la democracia que tiene una base pluripersonal. d).- En la dictadura el hombre existe para el Estado y no Estado para el hombre. La dictadura es un concepto opuesto a la democracia, sin embargo, Stanley Moore parece opinar lo contrario al comentar a Lenin, en los siguientes términos: "La dictadura es un método de gobierno: No es una forma de estado que pueda contrastarse, por ejemplo, con la democracia". "Es lógico que un liberal -escribe Lenin- hable de democracia en términos generales. Un Marxista jamás olvidará preguntar ¿para qué clase? Todo el mundo sabe, por ejemplo que las insurrecciones e incluso las grandes efervescencias de los esclavos en la antigüedad revelaban inmediatamente la esencia del Estado grecorromano como dictadura de los esclavistas. ¿Suprimiría esta dictadura la democracia entre\os esclavistas, para ellos? Todo el mundo sabe que no".151 Sobre el mismo tema STANI.EY MOORE dice: "La dictadura es el poder no sometido a la Ley. Funciona, sin embargo, no sólo para suspender y abolir leyes sino también para defenderlas y crearlas. No está sometida a los dictados de la ley, porque ella misma es la fuente de esos dictados. Es instructivo comparar, en este sentido, el concepto Marxista de la dictadura con ciertos conceptos de soberanía". "La dictadura, de acuerdo con los marxistas, es el poder de una clase contra otra, conquistado y conservado por medio de la violencia, un poder no sujeto a la ley. Distinguen los atributos esenciales de la dictadura, como fuente de la ley, de las diversas formas de gobierno, a través de las cuales laley se ejecuta. Pero donde los teóricos burgueses derivan el poder de la soberanía del consenso de la mayoría, los marxistas derivan el poder de la dictadura de la explotación de la mayoría. Proclama, en lugar del ideal del poder del Estado, el autogobierno de las masas, su realidad, el dominio de la clase de la minoría" y agrega: "La dictadura es el poder no sujeto a ninguna ley, basado en la estructura económica de la sociedad. Las reglas ideales del Derecho natural y las reglas reales del derecho positivo reflejan ambas, con diversos grados de precisión, las relaciones predominantes 151 MOORE STANLEY. Critica de la democracia capitalista, Siglo XXI Editores, quinta edición, 1979, pág. 26.

TEORÍA DEL ESTADO

355

de producción. Pero el poder dictatorial depende, en última instancia de la estructura económica de la sociedad; y la estructura económica de la sociedad depende, en última instancia, del estado de desarrollo de las fuentes productivas".152 A pesar del criterio de STANLEY MOORE, la opinión generaliza es que la dictadura es una forma de Estado (totalitario), opuesto a la democracia, y si bien es cierto que la concepción de la dictadura expuesta por el autor citado difiere en algunos aspectos del concepto que de la misma se tiene en las tesis constitucionalistas, en varios le hacen coincidente. Me he declarado partidario del Estado democrático, por lo cual rechazo al Estado Totalitario, o sea al Estado que Karl LOEWENSTEIN, denomina autocrático y Georges Burdeau monocrático. El Estado totalitario ha sido denominado a través de la historia con diferentes nombres, tales como dictadura, despotismo, tiranía, autoritarismo y totalitarismo. Creo que el correcto es este último, que reúne las características de las demás denominaciones, sin descartar el de dictadura, que puede usarse como sinónimo, pues en ambos casos el poder tiene una base unipersonal. Se considera que el mejor ejemplo de Estado totalitario está representado históricamente por el Estado Soviético, inspirado en la concepción marxista-leninista, y al efecto debe recordarse que el propio MARX señalaba a la dictadura del proletariado como antecedente de la Sociedad comunista, y que algunos autores consideran que la Unión Soviética vive aún en la dictadura del proletariado que dará advenimiento a la sociedad comunista. P. ROMANSHKIN, por el contrario afirma: "El Estado Soviético, que surgió como Estado de la dictadura del proletariado, con la victoria definitiva del socialismo y con la entrada al país en el período de la edificación del comunismo en todos los frentes se ha convertido en Estado de todo el pueblo, intérprete de la voluntad y los intereses de todos los trabajadores. En el Estado Soviético no existe

el antagonismo entre la sociedad y el individuo, entre el Estado y el Ciudadano. Todos los sectores de la población del país -obreros, campesinos e intelectuales trabajadores- participan en el ejercicio del poder. El Estado Soviético ha entrado a una nueva etapa histórica de su desarrollo: en el período de la construcción del comunismo en todos sus frentes".i**

En el Capítulo XXIV que antecede, se trata lo relativo al pensamiento político de las dictaduras, y en obvio de repeticiones me remito a lo expuesto en el mismo. •52 MOORE STANLEY. Ob. cit., págs. 27-31. 153 ROMANSHKIN P. Fundamentos del Derecho Soviético. Instituto de Estudios y Derecho de la Academia de Ciencia de la URSS. Ediciones de Lenguas Extranjeras, Moscú, 1962, págs. 19-20.


356

MIGUEL GAUNDO CAMACHO

El declararme partidario de la democracia, estoy consciente de que el mejor ejemplo que lo enmarcó es: El Estado liberal-individualista, mismo que hoy no responde totalmente a los requerimientos sociales, por lo cual es menester una renovación que conjugue todos los elementos de la democracia clásica o tradicional con las tareas de un Estado, que respete la libertad y los derechos individuales y garantice y proteja a sí mismo los derechos sociales, concebidos como aquellos de las clases tradicionalmente desposeídas, para asegurarles a través de su bienestar una participación auténtica en el Estado democrático, dando advenimiento a la democracia social. No puede negarse que el Estado Soviético Totalitario y los formados a su imagen y semejanza pretenden evitar el abuso del hombre por el hombre, para que la población del Estado viva a un mismo nivel económico evitando la explotación de una clase social por la otra, pero lo pretende conseguir con menoscabo de la libertad, aun cuando los teóricos partidarios del marxismo-leninismo y sus activistas simpatizantes lo nieguen, sosteniendo que en ese Estado, existe la libertad, más puede afirmarse lo contrario, pues de acuerdo con la constitución de la URSS el gobernado tenía derechos pero realmente éstos no eran respetados por el Estado, que por su característica totalitaria, permite la libertad a condición de que se piense y actúe conforme a la Ideología delEstado, es decir en armonía con el comunismo. Lo ante-

357

TEORÍA DE1. ESTADO

de la producción, si representan diferencias que indican la existencia de distintos niveles sociales. Por otra parte ni el Derecho ni el Estado han desaparecido como lo confirma la historia, y lo aceptan los propios neomarxistas, según la transcripción que se hizo del pensamiento de Romanshkin. Es cierto que en las últimas décadas se nota la tendencia a separarse de la concepción del Estado democrático-liberal y que se ha tratado de tomarse como modelo al Estado soviético, además, por el hecho de que éste es un Estado revisionista, ya que su actuación política externa está determinada en el propósito de que se propague su forma de Estado para que los países transformen su estatus político para dar lugar a la sociedad comunista, a pesar de que el propio Lenin se declaraba en contra del revisionismo, pero en la praxis política se advierte esta tendencia. Los estados totalitarios han desaparecido por lo menos en la escala que existían. En efecto, los problemas que tuvo la URSS a finales de la década 80-90, determinó el resquebrajamiento político de la misma, la desmembración geográfico-política y su deterioro económico que finalmente propició la independencia de varias entidades y el abandono oficial de la tesis comunista. El camino seguido por la URSS convertida, en parte, en la República de Rusia fue seguido por varios Estados que estaban bajo la esfera de su influencia.

rior se deriva de que el Estado totalitario es un Estado Ideológico, es

decir que impone a su población su ideología, su manera de pensar, de la cual nadie puede disentir. Ejemplo de lo expuesto son las purgas constantes que aplicaron en la URSS a partir de la llegada de José Stalin al poder, que determinó la salida de Trotsky de ese país y posteriormente su muerte en México, el confinamiento de Sakharof, para citar solamente unos casos. Para MARX y Federico ENGELS, la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases sociales, la que concluye con el advenimiento de la sociedad comunista. En ella según MARX y ENGELS, desaparecerán las clases sociales, el Derecho y el Estado ya que éstos son solamente instrumentos al servicio del poder de la clase explotadora. En la sociedad comunista todo se transforma en una administración de las cosas. Históricamente está probado que las profecías marxistas no se han cumplido, pues si bien es cierto, que los marxistas-leninistas afirman que en el Estado soviético no existen las clases sociales, la realidad demuestra lo contrario, pues el estatus de vida de los dirigentes es la prueba indudable de que el poder de la burocracia va en aumento y no vive ni tiene las mismas prerrogativas que la clase trabajadora estrictamente hablando, diferencias que si bien es cierto que no entrañan las de las clases sociales que se presentan en el orden

35.4. EL ESTADO MEXICANO El Estado mexicano aparece constituido desde la primera constitución de México: la del 4 de octubre de 1824, y en cuya carta fundamental están establecidas las bases estructurales del mismo, que fueron recogidas en gran parte por las constituciones de 1857 y de 1917. Estos tres ordenamientos jurídicos establecen las bases y fundamentos del constitucionalismo mexicano, pues coinciden en su parte medular respecto a la estructura del Estado y a su organización, aun cuando entre ellas existen diferencias notables, en otros aspectos, pues las dos primeras están inspiradas doctrinalmente en el formalismo jurídico, en tanto que la tercera en el constitucionalismo social. Las tres constituciones mencionadas sostienen en línea recta la naturaleza, estructura y organización del Estado Mexicano, la de 1917 en sus artículos 39, 40 y 41, considerando al pueblo como titular de la soberanía, y del que dimana todo poder público, y no del Estado Federal como han pretendido señalar algunos autores al confrontar los conceptos de soberanía y Estado Federal. El artículo 40 citado señala que: "Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.