CONSEJO DIRECTIVO
CONSEJEROS
Ricardo Ponce Gutiérrez
Alejandro Vales García
Presidente del Consejo Directivo
María Teresa Puig de Silveira Vicepresidenta
Hernán Patrón Vales Vicepresidente
Francisco Hernández Romero
Eduardo Creel Cobián Eduardo Llamosa Neumann Elías Selem Selem Esteban Lima Zuno Fernando Peón Escalante
Vicepresidente
Gabriel Cámara Roche
Francisco Javier Ávila Heredia
Gerardo A. Díaz Roche
Tesorero
Ignacio Ponce Manzanilla
Joann Andrews
James Jordán
Presidenta Fundadora
José Antonio Patrón Labiada
María Andrade Hernández
José Luis Ponce García
Directora General
Juan Manuel Ponce Díaz Jordi Gene Marrufo José Elías Sélem Ferrer José Enrique Cámara Juan Peón Molina Michelle Byrne de Rodríguez Mónica Hernández de González Porfirio Suárez Sosa Víctor Manuel Gómez Rodríguez Vivian Heredia Hernández Vivian Patrón Courtney
CRÉDITOS FOTO PORTADA: María Andrade / Laguna Moku, Miguel Colorado FOTO DERECHA: Eloy Victoria / Cenote Agua Azul, Miguel Colorado PÁGINA SIGUIENTE: María Andrade / Área de conservación, Miguel Colorado DISEÑO GRÁFICO: María Elena Moguel Ventura CORRECCIÓN EDITORIAL: María Andrade, Marytere Narváez y Araceli Álvarez.
CONTENIDO 05_Manejo hídrico sustentable 11_Gobernanza y buenas prácticas claves para el desarrollo rural sustentable en Hopelchén y Calakmul
15_Las playas y las tortugas marinas 19_SMI: El fuego bajo mando 23_Ave del mes: Garza Blanca / Great Egret / Ardea alba
25_Árbol del mes: K’askat / Luehea speciosa
TEXTO : ELOY VICTORIA FOTOS: ELOY VICTORIA Y MARÍA ANDRADE
06_Kambul / Noviembre 2017
l agua es un tema de seguridad nacional, es un bien común y derecho universal de todos, sin agua de calidad no hay calidad de vida. En varias regiones de México el agua se está convirtiendo en un factor limitante para la salud humana, la producción de alimentos y el desarrollo de actividades económicas. En la actualidad, México enfrenta grandes retos como: escasez del agua, contaminación, impactos del cambio climático sobre el ciclo hidrológico, una administración que requiere ser fortalecida y la instrumentación efectiva de los ordenamientos ecológicos a diferentes escalas, entre otros. En la búsqueda de soluciones existen varias iniciativas de distintos sectores de la sociedad, entre los que están las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones de base, los académicos, el sector privado y especialistas que, desde diferentes frentes, contribuyen para promover un desarrollo hídrico más sustentable.
07_Kambul / enero 2018
08_Kambul / enero 2018
Presentación del proyecto a los medios de comunicación el 30 de enero del presente año. Maria Andrade (directora PPY), Jorge Berzunza Chio (SEMARNAT-Campeche), Oscar Pech Tuz (Comisario ejidal de Miguel Colorado), Ricardo Ponce Gutiérrez (Presidente del Consejo Directivo de PPY), Fernando Ponce Díaz (Presidente del Consejo Directivo de Fundación Bepensa y miembro del consejo de Fundación Coca Cola), Francisco Hernández (Vicepresidente del Consejo de PPY) y Erik Herrera Castillo (SECTUR-Campeche).
09_Kambul / enero 2018
En este contexto, el 30 de enero se presentó ante medios de comunicación el proyecto denominado Manejo hídrico sustentable en el ejido Miguel Colorado, Champotón, Campeche. Durante 2018 se estará trabajando en: I) La protección y conservación de al menos 3 mil hectáreas que incluyen a la Laguna Moku como un área hidrológica que brinda un servicio ambiental importante a la sociedad. II) El desarrollo de sistemas silvopastoriles y agroforestales en 25 parcelas piloto que contribuyan a mitigar la deforestación y contaminación por agroquímicos y, por ende, la contaminación del suelo y cuerpos de agua como cenotes III) El mejoramiento de la calidad del servicio turístico
que se ofrece, incluyendo la mejora en infraestructura básica, estimación de la capacidad de carga, capacitación a guías y estrategias de difusión, entre otros. A este proyecto le precede el trabajo de la Fundación Bepensa en el Estado de Yucatán (2015-2017) en 16 cenotes en los que se colectaron aproximadamente 5 mil kilogramos de basura, además de la siembra de árboles, pláticas de educación ambiental e infraestructura básica. Otro antecedente es el trabajo previo de Fundación Coca Cola-CONAFOR-Pronatura en la reforestación de aproximadamente 2 mil 400 hectáreas en la península en los últimos 7 años. Este proyecto es apoyado por la iniciativa privada (Fundación Bepensa y Fundación Coca Cola), y realizado en colaboración con el Ejido de Miguel Colorado y Pronatura Península de Yucatán A.C.
10_Kambul / enero 2018
GOBERNANZA Y BUENAS PRÁCTICAS
claves para el desarrollo rural sustentable en Hopelchén y Calakmul TEXTO: ANTONIO LÓPEZ FOTOS: ARCHIVO PPY
Las selvas son reservorios importantes de carbono, por lo que su destrucción y degradación constituye una de las fuentes más importantes de emisiones a nivel global. Al mismo tiempo, su conservación y manejo sustentable pueden contribuir a aumentar la cantidad de carbono almacenada en ellos. Por otro lado, las actividades agropecuarias son clave para la seguridad alimentaria, por ello es importante impulsar mejores prácticas agropecuarias que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, al mismo tiempo que generen oportunidades económicas en comunidades rurales, y de esta manera transitar hacia un desarrollo rural más sustentable. Es en este contexto que se desarrolla el proyecto denominado Buenas prácticas productivas y gobernanza, pilares para lograr el desarrollo comunitario sostenible en Hopelchén y Calakmul, Campeche. El objetivo es impulsar el proceso de adopción de buenas prácticas productivas que mejoren el bienestar social de las comunidades participantes, aplicando criterios de sustentabilidad y fortaleciendo los esquemas de gobernanza comunitaria.
11_Kambul / enero 2018
12_Kambul / enero 2018
13_Kambul / enero 2018
Las comunidades participantes son: Francisco J. Mújica y Cancabchén del municipio Hopelchén y 20 de Noviembre, Ing. Eugenio Echeverría Castellot II y Unión 20 de Junio (La Mancolona) Calakmul. La estrategia de intervención se centra en fortalecer esquemas de gobernanza a nivel de asamblea general de ejidatarios, desarrollo de técnicas agropecuarias como agricultura de conservación y sistemas silvopastoriles; fortalecer las capacidades organizativas y técnicas de grupos de productores; así como identificar y desarrollar esquemas de comercialización de productos y servicios. A la fecha se ha logrado integrar y fortalecer comités
comunitarios, se ha elaborado un mapeo de actores, un diagnostico participativo por comunidad, se han identificado necesidades de capacitación, se acordó con algunas comunidades desarrollar esquemas de producción de sábila orgánica y sistemas silvopastoriles en las comunidades ubicadas en Hopelchén, así como la capacitación, infraestructura básica y equipamiento para mejorar los servicios de turismo en las comunidades que se ubican en Calakmul. Este proyecto se está realizando gracias al apoyo de la Fundación W. K. Kellogg en colaboración con la Alianza WWF – Fundación Carlos Slim.
14_Kambul / enero 2018
LAS PLAYAS
Y LAS TORTUGAS MARINAS TEXTO: MARISSEL FRÍAS FOTOS: MARISSEL FRÍAS Y HECTOR GONZÁLEZ
15_Kambul / Noviembre 2017
Las playas son ecosistemas cuyas características pueden variar dependiendo del lugar donde se ubiquen. Por ejemplo, en algunas playas de la zona costera del océano pacífico hay que descender de una pequeña montaña arenosa para llegar al mar, mientras que en las costas del mar Caribe el agua está casi a la misma altura que la vegetación de la duna. Las playas son ecosistemas importantes e imprescindibles para diversas especies, entre las que destacan las tortugas marinas. En ellos, las hembras anidantes acuden a depositar sus huevos y, una vez desarrollados, las crías eclosionan y se incorporan a las poblaciones actuales, incrementando su número y consolidando su existencia.
En el Programa para la Conservación de la Tortuga Marina que desarrollamos en Pronatura, nos hemos dado a la tarea de conocer el nivel de inclinación -conocida como pendiente- de algunas playas como Celestún y El Cuyo en Yucatán e Isla Holbox en Quintana Roo. La pendiente de las playas es una característica importante ya que incide directamente en la elección del sitio en el que las tortugas marinas decidirán anidar. Con los monitoreos que se han realizado desde 2015, hemos podido evaluar la pendiente de las playas y sus variaciones; además, se ha podido conocer la amplitud actual de éstas, lo que nos sirve como referente ante posibles eventos del cambio climático.
16_Kambul / Noviembre 2017
De esta manera, se han ideado estrategias que puedan incrementar la sobrevivencia de los nidos y se han identificado sitios con una pendiente menor, ya que son más susceptibles a inundarse durante temporada de lluvias y nortes. Así que la próxima vez que visites alguna playa, disfrútala admirando su pendiente y su importancia para las tortugas marinas. Este proyecto se realiza con el apoyo de la Alianza WWF/Fundación Carlos Slim, Mesoamerican Reef Fund, CALICA y la Industria Salinera de Yucatán S.A.
17_Kambul / enero 2018
18_Kambul / enero 2018
SMI: EL FUEGO BAJO MANDO TEXTO: MARYTERE NARVÁEZ FOTOS: CLAUDIA NOVELO Y MARYTERE NARVÁEZ
19_Kambul / Noviembre 2017
El SMI se ha constituido en el país como una herramienta especializada en la administración eficiente de los recursos disponibles para la atención de incidentes.
20_Kambul / Noviembre 2017
21_Kambul / enero 2018
Mérida, Yucatán. 26 de enero 2018.- El tiempo de vida de un incendio y su impacto puede variar según el equipo y las estrategias empleadas para su mitigación. Desde el año 2000, en México se inició la implementación del Sistema de Mando de Incidentes (SMI), un protocolo internacional estandarizado para el manejo de emergencias que se caracteriza por permitir a los usuarios adoptar una estructura organizativa jerárquica e integral, según la complejidad y demanda del incidente o evento. Con la finalidad de sumar esfuerzos en la región sureste para mejorar la atención de incidentes, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) a través de la Gerencia Estatal y el Centro Regional de Manejo del Fuego Sureste (CRMFS), en conjunto con Pronatura Península de Yucatán A.C., realizaron durante enero del presente año el curso especializado “Intermedio del Sistema de Mando de Incidentes SMI 300”, con la participación de 25 mujeres y hombres técnicos y combatientes de Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Chiapas. En entrevista, el Ing. Pánfilo Fernández Flores, Jefe del CRMFS, señaló que en la actualidad el SMI se ha constituido en el país como una herramienta especializada en la administración eficiente de los recursos disponibles para la atención de incidentes,
de acuerdo con tres niveles de operación: SMI-100, SMI-200 y SMI-300. “El sistema ofrece un esquema en el que todos los recursos que están presentes en un incendio están sujetos a una cadena de autoridad que se llama cadena de mando. En un incidente, ningún recurso puede estar operando por cuenta propia, sino que todos se suman a una misma estrategia y van hacia un objetivo que está plenamente identificado. Al final, eso da seguridad a la gente porque cuando se aplica el sistema se evitan los accidentes, la mala comunicación y el manejo inadecuado de recursos”, resaltó. Además de incendios forestales, el SMI se puede aplicar para la atención de una variedad de incidentes y eventos, por ejemplo, terremotos, tormentas, derrumbes, incluso para la organización de conciertos masivos. La participación de Pronatura Península de Yucatán se realizó a través del proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales para restaurar y conservar el hábitat del jaguar en áreas prioritarias del arrecife mesoamericano fase II” financiado por la Alianza WWF–Fundación Carlos Slim.
22_Kambul / enero 2018
23_Kambul / Noviembre 2017
AVE DEL MES
GARZA BLANCA Great Egret / Ardea alba TEXTO Y FOTO: ERNESTO GÓMEZ
Una garza que llega a medir hasta un metro de altura, es completamente blanca con las patas negruzcas y el pico amarillo, la zona que rodea el ojo y la base del pico es verdosa. Prácticamente distribuida en toda América, su hábitat principal son zonas de cuerpos de agua de baja profundidad dulce o salada, en donde caza sus presas, peces y ranas principalmente, acercándose lentamente y atrapándolos con un movimiento certero. Durante la temporada reproductiva adquieren plumas especiales llamadas nupciales, que le sirven para cortejar a la pareja. En los sitios de la costa, gustan de realizar sus nidos en zonas de manglar, en conjunto con otras especies de garzas o cormoranes.
Principalmente zonas con cuerpos de agua dulce o salado, desde zonas costeras hasta selváticas. Omnívora. Especie no amenazada. A finales de los 1800 y principios de 1900, esta especie junto con otras garzas, como la Rojiza fueron diezmadas por sus plumas nupciales, que servían para adornar ropajes como sombreros y vestidos. Gracias a acciones de conservación, actualmente es una especie que no se encuentra en categoría de riesgo.
24_Kambul / Noviembre 2017
n la vegetación, a las orillas de las carreteras o cuando las selvas se están recuperando, podemos encontrar individuos de K’askat. Los ejemplares medianos y grandes pueden alcanzar de 10 a 25 metros; los troncos son gruesos y con cortezas fisuradas de color café rojizas; hojas que en las orillas asemejan una sierra, verde grisáceas o amarillentas que al tacto se sienten aterciopeladas. En los meses de enero a julio podemos observar flores blancas y grandes junto con los frutos, que son cápsulas pequeñas (de 2 a 4 centímetros) de color café dorado y contienen semillas que se dispersan por el aire. Se usa como leña y forraje para ganado, en medicina tradicional para tratar la diarrea y en ceremonias religiosas. 25_Kambul / enero 2018
ÁRBOL DEL MES
K’ASKAT Luehea speciosa
TEXTO: TANIA SALGADO FOTOS: JAVIER MAY
27_Kambul / enero 2018
FOTO: ELOY VICTORIA
Agradecemos a todas las organizaciones, instituciones y personas que hacen posible estas actividades: -Fundación Bepensa -Fundación Coca Cola -Ejido de Miguel Colorado -Fundación W. K. Kellogg
-Alianza WWF – Fundación Carlos Slim -Mesoamerican Reef Fund -CALICA -Industria Salinera de Yucatán S.A.
PRONATURA ES UNA ORGANIZACIÓN AMBIENTAL CON LARGA Y RECONOCIDA TRAYECTORIA EN EL PAÍS. Nuestra misión es conservar la flora, la fauna y los ecosistemas prioritarios, promoviendo el desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza. Trabajamos a través de la colaboración con comunidades locales, autoridades y otras organizaciones afines nacionales e internacionales, con base en métodos técnicos y científicos para realizar acciones de conservación y uso sustentable de los recursos naturales.
FOTO: MARIGEL CAMPOS