Boletín Kambul febrero 2018

Page 1



CONSEJO DIRECTIVO

CONSEJEROS

Ricardo Ponce Gutiérrez

Alejandro Vales García

Presidente del Consejo Directivo

María Teresa Puig de Silveira Vicepresidenta

Hernán Patrón Vales Vicepresidente

Francisco Hernández Romero

Eduardo Creel Cobián Eduardo Llamosa Neumann Elías Selem Selem Esteban Lima Zuno Fernando Peón Escalante

Vicepresidente

Gabriel Cámara Roche

Francisco Javier Ávila Heredia

Gerardo A. Díaz Roche

Tesorero

Ignacio Ponce Manzanilla

Joann Andrews

James Jordán

Presidenta Fundadora

José Antonio Patrón Labiada

María Andrade Hernández

José Luis Ponce García

Directora General

Juan Manuel Ponce Díaz Jordi Gene Marrufo José Elías Sélem Ferrer José Enrique Cámara Juan Peón Molina Michelle Byrne de Rodríguez Mónica Hernández de González Porfirio Suárez Sosa Víctor Manuel Gómez Rodríguez Vivian Heredia Hernández Vivian Patrón Courtney

CRÉDITOS FOTO PORTADA: Iván Gabaldón / PPY / Lighthawk / Alianza WWF Fundación Carlos Slim FOTO IZQUIERDA: María Andrade / “Aguada”, Reserva de la Biosfera Calakmul PÁGINA SIGUIENTE: María Andrade / Río Palizada Campeche DISEÑO GRÁFICO: María Elena Moguel Ventura CORRECCIÓN EDITORIAL: María Andrade, Marytere Narváez y Araceli Álvarez.


CONTENIDO 05_IV Taller regional La protección del jaguar y ungulados

13_Hacia una visión integral en la conservación de tortugas marinas

17_Invertir en la naturaleza: beneficios económicos, sociales y ambientales

21_Diversificación en modelos productivos para el desarrollo humano

23_Ranita de ojos rojos Agalychnis callidryas

25_El Festival trae muchas sorpresas este 2018 29_Ave del mes: Chipe Suelero / Ovenbird / Seiurus aurocapilla

31_Árbol del mes: Tajonal / Viguiera dentata (Cav.) Spreng



IV Taller regional

LA PROTECCIÓN DEL JAGUAR Y UNGULADOS TEXTO: GABRIELA PÉREZ IRINEO Y ANA PATRICIA RUIZ BELTRÁN FOTOS: IMAGEN LIBRE DE DERECHOS, MARÍA ANDRADE Y MARYTERE NARVÁEZ, ARCHIVO PPY MAPA: ANA PATRICIA RUIZ BELTRÁN

El jaguar (Panthera onca) es uno de los felinos más bellos. Se encuentra exclusivamente en América y es el tercero más grande a nivel mundial, sólo detrás del león y tigre.

05_Kambul / febrero 2018


06_Kambul / febrero 2018


La península de Yucatán es hogar de una de las poblaciones de jaguares más numerosas de México, así como del tapir (Tapirus bairdii), unos los últimos grandes herbívoros; los venados cola blanca (Odocoileus virginianus); los temazates (Mazama pandora y Mazama temama); y los maravillosos pecaríes de labios blancos (Tayassu pecari). Sin embargo, la península también es escenario de grandes cambios ambientales que ponen en riesgo a estas especies. Estos cambios son producto del crecimiento de áreas urbanas y agropecuarias, o del desarrollo turístico e infraestructura de carreteras mal planificados. La cacería ilegal de ungulados o la eliminación de jaguares como represalia por la muerte de ganado también son causas de la disminución de sus poblaciones. Actualmente el jaguar y el pecarí de labios blancos están en grave riesgo de desaparecer a nivel mundial. A lo largo de varios años, se han realizado esfuerzos regionales y nacionales para la protección de estas especies de una manera colaborativa entre gobierno, académicos, sociedad civil, iniciativa privada y comunidades rurales. Uno de estos esfuerzos es la selección de áreas prioritarias para su conservación, conocidas actualmente como unidades de conservación de ungulados y jaguar (UCUJ), que se realizó a través de varios talleres y reuniones de trabajo. Estas UCUJ fueron seleccionadas de acuerdo con la

07_Kambul / febrero 2018


Figura 1

08_Kambul / febrero 2018


Delimitación de las unidades de

conservación de jaguares y ungulados

Dzilam-Ria Lagartos-Yum Balam

Petenes-Celestun-Palmar

Sian Ka’an Puuc-Bala´an K´aax Términos- Centla

Balam kin-Balam Ku-Calakmul

09_Kambul / febrero 2018


presencia de poblaciones en riesgo o su abundancia, sus hábitats adecuados, el nivel de conectividad y la fragmentación de su hábitat. El pasado 20 de febrero se llevó a cabo el IV Taller regional “La protección del jaguar y ungulados bajo un esquema de desarrollo rural sustentable”, en el cual se presentó la caracterización de cada UCUJ, utilizando datos de presencia de especies, variables ambientales, socioeconómicas y factores de amenaza integrados en un Sistema de Información Geográfica. La características del estado actual de cada unidad permite, entre otras cosas, identificar acciones que son necesarias para su conservación y protección, así como para mantener e incrementar la conectividad en cada UCUJ. Este esfuerzo también incluyó un análisis de la fragmentación y la conectividad en las UCUJ. Las principales fuentes de amenaza para el hábitat del jaguar fueron el avance de la frontera agrícola y la presencia de carreteras dentro de las unidades. Este esfuerzo es importante porque se hace una análisis

que incluye al jaguar y algunas de sus presas más importantes. La caracterización y análisis de cada UCUJ permite identificar acciones que atienden amenazas y necesidades específicas con un enfoque más integral y a escala regional. Por ejemplo, la unidad conocida como Petenes-Celestún-Palmar es la que presenta mayor conectividad (Figura 1) y mayor porcentaje de vegetación natural; la unidad denominada como Ticul-Balam Ka’aax presenta una baja conectividad debido a la cantidad de área destinada a la actividad agropecuaria y un menor porcentaje de Áreas Naturales Protegidas; la unidad de Calakmul presentó un índice de conectividad bajo dado las carreteras que atraviesan esta UCUJ. El IV taller integra los resultados de un esfuerzo conjunto de 28 organizaciones durante un año y medio de trabajo, aportando información, tiempo y una gran disposición para el diseño de estrategias de conservación específicas para cada una de las áreas y focalizar regiones prioritarias en cada una de ellas.

10_Kambul / febrero 2018



Este esfuerzo fue apoyado por la Alianza WWF-Fundación Carlos Slim a través de Pronatura Península de Yucatán A.C., y forma parte del proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales para restaurar y conservar el hábitat del jaguar en áreas prioritarias del arrecife mesoamericano, Fase II”. En este cuarto taller, agradecemos la participación de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), el Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas (COLPOS A.C.), Grupo de Ecología, Ingeniería, Cultura y Sostenibilidad (GEINCUS A.C.), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) unidad Chetumal y unidad Campeche, el Instituto de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas del Estado de Quintana Roo, Kaxil Kiuic A.C., la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) Yucatán, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR).


HACIA UNA VISIÓN INTEGRAL en la conservación de tortugas marinas

TEXTO: MELANIA C. LÓPEZ CASTRO FOTOS: LUIS DÍAZ GAMBOA Y MARIGEL CAMPOS CAPETILLO



as tortugas marinas son especies que ocupan diversos hábitats durante su larga vida. Cada uno de estos hábitats juega un papel importante en el desarrollo de estos organismos y está estrechamente ligado con su recuperación y conservación. Si bien históricamente gran parte del esfuerzo de conservación se concentró en las playas de anidación para recuperar las poblaciones, hoy en día se reconoce que es igual de importante conservar los sitios de alimentación, tanto oceánicos como costeros, donde las tortugas pasan más del 90% de su ciclo de vida, ya que aquí encontrarán los recursos necesarios para crecer, alcanzar la madurez sexual y reproducirse. Es por esto que la conservación de estas especies debe hacerse de manera integral, considerando todos los ambientes y aplicando estudios de diversas disciplinas científicas que permitan mantener la conectividad entre estos ambientes, así como estrategias sociales para mantener su calidad y reducir las amenazas que los afectan. En nuestra organización tenemos casi tres décadas protegiendo las principales playas de anidación de tortuga carey y tortuga blanca en el norte de la península (Celestún, El Cuyo, Holbox, Las Coloradas y Arrecife Alacranes, estas dos últimas en colaboración con CONANP) y en años recientes hemos

incorporado otros proyectos -como el rastreo satelital de hembras- que nos han permitido conocer más sobre las rutas migratorias entre áreas de alimentación y anidación. Junto con estudios de esfuerzo pesquero y distribución espacial de tortugas marinas, se han podido identificar las zonas de mayor riesgo de captura incidental y se ha trabajado con pescadores para la aplicación de estrategias que eviten la captura de tortugas. Asimismo, se está trabajando con el monitoreo de individuos juveniles para conocer su estado de salud asociado a la calidad de sus áreas de alimentación, lo que permitirá definir estrategias para mantener el buen estado de sus ecosistemas, o bien, mejorar la calidad de los mismos. Todos podemos contribuir en la conservación de las tortugas marinas, acciones tan simples como no tirar basura en la playa que se visita o reducir el consumo de plásticos de un solo uso, tienen un impacto positivo en el ambiente. Asimismo, involucrarse en programas de conservación, ya sea participando como voluntarios o bien donando económicamente, permite que los programas de conservación continúen en el largo plazo, lo cual beneficia a toda la sociedad. Estos trabajos se realizan gracias al apoyo de múltiples colaboradores como la Alianza WWF-Fundación Carlos Slim, the Mesoamerican Reef Fund, U.S. Fish and Wildlife Service, CALICA, Comercial Salinera de Yucatan (ISYSA), Edmund Andrews, y SEE Turtles Billion Baby Turtles Fund.

15_Kambul / febrero 2018


16_Kambul / febrero 2018


INVERTIR EN LA NATURALEZA: beneficios económicos, sociales y ambientales TEXTO: DANIEL JIMÉNEZ FOTOS: MARIGEL CAMPOS, ALFONSO VERGARA Y MALAQUÍAS MAY

17_Kambul / febrero 2018


18_Kambul / febrero 2018


egún la FAO (2018), los bosques son el hogar del 80% de las especies de plantas y animales terrestres de todo el mundo, provee alimentos saludables a las personas rurales y da soporte a la producción agrícola al proteger el suelo y el agua. Por tanto, el cuidado de nuestras selvas resulta fundamental para mantener los servicios ecosistémicos que dan soporte a la vida en nuestro planeta. Por otra parte, el sistema agropecuario en las zonas rurales de México ha estado apoyado por diferentes esquemas de subsidios, pero estos generalmente no se cuentan con un mecanismo de evaluación de su impacto, herramientas y acompañamiento técnico que inste a los beneficiarios a cambiar a una visión de inversión en las actividades que realizan. Asimismo, varios de estos subsidios promueven una agricultura que genera erosión del suelo, contaminación de aguas, emisión gases de efecto invernadero, cultivo de tierras en ecosistemas frágiles y reducción de la biodiversidad, entre otros.

carbono y con un enfoque de negocio en beneficio de los pequeños productores. Se espera que los subsidios sean invertidos de manera más estratégica en una cadena de valor. En colaboración con el INIFAP, se están implementando 4 modelos de producción rural con enfoque de restauración productiva del paisaje, esquema propuesto por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y que incluye diferentes modalidades, tales como: milpa maya mejorada, sistema agrosilvopastoril, sistema agroforestal de riego y manejo de acahuales. En estos modelos se incluye una evaluación que considera la rentabilidad económica, la cultura de los productores, aspectos ambientales y una visión de largo plazo. El trabajo se realiza en 6 ejidos del Área de influencia del Área de Conservación el Zapotal. Estas actividades se llevan a cabo gracias al apoyo de la Alianza WWF-Fundación Carlos Slim.

En los últimos años, se está haciendo un esfuerzo para promover la inversión en proyectos productivos que incorporan criterios ambientales y una visión de inversión. En este marco, se trabaja con comunidades mayas de la región nororiente de Yucatán con la finalidad de lograr una transición hacia esquemas agrícolas bajos en emisiones de

19_Kambul / febrero 2018


20_Kambul / febrero 2018


La diversificación en modelos productivos para el desarrollo humano TEXTO: DANIEL JIMÉNEZ FOTOS: ARCHIVO PPY

» En el Programa para el Desarrollo Rural Sustentable, actualmente se trabaja en colaboración con la UICN en la implementación y validación de 4 modelos productivos con enfoque de restauración productiva del paisaje; estos 4 modelos son Milpa maya mejorada, sistema agrosilvopastoril, sistema agroforestal de riego y manejo de acahuales.

21_Kambul / febrero 2018


Chetumal, Quintana Roo, 15 de febrero de 2018.Como parte de la búsqueda de alternativas en el manejo forestal sustentable, Pronatura Península de Yucatán participó en la presentación de acciones para el financiamiento de la Forestry and Climate Change Fund de Luxemburgo (FCCF) para el manejo de acahuales fases III y IV (de acuerdo a la CATIE Definition forest), realizado en Chetumal, Quintana Roo. Se identificaron y propusieron ideas sobre posibles proyectos para el manejo forestal, mismas que se consideran viables con base los criterios que maneja esta iniciativa (FCCF) y que tienen posibilidad de someterse a su consejo. Durante el mes de abril se definirá si México tendrá participación del fondo, sin embargo, existe también la posibilidad de explorar fuentes alternativas para impulsar este tipo de proyectos. Actualmente, el Programa para el Desarrollo Rural Sustentable de Pronatura Península de Yucatán trabaja en colaboración con la UICN en la implementación y validación de 4 modelos productivos con enfoque de restauración productiva del paisaje: milpa maya mejorada; sistema agrosilvopastoril; sistema agroforestal de riego; y manejo de acahuales. Estos modelos incorporan un plan de negocios de hasta 25 años (según cada modelo), con lo que se busca proveer a los productores rurales de una herramienta productiva y económica que asegure el bienestar humano de mediano y largo plazo, con opción de replicar los resultados en diferentes secciones de sus terrenos, a la vez que se promueve un manejo sostenible de los recursos. Todos los modelos cuentan con el componente forestal (árboles) con finalidad de ser aprovechados en etapas de raleos y aclareos, y posteriormente en aprovechamiento de la madera en la edad adulta.

22_Kambul / febrero 2018


Ranita de ojos rojos Agalychnis callidryas

TEXTO Y FOTOS: MANUEL COLLI

23_Kambul / febrero 2018


robablemente lo más llamativo de estas coloridas ranas son sus grandes ojos rojos con pupila vertical. En la edad adulta llegan a tener colores brillantes sobre todo su cuerpo, predominando el verde, pero usualmente presentan otros colores como azul o amarillo; las patas delanteras presentan un azul brillante, mientras que las traseras son rojas o anaranjadas. Su piel tiene toxinas pero no son peligrosas. El macho (56 mm) es más pequeño que la hembra (71 mm). Son de hábitos nocturnos y arborícolas, se alimentan de insectos y entre sus depredadores encontramos a serpientes, aves y murciélagos. Prefieren tierras bajas húmedas de los bosques lluviosos, en áreas cercanas a cuerpos de agua. Estas ranas arborícolas depositan sus huevos en la vegetación que cuelga encima del agua. Es un comportamiento reproductivo curioso y, cuando llega el momento de la eclosión, la cubierta de los huevos se va deshaciendo y los renacuajos resbalan por la hoja hasta caer al agua, donde llevan una vida como cualquier larva de los anuros. Su distribución abarca desde el sur de México hasta el noroeste de Colombia y parte de Venezuela. Esta especie se encuentra en el Área de conservación “El Zapotal”, Tizimín, Yucatán.

24_Kambul / febrero 2018


TEXTO Y FOTOS: M

25_Kambul / febrero 2018


MARIANA PUERTO

26_Kambul / febrero 2018


Dada su importancia ecológica y cultural, el Comité Organizador del Festival de las Aves Toh eligió la Reserva Estatal Biocultural del Puuc como sede del Maratón Xoc Ch´ich, que tendrá lugar del 23 al 25 noviembre del 2018. El maratón consiste en una competencia de 29 horas conformada por equipos de observadores que recorrerán la reserva estatal para registrar la mayor cantidad de especies de aves posibles, resultando ganador el equipo que obtenga el mayor número. La Reserva Estatal Biocultural del Puuc, localizada al sur del Estado de Yucatán, se constituye como una de las primeras y más importantes reservas de su tipo en la Península de Yucatán. Con sus 135,848 hectáreas de selva baja y mediana, posee una vasta riqueza de paisajes que son refugio de una diversidad de especies de flora y fauna de gran importancia, así como importantes ruinas mayas. Esta Reserva cuenta con 247 especies de aves y se encuentra enmarcada dentro del sitio AICA (Área de Importancia para la Conservación de las Aves) “Sierra de Ticul-Punto Put”. Su vegetación característica de selva baja y mediana en buen estado de conservación, así como sus condiciones orográficas únicas, hacen de esta Reserva una zona óptima para el refugio, alimentación y reproducción de aves tanto residentes como migratorias de primavera y otoño. Por todo lo anterior, el Festival de las Aves Toh pretende contribuir a promover el flujo de visitantes a la Reserva a través de actividades ecoturísticas de bajo impacto, tal como la observación de las aves, sumando esfuerzos con los cinco municipios que conforman la reserva: Muna, Santa Elena, Oxkutzcab, Tekax y Ticul y el organismo descentralizado que rige la reserva, la Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc (Jibiopuuc). ¡Espera las sorpresas que el Festival tiene preparadas para ti este año, con un programa lleno de actividades ecoturísticas, educativas, artísticas y culturales que te fascinarán!

27_Kambul / febrero 2018


28_Kambul / febrero 2018


Proveniente del norte del continente, es una pequeña ave migratoria de invierno que no sobrepasa los 15 centímetros y que se caracteriza por su dorso verdoso, su vientre y pecho blanco con motas y dos líneas negras en la cabeza, entre las que destaca una línea naranja que en ocasiones puede llegar a ser muy evidente, pues la eriza cuando se encuentra en alerta. No es un ave muy fácil de observar ya que gusta de ocultarse entre los arbustos y siempre en las partes bajas de la vegetación, prefiriendo incluso estar en el suelo movilizándose con pequeños saltos, pues es en estas zonas donde busca su alimento, que consiste en insectos principalmente. Se le puede encontrar en diversos ambientes, desde selvas en buen estado de conservación hasta áreas de vegetación secundaria y manglares.

Su hábitat se extiende desde selvas en buen estado de conservación hasta vegetación secundaria. Insectívora. Especie no amenazada. Cuando se encuentra en regiones de migración como la península de Yucatán, este chipe modifica parte de su alimentación y agrega otros recursos a su dieta, principalmente frutos y semillas.

19_Kambul / Noviembre 2017


AVE DEL MES

CHIPE SUELERO

Ovenbird / Seiurus aurocapilla TEXTO Y FOTO: ERNESTO GÓMEZ


ÁRBOL DEL MES

TAJONAL

Viguiera dentata (Cav.) Spreng TEXTO: TANIA SALGADO FOTO: MARÍA ANDRADE

En los bordes de la carretera, como si fuera una alfombra o una nube de color amarillo intenso, podemos observar las flores del tajonal, una herbácea que llega a medir hasta 2.5 metros de altura. Lo que vemos como flores son inflorescencias (cabezuelas), en donde se agrupan varias flores pequeñas, en la parte central del disco son de color amarillo y las del borde tienen lengüetas amarillas, esto da la apariencia de una sola flor. El tajonal crece principalmente en la vegetación secundaria y en terrenos agropecuarios. Entre sus diferentes usos, en Quintana Roo se emplea para reducir la tos, en Sonora como antiséptico y en otros estados de la república sus tallos se utilizan para la elaboración de voladores (cohetes) durante las fiestas populares. Además, es apreciada por los apicultores debido a que es una especie melífera. La miel de tajonal es de color ámbar claro, consistencia ligera y líquida, aroma herbal-floral y sabor suave.

31_Kambul / febrero 2018


FOTO: CLAUDIA NOVELO

Agradecemos a todas las organizaciones, instituciones y personas que hacen posible estas actividades: -Alianza WWF Fundación Carlos Slim -Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) -Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas (COLPOS A.C.) -Grupo de Ecología, Ingeniería, Cultura y Sostenibilidad (GEINCUS A.C.) -El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) unidad Chetumal -El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) unidad Campeche -Instituto de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas del -Estado de Quintana Roo -Kaxil Kiuic A.C.

-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) -Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) -Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) -Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR). -The Mesoamerican Reef Fund -U.S. Fish and Wildlife Service -CALICA -Comercial Salinera de Yucatan (ISYSA) -Edmund Andrews -SEE Turtles Billion Baby Turtles Fund




PRONATURA ES UNA ORGANIZACIÓN AMBIENTAL CON LARGA Y RECONOCIDA TRAYECTORIA EN EL PAÍS. Nuestra misión es conservar la flora, la fauna y los ecosistemas prioritarios, promoviendo el desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza. Trabajamos a través de la colaboración con comunidades locales, autoridades y otras organizaciones afines nacionales e internacionales, con base en métodos técnicos y científicos para realizar acciones de conservación y uso sustentable de los recursos naturales.

FOTO: MARIGEL CAMPOS




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.