CONSEJO DIRECTIVO
VOCALES
Ricardo Ponce Gutiérrez
Alejandro Vales García
Presidente del Consejo Directivo
María Teresa Puig de Silveira Vicepresidenta
Hernán Patrón Vales Vicepresidente
Francisco Hernández Romero
Eduardo Creel Cobián Eduardo Llamosa Neumann Elías Selem Selem Esteban Lima Zuno Fernando Peón Escalante
Vicepresidente
Gabriel Cámara Roche
Francisco Javier Ávila Heredia
Gerardo A. Díaz Roche
Tesorero
Ignacio Ponce Manzanilla
Joann Andrews
James Jordán
Presidenta Fundadora
José Antonio Patrón Labiada
María Andrade Hernández
José Luis Ponce García
Directora General
Juan Manuel Ponce Díaz Jordi Gene Marrufo José Elías Sélem Ferrer José Enrique Cámara Juan Peón Molina Michelle Byrne de Rodríguez Mónica Hernández de González Porfirio Suárez Sosa Víctor Manuel Gómez Rodríguez Vivian Heredia Hernández Vivian Patrón Courtney
CRÉDITOS FOTO PORTADA: Daniel Jiménez / N.C.P.A. Tesoco Nuevo FOTO IZQUIERDA: Daniel Jiménez / Vivero Latzin meyah. PÁGINA SIGUIENTE: Daniel Jiménez / Vivero Latzin meyah. DISEÑO GRÁFICO: María Elena Moguel Ventura CORRECCIÓN EDITORIAL: María Andrade, Claudia Novelo y Araceli Álvarez.
CONTENIDO 05_Programa Nacional de Reforestación y cosecha de Agua 2017
11_“Asómate a la naturaleza” exposición fotográfica
13_Clausura del Festival de las Aves Toh 2017 un fin de semana maratónico
17_Cambiando percepciones sobre la conservación de las tortugas marinas a través del dibujo y la fotografía
19_ Las tortugas marinas y sus hábitats críticos de alimentación
21_Curso “Motobombas portátiles y uso efectivo del agua (S-211)”
25_Una herramienta para monitorear los efectos del fuego
29_Pérdida de conectividad en el hábitat del jaguar en la Península de Yucatán
31_Fortaleciendo capacidades para la comercialización del ecoturismo comunitario en Calakmul
33_Extensión y mejora de los esfuerzos de conservación de la Garza Rojiza en Mesoamérica
35_Ave del mes: Chara Papán / Brown Jay / Psilorhinus morio
37_Árbol del mes: K’anasin / Lonchocarpus rugosus
06_Kambul / Noviembre 2017
PROGRAMA NACIONAL
DE REFORESTACIÓN Y COSECHA DE AGUA 2017 TEXTO: KARLA PANTOJA Y DANIEL JIMÉNEZ.
FOTOS: DANIEL JIMÉNEZ, KARLA PANTOJA Y MALAQUÍAS MAY
En los últimos ocho años Pronatura Península de Yucatán A. C. (PPY), ha sumado esfuerzos junto a Pronatura México A. C., Fundación Coca-Cola y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en materia de restauración ecológica de los bosques, selvas de México que han sufrido afectación por actividades antropogénicas y fenómenos naturales. En el marco del Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua, en el periodo de 2010 al 2017 se ha contribuido en la restauración de ecosistemas prioritarios de la Península de Yucatán contando con un total de 2,712 ha reforestadas y 4,744 ha acumuladas con actividades de mantenimiento, áreas ubicadas en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Cada año se trabajan diferentes modalidades del programa, con el fin de proporcionar mantenimiento a áreas reforestadas en años previos. En el presente ciclo 2017, se alcanzó una meta de 430 ha de Mantenimiento de Áreas Reforestadas 2008-2012, y 311 ha con apoyos para podas de arbolado, realizadas en la zona nororiente de Tizimín, Yucatán, en la zona de influencia del Área de Conservación Privada “El Zapotal”. Estas acciones y la participación de las comunidades mayas juegan un rol fundamental en la conservación y restauración del hábitat de especies prioritarias. El trabajo realizado por el personal técnico de PPY, incluye sesiones teóricas y prácticas, con la participación de los beneficiarios con el fin de que refuercen conocimientos tradicionales con conceptos y principios técnicos. En este año, la capacitación abarcó sesiones de podas, apertura y rehabilitación de brechas de siembra, brechas cortafuego, elaboración de cepas, chaponeo, sustitución de planta muerta y siembra correcta de árboles.
07_Kambul / Noviembre 2017
08_Kambul / Noviembre 2017
09_Kambul / Noviembre 2017
Hectáreas distribuidas en los ejidos participantes en el Programa de Reforestación y Cosecha de Agua 2017
En el presente año, los ejidos participantes en las actividades de podas de arbolado fueron: Cenote Azul (4 beneficiarios directos), Tres Marías (1 beneficiario directo), N.C.P.A Santa María (10 beneficiarios indirectos) y N.C.P.A Tesoco Nuevo (22 beneficiarios indirectos), con una meta total de 311. En la Modalidad Mantenimiento (2008-2012) participaron los ejidos: Cenote Azul (9 beneficiarios directos), Manuel Cepeda Peraza (4 beneficiarios directos), Tres Marías (1 beneficiario directo), N.C.P.A Santa María (10 beneficiarios indirectos), N.C.P.A Tesoco Nuevo (22 be-
neficiarios indirectos) y San Arturo (11 beneficiarios indirectos) con una meta de 430 ha. Debido a la continuidad de acciones de mantenimiento a las previas áreas reforestadas, se ha alcanzado un promedio de 70 % de sobrevivencia, entre los periodos 2010-2017. Estas actividades se realizan gracias a Fundación Coca-Cola, Pronatura México y Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).
10_Kambul / Noviembre 2017
“ASÓMATE A LA NATURALEZA” EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA TEXTO : CLAUDIA NOVELO FOTOS: MARIGEL CAMPOS Y CLAUDIA NOVELO
“Para nosotros en Pronatura, la importancia es mostrar la riqueza de la Península y no hay manera mejor que las fotografías de esos animales y vegetación porque conocer, es conservar.”
Mérida, Yucatán a 8 de noviembre de 2017.- En el marco del homenaje a Joann Andrews, presidenta fundadora de PPY, se inauguró la exposición llamada “Asómate a la naturaleza”, conformada por 48 fotografías que muestran la biodiversidad de la Península de Yucatán. Paisajes representativos de la región, orquídeas, tortugas marinas, aves migratorias y residentes, son algunas de las imágenes que se observaron en Av. Paseo Montejo, entre Av. Colón enfrente al monumento a Justo Sierra en la ciudad de Mérida, Yucatán durante el mes de noviembre. “Para nosotros en Pronatura, la importancia es mostrar la riqueza de la Península y no hay manera mejor que las fotografías de esos animales y vegetación porque conocer, es conservar”, expresó Joann
Andrews durante el corte de listón. Ricardo Ponce Gutiérrez, presidente del Consejo Directivo de PPY, Apolinar Basora León y Álvaro Cervera Azcorra, representantes de la Comunidad Mexicana de Fotógrafos de Naturaleza en Yucatán, Verónica Menéndez Preciat, Coordinadora de Relaciones Públicas de Grupo Megamedia, Sayda Rodríguez Gómez en representación del alcalde de la ciudad de Mérida, Mauricio Vila Dosal y María Andrade Hernández, directora general de PPY, amigos y familiares, acompañaron a Joann Andrews durante el recorrido comentando aspectos de las especies y lugares que fueron fotografiados. Esta exposición se realizó gracias al apoyo y esfuerzo de Grupo Megamedia, Comunidad Mexicana de Fotógrafos de Naturaleza y PPY.
12_Kambul / Noviembre 2017
Participantes del Maratón de las Aves Xoc ch’ich’ 2017
13_Kambul / Noviembre 2017
CLAUSURA DEL FESTIVAL DE LAS AVES TOH 2017 UN FIN DE SEMANA MARATÓNICO TEXTO Y FOTOS: MARIANA PUERTO SUÁREZ
14_Kambul / Noviembre 2017
Durante el año se llevaron a cabo 25 actividades con la participación directa de aproximadamente 700 personas. En noviembre se concluyó con la ceremonia de premiación e inauguración de la exhibición del concurso “Unidos por las Aves” en el Museo Fernando García Ponce-MACAY en la ciudad de Mérida; una mesa panel llamada “Los humedales, un refugio para las aves” a cargo del Dr. Jorge Herrera y el M. en C. Ernesto Gómez con Daniela Tarhuni como moderadora; y la actividad más esperada, el maratón de las aves en el que participaron 8 equipos con un total de 60 personas. Para cerrar con broche de oro, todos los equipos se reunieron en la Ex Aduana de Sisal para la clausura del maratón, donde pudieron entregar sus listados de aves observadas y disfrutar de un rico desayuno, mientras el jurado calificador del Maratón hacía el conteo de aves observadas por equipo. Una vez que los jueces finalizaron el proceso de deliberación, se anunció a los ganadores. Para la categoría “Clásico”, en primer fue para el equipo de “Los Peregrinos”, en segundo lugar “Royal Star” y en tercer lugar “Los Cheles”. En la categoría “Principiantes”, el equipo “Yucatan Jay” se llevó el primer lugar y “Foresta Sustentable” el segundo. El comité organizador agradece la confianza y entusiasmo de todas las personas que participaron en las diferentes actividades, así como la valiosa contribución de todos los patrocinadores que hicieron posible la realización de estos eventos: Fundación Bepensa, Kekén, Fundación Cultural MACAY, H. Ayuntamiento de Hunucmá, Digicentro, Grupo Mayaland, Hotel Xixim, Actix Park, Hotel Villa Pescadores, Hotel Jolie Jungle, Chicanná Ecovillage Resort y Rancho Encantado.
Título: Colibrí fandaguero mexicano Autor: William Maximiliano Hoil Caballero Edad: 13 años
Los ganadores del primer y segundo lugar del concurso de dibujo “Unidos por las aves” en la categoría “Niños”
¡Esperamos que nos acompañen en el próximo Festival de las Aves 2018!
15_Kambul / Noviembre 2017
Título: El vigilante Autor: Gael Alberto Romero Edad: 12 años
Título: Flamingo Autor: Víctor Maya Dorantes Edad: 13 años 16_Kambul / Noviembre 2017
CAMBIANDO PERCEPCIONES SOBRE
LA CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS A TRAVÉS DEL DIBUJO Y LA FOTOGRAFÍA TEXTO Y FOTOS: JACQUELINE ALDANA.
Isla Holbox, Lázaro Cárdenas, Quintana Roo, noviembre de 2017.- En el marco del Programa para la Conservación de la Tortuga Marina, se realizó el concurso de dibujo y fotografía “Las tortugas marinas y su ambiente”, cuyo objetivo principal fue incrementar el conocimiento y valoración de las especies de tortugas marinas y sus principales hábitats en la Península de Yucatán.
marina seleccionó las tres mejores fotografías de las categorías “Hábitat” y “Especies”, y otorgaron tres menciones honoríficas.
La convocatoria del concurso de dibujo fue exclusiva para niños y jóvenes de las comunidades de El Cuyo en Yucatán y Chiquilá e Isla Holbox en Quintana Roo, y el concurso de fotografía estuvo abierto a nivel nacional para que cualquier persona pudiera plasmar la importancia de conservar estas especies y los ecosistemas que son esenciales para su sobrevivencia. Se recibieron 100 dibujos de niños y jóvenes, de los cuales un jurado integrado por maestros de dibujo y artes gráficas, seleccionó los tres mejores trabajos de cada categoría y tres menciones honoríficas. En el concurso de fotografía se recibieron 23 obras, de las cuales el jurado integrado por fotógrafos de vida
Los ganadores recibirán sus premios y reconocimientos el próximo 2 de diciembre en Isla Holbox y las obras estarán expuestas del 15 de enero al 11 de marzo de 2018 en el Museo de Historia Natural de la Ciudad de Mérida, para después continuar con una exposición itinerante en las comunidades de El Cuyo, Yucatán y Chiquilá y Holbox Quintana Roo. Agradecemos la valiosa contribución de la Alianza WWF-Fundación Carlos Slim, así como a los patrocinadores y colaboradores locales: La bodega del fotógrafo, tienda Papá Rana, restaurante Hornito Argento y Viva Zapata, hoteles Villas Flamingos, Puerto Holbox, Arena, Spirit Holbox, Casa Blat-Ha, Chuuk Kay y Tierra del Mar; Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam, Alcaldía de Holbox, Alma Verde A.C., Refugio Holbox, Asociación de Hoteles Holbox, Ferri Holbox Express, Ferri Nueve Hermanos y Yucatan Today.
17_Kambul / Noviembre 2017
Autor: Jhonatan López Pérez, Cuiquilá, Q. Roo
18_Kambul / Noviembre 2017
19_Kambul / Noviembre 2017
LAS TORTUGAS MARINAS Y SUS HÁBITATS CRÍTICOS DE ALIMENTACIÓN TEXTO Y FOTOS: MIGUEL BATUN
Durante varios años, la conservación de tortugas marinas en México se ha enfocado a la protección de hembras y sus nidadas. Sin embargo, más del 97% de su vida, habitan en ambientes marinos importantes para su desarrollo como las zonas oceánicas y costeras. El estudio en zonas de alimentación costeras, es fundamental para conocer el estado actual de salud de las poblaciones de juveniles y sub-adultos de tortugas marinas. Es en este contexto que se llevan a cabo acciones que permitan conocer y conservar los hábitats críticos de alimentación en el APFF Yum Balam. Utilizando diferentes técnicas de monitoreo acuático (censos visuales desde la embarcación o bajo el agua con el método Manta Tow), se realizan conteos y capturas de juveniles de tortugas marinas en Los Cuevones y Punta Mosquito en Isla Holbox, y Punta Caracol en Chiquilá, a fin de determinar la den-
sidad de organismos de las diferentes especies que ahí habitan. Con lo anterior se espera obtener datos que permitan conocer su estado de salud, la talla y el peso de los individuos para calcular el índice de condición. Asimismo, a largo plazo puede obtenerse información sobre tendencias poblacionales, patrones de movimiento, etc. (WIDECAST, 2006). A la fecha, se han hecho 2 capturas de juveniles de tortuga blanca (Chelonia mydas) en la zona de Los Cuevones; se tienen 4 avistamientos de tortugas, 2 tortugas carey (Eretmochelys imbricata) y 2 tortugas blancas (1 carey y 2 blancas en Punta Mosquito y 1 carey en Los Cuevones). Este proyecto se está realizando gracias al apoyo de MAR Fund a través del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN) y Alianza WWF-Fundación Carlos Slim.
20_Kambul / Noviembre 2017
CURSO MOTOBOMBAS PORTÁTILES Y USO EFECTIVO DEL AGUA (S-211) TEXTO: GABRIEL MATA FOTOS: GABRIEL MATA Y TANIA SALGADO
21_Kambul / Noviembre 2017
22_Kambul / Noviembre 2017
Seybaplaya, Champotón, Campeche, 08 de noviembre de 2017.- Como parte de la estrategia de fortalecimiento de las capacidades locales del Programa de Acción Regional para el Manejo del Fuego (PAR), Pronatura Península de Yucatán A.C. en coordinación con el Centro Regional de Manejo del Fuego Región Sureste (CRMFS) y la Gerencia Estatal de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en Campeche, se llevó a cabo el curso especializado “Motobombas portátiles y uso efectivo del agua (S-211)”. Se trató de un curso teórico-práctico con duración de 2.5 días, y fue desarrollado para proporcionar conocimientos y habilidades acerca de los sistemas de suministro de agua con motobombas portátiles para el combate de incendios forestales, así como para llevar a cabo las operaciones sobre el terreno con la máxima eficiencia y seguridad. Los temas incluidos fueron: sistemas de suministro de agua portátiles; equipo; funciones, roles y responsabilidades y diseño del sistema hidráulico (tendido de mangueras, conexiones, etc.). Además en campo, los estudiantes aplicaron lo aprendido en el aula y solucionaron problemas comunes relacionados con el uso del equipo durante las acciones de combate. Este curso forma parte del catálogo de capacitación en materia de protección contra incendios forestales y el grupo objetivo es personal que desee ser calificado como Combatiente Tipo 1. Para el futuro, se recomienda que los alumnos que participen en este tipo de cursos previamente hayan tomado el “Curso Básico para Combatiente Forestal” o el “CIF2” (paquete de cursos: S-130 Combatiente Forestal, S-190 Introducción al comportamiento del Fuego, S-134 VCRZ, L-180 Factores Humanos en la línea de Fuego). Esta actividad se realizó gracias a Alianza WWF-Fundación Carlos Slim y Pronatura Península de Yucatán A. C., y forman parte del proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales para restaurar y conservar el hábitat del jaguar en las áreas prioritarias del arrecife mesoamericano, Fase II”.
23_Kambul / Noviembre 2017
24_Kambul / Noviembre 2017
UNA HERRAMIENTA PARA MONITOREAR LOS
EFECTOS DEL FUEGO TEXTO Y FOTOS: CLAUDIA NOVELO
VER VÍDEO
Tizimín, Yucatán, 23 y 24 de noviembre.- El curso “Monitoreo y evaluación de efectos del fuego” tuvo como objetivo capacitar a los participantes para la instalación de parcelas de monitoreo de vegetación y recopilación de datos donde se sabe poco acerca de la respuesta del ecosistema a las perturbaciones, como los efectos del fuego. Ante más de 10 integrantes de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (UNAM-IIES) y Pronatura Península de Yucatán A. C., los ecólogos Fanny Tricone y Rick Anderson, expusieron la metodología desarrollada en el Parque Nacional de los Everglades en los Estados Unidos de América que puede ser empleada en diferentes ecosistemas. “Si tienes un incendio en abril o mayo, y otro en julio o agosto, con esta herramienta podrás obtener datos que te indiquen si los efectos del fuego son buenos o malos y servirte de guía para realizar un programa de quema prescrita, así como estudiar los cambios en la biodiversidad”, explicó Anderson a los participantes.
De acuerdo a los objetivos de estudio, se determinarán las variables a estudiar y, por lo tanto, el diseño de parcela y metodología que se llevará a cabo de acuerdo al tiempo establecido. Para este curso, se estableció una parcela forestal de 20 m x 50 m utilizando cintas métricas, donde se tomaron variables como: diámetro a la altura del pecho (DAP) en los árboles, carga de combustibles muertos, profundidad del suelo, entre otros. El curso tuvo una duración de dos días y se dividió en una sesión teórica y una sesión práctica en una parcela de selva baja en el Área de Conservación Privada “El Zapotal”, Tizimín, donde los participantes realizaron el modelo de parcela y fueron supervisados por los ecólogos. Esta actividad se realizó gracias a Alianza WWF-Fundación Carlos Slim, Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN) y Pronatura Península de Yucatán A. C.
Estas parcelas también pueden ser usadas para monitorear la condición de la selva ante el impacto de huracanes, cambio climático, entre otros. Gráfico: Fanny Tricone y Rick Anderson.
27_Kambul / Noviembre 2017
Los datos obtenidos a través de esta metodología pueden ser presentados ante manejadores de áreas naturales protegidas, así como tomadores de decisiones como una herramienta para la administración de recursos naturales y priorizar la atención de los incendios forestales.
¿Qué especies de árboles sobrevivirán ante un incendio forestal? ¿cuánto tiempo se necesita para que el combustible (hojarasca) se acumule? son algunas preguntas cuyas respuestas pueden ser obtenidas a través de esta metodología. Si deseas más información acerca de este curso, ponte en contacto con Diana López (dlopez@pronatura-ppy.org.mx), Responsable de los Programas de Capacitación de Manejo de Fuego de PPY.
28_Kambul / Noviembre 2017
a conectividad ecológica, mantiene la funcionalidad de los ecosistemas a través de la interacción de elementos bióticos y abióticos a diferentes escalas y niveles de organización. La expansión de la agricultura, la ganadería, el crecimiento urbano y la construcción de carreteras ha provocado una disminución en ésta, pues reducen y fragmentan el hábitat terrestre de diversas especies. Al interrumpirse la conectividad, se pierden los servicios ambientales que los ecosistemas proveen tales como la polinización, los recursos medicinales y la regulación de la calidad del aire, por mencionar unos cuantos. En la península de Yucatán, la pérdida de conectividad es una amenaza seria a diversas especies, entre ellas, el jaguar (Panthera onca). La reducción del hábitat y capacidad de dispersión del jaguar ocasiona que se aíslen de las presas de las cuales se alimentan y de parejas potenciales para su apareamiento. Evitar la fragmentación, es una de las acciones prioritarias en cuanto a estrategias de conservación. En Pronatura Península de Yucatán A. C. analizamos la fragmentación del hábitat del jaguar para encontrar aquellos sitios donde existe poca conectividad y, por lo tanto, las acciones de restauración son prioritarias. De igual forma, con estos análisis identificamos aquellas regiones que presentan un mejor estado de conservación, las cuales son importantes preservar. Estas actividades se realizan gracias a la Alianza WWF-Fundación Carlos Slim y Pronatura Península de Yucatán A. C., y forman parte del proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales para restaurar y conservar el hábitat del jaguar en las áreas prioritarias del arrecife mesoamericano, Fase II”.
El siguiente mapa muestra la fragmentación de la península. Las carreteras, ciudades y áreas agrícolas y ganaderas interrumpen la conectividad de diversas especies locales. La fuente de los datos es el Mapa de cobertura RaidEye del sistema MADMex para el año 2015 en los Estados de Acción Temprana de la CONAFOR.
PÉRDIDA DE CONECTIVIDAD EN EL
HÁBITAT DEL JAGUAR
EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN TEXTO: ANA PATRICIA RUIZ Y ELÍAS MONTES MAPA: ANA PATRICIA RUIZ
Carreteras Vegetación natural Paisajes antrópicos 32_Kambul / Octubre 2017
FORTALECIENDO CAPACIDADES PARA LA
COMERCIALIZACIÓN DEL ECOTURISMO COMUNITARIO EN CALAKMUL TEXTO Y FOTOS: CAROLINA CANTO
El cálculo de costos y la fijación de precios es un desafío al que comúnmente se enfrentan las empresas turísticas comunitarias pues la carencia de conocimientos en estos aspectos los vuelve vulnerables a la presión de clientes, proveedores y otros actores, impidiéndoles realizar una adecuada comercialización de sus productos y servicios. Es en este contexto que durante los meses de octubre y noviembre del presente año se impartieron 30 horas de capacitación del curso “Re-enfoque del modelo de negocio y determinación de costos para empresas comunitarias del sector turístico”, diseñado por la empresa Innovalius, a más de 20 participantes de las comunidades del 20 de Noviembre, La Mancolona y Cristóbal Colón, en el municipio de Calakmul, Campeche. La capacitación tuvo un enfoque teórico práctico en el que, a través de breves explicaciones y múltiples ejercicios, se abordaron temas como la naturaleza de costos, cálculo de costos fijos y variables, márgenes de utilidad, determinación del punto de equilibrio y
reajuste de precios. Asimismo, considerando los niveles de producción y volúmenes de venta actuales de los proyectos, se realizó una primera aproximación al concepto de modelo de negocio y mapeo de la experiencia del cliente. Los asistentes participaron de manera entusiasta y, a pesar de las dificultades para la comprensión de algunos conceptos, realizaron los ejercicios de fijación de precios para sus principales productos y/o servicios, asegurando que estos cursos les ayudan a entender el valor de su trabajo y comunicarlo al cliente con mayor seguridad. Aunque el proceso de capacitación no ha concluido, se espera que al finalizar el año se hayan evaluado los precios actuales y realizado los ajustes que permitan mejorar la competitividad y rentabilidad de los proyectos. Esta actividad se realizó gracias al apoyo de la Fundación ADO y Alianza WWF- Fundación Carlos Slim.
31_Kambul / Noviembre 2017
Los participantes reflexionan sobre los costos de sus principales productos y servicios y recalculan los precios actuales. 24_Kambul / Septiembre 2017
EXTENSIÓN Y MEJORA DE LOS ESFUERZOS DE CONSERVACIÓN DE LA
GARZA ROJIZA EN MESOAMÉRICA
TEXTO Y FOTOS: ERNESTO GÓMEZ
el 30 de octubre al 3 de noviembre de 2017 se llevó a cabo el Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y Conservación y Reunión Internacional de Partners in Flight (PIF) en San José, Costa Rica, durante el cual se impartió el taller “Plan de negocios para la conservación de la Garza Rojiza en México y la incorporación de información y datos de Mesoamérica” organizado por Pronatura Noreste, Río Grande Joint Venture y El Grupo de Trabajo de la Garza Rojiza liderado por la U.S. Fish and Wildlife Service. Pronatura Península de Yucatán A. C., a través del M. en C. Ernesto Gómez presentó los resultados de los monitoreos de dos temporadas invernales en la zona noroeste de Yucatán, y como resultado principal: la definición de esta región como una de las más importantes en América manteniendo el 10% de la población mundial. Con estas acciones se fortalecen lazos de trabajo y se consolidan esfuerzos de conservación para esta especie de importancia en su rango de distribución (Norte y Centro América) y en estatus de Casi Amenazada de acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Esta participación fue posible gracias a Pronatura Noreste, Neotropical Migratory Bird Conservation Act (NMBCA), U. S. Fish & Wild Service. 34_Kambul / Noviembre 2017
AVE DEL MES
CHARA PAPÁN
Brown Jay / Psilorhinus morio TEXTO Y FOTO: ERNESTO GÓMEZ
Si estás en las zonas selváticas de la Península de Yucatán, es muy probable que te encuentres con esta ave, pues su llamado característico puede ser escuchado a gran distancia sonando como: ¡pea, pea!. Si es observado por algún individuo no dudará en realizar este sonido y acompañarte unos momentos mientras te desplazas en la selva, haciéndole saber a otras aves de tu presencia. Son aves altamente gregarias por lo que es común encontrarlas en gran número de hasta 15 individuos que forman lazos familiares bien desarrollados. Estos grupos van avanzando entre las copas de los árboles en la búsqueda de alimento; siendo omnívoros pueden cazar desde insectos y lagartijas hasta alimentarse de frutos y semillas.
Desde zonas selváticas en buen estado de conservación hasta áreas de cultivos. Omnívora. Especie no amenazada. Una de las formas para evitar la depredación por parte de raptores es realizar nidos en árboles solitarios donde tienen buena visibilidad para observar el paisaje y alertar o defenderse en caso de la aparición del depredador.
ÁRBOL DEL MES
K’ANASIN
Lonchocarpus rugosus TEXTO: TANIA SALGADO FOTO: JOSÉ JAVIER MAY CHAN
La madera del K’anasin es fuerte y compacta. En ocasiones se presenta una diferencia marcada entre la albura (blanca, clara o amarillenta) y el duramen (café rojizo o amarillo intenso con vetas café rojizas). Cuando el grano lo permite y la trabajabilidad es fácil, o bien se dispone de maquinaria adecuada, se pueden usar para la elaboración de muebles de hermosos veteados o artesanías. El K’anasín es un árbol de 8-15 m de altura con la copa amplia, densa y redondeada. Las inflorescencias se presentan en racimos con flores numerosas de color rosado, púrpura o rojas. Los frutos son de forma aplanada, de color pardo rojizo, con 1-6 semillas. La corteza de este árbol inicialmente es lisa y posteriormente rugosa. Lo podemos encontrar en México, Centroamérica hasta Costa Rica de los 0-1200 msnm, en la selvas bajas y medianas.
FOTO: MARIGEL CAMPOS
Agradecemos a todas las organizaciones, instituciones y personas que hacen posible estas actividades: -Fundación Coca-Cola -Alianza WWF-Fundación Carlos Slim -Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN) -Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) -Thomas Anderson -Pronatura Noreste -MAR Fund -Neotropical Migratory Bird Conservation Act (NMBCA) -U. S. Fish & Wild Service -Fundación ADO -La bodega del fotógrafo -Tienda Papá Rana -Restaurante Hornito Argento y Viva Zapata -Hoteles Villas Flamingos -Puerto Holbox
-Arena -Spirit Holbox -Casa Blat-Ha -Chuuk Kay y Tierra del Mar -Reserva de la Biosfera Ría Lagartos -Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam -Alcaldía de Holbox -Alma Verde A.C. -Refugio Holbox -Asociación de Hoteles Holbox -Ferri Holbox Express -Ferri Nueve Hermanos -Yucatan Today -Grupo Megamedia -Comunidad Mexicana de Fotógrafos de Naturaleza.
PRONATURA ES UNA ORGANIZACIÓN AMBIENTAL CON LARGA Y RECONOCIDA TRAYECTORIA EN EL PAÍS. Nuestra misión es conservar la flora, la fauna y los ecosistemas prioritarios, promoviendo el desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza. Trabajamos a través de la colaboración con comunidades locales, autoridades y otras organizaciones afines nacionales e interna- cionales, con base en métodos técnicos y científicos para realizar acciones de conservación y uso sustentable de los recursos naturales.
FOTO: MARIGEL CAMPOS