CONSEJO DIRECTIVO
VOCALES
Ricardo Ponce Gutiérrez
Alejandro Vales García
Presidente del Consejo Directivo
María Teresa Puig de Silveira Vicepresidenta
Hernán Patrón Vales Vicepresidente
Francisco Hernández Romero
Eduardo Creel Cobián Eduardo Llamosa Neumann Elías Selem Selem Esteban Lima Zuno Fernando Peón Escalante
Vicepresidente
Gabriel Cámara Roche
Francisco Javier Ávila Heredia
Gerardo A. Díaz Roche
Tesorero
Ignacio Ponce Manzanilla
Joann Andrews
James Jordán
Presidenta Fundadora
José Antonio Patrón Labiada
María Andrade Hernández
José Luis Ponce García
Directora General
Juan Manuel Ponce Díaz Jordi Gene Marrufo José Elías Sélem Ferrer José Enrique Cámara Juan Peón Molina Michelle Byrne de Rodríguez Mónica Hernández de González Porfirio Suárez Sosa Víctor Manuel Gómez Rodríguez Vivian Heredia Hernández Vivian Patrón Courtney
CRÉDITOS FOTO PORTADA: Marigel Campos/ Reserva de la biosfera de Calakmul, Campeche. FOTO DERECHA: Marigel Campos / zona arqueologica de Hormiguero, Campeche.
DISEÑO GRÁFICO: María Elena Moguel Ventura CORRECCIÓN EDITORIAL: María Andrade, Claudia Novelo y Araceli Álvarez.
IG
CONTENIDO 05_Calakmul una oportunidad para el desarrollo sustentable
13_El uso del fuego como aliado para la protección de los ecosistemas
17_Acciones para la conservación del tiburón ballena en el Caribe Mexicano
21_Campamentos tortugueros pilares de la conservación
25_Taller sobre el uso de la plataforma e-bird (aVerAves)
27_ Maratón de las Aves Calakmul 2017
31_Ave del mes: Vireo de Ojos Rojos / Red-eyed Vireo / Vireo olivaceus
33_Árbol del mes: Aguacate regional / Persea americana
TEXTO:MARIGEL CAMPOS FOTOS: MARIGEL CAMPOS Y ÁLVARO CERVERA
En Cristobal Colรณn disfruta de un paseo en kayak por el arroyo mientras te diviertes y te relajas.
En Eugenio Echeverría Castellot II, tendremos la oportunidad de recorrer un sendero como lo hacían los antiguos mayas y admirar parte de la fauna de la región.
a Organización Mundial del Turismo (OMT) proclamó el 2017 como el año internacional del turismo sostenible para el desarrollo, y el pasado 27 de septiembre celebramos el día internacional del turismo. Ambas fechas hacen hincapié y nos recuerdan el papel que el turismo sustentable bien planificado debe tener en cinco ámbitos clave que contribuyen a lograr los objetivos globales del desarrollo sustentable: 1) Crecimiento económico inclusivo y sostenible, 2) Inclusión social, empleo y reducción de la pobreza, 3) Uso eficiente de los recursos, protección ambiental y cambio climático 4) Valores culturales, diversidad y patrimonio y 5) Comprensión mutua, paz y seguridad. Desde hace más de 20 años, Pronatura Península de Yucatán A. C. ha trabajado en conjunto con diferentes sectores y organizaciones en el fomento del turismo sostenible en algunas áreas de la península, entre las cuales se encuentra Calakmul. Enigmática y majestuosa, quien conoce el área de Calakmul se enamora perdidamente de ella.
Su riqueza natural y cultural, representan una oportunidad y un gran reto para que comunidades locales desarrollen actividades económicas sustentables como el turismo, que les permitan obtener ingresos a la vez que protegen la selva y los servicios ambientales asociados a ella. Pronatura ha trabajado con varias comunidades de Calakmul en distintos ámbitos y a diferentes niveles, por ejemplo creando y fortaleciendo capacidades locales a través de la formación de guías naturalistas. A través de cursos de capacitación y diplomados, se ha contribuido a que más de 30 personas, ahora dediquen la mayor parte de su tiempo a la actividad turística como sustento de vida, no solo desarrollando sus capacidades técnicas, sino también usando sus conocimientos para orientar y participar en la toma de decisiones en su comunidad. También los guías locales juegan un papel importante como promotores ambientales para sus comunidades, y hacia los turistas, siendo más sensibles al cuidado y uso sustentable de las selvas en donde habitan.
08_Kambul / Septiembre 2017
Otro enfoque que se ha desarrollado es a nivel de comunidad, en los últimos 4 años se ha trabajado principalmente en temas de fortalecimiento de infraestructura y equipo y desarrollo de capacidades locales con 5 comunidades que optaron por desarrollarse en el turismo como actividad económica: 1) La Mancolona, una porción de selva que te permite reencontrarte nuevamente con la naturaleza; 2) 20 de Noviembre donde la creatividad de sus habitantes se siente a flor de piel y se manifiesta en sus talleres artesanales de piedra, textiles, madera, semillas y miel; 3) Cristóbal Colón, donde unas misteriosas grutas nos transportan el mundo subterráneo de los mayas; 4) Eugenio Echeverría Castellot II, un paraíso para las aves y la oportunidad de recorrer un sendero como lo hacían los antiguos mayas, y 5) Valentín Gómez Farías, con una laguna y la interesante labor de reforestación y rescate de la biodiversidad como las orquídeas. Todas estas comunidades, hacen de la región un mosaico de naturaleza y cultura ideal para el desarrollo del ecoturismo. Sin duda la difusión y comercialización de los productos es fundamental, en este sentido, se han impulsado algunas estrategias entre las que se encuentran el diseño e impresión de materiales de difusión, la página web www.visitcalakmul.com, y la apertura el año pasado del Centro de Información Turística de Calakmul, un espacio dedicado a crear vínculos entre las actividades que ofrecen las comunidades locales y los turistas. Cuando viajes recuerda, elegir destinos sustentables que contribuyan a proteger el medio ambiente, respetar la cultura y fomentar el desarrollo de las comunidades locales. Hagamos del turismo sustentable la mejor herramienta para el desarrollo económico, la conservación ambiental y la construcción de la paz. Agradecemos a la Fundación Kelloggs, la Alianza WWF/Fundación Carlos Slim y Fundación ADO por su confianza y apoyo.
09_Kambul / Septiembre 2017
En Cristรณbal Colรณn, las misteriosas grutas nos transportan al mundo subterrรกneo de los mayas.
10_Kambul / Septiembre 2017
En el ejido 20 de Noviembre la creatividad de sus habitantes se siente a flor de piel y se manifiesta en los talleres artesanales de piedra, textiles, madera, semillas y miel.
LAS QUEMAS EXPERIMENTALES PERMITEN CONOCER CÓMO REACCIONA LA SABANA DESPUÉS DEL PASO DEL FUEGO 30 de agosto, Nuevo León, Tizimín, Yucatán.- El fuego es un disturbio natural que tiene dos caras; existen ecosistemas que dependen de él para mantener sus especies, sus hábitats y sus paisajes nativos (ecosistemas dependientes). En contraste, hay otras áreas en las que el fuego puede llevar a la destrucción o a la pérdida de especies y de hábitats (ecosistemas sensibles). Con el objetivo de reducir la carga de combustibles y conocer el comportamiento de un ecosistema de sabana ante la presencia del fuego, se realizó la segunda quema experimental en el ejido Nuevo León, participando alrededor de 20 integrantes de Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), brigadistas comunitarios y personal de Pronatura Península de Yucatán A. C. Primero se definió la unidad de quema y se preparó el terreno con brechas cortafuego, para evitar que se propague a otras áreas, se registraron datos climatológicos y el nivel del agua para decidir el mejor momento para realizar la quema experimental. Durante la actividad se registraron datos como altura de la llama, temperatura, dirección y velocidad del viento para conocer el comportamiento del fuego. Además se
tomaron datos de la vegetación antes y posterior a la quema para saber qué se quema, qué no y cuánto se consume. La ignición inició alrededor de las 11:40 hrs en 1 hectárea sobre una porción de sabana en la cual se encontraban algunos manchones de tasiste (Acoelorraphe wrightii) -palma adaptada al fuego-. La parte activa del fuego concluyó alrededor de las 12:30 hrs y el equipo de liquidación realizó el recorrido por el área quemada para constatar que este se haya extinguido en su totalidad. A manera de conclusión podemos decir que las quemas experimentales que hemos realizado fuera de la época de secas, nos permitirán conocer cómo reacciona la sabana (ecosistema dependiente del fuego) después del paso del fuego, cuál sería el mejor momento para realizarlas, reducir la carga de combustibles y prevenir incendios hacia el interior de las selvas (ecosistemas sensibles). Este evento se realizó gracias a Alianza WWF-Fundación Carlos Slim y CONAFOR y forma parte del proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales para conservar y restaurar el hábitat del jaguar en áreas prioritarias del arrecife mesoamericano”.
15_Kambul / Septiembre 2017
El jaguar y sus presas como tapir y pecarĂ son especies en peligro de extinciĂłn y se encuentran protegidas.
16_Kambul / Septiembre 2017
ACCIONES PARA LA
CONSERVACIÓN DEL TIBURÓN BALLENA EN EL CARIBE MEXICANO TEXTO: JORGE TRUJILLO, NATALÍ CÁRDENAS Y EMANUEL MIMILA. FOTOS: IVÁN GABALDÓN / PPY / LIGHTHAWK / WWF-FCS
19_Kambul / Septiembre 2017
Los censos aéreos son utilizados para estimar la abundancia de algunas especies de fauna marina, principalmente aquella que permanece por ciertos periodos cerca de la superficie, tal y como lo hace el tiburón ballena. Esta metodología permite recorrer grandes distancias en un menor tiempo, además que hace posible la ubicación de las agregaciones en los distintos puntos, y el conteo de los individuos, entre otros aspectos. Como parte de las actividades del monitoreo del hábitat del tiburón ballena (Rhincodon typus), durante la temporada 2017 nuestro equipo de trabajo realizó algunos recorridos aéreos sobre las principales áreas de agregación de esta especie en el Caribe Mexicano. Los sobrevuelos incluyeron dos áreas naturales protegidas, la Reserva de la Biosfera Tiburón Ballena (RBTB) y la región norte de la Reserva de la Biósfera Cari20_Kambul / Septiembre 2017
be Mexicano (RBCM), ubicadas al norte-este de la Península de Yucatán. En total se lograron registrar 268 avistamientos, tras recorrer más de 2,500 km. El mayor número de individuos contados fue 170, los cuales fueron observados en un solo sobrevuelo durante el mes de julio. En el mismo sobrevuelo se registraron 50 embarcaciones en la RBCM realizando actividades turística de observación y nado con la especie, además de 60 embarcaciones que se dirigían a realizar esta actividad. Durante los censos aéreos también se logró registrar la presencia de otras especies, como tortugas, delfines, mobulas, rayas, marlín o pez vela, cardúmenes de sardinas, túnidos y jureles, así como balsas de sargazo. Estas acciones son realizadas con el apoyo de la Alianza WWF-Fundación Carlos Slim, así como del CINVESTAV-Unidad Mérida.
CAMPAMENTOS TORTUGUEROS: PILARES DE LA CONSERVACIÓN TEXTO Y FOTOS: CLAUDIA NOVELO
La implementación de estacas para numerar nidos se realiza con el objetivo de llevar un registro que permita generar datos estadísticos de las nidadas de cada temporada.
Son las seis de la tarde y el equipo técnico en Isla Holbox se prepara para un recorrido que se prolongará hasta las seis de la mañana para proteger y monitorear una de las zonas de anidación más importantes de tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y tortuga blanca (Chelonia mydas) en el sureste de México, temporada que comprende desde abril a finales de septiembre.
El personal de PPY tiene que trasladarse en lancha a la Isla Grande para hacer el recorrido en cuatrimoto en la zona de anidación en Isla Holbox, Quintana Roo.
Los biólogos marinos René Salinas y Jalil Mézquita, responsables técnicos del campamento, y el voluntario, Jonathan Rendón, han llegado a la zona de anidación para realizar en cuatrimoto el recorrido nocturno a lo largo de 24 kilómetros que componen la ensenada. El equipo detecta un rastro y se acerca cuidadosa-
mente a la tortuga que se encuentra preparando el nido con sus aletas. La tortuga empieza a desovar y entra en un estado de trance; es momento de medir el largo y ancho del caparazón y colocarle marcas numeradas -una en cada aleta- las cuales son únicas y cuentan con datos de la asociación para identificar y generar estadísticas si es encontrada nuevamente.
22_Kambul / Septiembre 2017
El equipo técnico realiza estas actividades con luz de coloración roja para no afectar a las tortugas.
Si te interesa ser voluntario para la próxima temporada 2018, puedes contac correo electrónico tortugasmarinas@pronatura-ppy.org.mx al Programa d para las Tortugas Marinas de Pronatura Península de Yucatán A. C. para má
23_Kambul / Septiembre 2017
ctar a través del de Conservación ás información.
La Isla Holbox (Holbox en maya; hoyo o agujero negro) está ubicada en el estado de Quintana Roo y pertenece al Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam desde 1994.
Cuando la tortuga termina de poner los huevos, los tapa con sus aletas traseras para ocultar y proteger el nido. Esta noche se trató de una tortuga carey y desovó aproximadamente 170 huevos. Finalmente, la tortuga deja el nido y se dirige al mar aunque no por última vez, ya que se estima que una tortuga puede desovar de dos a tres veces por temporada. Han pasado 60 días y los huevos han eclosionado; la recompensa es ver a cientos de tortuguitas que instintivamente mueven sus aletas para llegar al mar y comenzar una nueva aventura. Sin embargo, se estima que solo una de cada mil crías consigue llegar a su etapa adulta, pues diferentes amenazas como captura incidental por redes y palangres, contaminación y grandes asentamientos humanos en zonas no aptas, han ocasionado que las poblaciones disminuyan drásticamente. Estas actividades se realizan gracias a la Alianza WWF-Fundación Carlos Slim, United States Fish and Wildlife Service (USFWS), Calizas Industriales del Carmen, S.A. de C.V. (CALICA), Industria Salinera de Yucatán S. A. de C. V. (ISYSA), y voluntarios que colaboran en el Programa para la Conservación de la Tortuga Marina bajo las especificaciones de la NOM 162-SEMARNAT-2012.
24_Kambul / Septiembre 2017
TALLER SOBRE USO DE LA PLATAFORMA
E-BIRD (A VER AVES)
TEXTO Y FOTOS: MARIANA PUERTO
Mérida, Yucatán, 22 de septiembre de 2017.- El Biol. René Valdés Peña, especialista en Ecología de aves, revisor de e-bird y pajarero apasionado, impartió el taller sobre el uso de la plataforma e-bird (aVerAves) en el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY). La plataforma e-bird fue desarrollada por el Laboratorio de Ornitología de Cornell y la Sociedad Nacional Audubon de Estados Unidos. aVerAves, es la versión en español de este programa y fue creado por estas dos instituciones en colaboración con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) de México. La finalidad de esta plataforma es dar seguimiento a la distribución y patrones de movimiento de las aves a través de México y América del Norte de manera sencilla, ya que, a través de ésta, los científicos, ob-
servadores de aves, conservacionistas y público en general, pueden reportar sus avistamientos de aves y así contribuir a la construcción de conocimiento sobre el comportamiento de las mismas. Para registrar tus avistamientos o consultar información, puedes ingresar a www.ebird.org y crear tu propia cuenta. ¡Es fácil y rápido! Si estás buscando una oportunidad para salir a pajarear y comenzar a utilizar e-bird, te invitamos a nuestro próximo tour a Cozumel, en el que cerraremos con broche de oro los tours de observación de aves de este año. Ahí podrás participar en el festival de las aves que se lleva a cabo en esa paradisíaca isla, y pasar un fin de semana inolvidable. ¡No te lo puedes perder! Para más información contacta a: infotoh@pronatura-ppy.org.mx
25_Kambul / Septiembre 2017
Los participantes pudieron comprender la trascendencia del uso de la plataforma e-bird, asĂ como tambiĂŠn, la sencillez de su uso.
26_Kambul / Septiembre 2017
MARATÓN DE LAS AVES CALAKMUL 2017
TEXTO Y FOTOS: MARIGEL CAMPOS
Entre colores y sonidos de la selva, concluyó la IV edición del Festival de Aviturismo de Campeche con el Maratón de las aves 2017 La Dra. Patricia Escalante (UNAM) enmarcó el evento de inauguración en el hotel Chicanná Ecovillage con la conferencia “La reintroducción de la Guacamaya Roja en México y posibilidades de implementarla en el estado de Campeche” ante los 80 asistentes. Listos y equipados, el sábado 9 de septiembre comenzaron su aventura los 10 equipos conformados por clubes de observadores de aves de los 3 estados de la península; equipos de guías en entrenamiento, ornitólogos y fotógrafos, y sobre todo grandes aficionados a la observación de aves, quienes recorrieron selvas, aguadas, en el municipio de Calakmul en busca de la mayor cantidad de aves por identificar. Felicitamos al equipo MAYAN JAY PENÍNSULA, por obtener el 1er lugar con 146 especies observadas, al equipo MAYAN JAYS COMBINADO que obtuvo el segundo lugar con 143 especies y al equipo ROYAL FLYCATCHER por obtener el 3° lugar con 141 especies observadas.
29_Kambul / Septiembre 2017
La ceremonia de clausura se galardonó con una muestra por parte de los artesanos de las comunidades de Calakmul, donde los asistentes pudieron adquirir diferentes artículos elaborados con semillas, madera, piedra, textiles y velitas hechas con cáscara de naranja. Con este tipo de eventos, no solo se disfruta de una actividad al aire libre, sino que también se contribuye a la conservación del entorno y la activación de la economía local a través de productos y actividades sustentables. El comité organizador agradece la valiosa contribución de Fundación Bepensa, Chicanná Ecovillage Resort, y a la Secretaria de Turismo de Campeche sin los cuales no hubiera sido posible la realización del IV Maratón de aves Calakmul 2017 y ¡nos vemos en 2018!
30_Kambul / Septiembre 2017
Además de las especies migratorias que nos visitan año con año del norte del continente y permanecen en el territorio de la Península de Yucatán, existen especies que solo pasan un periodo en esta región en su camino hacia zonas más sureñas, tal es el caso del Vireo de Ojos Rojos, a estas especies se les llama aves transitorias. Esta especie la podrás observar durante los meses de agosto hasta noviembre (en su camino hacia el sur) y entre marzo hasta mayo (de regreso hacia el norte). Se caracteriza por sus ojos de color rojo y tener la parte superior de la cabeza de color gris, además de una ceja con una línea blanca y otra negra. Se le puede encontrar en diversos ambientes desde aquellos en buen estado de conservación hasta en vegetación de parques en zonas urbanas, regularmente alimentándose de insectos y frutos.
Desde zonas conservadas hasta urbanizadas. Se alimenta de insectos. Especie no amenazada. Se considera que las reservas de grasa en su cuerpo influencian la ruta por la cual habrán de viajar, ya que las aves más gordas cruzan el Golfo de México, mientras que las más delgadas viajan por tierra, pues esto supone la posibilidad de hacer paradas.
15_Kambul / Junio 2017
AVE DEL MES
VIREO DE OJOS ROJOS Red-eyed Vireo / Vireo olivaceus TEXTO Y FOTO: ERNESTO GÓMEZ
ÁRBOL DEL MES
AGUACATE REGIONAL / MANTEQUILLA Om / On (maya) Persea americana TEXTO: TANIA SALGADO E ING. CATARINO HERNÁNDEZ ESCOBAR del Centro Regional Universitario de la Península de Yucatán de la Universidad Autónoma de Chapingo (CRUPY) FOTOS: CLAUDIA NOVELO
17_Kambul / Junio 2017
El aguacate es originario de México y Centroamérica, las evidencias más antiguas (7000 a 8000 años) de su consumo provienen de la cueva Coxcatlán, Puebla. Desde esa época se consume en fresco y es parte de la medicina tradicional. Recientemente también se utiliza como materia prima en la industria cosmética. Se reconocen tres razas de aguacate; mexicana, guatemalteca y antillana, a esta última pertenece el aguacate regional/mantequilla que se da en la península de Yucatán, el cual puede ser de formas variadas (alargados, redondos), de pequeños a grandes, cáscara lisa o rugosa. La pulpa es cremosa, suave, no tiene fibras y es de buen sabor. En los mercados podemos encontrar diferentes variedades del aguacate regional durante el año, conocidas como lagunero, noche buen, Suárez, entre otras.
Las flores del aguacate son pequeñas de color verde amarillo, con una particularidad, las flores tipo “A” abren como hembras por la mañana de su primer día, y cierran alrededor de mediodía. Al día siguiente vuelven a abrirse por la tarde, como flor masculina. Las flores tipo “B” abren como hembras por la tarde durante su primer día, y como flor masculina por la mañana del segundo día. Existen diversos polinizadores como abejas de aguijón (Apis mellifera), abejas silvestres (Apidae: Meliponinae), la avispa colectora de néctar Brachygastra mellifica, entre otros. El consumo de aguacate está arraigado en nuestra dieta. Si deseas acelerar su maduración envuélvelo en periódico o déjalo junto a los plátanos, o si no, es mejor guardarlos en el refrigerador en el cajón de las verduras, si quieres evitar que se ponga “negrito” rocía unas gotas de limón a la pulpa o bien déjale el hueso.
34_Kambul / Septiembre 2017
35_Kambul / Septiembre 2017
FOTO: CLAUDIA NOVELO
Agradecemos a todas las organizaciones, instituciones y personas que hacen posible estas actividades: -Alianza WWF-Fundación Carlos Slim -Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) -CINVESTAV-Unidad Mérida -Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) -United States Fish and Wildlife Service (USFWS)
-Calizas Industriales del Carmen S.A. de C.V. (CALICA) -Industria Salinera de Yucatán S. A. de C. V. (ISYSA) -Fundación Bepensa -Chicanná Ecovillage Resort -Secretaria de Turismo de Campeche. 36_Kambul / Septiembre 2017
PRONATURA ES UNA ORGANIZACIÓN AMBIENTAL CON LARGA Y RECONOCIDA TRAYECTORIA EN EL PAÍS. Nuestra misión es conservar la flora, la fauna y los ecosistemas prioritarios, promoviendo el desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza. Trabajamos a través de la colaboración con comunidades locales, autoridades y otras organizaciones afines nacionales e interna- cionales, con base en métodos técnicos y científicos para realizar acciones de conservación y uso sustentable de los recursos naturales.
FOTO: MARIGEL CAMPOS