Boletín kambul julio

Page 1


CONSEJO DIRECTIVO Ricardo Ponce Gutiérrez

Presidente del Consejo Directivo

María Teresa Puig de Silveira Vicepresidenta

Hernán Patrón Vales Vicepresidente

Francisco Hernández Romero Vicepresidente

Francisco Javier Ávila Heredia Tesorero

Joann Andrews

Presidenta Fundadora

María Andrade Hernández Directora General

VOCALES Alejandro Vales García Eduardo Creel Cobián Eduardo Llamosa Neumann Elías Selem Selem Esteban Lima Zuno Fernando Peón Escalante Gabriel Cámara Roche Gerardo A. Díaz Roche Ignacio Ponce Manzanilla James Jordán José Antonio Patrón Labiada José Luis Ponce García Juan Manuel Ponce Díaz Jordi Gene Marrufo José Elías Sélem Ferrer José Enrique Cámara Juan Peón Molina Michelle Byrne de Rodríguez Mónica Hernández de González Porfirio Suárez Sosa Víctor Manuel Gómez Rodríguez Vivian Heredia Hernández Vivian Patrón Courtney


CN



CONTENIDO 05_La recuperación de las poblaciones de tortugas marinas comienza en la playa.

07_Entre manchas y fototrampeo: avances en el estudio de felinos.

09_Balam-Kú y Balam-Kin, sitios prioritarios para la conservación.

13_Inauguración de circuito de cenotes en Homún.

17_ Taller post-temporada sobre quemas agropecuarias.

18_IV Festival de Aviturismo de Campeche.

19_Zopilote Rey en la Reserva de la Biosfera Los Petenes.

21_Manejo sustentable de residuos sólidos en Calakmul, Campeche.

23_Ave del mes: Tordo Ojos Rojos / Bronzed Cowbird / Molothrus aeneus.

25_Árbol del mes: Flamboyán / Delonix regia.

27_Festival de las Aves Toh y Aviturismo Campeche próximos eventos.

Créditos:

Foto portada: Diana Lira / Holbox, Quintana Roo.

Imagen tomada bajo el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana 162-SEMARNAT- 2012 referente al manejo de las nidadas.

Foto izquierda: Iván Gabaldón Fotógrafos: IG (Iván Gabaldón), CN (Claudia Novelo), EG (Ernesto González),

DL (Diana Lira), EV (Eloy Victoria), MC (Marigel Campos), ER (Eugenia Ramírez), WQ (Wilberth Mis Quiñones), JA (Jocellin Alarcón), EM (Ma. Elena Moguel), JCF (Juan Carlos Faller PPY-LightHawk)

IG

Diseño gráfico y edición de fotos: Ma. Elena Moguel Corrección editorial: María Andrade, Claudia Novelo y Araceli Álvarez.


05_Kambul / Junio 2017


Por: Diana Lira

En el monitoreo en la playa, la limpieza de nidos y liberación de crías son parte de las actividades realizadas en la temporada de anidación de tortugas marinas e inician a partir de junio con los nacimientos de crías de tortuga carey (Eretmochelys imbricata) terminando hasta noviembre con las crías de tortuga blanca (Chelonia mydas). Con la limpieza de nidos se obtiene información que ayuda a evaluar si las características de la playa siguen siendo las adecuadas para la incubación de los huevos. También conocemos la salud general de la población anidadora al estimar los porcentajes de eclosión (cuántas crías logran romper el huevo) y de emergencia (cuántas crías logran salir del nido). La temperatura y la humedad son variables físicas que juegan un papel muy importante en el desarrollo embrionario, sin embargo, si éstas no están en los intervalos adecuados, los embriones mueren, reflejándose en bajos índices de eclosión. Por otro lado, si las condiciones ambientales son adecuadas, y se observan bajos índices de eclosión y emergencia, esto puede atribuirse a la condición de salud de las hembras y por tanto, de la población. Ahora bien, aunque el porcentaje de emergencia de crías estimado en playa sea alto, existen otros factores que impiden a las crías llegar al mar y que pocas veces pueden ser cuantificados. Se sabe que una vez que el desarrollo embrionario llega a su culminación, las crías comienzan a emerger del nido e inician su recorrido hacia el mar enfrentando diferentes amenazas antropogénicas como la basura en la playa (envases, bolsas de plástico, sedal, etc.) donde pueden quedar atrapadas, y la luz artificial (de los

hoteles, restaurantes, bares y casas) en la orilla de la playa provocan que se desorienten y lleguen a la zona urbana donde terminan arrolladas en caminos o carreteras. También hay amenazas naturales como depredadores de fauna silvestre (cangrejos, mapaches, zorrillos, aves, hormigas, etc.) y fauna feral (perros). Parte del trabajo que realiza el equipo técnico de Pronatura Península de Yucatán A. C., es realizar acciones que minimicen las amenazas en las zonas de anidación de Celestún y El Cuyo en Yucatán e Isla de Holbox en Quintana Roo. Cada año, antes del inicio de la temporada de anidación, se entregan folletos informativos a los pobladores y sector turismo sobre el tema de la contaminación lumínica y los efectos negativos que pueden tener en las crías de tortugas marinas. Para reducir la depredación de huevos, se colocan protecciones en nidadas sensibles a la depredación (aprobadas en el plan de manejo) y en cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana 162-SEMARNAT- 2012 referente al manejo de las nidadas. Estas actividades se realizan gracias a la Alianza WWF-Fundación Carlos Slim, United States Fish and Wildlife Service (USFWS), Calizas Industriales del Carmen, S.A. de C.V. (CALICA), Industrial Salinera de Yucatán S. A. de C. V. (ISYSA) y voluntarios que colaboran en el programa para la conservación de la tortuga marina. Diseño y recorte de imagen por: Gabriela Olguín. Fotografías por: Iván Gabaldón.

06_Kambul / Junio 2017


ENTRE MANCHAS Y FOTOTRAMPEO:

AVANCES EN EL ESTUDIO DE FELINOS Por: Gabriela Pérez Irineo

El estado de Yucatán cuenta con el 23% del total de especies de mamíferos reconocidas para México, incluyendo al jaguar (Panthera onca) puma (Puma concolor), ocelote (Leopardus pardalis), jaguarundi (Puma yagouaroundi) y tigrillo (Leopardus wiedii), el gato silvestre más pequeño del país. Varias especies son poco estudiadas y se desconocen aspectos básicos como los lugares donde viven, de qué se alimentan o cuántos individuos hay. Ante esto, su estado de conservación es difícil de determinar. Para contrarrestar la escasez de información, se realizan muestreos que tienen la finalidad de recopilar información por un tiempo largo acerca de las tendencias de la población de jaguares, y también para generar información de otros felinos y sus presas potenciales. Un ejemplo es el trabajo que realizamos en la Área de Conservación Privada El Zapotal y áreas aledañas cuya temporada concluirá en septiembre. Los muestreos se llevan a cabo a través del método de fototrampeo, el cual permite obtener información las 24 horas del día durante el tiempo que dure el

muestreo. Estas actividades también se realizan en las porciones de selvas de las comunidades de Nuevo León, Santa María y San Pedro, aledañas a El Zapotal, con quienes se tiene una relación de colaboración. De igual manera, se retomó la elaboración de un catálogo de individuos de jaguares basado en fotografías obtenidas a través del fototrampeo. El patrón de las manchas del cuerpo del Jaguar, y otros felinos manchados, es único, como una huella digital en los humanos. Sin embargo, las manchas del lado derecho e izquierdo del cuerpo son diferentes, es por ello que muchas veces puede haber confusión. Este catálogo facilitará el reconocimiento individual de jaguares en futuros proyectos, minimizando errores en la identificación. Estas actividades se realizan gracias a Alianza WWF-Fundación Carlos Slim y Pronatura Península de Yucatán A.C. y forman parte del proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales para restaurar y conservar el hábitat del jaguar en áreas prioritarias del arrecife mesoamericano, Fase II.”

Foto: Cámara trampa

07_Kambul / Junio 2017


DiseĂąo: Ma. Elena Moguel V.

08_Kambul / Junio 2017


EV

JCF PPY-LightHawk 09_Kambul / Junio 2017


BALAM-KÚ Y BALAM-KIN SITIOS PRIORITARIOS PARA LA CONSERVACIÓN

Por: Eloy Victoria

Los ecosistemas además de ser reservorios de información genética irremplazable, nos proveen de servicios ambientales como agua, y alimento, así como regulación climática y control de la erosión, formación de suelos y reciclado de nutrientes y son una fuente de inspiración artística, espiritual y/o recreativa, entre otras. Sin embargo, el tipo de desarrollo que rige en la mayor parte de las sociedades tiene como consecuencia la degradación de los ecosistemas, poniendo en riesgo la viabilidad y sostenibilidad social futura. En materia de áreas naturales protegidas, el Gobierno del Estado de Campeche trabaja para fortalecer las estrategias de protección y conservación en la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Balam-Kú y Balam-Kin, que en su conjunto cubren una superficie de 520 mil hectáreas. Ambas reservas, son hábitat crítico para una gran cantidad de aves residentes y migratorias, así como para mamíferos como el jaguar (Panthera onca). Parte de las acciones que se realizan son recorridos por los principales caminos de acceso a fin de registrar y/o evidenciar actividades ilícitas como cacería, tala e incendios. Además, de generar información a través de cámaras trampas que fueron instaladas por la Semarnatcam para documentar la presencia de especies prioritarias. Estas acciones se llevan a cabo por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Campeche, y ha colaborado personal técnico de Pronatura Península de Yucatán A.C.

10_Kambul / Junio 2017


EV


Balam-Kú y Balam-Kin en conjunto cubren una superficie de 520 mil hectáreas. Ambas reservas, son hábitat crítico para una gran cantidad de aves residentes y migratorias.


INAUGURACIÓN DE CIRCUITO DE CENOTES EN HOMÚN

Por: Claudia Novelo

Homún, Yucatán, 12 de julio de 2017.- Se inauguró circuito de cuatro cenotes llamados Balmi, Chulul, Santa Cruz y Wolpoch ubicados en el municipio de Homún -perteneciente a la Reserva Estatal Geohidrológica del Anillo de Cenotes- donde autoridades de gobierno, organizaciones, así como pobladores de la comunidad, presenciaron al interior del cenote Wolpoch, la ceremonia maya de petición de protección y permiso para el uso de este lugar. Ricardo Ponce Gutiérrez, presidente del Consejo Directivo de Pronatura Península de Yucatán A. C., expresó que pretenden generar un polo turístico para detonar la economía a través de la protección y conservación de los cenotes “Tenemos esa gran responsabilidad de cuidar este vital líquido, que da vida y que nos da vida a todos”, añadió. La Fundación Bepensa financió la infraestructura turística como palapas, mesas, bancas, señaléticas y paneles fotovoltáicos. Sergio Grosjean Abimerhi, arqueólogo y espeleólogo, mencionó que para la apertura de este cenote, se trabajó por un periodo de 8 meses para la construcción, diseño, limpieza y saneamiento. Además, se reforestaron los alrededores con más de 1,000 plantas en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA). El arquitecto, Ricardo Sosa Alcalá, explicó que la arquitectura fue regida, de forma radial, partiendo del

álamo -ubicado en el centro- de donde se fueron determinando las diferentes plataformas como la recepción, la escalinata, y el museo. Por su parte, Elías Cisneros Ávila, responsable del diseño de la iluminación, comentó que el concepto se basó en diferenciar los layers o capas tectónicas señalizadas con iluminación led de alta reproducción cromática que no lastima la vista, además de resaltar algunas zonas como el museo y el arte rupestre con tonalidades azules para representar el infinito. Actualmente, los cenotes se encuentran amenazados por contaminantes como plaguicidas y desechos urbanos y de granjas porcícolas que se filtran al manto acuífero. Al respecto, el ex Alcalde de Homún, José Clemente May Echeverría, informó que desde la administración pasada llevan acciones para revocar el uso de suelo de una granja porcícola que se encuentra a un kilómetro del circuito y pretende iniciar operaciones en los próximos meses, por lo que llamó a las autoridades y a la comunidad a proteger el recurso hídrico de la región. Asistieron al evento, la directora de Fundación Coca-Cola, Vivian Alegría; directora general de Pronatura Península de Yucatán A. C., María Andrade Hernández; director de conservación y restauración ecológica de Pronatura México, Eduardo Cota Corona y Dafne López Martínez, director del Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán (CULTUR).

13_Kambul / Junio 2017


CN

El museo está conformado por piezas de cerámica, vasijas y estatuillas prehispánicas que fueron rescatadas de cenotes de Homún y otras zonas de Yucatán.

CN

14_Kambul / Junio 2017


15_Kambul / Junio 2017


CN

16_Kambul / Junio 2017


Evaluación post-temporada 2017 entre las diferentes instancias relacionadas con el uso y manejo de fuego.

EM

TALLER POST-TEMPORADA SOBRE QUEMAS AGROPECUARIAS

Por: Claudia Novelo

Tizimín, Yucatán, 19 de junio.- Se realizó el Taller post-temporada sobre quemas agropecuarias con representantes de Conafor, Protección Civil y Asociación Ganadera Local de Tizimín, Dirección de Desarrollo Rural y Pronatura Península de Yucatán A. C. (PPY) con el objetivo de compartir experiencias, evaluar la temporada y mejorar la estrategias de prevención y combate de incendios forestales. En la reunión, los participantes hicieron aportaciones al material de difusión -diseñado por el equipo de PPY- sobre las buenas prácticas de manejo de fuego. Además, se habló sobre la coordinación entre diferentes instancias para colaborar en pláticas relacionadas con la actividad pecuaria de la región.

Por último, se establecieron acuerdos para continuar con la labor conjunta de prevención y control de quemas dentro del municipio de Tizimín, entre los que se destaca la participación de Protección Civil para compartir las estadísticas del 2017 e identificar las problemáticas, así como rediseñar un spot de radio y tv dirigido a los productores agropecuarios con mensajes que coadyuven a la prevención de incendios forestales. Estas acciones se realizan gracias a Alianza WWF-Fundación Carlos Slim, Conafor, Protección Civil y Asociación Ganadera Local de Tizimín, Dirección de Desarrollo Rural y Pronatura Península de Yucatán A. C.

17_Kambul / Junio 2017


MC

IV FESTIVAL DE AVITURISMO DE CAMPECHE Por: Marigel Campos

Desde el año 2014, diferentes actores que incluyen al gobierno, asociaciones civiles y académicas, y la ciudadanía del Estado de Campeche, se unen en pro de un fin común que es la conservación de las aves y el desarrollo de un modelo de turismo sustentable en la Península de Yucatán.

dor Ismael Arellano, quienes compartieron diferentes puntos de vista del tema “Retos para el desarrollo de la observación de aves en Campeche como actividad turística.”

Por este motivo, el pasado 27 de junio se celebró la inauguración de la IV edición del Festival de Aviturismo de Campeche, evento que en cuatro años consecutivos ha ido posicionándose en la mente y corazón de los campechanos y personas de toda la Península.

En el último mes se han realizado otros eventos como tours de observación de aves a Hampolol, y tours a Isla Aguada a los que han asistido más de 30 personas, así como un concurso de fotografía de aves, y en los siguientes dos meses el comité te invita a participar en el próximo tour a la zona arqueológica de Edzná y al tradicional maratón de las aves de Calakmul.

En dicho evento se tuvo la participación de una mesa panel conformado por el fotógrafo de aves René Denis, el guía y fotógrafo Jesús Moo y el touropera-

Consulta las actividades del Festival de Aviturismo de Campeche en la página de facebook: Sectur Campeche

18_Kambul / Junio 2017


ZOPILOTE REY EN LA RESERVA DE LA BIO

Por: Eugenia Uc y Antonio López

Una de las líneas estratégicas que abordamos para la conservación del jaguar en la Península de Yucatán, es la mitigación del conflicto jaguar-ganadería a través de la formación de peritos locales, la aten- ción a eventos de depredación y la activación del Fondo de Aseguramiento Ganadero. Durante la atención de un ataque a un becerro por felino silvestre en la comunidad de Hampolol, se obtuvo el primer registro en foto y video del Zopilote Rey (Sarcoramphus papa) en su etapa juvenil y adulto dentro de la zona de influencia de la Reserva de la Biosfera Los Petenes (RBLP) al noroeste del estado de Campeche. Gracias al aviso oportuno y el apoyo del grupo de monitoreo de jaguar de la comunidad, se colocaron dos cámaras trampa durante 48 horas para evidenciar

al depredador y así poder acceder al Fondo de Aseguramiento Ganadero (FAG). No se obtuvieron imágenes del depredador durante el tiempo de exposición de las cámaras, sin embargo, se obtuvo el registro de 65 fotografías y 46 videos de la especie en la etapa juvenil y adulta del Zopilote Rey. En las fotografías y videos aparecen otras especies carroñeras como el Zopilote Común (Coragyps atratus) y el Zopilote Aura (Cartarthes aura); estas tres especies conviven de manera pacífica mientras se alimentan de la carne descompuesta del becerro depredado. En el primer día, se registró al Zopilote Rey juvenil, el cual sobresale de los otros carroñeros por su mayor tamaño y su plumaje, en su mayoría plumaje oscuro, solamente en las patas se observan algunos vesti-

19_Kambul / Junio 2017


OSFERA LOS PETENES

Proyecto de ecoturismo “Ich Ha Lol Xaan” a 1.2 Km de registro del Zopilote Rey.

ER

gios de plumaje blanco. El segundo día se obtuvo la presencia del ejemplar adulto con su característico plumaje blanco, buche desnudo, cuello y pico color naranja. Este registro, es muy relevante para la RBLP ya que resalta la importancia de la reserva como hábitat para esta especie.

Ejemplares de Zopilote Rey (juvenil y adulto) alimentándose y conviviendo con otros carroñeros sobre los restos del becerro depredado.

Estas actividades se realizaron gracias al apoyo del Comité de Monitoreo Comunitario del Ejido Hampolol, el cual fue conformado y capacitado por Pronatura Península de Yucatán A.C., con el apoyo otorgado por la Comisión Nacional de Áreas Natural Protegidas (CONANP) y la Reserva de la Biosfera Los Petenes, como parte del “Monitoreo del jaguar” de la reserva.

Foto: Cámara trampa

20_Kambul / Junio 2017


El guía naturalista Claudio López e integrantes del grupo “Mieleros Patas Rojas” posan con el bote de basura elaborado a base de botellas PET.

WQ Integrantes de la comunidad Cristóbal Colón en los resultados del análisis rápido de residuos sólidos en su comunidad.

JA 21_Kambul / Junio 2017


MANEJO SUSTENTABLE DE RESIDUOS SÓLIDOS

EN CALAKMUL, CAMPECHE

Por: Wilberth Mis Quiñones

Durante el mes de junio se realizaron 10 talleres dirigidos a niños y adolescentes cuyo objetivo fue generar conciencia ambiental y brindar opciones de manejo para botellas de plástico y bolsas de sabritas debido a que es la basura que más abunda en las comunidades. Los grupos se dividieron dos sesiones teórico/ prácticas y fueron realizados en cinco comunidades de Calakmul; Eugenio Echeverría Castellot II, La Mancolona, Cristóbal Colón, Valentín Gómez Farías y el 20 de Noviembre. El resultado del análisis rápido arrojó que existen cuatro veces más botellas de plástico que de aluminio, seis veces más botellas de plástico que de vidrio, 2.3 veces más bolsas de sabritas que bolsas de plástico convencionales. Al ser comunidades con proyectos ecoturísticos, la imagen que estas dan al turista y a la misma población, no es la más positiva ya que la basura genera contaminación. En los talleres, participaron más de 70 personas que elaboraron botes de basura con botellas de plástico y carteras con bolsas de sabritas. Se espera que estas acciones contribuyan a mitigar el problema de la basura, al mismo tiempo que se motiva a los jóvenes a reducir, reciclar y reusar los residuos sólidos que generan a diario. Esta serie de talleres se llevan a cabo dentro del Proyecto: Fortalecimiento del Turismo Alternativo en Calakmul, Fase II, con fondos de la Fundación Kellogg y Alianza WWF-Fundación Carlos Slim. Además se contó con el apoyo de un alumno de la Universidad Tecnológica de Calakmul, Yhonatan Alexis Villareal.

22_Kambul / Junio 2017


AVE DEL MES:

Tordo Ojos Rojos

Bronzed Cowbird / Molothrus aeneus


Por: Ernesto Gómez

Ave común residente en Yucatán y de color negro cuando son adultos (los juveniles son pardos y con motas), y en el caso del macho, con plumaje iridiscente, tienen la característica prominente de sus ojos rojos, evidentes al observarlos con atención. Distribuido desde el sur de los Estados Unidos hasta Colombia, generalmente se les encuentran en grupos que van desde un par de individuos hasta agregaciones de más de 500 individuos, realizando movimientos locales en la búsqueda de alimento que consiste en semillas e insectos, la cual obtienen en el suelo y en zonas abiertas. La temporada de reproducción de esta especie es de abril a agosto, y se caracteriza por ser una especie parasitaria que pone sus huevos en los nidos de otras aves, por lo que no construyen nidos propios (se ha encontrado un máximo de 14 huevos de esta especie en un nido parasitado), de esta forma no incuban, ni crían a los pollos.

Habita en áreas abiertas, pasturas y zonas agrícolas. Se alimenta de semillas e insectos. Especie no protegida. Desde el último siglo ha aumentado su rango de distribución principalmente por la expansión agrícola y ganadera. Esto ha provocado que el parasitismo afecte negativamente la reproducción de otras aves en algunas regiones donde se distribuye.

EG


ร RBOL DEL MES:

Flamboyรกn Delonix regia

CN


CN

Por: Tania Salgado y Javier May

El Flamboyán es tan común en cualquier ciudad o pueblo de la península de Yucatán como en los parques, escuelas, patios de las casas y hasta en las banquetas que algunos podríamos pensar que es nativo, sin embargo, es nativo de Madagascar donde las poblaciones naturales están en peligro de extinción. El Flamboyán se cultiva en México, España y Estados Unidos de América, entre otros países como árbol de ornato por su floración, ya que en los meses de mayo–agosto, se pueden ver sus flores comúnmente de color rojo-anaranjado, aunque también pueden ser amarillas, blancas y moradas, además su copa aplanada provee de extensa sombra. En época de secas pierde las hojas y se observan sus frutos: vainas alargadas planas de color café oscuro que contienen semillas que en algunos lugares son

utilizadas para elaborar artesanías como collares y aretes. Una de las características más importantes del flamboyán son sus raíces superficiales, las cuales se extienden y levantan el pavimento, afecta aceras y redes hidráulicas, fractura cimentaciones de construcciones llegando a causar daños estructurales. Si deseas embellecer tu jardín o banqueta, de preferencia elige especies nativas de la región, las puedes conseguir en los viveros del Ayuntamiento de Mérida, SEMARNAT o CICY; una herramienta más es el libro “Árboles recomendables para las ciudades de la Península de Yucatán” escrito por el doctor Roger Orellana Lanza, y lo puedes conseguir en las oficinas de Comunicación del Jardín Botánico Regional del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY).

26_Kambul / Junio 2017


27_Kambul / Junio 2017


28_Kambul / Junio 2017


31_Kambul / Junio 2017


32_Kambul / Junio 2017


31_Kambul / Junio 2017


“El que quiera disfrutar del canto de los pájaros, no necesita construir jaulas, si no sembrar árboles.” Jorge Miguel Cocom Pech Foto: Claudia Novelo

Agradecemos a todas las organizaciones, instituciones y personas que hacen posible estas actividades: -Alianza WWF-Fundación Carlos Slim. -United States Fish and Wildlife Service (USFWS). -Calizas Industriales del Carmen S.A. de C.V. (CALICA). -Industrial Salinera de Yucatán S. A. de C. V. (ISYSA). -Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Campeche (SEMARNATCAM). -Secretaría de Turismo de Campeche (SECTUR). -Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). -Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

-Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA). -Protección Civil de Tizimín. -Dirección de Desarrollo Rural-Tizimín (DDR). -Asociación Ganadera Local de Tizimín. -Fundación Bepensa. -Pronatura México. -Fundación Kellogg. -Voluntarios que colaboran en el programa para la conservación de la tortuga marina de PPY.

32_Kambul / Junio 2017


PRONATURA ES UNA ORGANIZACIÓN AMBIENTAL CON LARGA Y RECONOCIDA TRAYECTORIA EN EL PAÍS. Nuestra misión es conservar la flora, la fauna y los ecosistemas prioritarios, promoviendo el desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza. Trabajamos a través de la colaboración con comunidades locales, autoridades y otras organizaciones afines nacionales e internacionales, con base en métodos técnicos y científicos para realizar acciones de conservación.

FM 33_Kambul / Junio 2017


BENEFICIARIO:

DEPÓSITO O TRANSFERENCIA BANCARIA:

Pronatura Península de Yucatán A. C.

Cuenta de cheques para depósitos en efectivo o cheques en pesos: 4185 768 Cuenta de cheques para depósitos en efectivo o cheques en dólares (USD): 41859000043 CLABE para transferencia bancaria en pesos: 002910418500007681 (Transferencias electrónicas) CLABE para transferencia bancaria en dólares (USD): 002910418590000436 (Transferencias electrónicas).

Súmate a la familia Pronatura Península de Yucatán A.C., a través de tus aportaciones, recuerda que son libres de impuestos. Foto: Marigel Campos


ENCUÉNTRANOS EN Calle 32 No. 269 entre 47 y 47-A Col. Pinzón II Mérida, Yucatán, C.P. 97207 informacion@pronatura-ppy.org.mx Tel. (999) 98844 36 y 37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.