CONTENIDO 03_Contribuyendo a la conservación del Tiburón Ballena en el caribe mexicano.
07_Compartiendo experiencias en desarrollo rural sustentable.
11_Concluye temporada de Quemas Agrícolas 2017 en Yucatán. 13_Consolidación tecnológica del Observatorio de la Selva Maya.
15_El mundo de las aves desde talleres hasta tours de observación.
17_Acciones para la conservación de tortugas marinas.
19_Ave del Mes: Ostrero Americano / American Oystercatcher / Haematopus palliatus.
21_Árbol del mes Box kaatsim / Senegalia gaumeri / basónimo Acacia gaumeri.
23_Festival de las Aves Toh 2017 próximos eventos.
Créditos: Foto Portada: Jorge Trujillo / Foto izquierda: Ivan Gabaldon/PPY/Lighthawk/Alianza WWF-FCS Fotógrafos: CN (Claudia Novelo), JT (Jorge Trujillo), HG (Héctor González), EM (Emanuel Mimila), EM (Elías Montes), VE (Vladimir Erives), MG (Mariana Granillo), PC (Patricia Canton), DL (Diana Lira), JM (Javier May), EV (Eloy Victoria), FM (Fabiola Morales).
IG CN
Diseño gráfico y edición de fotos: Ma. Elena Moguel. Corrección editorial: María Andrade, Claudia Novelo y Araceli Álvarez.
Durante los monitoreos del hĂĄbitat se trabaja con operadores de embarcaciones de la regiĂłn, haciĂŠndolos partĂcipes de las actividades e intercambiando experiencias y conocimientos sobre los procesos naturales de la zona.
JT
CONTRIBUYENDO A LA CONSERVACIÓN
DEL TIBURÓN BALLENA EN EL CARIBE MEXICANO Por: Emanuel Mimila Herrera, Natalí Cárdenas Palomo y Jorge Trujillo Córdova
El Tiburón Ballena (Rhincodon typus) es el pez más grande del mundo, puede medir lo mismo que un autobús (15 a 18 m de largo) y pesar lo mismo que un avión (hasta 34 toneladas). Pez dama, damero o “dominó”, son nombres con los cuales se le identifica comúnmente debido a su coloración que recuerda las fichas de juegos de mesa. Es una especie migratoria y gracias al seguimiento satelital se han logrado registrar viajes de hasta más de 13,000 km, desde el Golfo de California hasta las cercanías de Australia. Al norte del Caribe Mexicano, se encuentra una de las agregaciones más numerosas de Tiburones Ballena del mundo. En este sitio, la especie acude a alimentarse debido a la abundancia de zooplancton generada principalmente por la surgencia (movimiento vertical de las masas de agua de niveles profundos hacia la superficie) y la presencia de densas masas de huevos de pez.
Desde hace 12 años, el CINVESTAV U. Mérida y Pronatura Península de Yucatán A. C. llevan a cabo el proyecto denominado “Programa de Monitoreo del Hábitat del Tiburón Ballena”, cuyo objetivo es caracterizar el hábitat de esta especie para conocer el conjunto de factores medioambientales que permitan generar un diagnóstico del estado del área para identificar indicadores que puedan prever posibles impactos negativos sobre la especie y su hábitat. La información que se ha producido ha sido clave para entender la variación espaciotemporal de factores medioambientales, así como su relación con la distribución y abundancia de esta especie y generar recomendaciones para contribuir a su conservación, protección y uso sustentable. Actualmente, el proyecto es apoyado por la Alianza WWF-FCS, y el CINVESTAV-IPN, U. Mérida.
La cantidad de zooplancton, en términos de abundancia, es una de las variables mayormente relacionadas con la presencia de tiburones ballena.
JT 04_Kambul / Junio 2017
El estudio de las características químicas del agua aporta información crucial para comprender los procesos biológicos relacionados con la presencia de Tiburones Ballena en la región.
EM
Alianza México REDD+ 07_Kambul / Junio 2017
COMPARTIENDO EXPERIENCIAS EN
DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Por: Eloy Victoria
Ciudad de México, junio de 2017. En el foro denominado “Desarrollo Rural Sostenible: lecciones aprendidas y siguientes pasos de REDD+ en México”, la Alianza México REDD+, presentó resultados de 6 años de trabajo de acciones encaminadas a la construcción del mecanismo de REDD+ en México. A este foro fue invitado el Sr. Juan Daniel Samaniego López, ganadero de la localidad Adolfo López Mateos, Escárcega, Campeche, quien compartió su experiencia (del antes y después) en torno a métodos de producción tradicionales versus esquemas de producción sustentables. El trabajo y la colaboración con Don Juan y Pronatura data de al menos 8 años, motivo por lo cual se le invitó a participar en esta fase de desarrollo de esquema productivo sustentable. Hoy, Don Juan está convencido en desarrollar esquemas de producción bajos en emisiones de carbono, ya que puede constatar el beneficio económico. “Me acuerdo cuando pusimos a prueba el huachim y sembramos árboles forestales, el cambio fue muy rentable, las vacas dieron más litros de leche, ahora mi rancho ya no es el mismo, las cosas han cambiado, los ganaderos de la región vienen a aprender y tengo la oportunidad de enseñarles, mi rancho ahora es sede de aprendizaje” La inversión de la Alianza México REDD, realizada por dos años logró que Don Juan completara una fase de desarrollo en sistemas silvopastoriles. En su presentatación, invitó a los productores a aventurarse a innovar y al mismo tiempo hizo un llamado a las instituciones competentes a sumarse a estos esfuerzos por el bien del campo y del medio ambiente. Estas acciones se realizan gracias a The Nature Conservancy en marco a la Alianza México REDD+.
08_Kambul / Junio 2017
“ESTA ES MI FUENTE DE VIDA Y ES UNA GRAN SATISFACCIÓN S
09_Kambul / Junio 2017
SEGUIR ADELANTE” EV 10_Kambul / Junio 2017
Por: Claudia Novelo
Mérida, Yucatán, junio de 2017.- Concluye oficialmente la temporada de quemas agrícolas en Yucatán que comprendió del 1 de marzo al 31 de mayo de 2017 e implicó la coordinación de instituciones como la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA), Protección Civil, Centro Regional de Manejo de Fuego del Surestre (CRMFS), Pronatura Península de Yucatán A. C. (PPY), entre otras. En este periodo, desde el Centro de Despacho de
Acciones Relacionadas con el Uso y Manejo del Fuego ubicado en Colonia Yucatán, Tizimín, el equipo del Programa de Manejo de Fuego de PPY, realizó guardias de prevención y combate en conjunto con las brigadas rurales e instituciones de las localidades de la zona de influencia del Área de Conservación Privada “El Zapotal”. A través del Programa de Atención Regional a Incendios Forestales de la Península de Yucatán (PAR), se realizó el mantenimiento a 122 km de brechas cortafuego en el periodo 2016-2017 en las tres áreas
prioritarias; desde el Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam, hasta la Reserva de la Biosfera de Calakmul, resultado del trabajo de las brigadas rurales, instituciones de gobierno, asociaciones y ejidatarios. En el estado de Campeche, la temporada se dividió en cinco regiones que fueron autorizadas por el Grupo Técnico Operativo y concluyeron en la Región I y II; al 30 de abril; Región III y IV al 15 de abril y Región V, al 31 de mayo. En Quintana Roo, los meses de abril y mayo fueron vedados para realizar quemas agrícolas, sin embargo, en el municipio de Solidari-
dad, la temporada concluye el 30 de junio. Cabe señalar que la temporada de incendios forestales en Yucatán concluye el 31 de agosto, y el equipo PAR, ya se encuentra preparando las próximas agendas de coordinación para el cierre de esta temporada y la próxima del 2018. Estas actividades se realizan gracias a la Alianza WWF-FCS, Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN), CONAFOR, CONANP, SEMARNAT-CAM, SEDUMA, Pro- tección Civil y CRMFS.
CN
CONSOLIDACIÓN TECNOLÓGICA DEL
OBSERVATORIO DE LA SELVA MAYA Por: Elías Montes
Mérida, Yucatán, mayo de 2017.- El Observatorio de la Selva Maya (OSM), a través de Pronatura Península de Yucatán A.C., presentó las nuevas herramientas de consulta en línea del mapa digital de la Red OSM y la red social donde se comparte material de difusión y capacitación durante el taller “Fortalecimiento de capacidades y consolidación tecnológica de la Red OSM” que contó con la participación de integrantes de instituciones de gobierno, investigación y ONG’s. Estas herramientas de consulta y construcción colaborativa de datos para el diseño y evaluación de políticas públicas orientadas a la reducción de deforestación y degradación forestal fueron diseñadas para brindar acceso sencillo, versátil y directo a los datos espaciales en materia de deforestación, degradación forestal e incendios forestales en la Península de Yucatán. Las nuevas herramientas se suman a los sistemas de monitoreo y alerta desarrollados durante 2016.
Estos sistemas de monitoreo y alerta del OSM, a través de imágenes de satélite, detectan en tiempo casi real procesos de deforestación y probables incendios (puntos de calor), y notifican por correo electrónico a los usuarios registrados. Con el apoyo de The Natural Conservancy (TNC), Pronatura Península de Yucatán A. C, desde 2015, construye, actualiza y administra la plataforma Web del OSM, promueve el fortalecimiento de capacidades y la coordinación entre los miembros de la Red para generar, compilar, sistematizar, analizar y compartir información relacionada con el monitoreo y estimación de las emisiones derivadas de la deforestación y degradación forestal en la región. Para conocer lo que está pasando en la Selva Maya, consulte el sitio web, la aplicación móvil o suscríbase a las alertas por correo electrónico del Observatorio de la Selva Maya en observatorioselvamaya.org.mx
EM 13_Kambul / Junio 2017
MAPA DE COBERTURA VEGETAL ZONAS DEFORESTADAS ENTRE 2010 Y 2016 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
PUEDES ACCEDER AL MAPA INTERACTIVO AQUÍ
EM
Por: Mariana Granillo
Uno de los objetivos principales del Festival de las Aves Toh es acercar al público general a las aves a través de talleres y cursos donde puedan aprender a observar aves de manera consciente y respetuosa. Los talleres “Aprendiendo a Observar Aves”, actualmente cuentan con tres niveles de formación. El pasado 2 y 3 de junio se llevó a cabo el primer taller de esta edición del Festival 2017 con la participación de 20 personas que tuvieron su primer acercamiento al mundo de las aves. La parte teórica se llevó a cabo el primer día en el Centro Cultural Santa Lucía del Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de México (CEPHCIS – UNAM). A través de diferentes ejercicios en clase, los participantes aprendieron sobre la anatomía de las aves, así como el uso adecuado de las guías de aves y los binoculares. Estos conocimientos fueron puestos en práctica el segundo día en el Jardín Botánico Regional Roger Orellana del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY). Otra de las actividades favoritas del Festival son los tours de observación de aves y en junio el destino fue la Zona Arqueológica de Chichén Itzá. Entre los imponentes monumentos de la antigua civilización maya los participantes observaron al pájaro toh, tecolotes y calandrias. Y después de una buena jornada de avistamiento, el Parador Turístico Yokdzonot recibió al grupo con el agua cristalina de su hermoso cenote y un delicioso desayuno. Agradecemos al CEPHCIS-UNAM, el CICY y el INAH por las facilidades otorgadas para la realización de estas actividades. A cuatro meses de haber iniciado una edición más del Festival de las Aves Toh aún quedan muchas actividades. Consulta el programa general o visita nuestra página de internet y redes sociales para más información.
FM
HG
ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS Por: Diana Lira
Durante los meses de abril y mayo de la temporada de anidación 2017, el equipo técnico de Pronatura Península de Yucatán A.C. ha logrado proteger 474 nidadas, de las cuales 473 son de tortuga carey y una de tortuga caguama. Esto, gracias al monitoreo que se realiza en sitios importantes para la conservación de estas especies como Celestún y El Cuyo en Yucatán e Isla de Holbox en Quintana Roo. Cada temporada, las nidadas se han visto amenazadas por diferentes factores, como depredación, inundación, tránsito en la playa, iluminación inadecuada, entre otros, afectando el nacimiento de las crías. El equipo técnico implementa estrategias de con-
servación como patrullaje nocturno, colocación de protecciones a los nidos para evitar la depredación, reubicación de nidos, así como la difusión de información acerca de la biología de las tortugas para sensibilizar y concientizar a la comunidad, al sector turístico y hotelero, lo cual ha logrado aminorar la presión de estas amenazas. Los esfuerzos por conservar a estas especies tan emblemáticas se hacen gracias a la valiosa contribución de organizaciones, tanto de fuentes financieras como Alianza WWF-FCS, USFWS, CALICA E ISYSA, MARFUND y nuestros socios como la CONANP, y el trabajo de los voluntarios.
17_Kambul / Junio 2017
HG 18_Kambul / Junio 2017
AVE DEL MES:
Ostrero Americano
American Oystercatcher / Haematopus palliatus
Por: Ernesto Gómez
Ave playera y reconocible fácilmente gracias a sus características. Es estrictamente costero, habitante de playas y llanuras húmedas formadas por la marea, aprovechando sitios con extensas zonas arenosas y marismas. Su dieta principal son mariscos y gusanos marinos, aprovechando principalmente mejillones, almejas, ostras, entre otras, los cuales hábilmente abre con su pico especializado para ello. Para el estado de Yucatán es considerada una especie residente, sin embargo, su presencia es poco común y solo se encuentran en regiones particulares, puesto que presentan una alta fidelidad a sitios de anidación y alimentación. Se reproduce de marzo a mayo y se caracteriza por que algunos individuos practican la monogamia, creando sus nidos en el suelo, en islas o entre las dunas, y básicamente es un orifico escarbado con poca profundidad en la arena cubierto de piedras y conchas.
Habita en zonas costeras. Se alimenta de mariscos y gusanos marinos. Especie no protegida. Son aves tímidas y sensibles a la perturbación humana en las playas; también son vulnerables al ataque de gaviotas, así como a tormentas y mareas altas, lo que restringe aún más sus zonas de reproducción.
PC
ร RBOL DEL MES:
Box kaatsim
Senegalia gaumeri / basรณnimo Acacia gaumeri
JM
JM Por: Tania Salgado y Javier May
Box kaatsim, box kassim, box catzin, catzim, kaatsim, katsim, ya’ax kassim, yaxcatzim (maya). En Mérida podemos encontrar esta especie en algunos camellones de avenida, también en las orillas de las carreteras, forma parte de la selva mediana y baja de la península de Yucatán. Esta especie puede tener forma de árbol o arbusto con una altura máxima de 8 m. En los lugares donde abunde el box kaatsim, para no salir con tantos arañazos, es preferible usar manga larga y pantalón ya que tiene una gran cantidad de espinas curvas en las ramas y tallos. Las flores del box kaatsim parecen pequeñas escobetillas de color amarillo y las podemos apreciar en los meses de abril a agosto surtiendo de polen y néctar a las abejas u otros polinizadores. Los frutos son vainas de color rojizas o púrpuras al madurar. Las hojas son utilizadas para tratar el asma y los resfriados, así como las picaduras de moscos. La presente nota se realizó en colaboración con el Ing. José Javier May Chan, Promotor de Cultura Forestal, CONAFOR, Chetumal, Quintana Roo. 22_Kambul / Junio 2017
23_Kambul / Junio 2017
Foto: Ivan Gabaldon/PPY/WWF-FCS
Depósito o transferencia bancaria:
Cuenta de cheques para depósitos en efectivo o cheques en pesos: 4185 768 Cuenta de cheques para depósitos en efectivo o cheques en dólares (USD): 41859000043
Beneficiario: Pronatura Península de Yucatán A.C.
CLABE para transferencia bancaria en pesos: 002910418500007681 (Transferencias electrónicas) CLABE para transferencia bancaria en dólares (USD): 002910418590000436 (Transferencias electrónicas).
Tu donativo se utilizará para la conservación de la flora, fauna y ecosistemas prioritarios de la Península de Yucatán.
ENCUÉNTRANOS EN Calle 32 No. 269 entre 47 y 47-A Col. Pinzón II Mérida, Yucatán, C.P. 97207 informacion@pronatura-ppy.org.mx Tel. (999) 98844 36 y 37