CONSEJO DIRECTIVO
CONSEJEROS
Ricardo Ponce Gutiérrez
Alejandro Vales García
Presidente del Consejo Directivo
María Teresa Puig de Silveira Vicepresidenta
Hernán Patrón Vales Vicepresidente
Francisco Hernández Romero
Eduardo Creel Cobián Eduardo Llamosa Neumann Elías Selem Selem Esteban Lima Zuno Fernando Peón Escalante
Vicepresidente
Gabriel Cámara Roche
Francisco Javier Ávila Heredia
Gerardo A. Díaz Roche
Tesorero
Ignacio Ponce Manzanilla
Joann Andrews
James Jordan
Presidenta Fundadora
José Antonio Patrón Labiada
María Andrade Hernández
José Luis Ponce García
Directora General
Juan Manuel Ponce Díaz Jordi Gene Marrufo José Elías Sélem Ferrer José Enrique Cámara Juan Peón Molina Michelle Byrne de Rodríguez Mónica Hernández de González Porfirio Suárez Sosa Víctor Manuel Gómez Rodríguez Vivian Heredia Hernández Vivian Patrón Courtney
CRÉDITOS FOTO DE PORTADA: Claudia Novelo FOTO DERECHA: Iván Dzul PÁGINA SIGUIENTE: Claudia Novelo DISEÑO GRÁFICO: María Elena Moguel Ventura CORRECCIÓN EDITORIAL: María Andrade, Araceli Álvarez y Marigel Campos.
CONTENIDO 05_Manejo del fuego 11_El Gigante de los mares: El Tiburón Ballena en el Caribe Mexicano
15_Fortalecimiento del turismo en Calakmul 19_Promoviendo herramientas de conservación de semillas de maíz
21_Fomentando una pesquería más sustentable 25_Observar aves para reconectarse con la naturaleza
29_Ave del mes: Pato Cucharón Norteño / Northern Shoveler / Spatula clypeata
31_Planta del mes: Ciricote / K’oopte’ / Cordia dodecandra
MANEJO DEL FUEGO
TEXTO: Gabriel Gerardo Mata Flores FOTOS: Ivรกn Dzul y Claudia Novelo
Históricamente, los incendios forestales han tenido fluctuaciones en términos de su severidad y alcance. Sin embargo, en la actualidad el cambio climático global y otras acciones como la exclusión del fuego en ecosistemas que dependen de él para sus ciclos biológicos, trastocan los regímenes naturales de fuego, registrándose alteraciones que en diversas regiones del planeta incluyen incendios de mayor extensión, duración, intensidad y severidad, los llamados mega-incendios forestales. Por su ubicación geográfica, la Península de Yucatán está expuesta al impacto de ciclones y huracanes. Se ha observado que tras el paso de uno de estos fenómenos meteorológicos y después de un período de sequía prolongada, el material muerto como hojarasca y ramas, al perder humedad, se convierten en combustible potencial que, aunado al uso intensivo del fuego en las actividades productivas (alta probabilidad de descuidos), ocasiona incendios. Los incendios generan pérdidas económicas
(comunidades, infraestructura y ranchos afectados) y ecológicas (contribuyendo en la disminución de las masas forestales y afectaciones a la fauna) por lo que se deben tomar medidas preventivas.
Pronatura Península de Yucatán A. C., se ha sumado a los esfuerzos que realiza el gobierno federal, estatal y municipal. En los últimos 10 años, se han capacitado más de 200 brigadas tanto oficiales como comunitarias, más de mil kilómetros de brechas cortafuego han sido rehabilitados generando empleos temporales en más de 40 comunidades. Se tiene documentado que hasta 2008, el 50 % del arbolado afectado a nivel nacional se quemaba en la Península de Yucatán; sin embargo, hemos logrado disminuir esta cifra a sólo el 9.7 %. Lo anterior ha sido posible, debido a que hemos focalizado recursos en incrementar las capacidades y la participación de las comunidades en la protección de su territorio.
07_Kambul / abril 2019
Se tiene documentado que hasta 2008, el 50 % del arbolado afectado a nivel nacional se quemaba en la Península de Yucatán, sin embargo, hemos logrado disminuir esta cifra a sólo el 9.7 %.
Se han capacitado más de 200 brigadas tanto oficiales como comunitarias 08_Kambul / marzo2019
Mediante las quemas experimentales realizadas en sabanas-tasistales, estamos abordando las cuestiones: ¿Cuándo se debe quemar? ¿En dónde se debe quemar? ¿Cómo se debe quemar?
Desde el 2013 nos hemos enfocado en cambiar el paradigma del combate de incendios forestales hacia el “Manejo del Fuego”, el cual es definido por Myers como: “una propuesta que atiende los temas derivados de las dos caras del fuego: fuego no deseable (incendios forestales) y deseable (ecológica y socialmente aceptable) en el contexto del ambiente natural y los sistemas socioeconómicos en los que ocurren; evalúa y balancea el riesgo planteado por el fuego con el beneficio o el necesario papel económico o ecológico que puede tener en un área forestal”. En ese contexto hemos elaborado 8 Programas de manejo de fuego para comunidades y el APFF Yum Balam, los cuales son un instrumento que contiene las acciones para lograr objetivos de conservación, producción o restauración a través del manejo del fuego. El Dr. Enrique Jardel menciona que las sabanas, tulares, popales de zonas cálido húmedas son ecosistemas adaptados/mantenidos por fuego; por otro lado, clasifica a las selvas (baja caducifolia, mediana subcaducifolia) cómo sensibles/independientes. Esto representa un reto para manejar el paisaje, ya que 09_Kambul / abril 2019
en la península es común encontrar ambos tipos (adaptados y sensibles) en una misma área. Mediante las quemas experimentales realizadas en sabanas-tasistales, estamos abordando las cuestiones: ¿Cuándo se debe quemar? ¿En dónde se debe quemar? ¿Cómo se debe quemar?. Con esa información podremos disminuir el riesgo de incendios y recuperar el régimen en los ecosistemas dependientes del fuego. Nuestras acciones diarias pueden ayudar a prevenir incendios forestales: no tires basura ni colillas de cigarros, evita el uso de globos de cantoya, si ves un incendio repórtalo al 911 y al 01 800 INCENDIO. La realización de estas acciones es posible gracias a la Alianza WWF-Fundación Carlos Slim y con el apoyo de la Comisión Nacional Forestal y Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza.
[1] Un conjunto de condiciones del fuego que caracterizan un ecosistema. [2] Myers, R.L. The Nature Conservancy.2006.
10_Kambul / abril 2019
EL GIGAN Las acciones de difusión son fundamentales para inculcar en el público general una conciencia de conservación.
DE LO
El Tiburón B
11_Kambul / abril 2019
NTE
S MARES:
Ballena en el Caribe Mexicano TEXTO: Emanuel Mimila Herrera, Jorge Trujillo Córdova, Natalí Cárdenas Palomo FOTOS: Gustavo Costa y Marigel Campos
12_Kambul / abril 2019
Del 25 al 29 de marzo se llevó a cabo el primer congreso latinoamericano de tiburones, rayas y quimeras, con sede en el planetario SAYAB, en playa del Carmen, México, organizado por la Sociedad Mexicana de Peces Cartilaginosos A. C. En este evento se contó con la participación de más de 320 asistentes, de 3 de los 5 continentes, 7 conferencias magistrales, 145 pláticas, 69 carteles, 1 panel, 5 cursos, 33 patrocinadores, 20 voluntarios latinoamericanos, y en el que participaron instituciones gubernamentales, privadas, asociaciones civiles, y universidades. Las acciones de difusión son fundamentales para inculcar en el público general una conciencia de conservación, y es en este contexto que, como parte de las actividades del congreso, Pronatura Península de Yucatán A. C., en asociación con el CINVESTAV U. Mérida, colaboraron en el montaje y exhibición de la exposición fotográfica titulada “El Gigante de los mares”. A través de 20 imágenes, se busca promover la sensibilización del público hacia la protección y conservación de la especie, conociendo desde aspectos biológicos de los tiburones, hasta aspectos de la actividad turística que se ha desarrollado en torno a ellos. La exposición también incluye información sobre algunas de las acciones que se están llevando a cabo para asegurar la salud de la especie y su hábitat, enfatizando el importante papel de los usuarios en la conservación de este valioso tesoro de nuestros mares. La exposición se presentó el Playa del Carmen, Q. Roo del 27 de marzo al 10 de abril, y en los próximos meses será trasladada a otros puntos en el Estado. Agradecemos el apoyo de la Sociedad Mexicana de Peces Cartilaginosos A. C., así como del comité organizador del Congreso Latinoamericano de Tiburones, Rayas y Quimeras, y finalmente a la dirección del Planetario Sayab. Estas acciones se realizan gracias al apoyo de la Alianza WWF-Fundación Carlos Slim. 13_Kambul / abril 2019
14_Kambul / abril 2019
FOR
RTALECIMIENTO DEL TURISMO
en Calakmul, Campeche TEXTO Y FOTOS: Roger Nigenda Morales y Marigel Campos
El perfil del turista que llega a Calakmul muestra que el principal objetivo de su visita es el interés de conocer los sitios arqueológicos, sin embargo, una vez que está en la región, también se interesa en realizar diferentes actividades tales como: avistamiento de fauna silvestre en particular las aves, visita a comunidades, senderismo, visita a cuevas, paseo en bicicletas y acampado, entre otros. En resumen, los sitios arqueológicos, el mosaico de selvas y su biodiversidad son los pilares y el atractivo para el visitante, por lo cual deben ser protegidos no sólo para que la actividad se mantenga viable, sino también para garantizar su conservación en el tiempo y permitir que las generaciones futuras puedan disfrutar de los mismos beneficios naturales, culturales y económicos que estos bienes generan. Es en este contexto que el H. Ayuntamiento del Municipio de Calakmul promueve iniciativas enfocadas a construir una visión común sobre el turismo en el municipio. Para tal fin, se llevaron a cabo dos talleres denominados “Talleres de Planeación en Acción del Turismo en Calakmul”, con la asesoría y acompañamiento de Identidad y Desarrollo S.C. y el apoyo de Pronatura Península de Yucatán A.C. El objetivo
principal de dichos talleres, fue identificar elementos naturales y culturales que permitan -entre todos los sectores- desarrollar un concepto rector basado en los valores naturales y culturales únicos de la región, y que pueda servir como base para la elaboración de un Plan de Turismo del Municipio de Calakmul que oriente y promueva la actividad en el municipio. A estos talleres asistieron más de 20 personas representantes de distintos subsectores como el comité de turismo municipal, gobierno municipal, sociedad civil, artesanos locales, guías de turistas y empresarios (restauranteros, hoteleros, transportistas). Los asistentes también manifestaron su interés de construir e impulsar el desarrollo de un proceso que permitan orientar y fomentar de manera coordinada un turismo basado en los atributos naturales y culturales que beneficie a los sectores locales. Estas acciones fueron posible gracias al apoyo de la alianza WWF – Fundación Carlos Slim y la Dirección de Turismo y Medio Ambiente del H. Ayuntamiento de Calakmul.
17_Kambul / abril 2019
maĂz Promoviendo herramientas
de conservaciĂłn de semillas del
TEXTO Y FOTOS: Eloy Victoria
Los granos son la base de los alimentos básicos en México, donde una parte importante de esta producción proviene de pequeños productores que los usan para su autoconsumo. Sin embargo, se estima que de los principales granos y semillas básicas de México como el maíz, trigo y frijol existe una pérdida postcosecha (prácticas después de la cosecha: limpieza, secado, almacenamiento) que varían entre 20 y 50% de la producción total cada año. Este dato resulta particularmente dramático para los pequeños productores, para los cuales su seguridad alimentaria y nutricional dependen de esta producción (CIMMYT, 2018). Por otro lado, un mal manejo postcosecha y el uso de algunos químicos prohibidos durante el almacenamiento, significan granos de baja calidad que no permiten una alimentación sana y nutritiva. Las decisiones que toman los agricultores con respecto a sus prácticas de poscosecha y sus métodos de almacenamiento son extremadamente diversas, depende de la tradición, el conocimiento de las alternativas y las tecnologías disponibles. Por ello, una de las formas más confiables de fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional de pequeños productores de autoconsumo es implementar prácticas buenas y sustentables y que al mismo tiempo reduzcan las pérdidas poscosecha. Es en este sentido que, en el Ejido Miguel Colorado, Campeche se llevó a cabo el taller “Difusión de tecnologías herméticas y manejo postcosecha” impartido por el Ing. Eugenio Tellez del CIMMYT (Centro Internacional para el Mejoramiento de Maíz y Trigo), en el que se describieron y aprendieron a utilizar tecnologías con silos y bolsas herméticas. Al taller asistieron 15 productores, mismos que manifestaron desconocer previamente sobre alternativas de conservación de semillas. El taller se realizó gracias al apoyo de Fundación Coca Cola México y Fundación Bepensa. 20_Kambul / abril 2019
FOMENTANDO UNA PESQUERÍA
MÁS SUSTENTABLE
TEXTO: Maria Andrade FOTOS: Maria Andrade, Marigel Campos y Ernesto Gómez
Uno de los problemas más apremiantes en el mundo incluyendo México, es el derivado de la generación de residuos, tanto en las áreas urbanas como rurales. En el caso de las zonas costera, el avituallamiento de las embarcaciones incluye el combustible, hielo, carnada y los víveres (carne, verduras, huevos, tortilla, pan y refrescos embotellados) en entre otros. No se tiene información reciente documentada sobre que se hace con todos los residuos sólidos derivado del avituallamiento como envases de plástico por citar algún ejemplo, pero se infiere que son tirados al mar. Con la finalidad de evitar la constante degradación del medio marino y minimizar en lo posible los efectos de contaminación por botellas de plástico, el pasado 2 de abril se firmó un convenio de colaboración entre el Municipio de Progreso de Castro, Fundación Bepensa, Armadores Pesqueros A.C. y Pronatura Península de Yucatán A.C. para la planeación, implementación y ejecución del proyecto denominado “Fomentando una pesquería Sustentable”. El objetivo será desarrollar acciones encaminadas a la capacitación para el cuidado de los ecosistemas marinos y costeros, así como implementar mecanismos para la recolección periódica y disposición final de los envases de PET generados por la flota pesquera en el puerto de Progreso, Yucatán, evitando así que estos residuos lleguen al mar y a los humedales costeros. En los próximo 12 meses, se espera lograr: 1) que al menos el 80% del PET generado en el avituallamiento de los barcos pesqueros, sea recolectado en tierra a través de la instalación de dos contenedores de fibra de vidrio proporcionados por Fundación Bepensa y el servicio de recolección del Programa REQPET, y 2) que los capitanes y los pescadores de la flota, en cantidad oscilante entre 3,000 y 5,000 personas, conozcan la importancia de la conservación y el uso sostenible de la costa y los humedales, para obtener el sustento propio de su actividad primaria.
23_Kambul / abril 2019
24_Kambul / abril 2019
PARA RE
Iniciativas como el Festival de las Aves Toh, promueven acciones para el conocimiento y valoraciĂłn de la naturaleza a travĂŠs de la observaciĂłn de las aves.
25_Kambul / abril 2019
OBSERVAR AVES
ECONECTARSE CON LA NATURALEZA TEXTO: Valeria Ontiveros FOTOS: Marigel Campos
En un mundo vertiginoso, tecnológico y urbano, donde la rutina impide apreciar el entorno, se han desarrollado padecimientos que responden a este modo de vida. Un ejemplo es el síndrome de déficit de naturaleza, término acuñado por Richard Louv en el 2005, a partir del cual se han elaborado diversos estudios de las consecuencias asociadas a la falta de realizar actividades al aire libre, donde se demuestra un déficit en el desarrollo motor, sensitivo, psicológico e intelectual en niños y adultos. Además de que la desconexión con la naturaleza también resulta en la dismi-
nución del conocimiento medioambiental (Rodríguez, 2014). Iniciativas como el Festival de las Aves Toh, promueven acciones para el conocimiento y valoración de la naturaleza a través de la observación de las aves. Tal es el caso del taller de observación de aves nivel 1, que se realizó el pasado 5 y 6 de abril con el objetivo de involucrar al público en esta actividad que consiste en visitar sitios como parques o áreas naturales, para identificar las especies que ahí habitan. El taller, dirigido al público general, incluye dife-
26_Kambul / abril 2019
rentes temas desde el conocimiento de las aves, hasta el uso correcto de binoculares y guías de campo. La parte teórica del taller se llevó a cabo en las instalaciones del Centro de Investigación Científica de Yucatán y la práctica de observación de aves se llevó a cabo en el Acuaparque Mérida. Los “pajareros” lograron reconocer sonidos y movimientos del entorno, a su vez que procesan una gran cantidad de información sobre patrones de color, hábitat, época del año y muchos otros datos más acerca de la avifauna de Yucatán. “Vale la pena hacer estos talleres para que más gente se sume a la observación de aves, ya que muchos no saben cómo empezar con este pasatiempo”- Aldo Echeverría, participante del taller. En suma, practicar actividades de esparcimiento como la observación de aves son clave para reconectarse con el ambiente y comprenderlo. Agradecemos el apoyo y facilidades del CICY para llevar a cabo el taller en colaboración con Pronatura. Para más información visita: www.festivaldeavesyucatan.com Facebook e instagram: Festival de las Aves Toh
27_Kambul / abril 2019
28_Kambul / abril 2019
AVE DEL MES
PATO CUCHARÓN NORTEÑO Northern Shoveler / Spatula clypeata
TEXTO :Ernesto Gómez FOTO: Marigel Campos
Uno de los patos que llegan a la Península de Yucatán provenientes del norte del continente, durante la temporada migratoria de invierno. Es considerado común, aunque con números no tan altos como es el caso de la Cerceta de Alas Azules, con las cuales puede vérsele alimentándose en las mismas zonas. El macho es mucho más llamativo que la hembra, aunque la característica más sobresaliente de esta especie es el pico, el cual es más largo que su cabeza y con la forma espatulada o de pala. Su peculiar pico lo utilizan para filtrar su alimento que consiste en pequeños crustáceos, así como de otros invertebrados acuáticos, y complementa su alimentación con semillas.
La búsqueda de alimento es constante realizándolo en la superficie y utilizando la técnica de sumergir la cabeza y con las patas hacia el cielo, aunque en algunas ocasiones se sumergen totalmente en la búsqueda de insectos nadadores. Aunque pasan la mayor parte del tiempo en el agua, también descansan sobre la tierra con pasos cortos, pero en ocasiones prefieren arrastrarse si la superficie es lodosa. Tanto en México como en Estados Unidos y Canadá, es uno de los patos que más se aprovecha cinegéticamente, sin embargo, sus poblaciones permanecen estables estimándose un total de 4.5 millones de individuos.
Cuerpos de agua dulce o salobre, costeros o de interior. Alimentación omnívora Ningún tipo de protección en México Justo antes de partir para migrar hacia el sur, los machos mudan sus alas del vuelo, lo que los imposibilita de la capacidad de volar por un corto periodo, en el cual permanecen escondidos entre la vegetación especialmente en la noche, cuando los depredadores acechan.
PLANTA DEL MES
CIRICOTE
K’oopte’ / Cordia dodecandra TEXTO: Tania Salgado FOTOS: Javier May
El k’oopte’ es nativo de regiones desde Veracruz, Chiapas y la Península de Yucatán hasta el norte de Guatemala y Belice, desde los 0 a 500 msnm. Forma parte de las selvas baja y mediana, así como también es común en los huertos familiares, parques, jardines.
utiliza para la elaboración de muebles, artesanías e instrumentos musicales (fondos de guitarra). Las hojas de color verde oscuro, son ásperas al tacto y se usaban como fibra para lavar trastes de cocina o para lijar la superficie de las jícaras.
Al k’oopte’ lo podemos encontrar en zonas abiertas o perturbadas. Es una especie heliófila, es decir, que demanda luz directa para su crecimiento, aunque sobrevive también bajo dosel cerrado. Es de crecimiento lento. Los individuos adultos miden de 3 a 5 m de altura, 5 cm de DAP (diámetro a la altura del pecho) y presentan una copa densa, mientras que los individuos jóvenes presentan copas menos densas. La producción de fruto es a los 2 – 3 años.
Sus flores son vistosas, anaranjadas-rojizas, en forma de campana y en ramos; producen néctar que es pecoreado por las abejas y otros insectos. Los frutos son de color verde y amarillos; se pueden observar en grupos de 2 – 15 y cuando maduran, aparte de ser dispersados por aves y otros animales, nosotros podemos disfrutarlos en fresco o en almíbar. Los frutos también se pueden cocer con azúcar para preparar dulce de ciricote.
El ciricote es una especie de usos múltiples. Por las propiedades de la madera, que es dura y pesada, se
Se puede hacer un té con la corteza como remedio para el catarro, gripa o tos.
32_Kambul / abril 2019
Agradecemos a todas las organizaciones, instituciones y personas que hacen posible estas actividades:
-Alianza WWF-Fundación Carlos Slim -Comisión Nacional Forestal -Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza -Sociedad Mexicana de Peces Cartilaginosos A. C. -Comité organizador del Congreso Latinoamericano de Tiburones, Rayas y Quimeras. -Planetario Sayab. -Dirección de Turismo y Medio Ambiente del H. Ayuntamiento de Calakmul. -Fundación Coca Cola México -Fundación Bepensa. -CICY -Armadores Pesqueros A. C. -H. Ayuntamiento de Progreso de Castro.
PRONATURA ES UNA ORGANIZACIÓN AMBIENTAL CON LARGA Y RECONOCIDA TRAYECTORIA EN EL PAÍS. Nuestra misión es conservar la flora, la fauna y los ecosistemas prioritarios, promoviendo el desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza. Trabajamos a través de la colaboración con comunidades locales, autoridades y otras organizaciones afines nacionales e internacionales, con base en métodos técnicos y científicos para realizar acciones de conservación y uso sustentable de los recursos naturales.
FOTO: Marigel Campos