Boletín Kambul agosto

Page 1


CONSEJO DIRECTIVO

VOCALES

Ricardo Ponce Gutiérrez

Alejandro Vales García

Presidente del Consejo Directivo

María Teresa Puig de Silveira Vicepresidenta

Hernán Patrón Vales Vicepresidente

Francisco Hernández Romero

Eduardo Creel Cobián Eduardo Llamosa Neumann Elías Selem Selem Esteban Lima Zuno Fernando Peón Escalante

Vicepresidente

Gabriel Cámara Roche

Francisco Javier Ávila Heredia

Gerardo A. Díaz Roche

Tesorero

Ignacio Ponce Manzanilla

Joann Andrews

James Jordán

Presidenta Fundadora

José Antonio Patrón Labiada

María Andrade Hernández

José Luis Ponce García

Directora General

Juan Manuel Ponce Díaz Jordi Gene Marrufo José Elías Sélem Ferrer José Enrique Cámara Juan Peón Molina Michelle Byrne de Rodríguez Mónica Hernández de González Porfirio Suárez Sosa Víctor Manuel Gómez Rodríguez Vivian Heredia Hernández Vivian Patrón Courtney

CRÉDITOS FOTO PORTADA: Fernando Martínez Belmar / Nuevo Tesoco, Tizimín, Yucatán. FOTO DERECHA: Marigel Campos DISEÑO GRÁFICO: María Elena Moguel V. CORRECCIÓN EDITORIAL: María Andrade, Claudia Novelo y Araceli Álvarez.

Fernando Martínez Belmar es biólogo y fotógrafo de naturaleza. martenis_fer@hotmail.com


IG


“El jaguar guarda un estrecho vínculo con las deidades asociadas al inframundo y a las diversas puertas de entrada a este sector del universo como las cuevas, el interior de los montes y en ocasiones las espesura de las selvas y bosques”. BALAM EL JAGUAR A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS Y LOS ESPACIOS DEL UNIVERSO MAYA

MARÍA DEL CARMEN VALVERDE VALDÉS FOTO: MARIGEL CAMPOS


CONTENIDO 05_Pasión por los jaguares: de Inglaterra a la península de Yucatán.

09_Tiburón ballena: acciones para su conservación.

13_30 de agosto, día internacional del tiburón ballena.

15_Enfoque de género, su importancia en el desarrollo de las comunidades.

19_ Colores al vuelo: una exhibición muy cerca de ti.

23_Explorando nuevos destinos para la observación de aves.

25_Ave del mes: Jacamar Cola Canela / Rufous-tailed Jacamar / Galbula ruficauda

27_Árbol del mes: Spondias mombin / Ju’jub, k’ilim


PASIÓN POR LOS

DE INGLATERRA A LA PENÍNSULA DE YUCATÁN PASSION FOR THE JAGUARS: FROM ENGLAND TO YUCATAN PENINSULA TEXTO: CLAUDIA NOVELO Y GABRIELA PÉREZ

FOTOS: CÁMARA TRAMPA, FAMILIA WELLS, KING’S COLLEGE SCHOOL

Motivada por un viaje a México donde conoció a Joann Andrews, fundadora de Pronatura Península de Yucatán A. C., Olivia Wells, una chica inglesa de 11 años, creó una campaña de recaudación de fondos para el Programa para la Conservación del Jaguar y otros felinos, a través de la plataforma justgiving.com/crowdfunding con la finalidad de fomentar el conocimiento e importancia del jaguar (Panthera onca), el felino más grande de América. Olivia dio charlas en la King’s College School, Cambridge, Inglaterra donde expuso las principales amenazas que afectan al jaguar y algunas de las estrategias que implementa Pronatura Península de Yucatán A. C. en la región. Su plática tuvo tanto éxito que un maestro le solicitó que presentara el tema ante los más jóvenes de la escuela durante la asamblea matutina. Y así lo hizo, motivando a varios estudiantes a contribuir a su campaña y proteger a los jaguares. Home clothes day, venta de panes, así como pinta caritas con motivos de jaguar, fueron algunas de las actividades que implementó Olivia logrando recaudar 2,000 libras esterlinas con ayuda de la escuela, amigos y familiares.

Inspired by a trip to Mexico where she met Joann Andrews, founder of Pronatura Yucatan Peninsula A. C., Olivia Wells, an 11 year-old english girl, set up a fundraising campaign for the Jaguar Conservation Program and other felines, through the platform justgiving.com/crowfunding with the purpose of promoting the knowledge and importance of the jaguar (Panthera onca), the largest feline in America. Olivia gave a presentation at the King’s College School, Cambridge, England where she exposed the main threats that affects the jaguar and some of the strategies implemented by Pronatura Península de Yucatán A. C. in the region. Her presentation was so successful that a teacher asked her to present it to the youngest students during the morning assembly. And she did it, motivating several students to contribute to his campaign and protect the jaguars. Home clothes day, bake sale, as well as to paint people’s faces with jaguar prints were some of the strategies implemented by Olivia to raise 2,000 british pounds sterling with the support of her school, friends and family.

05_Kambul / Agosto 2017


El jaguar y sus presas como tapir y pecarí son especies en peligro de extinción y se encuentran protegidas.

Jaguar captado en el área de conservación privada “El Zapotal”, Tizimín, Yucatán.

Tapir captado en la Mancolona, Calakmul, Campeche por Claudio López en colaboración con PPY A. C. y ECOSUR-Campeche. 06_Kambul / Agosto 2017


Por esta iniciativa, la escuela le concedió el King’s Enterprise Award que tiene como objetivo desarrollar, mejorar y reconocer la actividad empresarial de los estudiantes, en contextos económicos, sociales y / o culturales. Desde el 2004, Pronatura Península de Yucatán A. C. lleva a cabo estrategias que han contribuido a la conservación y protección de hábitat críticos para la supervivencia del jaguar, atención al conflicto jaguar/ ganadería, educación ambiental y de monitoreo del jaguar para conocer cómo vive este felino y cuáles son sus principales amenazas en varias regiones de la Península. Pronatura Península de Yucatán A. C. agradece a Olivia Wells, y a todas las personas que participaron en este proyecto en apoyo a la conservación del jaguar; Thereza Wells, Francis Wells, King’s College School Cambridge, especialmente Rev. Simon Hall, Douglas Cookson, Cass and Ros, Bia Tyndall, Jack and Gisela, Julia, Alexander & Imogen Eisen, Stephen Irish, Kathleen Valencia, Nick Wells y Julia Willcock.

For this initiative, the school gave her the King’s Enterprise Award, which aims to improve and recognize the business activity of students, in economic, social and / or cultural contexts. Since 2004, Pronatura Península de Yucatán A. C. contributes to the conservation and protection of the critical habitat for the jaguar’s survival by carrying out strategies for the attention to the human-jaguar conflict, environmental education and monitoring of the jaguar to learn how this feline lives and what are its main threats in various regions of the Peninsula. Pronatura Peninsula of Yucatan A. C. thanks and recognizes to Olivia Wells and all the people who participate in this project to support the conservation of the jaguars: Thereza Wells, Francis Wells, King’s College School Cambridge, especially Rev. Simon Hall, Douglas Cookson, Cass and Ros, Bia Tyndall, Jack and Gisela, Julia, Alexander and Imogen Eisen, Stephen Irish, Kathleen Valencia, Nick Wells and Julia Willcock.

07_Kambul / Agosto 2017


OLIVIA WELLS “Tengo 11 años y he estado interesada en ayudar a los animales desde que tengo memoria. Cuando crezca, me gustaría trabajar en la conservación o en comportamiento animal. Sea lo que sea que haga, se que tendrá que ver con animales porque me parecen fascinantes”.

“I am 11 years old and have been interested in helping animals ever since I can remember. When I grow up I would like to do conservation work or maybe be an animal behaviourist. Whatever I do, I know it will involve animals because I find them endlessly fascinating”.

08_Kambul / Agosto 2017


ACCIONES PARA SU CONSERVACIÓN TEXTO: EMANUEL MIMILA HERRERA, JORGE TRUJILLO CÓRDOVA Y NATALI CÁRDENAS PALOMO FOTOS: R. SOSA, J. TRUJILLO / CONANP-PROCER-PPY-WWF-FCS-2016-2017


l Tiburón Ballena no sólo es el pez más grande del mundo, sino también una de las especies más carismáticas y misteriosas de los océanos. El contraste entre su inmenso tamaño y su docilidad, aunado al hecho de que permanecen muchas horas cerca de la superficie del mar, hacen que los tiburones ballena sean sumamente atractivos para el turismo. El norte de la Reserva de la Biósfera Caribe Mexicano es uno de los sitios de agregación más importantes para el Tiburón Ballena a nivel mundial, ya que ahí se han registrado los grupos más numerosos de la especie. Comunidades aledañas a esta región ofrecen el servicio “observación y nado con el tiburón ballena” desde el año 2002.

10_Kambul / Agosto 2017


11_Kambul / Agosto 2017


A partir de entonces, esta actividad ha mostrado una tendencia de crecimiento continuo y hoy en día representa un importante sustento para dichas comunidades. Sin embargo, aún son desconocidos muchos aspectos sobre la biología de la especie, incluyendo los efectos relacionados con la presencia de embarcaciones y nadadores sobre su comportamiento.

formación que ayude a descifrar los enigmas de su conducta. En este tiempo de estudio, se han identificado ciertas acciones que originan cambios en el comportamiento del tiburón ballena, como por ejemplo al bloquear su trayectoria, ya sea por nadadores o con las embarcaciones, éste deja de alimentarse momentáneamente, o si el acoso es excesivo se sumerge.

Ante esto, el equipo de Pronatura Península de Yucatán A.C., como parte de las actividades del proyecto “Manejo Sustentable de Tiburón Ballena en el Caribe Mexicano”, desde hace 4 años han realizado estudios sobre el comportamiento de los tiburones ballena durante el desarrollo de la actividad turística con el objetivo de generar in-

Toda la información generada es socializada a través de mesas de trabajo, en foros regionales, nacionales e internacionales donde participan investigadores, personal responsable del manejo de la especie, guías y capitanes que trabajan con el tiburón ballena, así como público interesado.

12_Kambul / Agosto 2017


13_Kambul / Agosto 2017


n julio del 2008, se realizó en la Isla Holbox, México, la II Conferencia Internacional de Tiburón Ballena, en la cual participaron investigadores, decenas de pescadores y prestadores de servicios turísticos de las comunidades de Chiquilá, Holbox e Isla Mujeres. En este evento, se acordó que debería implementarse un día para celebrar al Tiburón Ballena, y es así como hace 10 años se definió el 30 de agosto como el día internacional del tiburón ballena. En muchas partes del mundo, durante este día se promueve con especial énfasis la conservación de la especie, y también se busca crear conciencia sobre su importancia, así como su vulnerabilidad. En la Isla de Holbox, México, el día del tiburón ballena se celebra por medio de un festival en el cual se desarrollan talleres de educación ambiental, se invita a investigadores para presentar sus trabajos, y se integra al público en diversas actividades recreativas, buscando una sensibilización para la conservación de la especie y su hábitat. Estas actividades se realizan con el apoyo de la Alianza WWF-Fundación Carlos Slim.

14_Kambul / Agosto 2017



Ciudad de México, 9 de agosto de 2017.- El enfoque o perspectiva de género es un concepto ampliamente difundido en todo el mundo, por lo que con mayor frecuencia, se otorgan subvenciones para proyectos que incluyan la perspectiva de género entre sus objetivos. Sin embargo, en los temas de corte ambiental pueden suscitarse ambigüedades en la comprensión de lo que se debe trabajar en las comunidades, en este sentido, durante la participación de PPY en la Semana de Intercambio del Conocimiento en la Conservación 2017 (SICC 2017), organizado por el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN), se realizó el Taller de perspectiva de género. El tópico de la SICC 2017 de este año fue “Nuestro negocio, la naturaleza”, y cómo las empresas sociales (rurales y/o forestales) se convierten en herramientas

para el desarrollo rural sustentable, no obstante, la desigualdad entre hombres y mujeres sigue ocurriendo en gran parte del territorio nacional. Definiéndose en el taller que debe observarse la igualdad entre hombres y mujeres en el acceso a recursos, oportunidades y toma de decisiones, y que, por lo tanto, quedan excluidos los conceptos biológicos para ser reemplazados por lenguaje antropológico y social. Nos queda más claro el rol que como organización debemos adoptar a nivel regional, trabajando la inclusión de las mujeres en proyectos productivos locales, propiciando su participación en las decisiones de sus comunidades y comunicando el potencial del capital femenino como contribuyentes al gasto familiar, a través de actividades productivas amigables con el medio ambiente.

16_Kambul / Agosto 2017


La inclusiรณn y participaciรณn de las mujeres en la productividad y toma de decisiones en sus comunidades, debe figurar cada vez mรกs en las agendas climรกticas de las organizaciones de la sociedad civil.

17_Kambul / Agosto 2017


Taller de enfoque de gĂŠnero realizado durante Semana de Intercambio del Conocimiento en la ConservaciĂłn 2017. 14_Kambul / Junio 2017


COLORES AL VUELO: UNA EXHIBICIÓN MUY CERCA DE TI TEXTO: MARIANA GRANILLO FOTOS: MARIGEL CAMPOS

19_Kambul / Agosto 2017


20_Kambul / Agosto 2017


Si en tu visita a Plaza Galerías Campeche te topaste con una exposición de fotografías de aves, ¡ya conociste a los ganadores del cuarto concurso “Colores al Vuelo”! La fotografía es una forma de capturar momentos que perdurarán toda la vida. Asimismo la fotografía de aves es también una forma de captar las formas y colores de las distintas aves que existen y, ¿por qué no? Compartirlas con otras personas que tal vez no las conozcan. Con el fin de dar a conocer las diferentes especies que habitan la península de Yucatán entre la población de Campeche, se realiza desde hace cuatro años el concurso y exhibición de fotografía “Colores al Vuelo” en el marco del Festival de Aviturismo de Campeche. En este contexto, el pasado 18 de agosto se llevó a cabo la inauguración de una edición más de esta exhibición en el centro comercial más importante de la ciudad de San Francisco de Campeche, evento al que asistió público general, miembros del comité organizador del Festival y los ganadores del concurso, quienes estuvieron compartiendo sus experiencias al intentar conseguir la mejor fotografía. Ésta, junto con los tours de observación de aves, son unas de las diferentes actividades que el Festival de Aviturismo de Campeche ha ofrecido en su cuarta edición. Los destinos que se visitaron este año fueron Hampolol, Isla Aguada y la Zona Arqueológica de Edzná a los que acudieron alrededor de 40 personas. Agradecemos a Plaza Galerías Campeche por acoger esta increíble exhibición, así como a SECTUR Campeche, miembro del Comité Organizador de este Festival, por la realización de este evento. Te invitamos a seguir el siguiente número de este boletín en donde te compartiremos un poco de lo vivido en el Maratón de las Aves Calakmul y la clausura del Festival de Aviturismo de Campeche 2017.

21_Kambul / Agosto 2017


22_Kambul / Agosto 2017


EXPLORANDO

NUEVOS DESTINOS PARA LA OBSERVACIÓN DE AVES TEXTO: MARIANA GRANILLO FOTO: RENE DENIS

Águila Pescadora / Osprey (Pandion haliaetus) 19_Kambul / Junio 2017


El Cuyo, junto con Río Lagartos, San Felipe y Las Coloradas, son las poblaciones que engloba la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos, ubicada al nororiente de Yucatán. Estas comunidades se encuentran inmersas entre la riqueza natural que alberga una gran diversidad de especies de aves, por lo que en agosto el Festival de las Aves Toh 2017 organizó su primer tour de dos días a esta zona. Con un cupo totalmente lleno, los participantes comenzaron a observar aves desde temprano el sábado 12 de agosto hasta llegar a El Cuyo y continuaron la observación de aves diurnas por la tarde del mismo día. Al amanecer del domingo 13 de agosto, el grupo emprendió el viaje de regreso mientras observaba aves por toda la costa hasta llegar a Río Lagartos en donde terminó la actividad con un delicioso almuerzo en el Restaurante Ría Maya. A pesar de la intensa sequía que se hizo visible con la falta de agua en los humedales, el grupo de observadores de aves se llevó al registro algunas especies como la Cigüeña Americana / Wood Stork (Mycteria americana), Tórtola Azul / Blue Ground-Dove (Claravis pretiosa), Coa Violácea Norteña / Gartered Trogon (Trogon caligatus), entre otros; mientras que sobre la costa fue posible observar al Águila Pescadora / Osprey (Pandion haliaetus) y una gran diversidad de chorlos y aves playeras. Este tour es el primero de los tres tours de dos días que se tienen programados en esta edición del Festival. Por primera vez estaremos visitando a los estados vecinos, así que no te pierdas el siguiente tour a Calakmul y cerraremos el año con el tour más grande a Cozumel en el festival de aves de esta maravillosa isla. Este y todos los tours de observación de aves se hacen posibles gracias al apoyo de Fronteras de Ecoturismo, S.A. de C.V., miembro del comité organizador del Festival de las Aves Toh 2017.


El Jacamar Cola Canela es uno de los habitantes más llamativos de las zonas claras de selvas medianas y altas en el sureste de México, aunque su distribución en América es hasta Brasil, sin embargo, a pesar de su amplia distribución, en algunas regiones sus poblaciones han disminuido por disturbios humanos y la desaparición de las zonas selváticas. Esta especie se caracteriza por poseer un pico muy similar al que poseen las especies de colibríes, no obstante, no es nectarívoro sino insectívoro exclusivo, prefiriendo mariposas, libélulas y avispas, las cuales atrapa al vuelo de manera ágil y rápida. Generalmente puede ser observado de manera solitaria o en pareja, y ocupando gran parte del día en la búsqueda de alimento, para lo cual se mantiene en perchas horizontales observando los insectos pasar, descartando aquellos de gran tamaño, hasta observar el indicado, capturándolo con su largo pico y regresando a la percha para consumirlo.

Áreas abiertas de selvas tropicales medianas y altas. Se alimenta de insectos. Especie amenazada. Los nidos realizados por esta especie son madrigueras o huecos en diversas superficies, desde laderas empinadas, bancos, paredes de barranco, arcilla adherida a raíces de árboles caídos o inclusive termiteros.

21_Kambul / Junio 2017


AVE DEL MES

JACAMAR COLA CANELA

Rufous-tailed Jacamar / Galbula ruficauda TEXTO: ERNESTO GÓMEZ FOTO: MARIGEL CAMPOS


Su fruto es una drupa carnosa de color amarillo-anaranjado (junio-septiembre), de un sabor agridulce, los cuales se pueden consumir frescos. En el estado de Veracruz se prepara en agua fresca, mermeladas y licores. Los frutos verdes se pueden consumir cocidos junto con frijoles o con chilate, bebida típica del estado de Guerrero. También se le da como alimento a los cerdos y las hojas se les ofrecer a las vacas y cabras. Se puede usar como cerca viva evitando la erosión de los suelos y generalmente se propaga por estacas de entre 50 cm a un metro de longitud, y 5 – 10 cm de diámetro, de preferencia se usan las ramas de la temporada anterior. Entre los usos medicinales son la preparación de un té de las hojas para lavar y limpiar las úlceras, o bien para curar la disentería (mixes, totonacos y zapotecos). La corteza hervida con ayuda de un paño se ponen gotas y se aplica en las heridas como cicatrizante.

27_Kambul / Agosto 2017


ÁRBOL DEL MES

JU’JUB, K’ILIM Spondias mombin

TEXTO: TANIA SALGADO Y JAVIER MAY CHAN FOTOS: TANIA SALGADO


29_Kambul / Agosto 2017


30_Kambul / Agosto 2017


31_Kambul / Agosto 2017


FOTO: ERNESTO GÓMEZ

Agradecemos a todas las organizaciones, instituciones y personas que hacen posible estas actividades: -Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN) -Alianza WWF-Fundación Carlos Slim -Plaza Galerías Campeche -SECTUR Campeche -Fronteras de Ecoturismo S.A. de C.V

-Olivia Wells, Thereza Wells y Francis Wells -King’s College School Cambridge -Rev. Simon Hall, Douglas Cookson, Cass and Ros, Bia Tyndall, Jack and Gisela, Julia, Alexander & Imogen Eisen, Stephen Irish, Kathleen Valencia, Nick Wells y Julia Willcock. 32_Kambul / Agosto 2017


PRONATURA ES UNA ORGANIZACIÓN AMBIENTAL CON LARGA Y RECONOCIDA TRAYECTORIA EN EL PAÍS. Nuestra misión es conservar la flora, la fauna y los ecosistemas prioritarios, promoviendo el desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza. Trabajamos a través de la colaboración con comunidades locales, autoridades y otras organizaciones afines nacionales e internacionales, con base en métodos técnicos y científicos para realizar acciones de conservación.

FM


Tenemos 27 años comprometidos con la conservación de la flora, la fauna y los ecosistemas prioritarios de la Península de Yucatán.

BENEFICIARIO:

DEPÓSITO O TRANSFERENCIA BANCARIA:

Pronatura Península de Yucatán A. C.

Cuenta de cheques para depósitos en efectivo o cheques en pesos: 4185 768 Cuenta de cheques para depósitos en efectivo o cheques en dólares (USD): 41859000043 CLABE para transferencia bancaria en pesos: 002910418500007681 (Transferencias electrónicas) CLABE para transferencia bancaria en dólares (USD): 002910418590000436 (Transferencias electrónicas).

Súmate a la familia Pronatura Península de Yucatán A.C., a través de tus aportaciones, recuerda que son libres de impuestos. Foto: Marigel Campos



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.