Kambul Agosto 2018

Page 1


CONSEJO DIRECTIVO

CONSEJEROS

Ricardo Ponce Gutiérrez

Alejandro Vales García

Presidente del Consejo Directivo

María Teresa Puig de Silveira Vicepresidenta

Hernán Patrón Vales Vicepresidente

Francisco Hernández Romero

Eduardo Creel Cobián Eduardo Llamosa Neumann Elías Selem Selem Esteban Lima Zuno Fernando Peón Escalante

Vicepresidente

Gabriel Cámara Roche

Francisco Javier Ávila Heredia

Gerardo A. Díaz Roche

Tesorero

Ignacio Ponce Manzanilla

Joann Andrews

James Jordán

Presidenta Fundadora

José Antonio Patrón Labiada

María Andrade Hernández

José Luis Ponce García

Directora General

Juan Manuel Ponce Díaz Jordi Gene Marrufo José Elías Sélem Ferrer José Enrique Cámara Juan Peón Molina Michelle Byrne de Rodríguez Mónica Hernández de González Porfirio Suárez Sosa Víctor Manuel Gómez Rodríguez Vivian Heredia Hernández Vivian Patrón Courtney

CRÉDITOS FOTO DE PORTADA: Marigel Campos / Artesanías de la comunidad 20 Noviembre, Calakmul FOTO DERECHA Y PÁGINA SIGUIENTE: Marigel Campos Capetillo DISEÑO GRÁFICO: María Elena Moguel Ventura CORRECCIÓN EDITORIAL: María Andrade , Araceli Álvarez e Israel Herrera.




CONTENIDO 05_ Manejo sustentable 05_Fortaleciendo actividades del agua económicas sustentables en dos comunidades de Calakmul

11_Agradecimiento especial 13_Fomentando a Industria Salinera la gobernanza de Yucatán, S.A. comunitaria a través de intercambios de experiencias

15_El manejo de combustibles forestales 15_Mejoramiento una herramienta para participativo mitigar el impacto de los incendios de maíces nativos en Miguel Colorado

17_Sistemas silvopastoriles 19_La unatecnología propuesta productiva frente a la situación ambiental de al servicio deCampeche la ciencia y la conservación Hopelchén,

19_¿Ampliación 21_Liberación dede crías la distribución de tortugas del marinas coyote en la Península en el Santuario dePlaya Yucatán? adyacente a la localidad denominada Río Lagartos, Yucatán

21_Contribuyendo al desarrollo económico 25_Promoviendo de mujeres indígenas el conocimiento la valoración y la conservación de las aves

23_Ecotonos 29_Ave del mes: 25_¡Aprendiendo Charrán Mínimo / Least másTern sobre / Sternula las aves! antillarum 27_Ave deldel 31_Planta mes: mes: Piranga/Yucateca Corozo Attalea guacuyule / Rose-throated Tanager / Piranga roseogularis

29_Árbol del mes: Flor de mayo / Plumeria rubra y Plumeria obtusa


MANEJO SUSTENTABLE

DEL AGUA TEXTO: Eloy Victoria y María Andrade

FOTOS: María Andrade y Fernando Martínez Belmar

FORTALECIENDO ACTIVIDAD

ECONÓMICAS SUSTENTABLES EN DOS COM TEXTO: María Andrade y Marigel Campos FOTOS: Marigel Campos


A

DES

MUNIDADES DE CALAKMUL


a explotación de las selvas de la región de Calakmul ha sido una característica constante a lo largo de su historia; desde las concesiones a inversiones extranjeras para extraer el látex y la madera, actividades que propiciaron tanto la apertura de caminos como las primeras migraciones y asentamientos, hasta los centros de población con sus dotaciones ejidales y forestales. Con la siembra del maíz y el frijol a través de la roza-tumba-quema, así como el cultivo mecanizado del chile, se abre paso a la frontera agropecuaria, y como consecuencia problemas de deforestación importantes en la región.

Con el decreto de la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche en 1989, se ponen en marcha una serie de políticas para conservar y preservar el rico patrimonio natural de la región de Calakmul. Actualmente, la Reserva de la Biosfera Calakmul, junto con las Reservas Estatales de Balam Kú y Balam Kin, integran un macizo forestal y, en conjunto, suman más de un millón de hectáreas (es decir, más de diez mil kilómetros cuadrados) de selvas tropicales protegidas. Estas características hacen que la región sea un tesoro con una gran riqueza cultural y natural; ser depositarios de ésta es ciertamente un privilegio, pero también

la Reserva de la Biosfera Calakmul, junto con las Reservas Estatales de Balam Kú y Balam Kin, integran un macizo forestal y, en conjunto, suman más de un millón de hectáreas de selvas tropicales protegidas.

07_Kambul / julio 2018


implica la responsabilidad de conocerla, protegerla y utilizarla adecuadamente. Esta riqueza cultural y natural en buen estado de conservación brinda a las comunidades de Calakmul una oportunidad para desarrollar actividades económicas compatibles con el mantenimiento de los recursos naturales. Este sector ha encontrado en el paisaje, la topografía (cuevas), la hidrografía (aguadas), la vegetación y la fauna silvestre, uno de los pilares más importantes para su desarrollo, además de un complemento a su gran riqueza cultural. Un ejemplo de esto

es el turismo alternativo. El turismo alternativo tiene un interés particular para los diferentes actores y usuarios dependiendo de las expectativas que tengan de la actividad. De esta manera, para el administrador de un área protegida, el turismo alternativo puede significar una estrategia para conocer y proteger los recursos naturales, además de una forma de recaudar fondos para la conservación; para un turista, una manera diferente de apreciar y disfrutar del medio ambiente; para un operador, una nueva estrategia de mercadeo que pueda atraer más

08_Kambul / julio 2018


clientes; para las autoridades gubernamentales, un método de desarrollo y generación de divisas; y para las comunidades, una oportunidad de tener empleos y recursos. Este es el contexto en el que diferentes organizaciones trabajan a fin de contribuir al posicionamiento de la región de Calakmul como un destino competitivo de turismo sustentable por los beneficios que generará al medio ambiente, a las comunidades y al desarrollo del estado de Campeche. Particularmente, se trabaja con las comunidades de La Mancolona, 20 de Noviembre, Valentín Gómez Farías, Castellot II y Cristóbal Colon. El último año, en el caso de las comunidades de La Mancolona y 20 de Noviembre, se llevaron a cabo actividades que permitieron el cumplimiento de diver-

09_Kambul / agosto 2018


sas metas. En primera instancia, se elaboró un documento que integra y sistematiza información sobre la actividad turística, así como objetivos y acciones para orientarla en los próximos 5 años; el trabajo incluyó una revisión bibliográfica, encuestas y trabajo con los grupos participantes. De igual manera, se estimularon las habilidades contables, administrativas y financieras de aproximadamente 30 participantes con la finalidad de que pudieran promover un comercio justo de sus productos y servicios. Así mismo, se fortaleció la imagen comercial de las artesanías que ofrecen las comunidades para contribuir a una comercialización más estratégica. Para ello, se cuenta con un catálogo que incluye 50 productos artesanales que incluyen piezas de madera y piedra, bordados y textiles, adornos de semillas, pro-

ductos derivados de miel, y diversos objetos elaborados con cáscara de frutas como naranja y limón. El catálogo fue elaborado a través de un proceso participativo con los grupos de las dos comunidades, el cual comprendió una sesión introductoria para presentar la propuesta y fomentar la participación de los grupos con el propósito de generar un material que respondiera a sus necesidades. Así mismo, se logró la obtención de un celular y una terminal bancaria (móvil) para diversificar las formas de pago y facilitar al turista la realización de su compra. Actualmente, se cuenta con un punto de venta local en Xpujil, ubicado en el Centro de Información Turística de Calakmul (CIT). Por otra parte, se fortalecieron las estrategias de

10_Kambul / agosto 2018


posicionamiento de los productos y servicios en el mercado turístico regional mediante la participación en ferias especializadas y la colaboración con tour operadoras locales. De igual forma, se participó con 3 stands de promoción y difusión, y un famtrip para establecer acuerdos de colaboración con 3 tour operadores regionales. Los artesanos del 20 de Noviembre y La Mancolona participaron con una muestra de sus artesanías en los siguientes eventos: I) Maratón de Aves de Campeche, realizado el 10 de septiembre en el Hotel Chicanná Ecovillage. II) Expo Feria del Comercio, en octubre de 2017, con sede en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI; y la Expo Foro Ambiental, evento realizado en Mérida, Yucatán del 11 al 13 de mayo. Cabe mencionar que Visit Calakmul participó con un stand en el que se promovieron los servicios y las artesanías de las cinco comunidades beneficiarias del proyecto. Actualmente, se tienen acuerdos de colaboración con las 3 tour operadoras; una de ellas ya comenzó a llevar turistas a Calakmul. La realización de estas acciones fue posible gracias a la valiosa contribución de la Fundación ADO, una organización socia, que tiene por objetivo apoyar el desarrollo de las comunidades rurales, y con quien venimos trabajando durante la última década en diferentes comunidades de la península de Yucatán.

11_Kambul / agosto 2018


CONSULTA AQUÍ EL CATÁLOGO DE ARTESANÍAS

12_Kambul / agosto 2018


FOMENTANDO LA GOBERNANZA COMUNITARIA A TRAVÉS DE INTERCAMBIOS DE EXPERIENCIAS

TEXTO: Antonio López

FOTOS: Antonio López, Staff de Repseram y Marigel Campos

El concepto de gobernanza se entiende como el conjunto de acuerdos y acciones tomadas por los habitantes de una comunidad para hacer uso de su patrimonio de manera equitativa, sustentable y justa, convirtiéndose en protagonistas de su propio cambio. En ese sentido, en el marco del proyecto titulado “Buenas prácticas productivas y gobernanza, pilares para lograr el desarrollo comunitario sostenible en Hopelchén y Calakmul, Campeche”, desarrollado con el apoyo de la Fundación W. K. Kellogg, se realizaron intercambios de experiencias entre productores anfitriones de varias comunidades que tienen conocimientos sobre temas de interés para los productores visitantes.

Se llevaron a cabo dos intercambios entre los integrantes de los Comités Ciudadanos Comunitarios de las comunidades: 20 de Noviembre, E. Echeverría Castellot II, La Mancolona, Kancabchén y Francisco J. Mujica (municipios de Hopelchén y Calakmul Campeche); con las iniciativas comunitarias Ka’ Kuxtal, organización indígena que aborda la defensa y promoción de semillas nativas como fuente de soberanía alimentaria, y con la Red de Productores de Servicios Ambientales (REPSERAM), colectivo cuyo objetivo es mejorar los procesos de gestión territorial integrando los beneficios que los paisajes rurales ofrecen.


Algunas lecciones aprendidas en el proceso de desarrollo del proyecto: -Las comunidades deben generar sus propias estrategias de desarrollo con asesoría técnica complementaria. -Los procesos de organización comunitaria son graduales y conllevan una inversión importante de tiempo. -Es necesario identificar las fortalezas y debilidades de los integrantes de los grupos para promover la diversificación de actividades productivas con base en la aptitud del territorio. -Mantener una comunicación constante entre los representantes y explorar opciones para que la información llegue al resto de las comunidades -Contar con un plan comunitario con líneas de acción definidas que los vinculen con marcos normativos nacionales o internacionales. -Tener herramientas de planeación y reglas de convivencia de sus colectivos para minimizar la influencia partidista y el impacto por cambio de autoridades. -Combinar los conocimientos técnicos de los jóvenes y la experiencia de los adultos. -Identificar alianzas con comunidades e instituciones que compartan una meta en común.

14_Kambul / agosto 2018


15_Kambul / agosto 2018


TEXTO Y FOTOS: Eloy Victoria

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), los recursos genéticos y sus entornos a nivel global se encuentran en situaciones de riesgo inminente; los orígenes son múltiples: desde causas naturales hasta la intervención predadora de los humanos sobre el ambiente (WCMC, 1992). En consecuencia, se han desarrollado diversas técnicas para tratar de atender el problema. Una de ellas es el mejoramiento participativo, una herramienta en la que los miembros de una comunidad actúan activamente para la obtención de determinado germoplasma (semilla, tubérculo, etc.) que corresponda a las necesidades y preferencias de la comunidad, aportando así a su seguridad y soberanía alimentaria y nutricional. El método tradicional de selección de la semilla del maíz para el siguiente ciclo de cultivo, escogiendo de entre un montón las mazorcas de mayor tamaño, es un conocimiento que se ha transmitido de padres a hijos. Este método ha permitido mejorar y conservar las poblaciones de maíz criollo a través del tiempo; sin embargo, los resultados serían más rápidos y mucho mejores si la selección se realizará en la parcela. Por lo anterior, es conveniente conservar y seguir sembrando los maíces criollos debido a que se adaptan mejor al ambiente de cada región, al manejo agronómico tradicional y por su buena aceptación en la alimentación familiar. Este es el motivo por el que se realizó el taller “Mejoramiento participativo de maíz nativo en Miguel Colorado, Campeche”, cuyo objetivo fue el de brindar herramientas para el mejoramiento genético de semillas nativas y su conservación (bancos de semillas) a fin de promocionar un crecimiento sostenible de la productividad agrícola en la comunidad.

16_Kambul / agosto 2018


El taller fue impartido por el M. en C. Flavio Aragón y la Ing. Abigail Sánchez del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de Oaxaca en el cual participaron 25 productores, incluidas dos mujeres; durante el mismo, los productores aprendieron técnicas como: i) selección de plantas con las características ideales para obtener mejores semillas, ii) polinización (captura de polen y fecundación), iv) desespigue y v) conservación de semillas. Estas acciones se realizan con el apoyo de Fundación Coca Cola, Fundación Bepensa y Pronatura Península de Yucatán A.C (PPY).

17_Kambul / agosto 2018


El método tradicional de selección de la semilla del maíz para el siguiente ciclo de cultivo, escogiendo de entre un montón las mazorcas de mayor tamaño, es un conocimiento que se ha transmitido de padres a hijos.


LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA CIENCIA Y LA CONSERVACIÓN TEXTO: Melania C. López Castro

FOTOS: Ma. Elena Moguel y Marigel Campos

n los últim ha propor aparatos e utilidades según lice. Uno de esto vehículo volador ser controlado ví ciones se encuen y videos aéreos q obtener; esta cap sos grupos (inves y autoridades) a tección, conserv diferentes especi que pueden obt po real del área d Por ello, con el

19_Kambul / agosto 2018


mos años, la tecnología nos rcionado de un sinfín de electrónicos con diversas el ámbito en el que se utios aparatos es el dron, un r no tripulado que puede ía remota. Entre sus aplicantran la toma de fotografías que antes eran difíciles de pacidad ha atraído a diverstigadores, guardaparques utilizar drones para la provación e investigación de ies y sus hábitats, debido a tenerse imágenes en tiemde interés.

nología para desarrollar nuevas metodologías que mejoren los proyectos de monitoreo que realiza Pronatura Península de Yucatán A.C (PPY), personal de los programas de tortugas marinas, aves, tiburón ballena y manejo del fuego, tomaron un curso de capacitación en la construcción y manejo de drones. Este curso fue realizado gracias al apoyo de Kashmir World Foundation,

Durante este taller, además de construir un dron, el equipo de PPY aprendió sobre el funcionamiento de sus componentes y a realizar misiones programadas y con control remoto. Para el equipo de tortugas marinas, contar con un dron permitirá expandir objetivo de usar esta tec- sus proyectos de investigación en los hábi-

20_Kambul / agosto 2018

tats marinos de estas especies y conocer aspectos como la proporción de hembras y machos durante la temporada de anidación y el monitoreo de juveniles en zonas de alimentación. Además, en el 2019, seguiremos colaborando con Kashmir World Foundation en la generación de vídeos de rastros de tortuga carey que serán utilizados para crear un algoritmo que permita el procesamiento de datos en tiempo real, es decir, detectar rastros y nidos de tortugas, guardar su posición geográfica y mandar esta información directamente a una computadora. Esto facilitará el monitoreo de las extensas playas donde trabajamos y reducirá los costos de operación en campo.


Las actividades de conservaciĂłn en el santuario se realizan desde hace casi tres dĂŠcadas como resultado del trabajo conjunto de diferentes organizaciones.

21_Kambul / agosto 2018


TEXTO: Melania C. Lรณpez Castro FOTOS: Ma. Elena Moguel

22_Kambul / agosto 2018


l pasado 20 de agosto del presente año se realizó un evento de liberación de tortugas marinas en la playa de Las Coloradas –una de las dos playas dentro del santuario- con el objetivo de socializar la importancia de la conservación de tortugas marinas y su hábitat, y agradecer a las diferentes instituciones que han apoyado las actividades de conservación en este sitio. El santuario Playa adyacente a la localidad denominada Río Lagartos incluye dos playas de anidación: El Cuyo, con una extensión de 31 km, y Las Coloradas, que cuenta con 32 km. En estas playas anidan principalmente las especies carey (Eretmochelys imbricata) y blanca (Chelonia mydas), ambas catalogadas en peligro de extinción. Debido a la información recopilada e integrada por casi tres décadas, así como por su importancia, las dos localidades son consideradas playas índice, un referente a nivel nacional e internacional ya que se encuentran entre las cuatro playas más importantes para la anidación de ambas especies en la Península de Yucatán y las diez más importantes en el Gran Caribe. Por lo anterior, la conservación de estas playas, y en particular de la duna costera donde ocurre la mayor anidación, es esencial para la recuperación de estas especies.

Diana Lira, coordinadora operativa de los campamentos dando las últimas instrucciones al equipo de voluntarias para llevar a cabo la liberación de crías.

17_Kambul / julio 2018


Las actividades de conservación en el santuario se realizan desde hace casi tres décadas como resultado del trabajo conjunto de diferentes organizaciones. En los últimos 8 años, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y Pronatura Península de Yucatán A.C. (PPY), con la valiosa contribución de organizaciones socias como Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza A.C. (FMCN) y la Industria Salinera de Yucatán (ISYSA), han permitido mantener un esfuerzo constante en el monitoreo sistemático y continuo tanto de las nidadas como de las hembras en uno de los santuarios más importantes de México. En los pasados 5 años, el promedio anual de nidadas registradas en el campamento de Las Coloradas ha sido de 5,246. En 2015 se registró el número más alto en nidadas con 8,472, de las cuales 7,935 fueron de tortuga blanca. También, se estima que se han liberado cerca de 2,512,607 crías de tortugas en los últimos 5 años, sin embargo, una de cada mil llegará al estado adulto. Por su parte, en El Cuyo, el promedio de nidadas re-

gistrado es de 3,265 nidos. En la temporada 2017, se obtuvo un registro máximo histórico de 5,322 nidadas de tortuga blanca en la playa oeste de El Cuyo, playa que colinda con Las Coloradas. El número de crías estimadas en los últimos 5 años fue de 1,529,309 crías de tortugas marinas de las cuales sólo aproximadamente 1,529 lograrán llegar al estado adulto. En lo que va de esta temporada 2018, se han registrado 221 nidadas de tortuga carey y 549 de tortuga blanca en Las Coloradas, y en El Cuyo se registraron 296 nidadas de tortuga carey y 146 de tortuga blanca. Estas cantidades están dentro del promedio de otras temporadas. Cabe recalcar que, para mantener estos números de nidadas en los siguientes años, es necesario proteger las dunas costeras de amenazas como, por ejemplo, desarrollos turísticos mal planeados, ya que, además de ser un hábitat importante para la anidación de las tortugas marinas, su conservación permite disminuir la erosión de la playa debido al aumento del nivel del mar como consecuencia del cambio climático.

18_Kambul / julio 2018


TEXTO Y FOTOS: Mariana Puerto

Recorrido en lancha durante el tour ecoturĂ­stico a San Felipe

25_Kambul / agosto 2018


Los participantes del taller de observación de aves poniendo en práctica la teoría aprendida.

Durante el mes de agosto, el Festival de las Aves Toh ofreció una gama de actividades para diferentes tipos de público, dentro de las cuales se encontraron un tour ecoturístico a San Felipe, llevado a cabo por parte de la tour operadora Co’ox Mayab; un ciclo de conferencias en la Universidad Tecnológica Regional del Sur (UTR) en Tekax, Yucatán; y un taller de observación de aves en la Reserva Biocultural Kaxil Kiuic, ubicada en Oxkutzcab, Yucatán. En primera instancia, el domingo 12 de agosto se realizó el tour ecoturístico a San Felipe, en el cual los participantes pudieron disfrutar de un agradable paseo en lancha y apreciar a las maravillosas aves de la costa como, por ejemplo, la Garcita Verde (Butorides virescens), el Águila Pescadora (Pandion haliaetus), el Martín Pescador Norteño (Chloroceryle americana), entre otras. Más tarde, al finalizar el recorrido, las personas disfrutaron de una deliciosa comida en el restaurante local Vaselina. Sin duda alguna, el tour fue una experiencia inolvidable para los participantes de principio a fin con la gran calidad del servicio de Co’ox Mayab. 26_Kambul / agosto 2018


Por otro lado, el ciclo de conferencias se llevó a cabo el miércoles 15 de agosto en la UTR con especial enfoque en los estudiantes de la Licenciatura en Turismo Alternativo para fomentar su interés por el aviturismo como una actividad económica sustentable. Las ponencias fueron impartidas por el Biol. Manuel Bojórquez de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente con los temas “La importancia de las aves”, “Identificación de aves” y “La Reserva Estatal Biocultural del Puuc”; y la LARN. Marigel Campos de Pronatura Península de Yucatán A.C con el tema “El aviturismo: una actividad económica sustentable”. Al finalizar el ciclo de conferencias, se realizó una pequeña rifa de algunos souvenirs del Festival de las Aves Toh como loterías con ilustraciones de las aves de la Península de Yucatán, cuadernos de dibujo sobre aves, entre otros; con los cuales se estimuló la participación activa de los estudiantes. Finalmente, el taller de observación de aves en la Reserva Biocultural Kaxil Kiuic tuvo lugar el 18 y 19 de agosto y fue impartido por el Biol. Ricardo Pasos, especialista en aves y biólogo de la Reserva. Durante el primer día del taller, los participantes pudieron aprender conceptos teóricos básicos sobre las aves y su observación, además de realizar varios ejercicios para aprender a utilizar binoculares y guías de campo. A la mañana siguiente, los participantes se adentraron en la selva desde el crepúsculo para llegar al famoso mirador de la Reserva a fin de observar el increíble paisaje de la selva mediana subcaducifolia, así como las aves que en él habitan, y poner en práctica los conocimientos adquiridos en el aula para hacer sus primeros registros de avistamiento de aves, tomar fotografías, etc. Si tú también sientes un particular interés por las aves y su majestuosidad, te invitamos a participar en nuestras próximas actividades. No tienes que ser un experto ¡tenemos actividades para todas las edades, principiantes y avanzados! Nuestra próxima actividad es el tradicional concurso de fotografía y dibujo “Unidos por las aves” ¡Atrévete a participar y ayúdanos a promover el conocimiento, la valoración y conservación de las aves en la Península de Yucatán!

La Reserva Biocultural La Reserva Kaxil Kiuic, Biocultural ubicada enKaxil Kiuic, ubicada en el corazón el corazón de la Reser-de la Reserva Estatal Biocultural va Estatal Biocultural del Puuc. del Puuc.

27_Kambul / agosto 2018


Los participantes del taller de observaciรณn de aves durante la fase teรณrica del taller.

28_Kambul / agosto 2018


AVE DEL MES

CHARRÁN MÍNIMO Least Tern / Sternula antillarum TEXTO Y FOTO: Ernesto Gómez

El Charrán Mínimo es una pequeña gaviota que presenta una coloración similar en ambos sexos; se reproduce en las costas de Norteamérica y pasa el invierno en Centroamérica y en Sudamérica hasta el norte de Brasil. En sus zonas de reproducción, incluyendo las costas de la Península de Yucatán, adquiere una coloración llamativa caracterizada por la frente y las partes inferiores blancas; negro en la parte superior de la cabeza y antifaz; y el pico y las patas de amarillo brillante, las cuales se tornan de un color más pálido o grisáceo en sus zonas de invernación. Al llegar a la Península, durante los meses de abril a julio, el ave comienza con el cortejo de apareamiento, el cual consiste en el acarreo de peces a la hembra por parte del macho. Generalmente forman colonias de reproducción, sin embargo, pueden encontrarse parejas anidando en solitario. Ambos padres participan en el cuidado de las crías a las cuales defienden con agresividad de otras especies, incluidos los humanos, si sienten que son amenazantes para su prole, atacándolos al vuelo hasta lograr alejarlos. Otra técnica utilizada para ahuyentar a los posibles depredadores es bajar al suelo y llamar la atención del depredador para que los ataque, levantando el vuelo en el último momento. De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, el Charrán Mínimo se encuentra catalogado como especie bajo protección especial, sobre todo porque sus zonas de anidación se ven reducidas por el desarrollo urbano en las zonas costeras.


Zonas costeras; principalmente playas, ciénagas e islas. Piscívora (se alimenta de peces). Especie bajo protección especial. El nido consiste en una pequeña fosa que realizan sobre la arena en la que depositan sus huevos, los cuales tienen una coloración parecida a la arena y con pequeñas motas cafés que fácilmente pasan desapercibidas para los depredadores.


PLANTA DEL MES

COROZO Attalea guacuyule

TEXTO Y FOTOS : María Andrade


l Corozo es una palmera que tiene una altura de 20 metros, un grosor de 40 a 60 cm y múltiples hojas que pueden alcanzar un largo de 8 a 12 cm o más. Es una planta monoica, es decir, por sí misma produce las inflorescencias masculinas y femeninas. Sus flores son blancas, numerosas y cuelgan de largos pedúnculos de entre las hojas. Los frutos pueden contener de 800 a 1000 semillas por cada inflorescencia aproximadamente, y tienen una forma ovoide, color café y son grandes.

Crece en suelos profundos, formando parte de las selvas medianas subperennifolias. Su hábitat abarca sitios abiertos y planos o con pendientes, selvas húmedas, secundarias y primarias, y terrenos parcialmente inundados, arcillosos a margosos. También, ha mostrado tolerancia al fuego, lo cual ha favorecido que se formen asociaciones denominadas corozales. En México está distribuida desde Nayarit hasta la península de Yucatán; y en Centroamérica, desde Guatemala hasta Costa Rica. En la Península se ha encontrado en el sur de Quintana Roo, y escasamente en Campeche. El Corozo se usa en la construcción de techos de casas; los frutos son comestibles y de ellos se puede extraer aceite.

32_Kambul / agosto 2018






Los miembros de Pronatura Península de Yucatán A.C., se unen a la pena que embarga a la familia Pérez Medina por el sensible fallecimiento de Eduardo Antonio Pérez Irabién quien fue durante muchos años consejero de esta institución. Descanse en Paz.


FOTO: Marigel Campos

Agradecemos a todas las organizaciones, instituciones y personas que hacen posible estas actividades:

-Fundación ADO -Fundación Coca Cola -Fundación Bepensa -Fundación W. K. Kellogg

-Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza A.C. (FMCN) -Industria Salinera de Yucatán (ISYSA) -Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)


PRONATURA ES UNA ORGANIZACIÓN AMBIENTAL CON LARGA Y RECONOCIDA TRAYECTORIA EN EL PAÍS. Nuestra misión es conservar la flora, la fauna y los ecosistemas prioritarios, promoviendo el desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza. Trabajamos a través de la colaboración con comunidades locales, autoridades y otras organizaciones afines nacionales e internacionales, con base en métodos técnicos y científicos para realizar acciones de conservación y uso sustentable de los recursos naturales.

FOTO: Marigel Campos




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.