Kambul agosto 2019

Page 1



CONSEJO DIRECTIVO

CONSEJEROS

Ricardo Ponce Gutiérrez

Alejandro Vales García

Presidente del Consejo Directivo

María Teresa Puig de Silveira Vicepresidenta

Hernán Patrón Vales Vicepresidente

Francisco Hernández Romero

Eduardo Creel Cobián Eduardo Llamosa Neumann Elías Selem Selem Esteban Lima Zuno Fernando Peón Escalante

Vicepresidente

Gabriel Cámara Roche

Francisco Javier Ávila Heredia

Gerardo A. Díaz Roche

Tesorero

Ignacio Ponce Manzanilla

Joann Andrews

James Jordan

Presidenta Fundadora

José Antonio Patrón Labiada

María Andrade Hernández

José Luis Ponce García

Directora General

Juan Manuel Ponce Díaz Jordi Gene Marrufo José Elías Sélem Ferrer José Enrique Cámara Juan Peón Molina Michelle Byrne de Rodríguez Mónica Hernández de González Porfirio Suárez Sosa Víctor Manuel Gómez Rodríguez Vivian Heredia Hernández Vivian Patrón Courtney

CRÉDITOS FOTO DE PORTADA: Gustavo Costa FOTO IZQUIERDA: Edwin Hernández-Pérez PÁGINA SIGUIENTE: María Andrade DISEÑO GRÁFICO: María Elena Moguel Ventura CORRECCIÓN EDITORIAL: María Andrade, Araceli Álvarez y Marigel Campos.


CONTENIDO 05_Balam Kú: una joya poco conocida y valorada

13_Microorganismos aliados en la producción agrícola sustentable

15_Entrenamiento para mujeres: generación de capacidades en campo para el manejo del fuego

19_Liberación de crías de tortugas marinas en Las Coloradas, Yucatán

23_Jaguares y ganado: Fomento de buenas prácticas de manejo ganadero en el Oriente de Yucatán

25_Herramientas para una producción rural más eficiente

27_Ave del mes: Garza Agami / Agami Heron / Agamia agami

29_Planta del mes: El Puk’te (Bucida buceras L, sinónimo Terminalia bucidas)




Balam Kú:

una joya poco conocida y valorada TEXTO: Maria Andrade FOTOS: María Andrade, Gustavo Costa, Juan Carlos Faller/ LightHaw. MAPA: Geovanni Aguilar y María Elena Moguel


07_Kambul / agosto 2019


La reserva denominada Zona Sujeta a Conservación Ecológica Balam Kú, ubicada en los municipios de Escárcega y Calakmul Campeche, fue decretada el 14 de agosto de 2003, por su variedad de ecosistemas, humedales y especies de fauna, entre las que se encuentran aves y mamíferos en peligro de extinción. Balam Kú representa el 17.76% de la superficie protegida del estado y es la tercera más grande de Campeche con 409, 200 hectáreas. Las reservas estatales de Balam Kú y Balam Kin, junto con la Reserva de la biosfera de Calakmul, integran el macizo forestal más grande bajo protección en la Península de Yucatán. Un total de 1`243,375 hectáreas, hacen de estas selvas, una de las pocas esperanzas para la sobrevivencia de especies amenazadas, en peligro de extinción y con altos requerimientos espaciales; como el jaguar (Panthera onca), el pecarí de labios blancos (Tayassu pecari), el tapir (Tapirus bairdii), el águila elegante (Spizaetus ornatus) y el zopilote rey (Sarcoramphus papa).

Balam Kú representa el 17.76% de la superficie protegida del estado y es la tercer reserva más grande de Campeche con 409,200 hectáreas.

Las selvas de Balam Kú son fundamentales para la retención, transporte e infiltración de agua, ya que abastecen los acuíferos subterráneos de la vertiente occidental (Sonda de Campeche), alimentan los sistemas lacustres y humedales más importantes de los estados de Campeche, como el Área de Protección de Flora y Fauna de Lagunas de Términos. Balam Kú cuenta con cuerpos de agua, santuarios para la vida silvestre y críticos para la fauna, especialmente durante la época de estiaje, como es el caso de La Rigueña. Los mapas y cartas topográficas la señalan como un cuerpo de agua intermitente. La realidad es que es un cuerpo de agua permanente, conocido por viejos chicleros, quienes la describen como lugar de abundante agua, con presencia de peces y que raramente se seca.

08_Kambul / agosto 2019


Cabe mencionar que, en el margen del cuerpo de agua tiene vegetación dominante principalmente por Puk’te (Bucida buceras) y el palo de Campeche (Haematoxilum campechianum). En la Reserva de Balakm Kú también se encuentra la cueva conocida como el “El Volcán de los Murciélagos” (Reddell, 1981). Este sitio es hábitat de al menos siete especies de murciélagos con una población entre 0.8 a 2.3 millones de individuos. La cueva es uno de los refugios de mayor importancia para la conservación de los murciélagos, ya que alberga la mayor población conocida en cuevas de la península de Yucatán. Los murciélagos contribuyen en dispersar semillas, polinizar plantas de utilidad para el hombre y apoyan en el control de plagas, nocivas para cultivos de importancia comercial. La cueva ha sido identificada como uno de los principales atractivos naturales, pues se puede observar la salida de los murciélagos al atardecer, con ello contribuye a fomentar el turismo alternativo.

En sus primeros seis años la reserva no contó con su Programa de Manejo, fue hasta la administración pasada que se logró hacer el 11.5% de las actividades de corto plazo señaladas en dicho programa. A partir del 2016 se le agregó, finalmente, presupuesto que ha permitido construir estaciones de campo, contar con personal técnico, incluyendo un director. Si bien es un avance importante en el manejo y administración de la reserva, aún quedan retos que permitan lograr conservar, proteger y fomentar el uso sustentable de esta joya de la biodiversidad que tiene Campeche.

Estos son algunos de los tesoros que alberga Balam Kú, sin embargo, no está exentos de amenazas como la extracción ilegal de madera, la cacería furtiva, invasiones, asentamientos irregulares y la deforestación derivada por actividades agropecuarias mal planificadas.

Tabasco


Campeche

Zona sujeta a conservación Ecológica Balam-Kin

APFF Laguna de Términos

Zona sujeta a conservación Ecológica Balam-Kú

RB Calakmul


La cueva conocida como el “El Volcán de los Murciélagos” es uno de los refugios de mayor importancia para la conservación de los murciélagos, ya que alberga la mayor población conocida en cuevas de la península de Yucatán.

11_Kambul / agosto 2019


FOTO: Gustavo Costa


MICROORGANISMOS ALIADO EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SUSTENTABLE TEXTO Y FOTO: Eloy Victoria

13_Kambul / agosto 2019


OS

La mayoría de la biomasa viviente de nuestro planeta se alberga en el suelo, en él, se pueden encontrar una enorme variedad de organismos. Los microorganismos, son fundamentales para el desarrollo de la vida en el planeta, jugando un papel relevante en la formación, estructuración del suelo y en la movilización de nutrientes. Así mismo acrecientan la fertilidad de los suelos cultivados (determinantes en el desarrollo de las especies vegetales). Los microorganismos que encontramos en el suelo, se relacionan con las plantas de diferentes formas; saprofítica (se alimentan de los residuos de las raíces), parásita (causan enfermedades a las plantas) o simbiótica (proporcionan un beneficio a las plantas a cambio de alimento). En marco al proceso de capacitación en temas agrícolas y con el objetivo de brindar a los productores técnicas y herramientas de producción de bajo costo, en la comunidad de Miguel Colorado, Champotón Campeche, se han desarrollado tres eventos de capacitación relacionados a la captura, identificación y reproducción de microorganismos benéficos (grupo de micro-organismos que atacan a insectos, artrópodos y ácaros que causan daño a los cultivos agrícolas), como alternativa para el control biológico de plagas, enfermedades y reducir el uso de plaguicidas (sustancias químicas). Han participado 15 productores, quienes han elaborado las trampas para la captura de microorganismos, al igual que se les instruyó en la identificación y reproducción de los mismos. Con la reproducción de estos microorganismos, los productores tendrán para este ciclo productivo un producto natural que les permitirá controlar plagas y enfermedades a bajo costo ($100/ha), evitando la compra y uso de plaguicidas, así como disminuir la contaminación del suelo y agua por uso de agroquímicos. Estas acciones se realizan gracias al apoyo de Fundación Coca Cola, Fundación Bepensa, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Centro de Capacitación, Investigación y Transferencia de Tecnología Agrícola (INVENTTA). 14_Kambul / agosto 2019


15_Kambul / agosto 2019


GENERACIÓN DE CAPACIDADES EN CAMPO PARA EL MANEJO DEL FUEGO

Impartido por mujeres para mujeres TEXTO: Rossana Landa (FMCN) y Tania Salgado FOTOS: Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN) y María Elena Moguel

TEXTO: Eloy Victoria FOTOS:

16_Kambul / agosto 2019


El trabajo en incendios forestales se ha caracterizado como un trabajo donde las actividades son tradicionalmente realizadas por hombres, sin embargo, la inclusión y participación de las mujeres ha avanzado con pasos firmes, cada vez es más común ver equipos mixtos para el manejo del fuego en el mundo. Por primera vez en México, se llevó a cabo el taller-entrenamiento para mujeres, el cual destaca por su propósito de mejorar las capacidades y habilidades técnicas de mujeres que laboran en el tema de manejo de fuego, en sus diversas áreas de gestión. Fue impartido por instructoras de diversos países, como Costa Rica, Colombia, Estados Unidos y Méxi-

co. El espíritu de este taller generó un ambiente en el cual todas las asistentes intercambiaron conocimientos y experiencias de sus lugares de procedencia.

la histo la inter cio-eco

El taller se llevó a cabo dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Bosque La Primavera, Jalisco, en el Centro de Capacitación Agua Brava, y estuvo organizado bajo el Sistema de Comando de Incidente (SCI), utilizado a nivel mundial para atender emergencias.

Este ta las sig Manejo Red N Fondo raleza, Progra Nacion y Desa

Además de los conocimientos y habilidades técnicas, algunos de los temas relevantes para este taller en particular fueron: diversidad e inclusión, la mujer en

17_Kambul / agosto 2019


oria de los incendios forestales, incendios en rfaz urbano-forestal, así como perspectivas soosistémicas en los incendios forestales.

aller fue posible gracias a la colaboración de guientes instancias: Laboratorio de Ecología y o de Recursos Forestales del IIES-UNAM y la Nacional de Investigación en Manejo de Fuego, o Mexicano para la Conservación de la Natu, A.C., Servicio Forestal de Estados Unidos amas internacionales-, Alternare AC., Comisión nal Forestal y la Secretaría de Medio Ambiente arrollo Territorial de Jalisco.

18_Kambul / agosto 2019


LIBERACIÓN DE CRÍAS DE TORTUG en Las Coloradas, Yucatán TEXTO: Melania López y María Andrade FOTOS: Marigel Campos y María Andrade


GAS MARINAS


En la Reserva de la Biósfera de Río Lagartos, la playa de Las Coloradas es una de las playas más importantes para la anidación de dos especies de tortugas marinas: la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y tortuga blanca (Chelonia mydas). En el caso de la tortuga blanca, Las Coloradas se encuentra entre las 14 playas de anidación más importantes para la región del Atlántico y en el caso de la tortuga carey, se encuentra entre las 10 más importantes en la región del Gran Caribe. Se considera también una playa índice debido a que en esta playa se ha realizado un monitoreo biológico de ambas especies por más de 29 años ya que las poblaciones que alberga son importantes para mantener la diversidad genética de ambas especies. En esta playa, cada hembra deposita entre cuatro y seis nidos por temporada, poniendo alrededor de 600 huevos en total, y se ha registrado un 80% de sobrevivencia. A partir de la fecha de desove, transcurren aproximadamente 60 días para la eclosión de las tortuguitas. La liberación pública de crías es una actividad considerada en el programa de manejo y tiene como objetivo fomentar el conocimiento y educar a la población sobre el proceso de anidación de tortugas marinas y la importancia de conservar y cuidar las playas de anidación mientras se aprecia el recorrido que hacen las crías para llegar al mar. De esta manera se puede contribuir a conocer y valorar la importancia de estas milenarias especies. Hasta este momento se han registrado ya más de 4,000 nidadas de tortuga blanca y arriba de 400 nidadas de tortuga carey en la zona. Es en este contexto que el 17 de agosto se llevó a cabo la liberación de alrededor de 300 crías de tortuga verde y carey en presencia de voluntarios y autoridades. El monitoreo de esta playa es realizado de manera conjunta por el equipo técnico de Pronatura Península de Yucatán A. C. y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Las actividades que realiza Pronatura son gracias al financiamiento de la Industria Salinera de Yucatán (ISYSA).

21_Kambul / agosto 2019


22_Kambul / agosto 2019


JAGUARES Y GANADO:

Fomento de buenas prรกcticas de manejo ganadero en el Oriente de Yucatรกn TEXTO: Iara Minjarez Velasco y Anuar Hernรกndez FOTO: Claudia Novelo

23_Kambul / agosto 2019


La presencia en un sitio de grandes depredadores como el jaguar, es un indicador de que este se encuentra en un buen estado de conservación, sin embargo, debido a sus requerimientos de energía, los jaguares en ocasiones consumen animales domésticos, lo que complica su convivencia con los humanos. La muerte de jaguares en represalia a eventos de depredación, es una de las principales amenazas para su conservación. Dichos eventos se ven potenciados por el inadecuado manejo ganadero. Por lo tanto, con el objetivo de generar estrategias que lleven a una convivencia más armónica con los jaguares, se llevaron a cabo talleres de Capacitación a los ganaderos en la localidad de Dzonot Carretero, en el oriente de Yucatán. Durante los talleres, se abordaron diversos temas relacionados a las causas de la depredación de ganado, que incluyen la descripción de las características de los depredadores y del ganado atacado, así como del manejo ganadero inadecuado que potencian la depredación. Además, se instruyó a los productores en la implementación de sistemas agrosilvopastoriles, los cuales representan una alternativa de producción más amigable con el ambiente, que promueve una mejor condición del ganado y diversifica el uso de las especies vegetales en los potreros. Finalmente, se mostraron alternativas para la nutrición del ganado en temporadas críticas, como son la elaboración de bloques nutrimentales y el uso de pastos de corte. Se espera que con estas capacitaciones se inicie un proceso de cambio en la producción de ganado, de manera que se minimicen el riesgo de depredación por grandes felinos y que, simultáneamente, se cree una alternativa de producción que beneficie a los productores. Estas acciones ayudarán a mejorar la convivencia entre felinos y humanos. Esta actividad se realizó gracias al apoyo de la Alianza WWF-Fundación Carlos Slim

24_Kambul / agosto 2019


HERRAMIENTAS PARA UNA

PRODUCCIÓN RURAL MÁS EFICIENTE TEXTO: Daniel Jiménez FOTO: Alex Ze’evi

El municipio de Tizimín Yucatán es conocido por su vocación ganadera, sin embargo, en el caso de los ejidos de la zona de influencia del Área de Conservación el Zapotal, ubicado en este municipio, la agricultura toma un papel importante como actividad de subsistencia. Principalmente, el maíz es un cultivo muy demandado en la región, ya que es la base de la alimentación de la población local, teniendo un consumo per cápita de hasta 300 kg, por lo que la producción en el ámbito familiar, la milpa, debe garantizarse antes de pensar en la comercialización, pero también se observa el establecimiento de praderas de pastos para el pastoreo de temporal. Pronatura Península de Yucatán A. C., a través del Programa para el Desarrollo Rural Sustentable, lleva a cabo proyectos enfocados a mejorar tecnológicamente la producción rural, brindando acompañamiento técnico y fortaleciendo capacidades locales y organizacionales, tal es el caso de la capacitación

para la interpretación de resultados de la herramienta para la evaluación del suelo y el agua: Soil and Water Assessment Tool (SWAT). En el taller se capacitó a personal de Pronatura Península de Yucatán A.C., para interpretar los modelos generados por el SWAT para 12 especies asociadas a la producción agropecuaria. Los mapas que modelan el ciclo hidrológico, el crecimiento y rendimiento de los 12 cultivos con base en los procesos físicos que ocurren en una cuenca, que es la unidad básica donde se simulan todos los procesos fundamentales en el desarrollo de un cultivo, tales como suelo, temperatura, precipitación, entre otros. Con esta información se puede determinar la viabilidad del desarrollo de un cultivo en una superficie determinada, y tomar mejores decisiones que aumenten las probabilidades de éxito de los productores. Esta actividad se realizó gracias al apoyo de la Alianza WWF-Fundación Carlos Slim.

25_Kambul / agosto 2019


26_Kambul / julio 2019


Es sin duda, una de las garzas más llamativas que se encuentra en el Neotrópico, debido al contraste de su plumaje, con largas plumas de la cresta y diversos colores en el cuerpo. Se diferencia entre hembras y machos por la piel de la cara, que en el caso de las primeras es verde y en los machos es rojiza. Es una garza solitaria que se distribuye desde el sur de México hasta Brasil, habitando zonas inundadas, manglares o cerca de ríos en la selva, donde se alimenta de peces, ranas y lagartijas, caminando lento y sigilosamente en los bordes de agua o desde una rama baja para cazarlos. Es un ave poco común y difícil de ver en su zona de distribución debido a que puede permanecer quieto durante largos periodos de tiempo entre la vegetación densa; lo contrario ocurre durante la temporada de reproducción, donde se congregan para realizar cortejos haciendo bailes y arqueos del cuerpo, duelos de picos y levantamiento de crestas para lucirlas. El nido es una plataforma entre 1 a 3 metros por encima del agua; ponen 2 huevos y rara vez pone 3, los cuales son de color verde azulado. Anida en colonias pequeñas y a veces en compañía de otras garzas, sobre todo con la Garza Cucharón.

Habita en cuerpos de agua dulce, manglares y bordes de bosque. Su alimentación es omnívora Protección especial (NOM-059-SEMARNAT-2010) De acuerdo con la lista roja de la UICN ( que enlista especies amenazadas globalmenta) esta garza se encuentra como especie vulnerable debido a la reducción y modificación de su ambiente, además de una distribución muy restringida, y sin embargo se conoce muy poco de ella. Se ha observado una población reproductiva importante en Campeche en el Área de Protección de Flora y Fauna de Laguna de Términos.


AVE DEL MES

GARZA AGAMI

Agami Heron /Agamia agami TEXTO :Ernesto Gรณmez y Andrea Naal FOTO: Apolinar Basora


PLANTA DEL MES

PUK’TE

(Bucida buceras L, sinónimo Terminalia bucidas)

TEXTO: Tania Salgado FOTOS: Javier May


Lo podemos encontrar desde el sur de Tabasco, la selva Lacandona hasta la mitad sur de la Península de Yucatán, en las selvas mediana subperennifolias y en áreas que se inundan de manera periódica, conocidos como “akalche o bajos”. Las hojas del puk’te son pequeñas y elípticas de color verde oscuro en el haz, verde pálido o amarillento en el envés, cuando las hojas ya son viejas adquieren un color bronceado o rojizo y normalmente se observa un cambio de hojas entre enero y abril. La forma de su copa es extendida por lo cual se ha utilizado como árbol de sombra en zonas urbanas. La madera del puk’te es de color crema, pero es una madera difícil de trabajar o aserrar por su alta densidad e hilo entrecruzado y su alto contenido en sílice. Es resistente al ataque de hongos y termitas; sin embargo, se pudre con facilidad si está en contacto con el suelo. La corteza contiene taninos y en algún momento se utilizó para curtir pieles. Las flores del puk’te son de color blanco-verdosas o café claro, pequeñas y en espigas, podemos observarlas de diciembre a junio, el puk’te es una especie melífera apreciada por los apicultores. El presente texto se hizo en colaboración con MC Elsa Cervera Backhauss, académica en el Centro Regional Universitario Península de Yucatán.

30_Kambul / agosto 2019


FOTO: María Andrade

Agradecemos a todas las organizaciones, instituciones y personas que hacen posible estas actividades: -Alianza WWF-Fundación Carlos Slim -Fundación Coca Cola -Fundación Bepensa -Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) -Centro de Capacitación, Investigación y Transferencia de Tecnología Agrícola (INVENTTA) -Laboratorio de Ecología y Manejo de Recursos Forestales del -IIES-UNAM -Red Nacional de Investigación en Manejo de Fuego

-Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C. -Servicio Forestal de Estados Unidos - Programas internacionales-Alternare AC. -Comisión Nacional Forestal y la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco -Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) Industria Salinera de Yucatán (ISYSA)





PRONATURA ES UNA ORGANIZACIÓN AMBIENTAL CON LARGA Y RECONOCIDA TRAYECTORIA EN EL PAÍS. Nuestra misión es conservar la flora, la fauna y los ecosistemas prioritarios, promoviendo el desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza. Trabajamos a través de la colaboración con comunidades locales, autoridades y otras organizaciones afines nacionales e internacionales, con base en métodos técnicos y científicos para realizar acciones de conservación y uso sustentable de los recursos naturales.

FOTO: Marigel Campos




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.