Kambul Diciembre 2018

Page 1



CONSEJO DIRECTIVO

CONSEJEROS

Ricardo Ponce Gutiérrez

Alejandro Vales García

Presidente del Consejo Directivo

María Teresa Puig de Silveira Vicepresidenta

Hernán Patrón Vales Vicepresidente

Francisco Hernández Romero

Eduardo Creel Cobián Eduardo Llamosa Neumann Elías Selem Selem Esteban Lima Zuno Fernando Peón Escalante

Vicepresidente

Gabriel Cámara Roche

Francisco Javier Ávila Heredia

Gerardo A. Díaz Roche

Tesorero

Ignacio Ponce Manzanilla

Joann Andrews

James Jordán

Presidenta Fundadora

José Antonio Patrón Labiada

María Andrade Hernández

José Luis Ponce García

Directora General

Juan Manuel Ponce Díaz Jordi Gene Marrufo José Elías Sélem Ferrer José Enrique Cámara Juan Peón Molina Michelle Byrne de Rodríguez Mónica Hernández de González Porfirio Suárez Sosa Víctor Manuel Gómez Rodríguez Vivian Heredia Hernández Vivian Patrón Courtney

CRÉDITOS FOTO DE PORTADA: Fernando Martínez Belmar / Jaguar (Panthera onca) FOTO IZQUIERDA: Marigel Campos PÁGINA SIGUIENTE: Claudia Novelo DISEÑO GRÁFICO: María Elena Moguel Ventura CORRECCIÓN EDITORIAL: María Andrade , Araceli Álvarez y Marigel Campos.


CONTENIDO 05_Hacia la convivencia jaguar-ganadería en la Península de Yucatán

13_Huellas y rastros: herramientas para la imaginación y el monitoreo

15_Fortalecimiento de capacidades financieras y contables en comunidades de Calakmul

17_Visit Calakmul: un enlace entre turistas y comunidades de Calakmul

19_Un año más de logros a favor de la conservación

27_Ave del mes: Calandria Caperuza Negra / Black-cowled Oriole / Icterus prosthemelas



TEXTO: Anua FOTOS: Anuar Hernรกndez, Iara foto รกerea por Ivรกn Gabaldรณn/ PPY/ Lighth

05_Kambul / diciembre 2018


ar Hernรกndez a Minjarez, Ma. Elena Moguel, hawk/ Alianza WWF Fundaciรณn Carlos Slim

06_Kambul / diciembre 2018


07_Kambul / noviembre 2018


l jaguar es el mayor felino del continente americano y un carnívoro estricto que se puede alimentar de una amplia variedad de presas silvestres como pecaríes y venados. No obstante, en los sitios en los que el ser humano ha introducido al ganado, algunos jaguares pueden matar y consumir animales domésticos. Esto se agrava cuando los productores tienen pocas cabezas de ganado, por lo que la pérdida de un solo animal puede representar una parte importante de su patrimonio. Generalmente, esta situación deriva en la muerte del jaguar involucrado; lo que hace a la cacería una de las principales amenazas para la conservación del jaguar en México. Ante esta situación, el Fondo de Aseguramiento Ganadero de la Confederación Nacional de Asociaciones Ganaderas (FAG) creó el Seguro de Muerte por Depredadores, que consiste en otorgar una compensación económica a los productores que sufren pérdidas de animales por depredación, con la condición de que el afectado no mate al depredador. Este instrumento único en América es una importante herramienta para contrarrestar la muerte de jaguares.

08_Kambul / diciembre 2018


Para la aplicación del Seguro se requiere que un ajustador inspeccione el cadáver del ganado y determine la causa de muerte. Desafortunadamente, el FAG solo tiene dos ajustadores para la Península de Yucatán, por lo que la atención de todos los casos es limitada. En este contexto, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), busca alternativas que contribuyan a fortalecer las capacidades técnicas de su personal para atender este reto. Como parte de las acciones se realizó un primer taller del 3 al 7 de diciembre para la inspección de eventos de depredación de ganado en la región Península de Yucatán y Caribe Mexicano, con la participación de personal y vigilantes comunitarios de 10 Áreas Naturales Protegidas (ANP) de los tres estados de la Península. Durante el taller se contó con la participación de expertos como el M.C. Marcelo Aranda y la Dra. Almira Hoogesteijn y se abordaron tres temas principales: la historia natural del jaguar; los rastros asociados a los eventos de depredación y cómo realizar una inspección de eventos de depredación de ganado. Con la impartición de este taller se establece una base común para la inspección profesional y eficiente de los eventos de depredación de ganado, y con ello apoyar a los ajustadores del FAG en el levantamiento de la información necesaria para accionar el seguro. La participación del personal de la CONANP y vigilantes comunitarios de las diversas ANP permite tener presencia en gran parte del territorio de la Península en la que habita el jaguar, y con ello detonar un proceso de cambio en la percepción y tolerancia hacia el jaguar con una visión Peninsular.

09_Kambul / diciembre 2018


10_Kambul / diciembre 2018


11_Kambul / diciembre 2018


Además, este evento da pie para la elaboración de un protocolo de inspección a eventos de depredación a nivel peninsular que permita el levantamiento estandarizado de información y la implementación de acciones para la mejora en la producción ganadera de manera amigable con los depredadores. Con acciones como esta Pronatura Península de Yucatán A.C., suma esfuerzos con la CONANP en busca mejorar en la convivencia del jaguar-ganadería y con ello aumentar la superficie en el que este felino puede habitar sin temor a ser eliminado. Esperamos que algún día, los ganaderos de la Península de Yucatán se sientan orgullos de tener jaguares en sus ranchos, no importando si eventualmente hay algún ataque al ganado. Esto se puede lograr poco a poco, y con este taller se dio el primer paso: la inspección eficiente a los eventos de depredación. El taller fue impartido gracias al apoyo de la Alianza WWF-Fundación Carlos Slim. Agradecemos también a la Dirección de la Reserva de la Biosfera de Ría Lagartos por las facilidades brindadas para la ejecución del taller en la Estación de Campo del Cuyo

FOTO: Fernando Martínez Belmar

12_Kambul / diciembre 2018


HUELLAS Y RASTROS:

herramientas para la imaginación y el monitoreo TEXTO: Iara Minjarez Velasco FOTO: Anuar Hernández

Si en tu andar por la selva has imaginado alguna vez encontrarte con un animal silvestre como el jaguar, presta mucha atención. Observa bien -el suelo o en los árboles- los detalles que podrían describir una historia. Mientras más dispuesto estés, la naturaleza se mostrará ante ti.


l jaguar usa diferentes ecosistemas para vivir, y a su paso dejan marcas distintivas que sirven para identificarlos, tales como huellas, excrementos, rasguños en los árboles, restos de presas, marcas de ramoneo, echaderos, entre otros. Estos rastros son la clave para poner en práctica tu capacidad de observación y echar a volar la imaginación. Cuando encuentres una huella analiza la forma, el tamaño, el número y disposición de los dedos marcados. Con el apoyo de guías expertos o bibliografía de campo podrás reconocer de qué animal se trata, y descubrir si el animal en cuestión iba caminando o corriendo, y en qué dirección; si se acercó a un cuerpo de agua o si solo pasó por ahí. A veces el estudio de los animales silvestres es complicado, pues la mayoría tiende a ocultarse de la presencia de los humanos. Las huellas y otros rastros nos permiten conocer más acerca de su comportamiento sin perturbarlos. Además, es posible hacer impresiones en yeso de las huellas, preservando las características de ésta para análisis futuros, y como muestrarios de la fauna del lugar. Los ecosistemas nos brindan muchos beneficios a la sociedad. La coexistencia entre los animales silvestres y los seres humanos es posible en la medida que comprendamos que compartimos una misma casa, y como tal, debemos todos contribuir a su conservación.


FORTALECIMIENTO

El municipio de Calakmul en Campeche, es reconocido a nivel nacional por su maravillosa selva y por su increíble arqueología maya. La Zona Arqueológica de Calakmul es visitada por más de 40,000 turistas cada año. Sin embargo, no es el único atractivo turístico en la región.

TEXTO: Roger Daniel Nigenda Morales FOTOS: Roger D. Nigenda Morales y Marigel Campos

Las comunidades de Unión 20 de Junio (La Mancolona), Valentín Gómez Farías, 20 de Noviembre, Eugenio Echeverría Castellot II y Cristóbal Colón ofrecen opciones de turismo rural y ecoturismo que permiten entrar en contacto con la naturaleza y la cultura locales. Entre los servicios y actividades que ofrecen se encuentran el senderismo interpretativo, observación de aves, recorridos a grutas subterráneas, talleres de elaboración de artesanías, ciclismo, visita a zonas arqueológicas, acampado, venta de productos artesanales y servicio de alimentos típicos.

de capacidades financieras y contables en comunidades de Calakmul

A pesar de que las comunidades llevan varios años ofreciendo dichos servicios, siguen enfrentándose diariamente a condiciones que dificultan la operación y sostenibilidad del proyecto, tales como una estrategia de venta y costeo deficiente. Con el fin de contribuir a mejorar las técnicas de venta de los operadores turísticos comunitarios, se impartió un taller sobre Modelos de Negocio, Planes de Crecimiento y Costeo de Productos. El taller fue impartido por el Maestro Jorge Olmos Arrayales, experto en innovación y emprendimiento. Los 41 asistentes de las 5 comunidades tuvieron oportunidad de conceptualizar sus actividades como un negocio, comenzaron a visualizar el modelo de su negocio, identificar sus componentes y fijar sus objetivos económicos a corto, mediano y largo plazo. Con esta capacitación, los operadores turísticos comunitarios están mejor preparados para optimizar la calidad de sus servicios y obtener mayores beneficios del turismo. Sin duda muchos retos persisten y es necesario seguir trabajando para hacerles frente de modo que el turismo constituya una actividad económica rentable y sustentable que contribuya a mejorar la calidad de vida de las personas y a conservar el ambiente natural de Calakmul. La realización de esta actividad fue posible gracias a la invaluable contribución de la Alianza WWF-Fundación Carlos Slim. 15_Kambul / diciembre 2018


16_Kambul / noviembre 2018


17_Kambul / diciembre 2018


VISIT CALAKMUL

UN ENLACE ENTRE TURISTAS Y COMUNIDADES DE CALAKMUL TEXTO: Kary Cauich FOTOS: Marigel Campos y Kary Cauich

Visit Calakmul es una iniciativa comunitaria que nace en el 2014 integrada por 5 comunidades que ofrecen servicios de turismo rural comunitario, cuyo objetivo principal es fungir como enlace entre visitantes y comunidades. Actualmente, esta estrategia se ha convertido en el principal vínculo para visitantes locales, nacionales y extranjeros que quieren experimentar un turismo amigable con el medio ambiente, favoreciendo a la mejora de la calidad de vida de los habitantes de Calakmul. A través de Visit Calakmul se da a conocer la existencia de productos y servicios de turismo sustentable en la región de Calakmul. Las herramientas de difusión y comercialización utilizadas son una página web, redes sociales, FamTrips, ferias especializadas, revistas y un espacio conocido como el Centro de Información Turístico de Calakmul (CIT) ubicado en Xpujil Durante 2018, se logró que el CIT sea más reconocido a nivel regional como un espacio en donde se brinda información a los visitantes de cualquier parte del mundo, acerca de los atractivos naturales, culturales y principalmente los centros ecoturísticos de la región, fungiendo como enlace entre los turistas y las comunidades receptoras. En los últimos doce meses, el CIT recibió un total de 672 turistas de diferentes países, incrementando en un 80% el número de visitantes en comparación con el año 2017. Se destaca la visitación de personas provenientes de México, Francia, Alemania, Italia, Argentina, entre otros países. Si deseas conocer más sobre el CIT y la iniciativa Visit Calakmul, te invitamos a visitar la página web www.visitcalakmul.com y contactarnos para ayudarte a armar tu próxima visita a este paraíso natural. 18_Kambul / diciembre 2018


UN AĂ‘O MĂ S a favor de la

TEXTO: Mari FOTOS: Marigel Campos, C

19_Kambul / diciembre 2018


S DE LOGROS conservación

igel Campos Claudia Novelo y Alex Ze’evi

20_Kambul / diciembre 2018


omo cada año, el equipo de trabajo y consejeros de Pronatura Península de Yucatán A.C., nos reunimos en casa de Joann Andrews, la Presidenta fundadora de la organización, para convivir y celebrar un año más de trabajo y logros a favor de la conservación y uso sustentable de los recursos naturales. Les compartimos algunos de nuestros logros del 2018 los cuales fueron posibles gracias al valioso apoyo y trabajo conjunto de organizaciones socias y donantes. En el marco del Programa de Conservación de Tortugas Marinas se liberó un total estimado de 175,984 crías de Tortuga Carey (Eretmochelys imbricata) y 154,320 de Tortuga Blanca (Chelonia mydas), a través de 4 campamentos ubicados en las Reservas de la Biosfera Celestún y Ría Lagartos, así como en el APFF Yum Balam. En el Campamento de Holbox, Q. Roo se registró un máximo histórico en el número de nidadas de Tortuga Carey (1,095 nidadas). En el Programa de Manejo Sustentable del Tiburón Ballena, se difundió el conocimiento y promoción de buenas prácticas turísticas a través de la elaboración de cápsulas informativas, videos de sensibilización sobre la conservación de la especie y su hábitat y la realización del 1° Foro de “Buenas prácticas para el nado con el Tiburón Ballena”, donde se fomentaron acciones sustentables para llevar a cabo esta actividad turística, procurando el bienestar de la especie. Se continuó con las acciones de monitoreo de la agregación de TB, comportamiento y hábitat a través de: 5 censos aéreos y 14 salidas en embarcaciones a las principales áreas de avistamiento.

21_Kambul / diciembre 2018


22_Kambul / diciembre 2018


En el Programa de Conservación de Aves en colaboración con CINVESTAV- U. Mérida, se restauraron y rehabilitaron 174 ha de manglar en la costa norte de Yucatán en las regiones: Celestún, Sisal, Progreso, Dzilam y Río Lagartos; como hábitat para un gran número de especies de aves y otros tipos de fauna. En el Programa de Ecoturismo, a través de cursos de capacitación para guías naturalistas, el diseño de un catálogo de artesanías, famtrips y asistencia a 2 ferias especializadas de turismo; se contribuyó a la comercialización de los productos turísticos comunitarios de la región de Calakmul y Miguel Colorado en Campeche, fomentando un turismo sustentable que contribuya a la conservación de la selva y al desarrollo de las comunidades.

A partir de 607 registros de jaguar en el Área de Conservación Privada El Zapotal, el Programa de Conservación Felinos ha identificado la presencia en la zona de 27 individuos distintos a lo largo de los últimos 14 años. 3 hembras, 13 machos y 7 de sexo no identificado aún. Después de esta revisión exhaustiva se está actualizando el catálogo de jaguares en la zona. Así mismo, se obtuvo un mapa de conectividad de hábitat para el jaguar a nivel peninsular, como una herramienta para la toma de decisiones en los futuros proyectos de desarrollo. El Programa de Desarrollo Rural Sustentable logró el mantenimiento a 450 ha de áreas de selva reforestadas entre 2008 y 2012. El mantenimiento incluyó sustitución de plantas muertas y rehabilitación de brechas de siembra. En Hopelchen y Calakmul en

23_Kambul / diciembre 2018


24_Kambul / diciembre 2018



Campeche, más de 100 ha en las cuales se aplicaron buenas prácticas para que la producción agropecuaria sea económica, ecológica y socialmente sostenible; como la agricultura de conservación y los sistemas silvopastoriles. Mediante el Programa de Manejo del Fuego, 581 personas se capacitaron a través de 23 cursos en temas de formación básica para combatientes de incendios forestales, así como cursos especializados en monitoreo y modelaje de combustibles para ecosistemas tropicales y sabanas, identificación y determinación de evidencias y causas para determinar el origen de los incendios forestales. Agradecemos a todos los colaboradores, patrocinadores, colegas y amigos que contribuyeron a lograr estos resultados. El 2019 llega con nuevas metas que alcanzar y retos por enfrentar para mantener ecosistemas saludables y los beneficios que generan para la sociedad. 26_Kambul / diciembre 2018


Perteneciente al grupo de las aves canoras, esta especie es característica de México y Centroamérica y se puede encontrar en zonas selváticas y campos abiertos. Es una especie muy llamativa, donde el macho adulto es fácilmente distinguible al poseer los colores negro y amarillo muy contrastante. La hembra posee los mismos colores en un tono más pálido. Al igual que la mayoría de las especies del género Icterus, sus nidos son tejidos en forma de bolsa con pequeñas fibras y generalmente lo hacen debajo de árboles. A menudo utiliza las hojas de palmas de diferentes especies en sus construcciones, e incluso se pueden observar nidos en techos de hojas de palma de guano que comúnmente son utilizadas por las comunidades mayas. Se alimenta principalmente de frutas, aunque también cazan insectos y toman néctar como suplemento cuando necesitan energía extra en periodos de anidación. Su tiempo de reproducción es durante los meses de marzo hasta agosto y en el cuidado parental participan ambos padres trayendo constantemente alimento a las crías que pueden ser de dos a cuatro. Durante los primeros días de vida, las crías son completamente dependientes de sus padres.

Zonas asociadas a selvas y áreas abiertas. Alimentación frugívora Especie no protegida Se le da el nombre de altricial al tipo de crías que posee esta especie y otras aves. Se caracteriza por estar poco desarrolladas al momento de nacer, carecen de la capacidad de alimentarse y/o cuidarse por sí mismas e incluso de moverse independientemente, al menos por un periodo de tiempo. En el caso de muchas especies, las crías no poseen plumas y son ciegas.


AVE DEL MES

CALANDRIA CAPERUZA NEGRA Black-cowled Oriole / Icterus prosthemelas TEXTO Y FOTO: Ernesto Gรณmez



Agradecemos a todas las organizaciones, instituciones y personas que hacen posible estas actividades:

FOTO: Marigel Campos

-Alianza WWF-Fundación Carlos Slim -Fundación Kellogg -Fundación ADO -Municipio de Calakmul -Personal de Pronatura Península de Yucatán A. C. -Dirección de la Reserva de la Biosfera de Ría Lagartos -CONANP -CONAFOR -SEDUMA -ECOSUR -IIES UNAM -INIFAP -Mesoamerican Reef Fund -Calizas Industriales del Carmen (CALICA) -Industria Salinera de Yucatán SA de CV (ISYSA) -SEE Turtles One Billion Baby Turtles Fund, -Joann y Edmund Andrews -Jim Jordan -World Wildlife Fund -Cinvestav Unidad Mérida -North American Wetlands Conservation Act (NAWCA) -Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C. -US Fish and Wildlife Service -Fundación Coca Cola -Fundación Bepensa -Kekén -Fondo de aseguramiento ganadero -Comunidades, ejidos y autoridades estatales de Yucatán, Campeche y Q. Roo. -Voluntarios


PRONATURA ES UNA ORGANIZACIÓN AMBIENTAL CON LARGA Y RECONOCIDA TRAYECTORIA EN EL PAÍS. Nuestra misión es conservar la flora, la fauna y los ecosistemas prioritarios, promoviendo el desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza. Trabajamos a través de la colaboración con comunidades locales, autoridades y otras organizaciones afines nacionales e internacionales, con base en métodos técnicos y científicos para realizar acciones de conservación y uso sustentable de los recursos naturales.

FOTO: Marigel Campos




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.