2 minute read
Los años perdidos
Los años perdidos de las tortugas marinas
TEXTO: Melania C. López Castro FOTOS: Elena Moguel, María Andrade, https://www.geographyandyou.com/sargasso-sea-unique-seaweed-ecosystem/
Advertisement
Casi todos estamos familiarizados con las grandes hembras de tortugas marinas que anidan en las playas de la península de Yucatán o con individuos jóvenes (más de 30 cm de largo) que pueden verse nadando y comiendo cerca de la costa. Pero ¿qué pasa con las tortugas más pequeñas? ¿esas que miden menos de 30 cm?. La verdad, muy poco se sabe sobre ellas o de los lugares que habitan y es por eso que a este periodo se le ha denominado como “los años perdidos”. Este periodo comienza cuando las pequeñas tortuguitas, después de salir de su nido, entran al mar y comienzan a nadar sin descanso alejándose de la costa; y termina aproximadamente una década después, cuando ya un poco más grandes y en otro lugar distinto al que nacieron, se acercan a las zonas costeras a buscar refugio y alimentarse para seguir creciendo.
Gracias a algunos estudios se sabe que, en esta etapa de los años perdidos, las pequeñas tortugas habitan zonas pelágicas, utilizan balsas de sargazo u otros materiales flotantes como refugio y son carnívoras.
principales amenazas y cuáles son las rutas migratorias que estas pequeñas siguen durante sus primeros 10 años de vida. Sin esta información, difícilmente podemos crear estrategias que ayuden a disminuir sus amenazas y ayudar a que se recuperen sus poblaciones. Mediante nuestro Programa para la Conservación de las Tortugas Marinas, participamos con otros investigadores en la creación de un modelo que permitiera conocer hacia dónde se van las crías de tortuga blanca (Chelonia Mydas) que nacen en la península de Yu- “Los años perdidos” comienzan cuando las pequeñas tortuguitas, después de salir de su nido, entran al mar y comienzan a nadar sin descanso alejándose de la costa. catán, cuáles son los sitios probables de agregación y cuántas tortugas hay en cada sitio. Explicado de otra forma, el modelo simula el transporte pasivo de las crías influenciado por las corrientes marinas y las sigue durante el tiempo que dura su fase pelágica que en el caso de la tortuga blanca es de 3.5 años. Los resultados del estudio revelaron que la mayoría de las crías de la península permanecen dentro del Golfo de México durante su fase pelágica y al terminar, se dirigen principalmente a las costas de Texas, Louisiana y Florida en Estados Unidos, donde pasan su fase juvenil. Con esta nueva información, se resalta la necesidad de realizar colaboraciones internacionales para proteger los sitios pelágicos de agregación, ya que de estos depende mantener la conexión entre las zonas de anidación y las zonas de alimentación de tortugas marinas. Para conocer más detalles sobre este estudio, visite: https://onlinelibrary.wiley. com/doi/full/10.1111/ecog.04929 Estas acciones fueron posibles gracias a US Fish and Wildlife Service, Industria Salinera de Yucatán, A.C., Sac Tun, Edmund y Joann Andrews, One Billion Baby Turtles Fund