CONSEJO DIRECTIVO
CONSEJEROS
Ricardo Ponce Gutiérrez
Alejandro Vales García
Presidente del Consejo Directivo
María Teresa Puig de Silveira Vicepresidenta
Hernán Patrón Vales Vicepresidente
Francisco Hernández Romero
Eduardo Creel Cobián Eduardo Llamosa Neumann Elías Selem Selem Esteban Lima Zuno Fernando Peón Escalante
Vicepresidente
Gabriel Cámara Roche
Francisco Javier Ávila Heredia
Gerardo A. Díaz Roche
Tesorero
Ignacio Ponce Manzanilla
Joann Andrews
James Jordán
Presidenta Fundadora
José Antonio Patrón Labiada
María Andrade Hernández
José Luis Ponce García
Directora General
Juan Manuel Ponce Díaz Jordi Gene Marrufo José Elías Sélem Ferrer José Enrique Cámara Juan Peón Molina Michelle Byrne de Rodríguez Mónica Hernández de González Porfirio Suárez Sosa Víctor Manuel Gómez Rodríguez Vivian Heredia Hernández Vivian Patrón Courtney
CRÉDITOS FOTO DE PORTADA Y PÁGINA SIGUIENTE: Marigel Campos FOTO DERECHA: Karla C. Pantoja DISEÑO GRÁFICO: María Elena Moguel Ventura CORRECCIÓN EDITORIAL: María Andrade , Araceli Álvarez y Marigel Campos.
CONTENIDO 05_La restauración como medio de recuperación y manejo del paisaje
13_Un toque de miel para la igualdad de género 15_Monitoreo de combustibles en La Reserva de la Biosfera Los Petenes
19_Conservación de la Garza Rojiza en Yucatán 21_Ave del mes: Mirlo Café / Clay-colored Thrush / Turdus grayi
23_Planta del mes: Su’uts’ pak’aal / Naranja agria / Citrus aurantium
LA RESTA
como medio de recupera
TEXTO: Karla C FOTOS: Karla C. Pantoja
05_Kambul / enero 2019
AURACIร N
aciรณn y manejo del paisaje
C. Pantoja Isaac a Isaac y Alfonso Vergara
06_Kambul / enero 2019
“LOS ÁRBOLES SON SANTUARIOS. QUIEN SEPA CÓMO HABLARLES Y SEPA CÓMO ESCUCHARLOS PUEDE APRENDER LA VERDAD. “ Herman Hesse
07_Kambul / enero 2019
08_Kambul / enero 2019
La restauración del capital natural ha cobrado fuerza en los últimos años como una estrategia para atender los efectos del cambio climático y la protección de la biodiversidad. Por ejemplo, en Nagoya, Japón, cerca de 200 gobiernos adoptaron como objetivo restaurar, para el año 2020, al menos el 15% de los ecosistemas degradados. En diciembre del 2010, en Cancún, México, las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático acogieron la meta de disminuir, detener e invertir la pérdida de cobertura forestal y carbono, mediante acciones de reducción de emisiones por deforestación y degradación de los bosques (REDD+). La mayoría de los países en Mesoamérica, incluyendo México, se han comprometido con iniciativas globales dirigidas a la mitigación de gases efecto invernadero (GEI), en mantener y mejorar los medios de vida locales, la conservación de la biodiversidad, el agua, el suelo
y la seguridad alimentaria. La restauración funcional del paisaje es una de las estrategias que se plantean para atender y mitigar los efectos de la variabilidad climática.
buena del siti de inic sobrev
La restauración activa se puede considerar como una actividad que contribuye a la recuperación, rehabilitación y restauración de los ecosistemas (recuperar la salud, integridad y sostenibilidad de un ecosistema) que han sido degradados, dañados o destruidos. Una de las acciones que se realizan para ello es la reforestación, actividad que requiere de un proceso metodológico bien planificado.
Hay qu diferen dades adapta librio d cibir a activid ser con
Las actividades que comprende una correcta reforestación incluyen: la elección del sitio a restaurar, diseño de la plantación, selección de especies, vivero en el cual se adquirirán las plantas; así como una
Una m incluso pecies como r
09_Kambul / diciembre 2018
operación (gestión con comunidades dueñas io a reforestar, asignación de metas, supervisión cio y seguimiento de obras, levantamiento de vivencia y la sustitución de plantas muertas).
ue considerar que cada especie de árbol es nte, y por consiguiente cada uno tiene necesiespecíficas de hábitat y diversos procesos de abilidad que favorecen su desarrollo. El equide la naturaleza es demasiado sensitivo al realgún tipo de manipulación, y el realizar esta dad sin el debido conocimiento, puede llegar a ntraproducente y alterar los ecosistemas.
mala elección de especies para reforestar podría o interferir en la cadena alimenticia de las ess de fauna presentes o alterar el suelo, dando resultado un impacto negativo al ambiente.
10_Kambul / diciembre 2018
En este contexto, Pronatura Península de Yucatán, A.C., trabaja de manera coordinada con las comunidades rurales de la zona nororiente del estado de Yucatán, en actividades de reforestación a través del proyecto “Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua”, a través del cual se han logrado reforestar más de 2,700 hectáreas en los últimos 10 años. Durante el pasado año 2018, el proyecto incluyó principalmente acciones de mantenimiento de 450 hectáreas previamente reforestadas en ejidos del municipio de Tizimín, quienes han participado desde el año 2010 restaurando espacios y ecosistemas prioritarios para la fauna que habita cerca del Área de Conservación “El Zapotal” (ACEZ). Se establecieron 90,800 plantas de las especies Chak te’ (Caesalpinia mollis), Kok’ab o Maculí (Tebebuia rosea) y Pich (Enterolobium cyclocarpum), distribuidas en cinco ejidos de la región. Con ello se espera contribuir a mejorar la calidad del hábitat para la fauna y la conectividad de los elementos del paisaje. La producción de las plantas estuvo a cargo del vivero comunitario Latzin Meyah S.C de R.L., quienes llevan colaborando en esta actividad por siete años consecutivos y son miembros de la Red de Viveros de Pronatura México, A.C. El vivero cumple con características que permiten incrementar el éxito en la sobrevivencia en las plantas reforestadas. Por una parte, el vivero se encuentra ubicado cerca de las zonas con actividades de restauración lo que disminuye el daño a las plantas ocasionado por el traslado; por otro lado, el vivero toma las semillas de bancos de germoplasma locales que están adaptadas a la región, lo que incrementa el éxito de las plantaciones. Las actividades de mantenimiento concluyeron a finales del mes de noviembre con un índice de sobrevivencia del 38% que, de acuerdo con la bibliografía se infiere que la reforestación ha seguido una dirección positiva. Estas actividades son realizadas en colaboración con Fundación Coca Cola y la oficina de Pronatura México A.C. 11_Kambul / enero 2019
12_Kambul / enero 2019
El desarrollo sostenible consiste en satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. Este concepto garantiza el equilibrio entre los ejes de la protección ambiental, el bienestar social y el crecimiento económico. Una economía sostenible infiere la obtención de recursos para la supervivencia diaria, y abarca la inversión en salud, educación o actividades que incrementen los ingresos en el largo y mediano plazo (GSRDC, 2018). Dados los beneficios que se esperan de una economía sostenible, su adopción por las comunidades puede contribuir a mejorar su calidad de vida. Esa adopción requiere el empoderamiento económico a través de estrategias como el microfinanciamiento y el entrenamiento en habilidades (GSDRC, 2018). En este contexto, el 5 y 6 de diciembre, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y Pronatura Península de Yucatán A.C. (PPY), impartieron un curso sobre la transformación de productos derivados de la miel. Durante ese curso se capacitó a 8 mujeres y 7 hombres de comunidades rurales de Yucatán, en la elaboración de jabones, gomitas, caramelos y bálsamo labial que incluyen miel y propóleo entre sus ingredientes. Las mujeres fueron las más participativas, y obtuvieron habilidades que les permitirán generar ingresos fuera de la época de cosecha de la miel, a la vez que contribuirán a la economía de sus hogares. El rol de las mujeres en la participación económica y la toma de decisiones se fortalece en sus casas y comunidades, lo que al mismo tiempo es fundamental para un mundo pacífico y próspero. De este modo, INIFAP y PPY contribuyen a alcanzar el quinto objetivo del desarrollo sostenible: la equidad de género (ONU, 2018). Estas acciones se realizan gracias al apoyo de la Alianza WWF-Fundación Carlos Slim.
UN TOQUE DE MIEL para la igualdad de género TEXTO: Fernando Arellano y Daniel Jiménez FOTO: Fernando Arellano y Marigel Campos
15_Kambul / enero 2019
MONITOREO DE COMBUSTIBLES en La Reserva de la Biosfera Los Petenes TEXTO Y FOTOS: Gabriel Gerardo Mata Flores
En el 2018 se registró un incendio en las Reserva de la Biosfera Los Petenes y la vegetación que se afectó fue principalmente pastos y sabanas. Las plantas que predominan ahí, cuentan con adaptaciones al fuego por lo que los incendios en estos ecosistemas no se consideran catastróficos, de hecho se puede decir que forman parte de la dinámica del paisaje. A raíz de dicho incendio, Pronatura Península de Yucatán A.C. contribuyó al establecimiento de unas parcelas de monitoreo de vegetación permanentes, es decir, que a partir de ahora todos los años se realizará un monitoreo de los combustibles y plantas ahí presentes, dicho trabajo es liderado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
16_Kambul / enero 2019
En el monitoreo se obtienen algunos datos como la altura de los árboles, la especie, la cantidad de combustible (todas las ramitas y troncos secos), la densidad de los arbustos (cuantos arbustos hay) y la densidad de las plantas. Para ello se utilizan cuadrantes de 2 x 2 metros, ya que de lo contrario sería muy laborioso contar todas las plantas en toda la parcela (30 X 50 metros). Aunque parezca increíble pensar qué pueda haber incendios en estos ecosistemas inundados, la realidad es que son muy comunes, y el combate es muy difícil por las condiciones del terreno, aunado al hecho de que el fuego avanza mucho más deprisa cuando va quemando pastos. Con este trabajo esperamos obtener datos para realizar quemas prescritas con las condiciones climáticas ideales y disminuir el riesgo de incendios; así protegemos a la naturaleza y la seguridad de los combatientes forestales. Estas acciones fue posible gracias a la valiosa contribución del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN) y la Alianza WWF- Fundación Carlos Slim, quienes tienen por objetivo apoyar la conservación de los recursos naturales en áreas prioritarias de la Península de Yucatán. 17_Kambul / enero 2019
18_Kambul / enero 2019
La Garza Rojiza (Egretta rufescens) es una especie considerada rara y que habita en ambientes muy particulares: cuerpos de agua salobre y con niveles de agua de menos de 50 cm aproximadamente; sin embargo, no son bien conocidos otros detalles de su desarrollo como sus movimientos locales y la forma de elección de sus zonas de alimentación, reproducción, entre otras. Esta especie es de importancia para Estados Unidos y México, pues es donde se encuentra la mayor proporción de su población, así como en Cuba. La organización American Bird Conservancy estima una población de entre 5 y 7 mil individuos totales, posicionándola como una especie amenazada. Si bien esto se debe a diversos motivos, actualmente su principal amenaza es el desarrollo humano en las zonas de costa. El decaimiento de esta especie se dio también durante finales del siglo XIX y principios del XX debido a la moda femenina de confeccionar penachos con plumas de garzas (llamado “aigrete” y de donde proviene el género científico de la mayoría de las garzas: Egretta). Desde el 2016, Pronatura Península de Yucatán A.C. trabaja en el monitoreo y conservación de la Garza Rojiza en la región noroeste de Yucatán. El trabajo se realiza en ambientes de ciénagas y manglares (en donde desarrolla su ciclo de vida), abarca los meses de diciembre a marzo, e incluye determinar la línea base para estimar la población y el estado en el que se encuentra en esta región. Durante 2019 continuaremos con el desarrollo del monitoreo y con acciones de restauración de las regiones donde reside esta garza, con el fin de mantener la calidad del hábitat de esta especie y de otras con las que comparte ambiente. Este trabajo se enmarca en una colaboración internacional teniendo como aliados a Pronatura Noreste A.C., Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Yucatán (SDS) y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos de Norteamérica (USFWS). ¿Quieres saber más? http://reddishegret.org/wp/ 19_Kambul / enero 2019
CONSERVACIÓN DE
LA GARZA ROJIZ
TEXTO Y FOTO: Ernesto Gómez
ZA EN YUCATĂ N
20_Kambul / enero 2019
Desde jardines y parques de ciudades y parques hasta zonas selváticas en buen estado de conservación. Se alimenta de insectos y frutos. Especie no protegida La coloración café de esta especie en su rango de distribución es variante siendo más clara en las regiones más secas (como la Península de Yucatán) hasta más oscura en las de mayor humedad (como Chiapas y/o Sudamérica)
AVE DEL MES
MIRLO CAFÉ
Clay-colored Thrush / Turdus grayi TEXTO Y FOTO: Ernesto Gómez
Ave que para muchas personas carece de vistosidad debido a su color uniforme café que es similar en ambos sexos. Sin embargo, la familia a la que pertenece esta ave (Túrdidos) se encuentra entre las más melodiosas en cuanto a voces, con diversos cantos de notas y longitudes diferentes. Los cantos entre las aves canoras son utilizados con diferentes fines como defensa del territorio o para atraer a la hembra. Además, así como en otras especies, en el Mirlo Café el canto es aprendido, es decir que los individuos jóvenes van aprendiendo durante su crecimiento a través de la imitación y con ello irán reforzando interacciones sociales entre los miembros de la especie. Su rango de distribución abarca desde México hasta Colombia y es muy común en diversas regiones. Para Yucatán es fácil de observar, encontrándose desde zonas de parques y jardines de ciudades y pueblos, hasta áreas de selvas en buen estado de conservación. Generalmente permanece entre la vegetación baja o a media altura, pero gusta de estar a nivel del suelo en la búsqueda de alimento, el cual consiste principalmente en insectos y frutos que busca entre la hojarasca levantándola enérgicamente. Su temporada de reproducción comienza en los meses de primavera y es precisamente cuando se escucha su canto en mayor proporción. Ponen de dos a tres huevos en un nido en forma de taza que ambos padres ayudaron a construir y el cual utilizarán por un mes durante el periodo de incubación y crianza.
PLANTA DEL MES
NARANJA AGRIA Su’uts’ pak’aal / Citrus aurantium TEXTO: Tania Salgado FOTO: M. Andrade
La naranja agria uno de los cítricos apreciados del trópico para aromatizar y condimentar alimentos. ¡Cómo no saborearnos unos rabanitos con cilantro remojados en jugo de naranja agria!, o si hace calor, una rica agua fresca de este cítrico. No podemos olvidar su presencia en la preparación de alimentos típicos de la cocina tradicional yucateca, como la cochinita pibil o en un rico poc-chuc servido con cebolla roja, frijoles y una rebanada de naranja agria. El su’uts’ pak’aal es originario de Asia y se puede encontrar desde superficies al nivel del mar hasta los 2,240 msn. La naranja agria fue introducida a la Península de Yucatán por los españoles aproximadamente en el siglo XVI, junto con otros cítricos como el limón y la naranja dulce, los cuales se adaptaron bien al suelo. La naranja agria se convirtió en la especie más resistente a plagas y enfermedades. Los frutos del su’uts’ pak’aal tienen una coloración que va desde el verde amarillento al anaranjado-rojizo al madurar; la pulpa tiene un sabor amargo y ácido. Las flores son de color blanco y se utilizan en cosmética como agua de Azahar y mediante el método de destilación con vapor de agua, se obtiene el aceite esencial conocido como neroli. En medicina tradicional, la naranja agria se usa para tratar problemas de mala digestión o “asentar” el estómago, así como para tratar afectaciones a las vías respiratorias (bronquitis, tos, resfríos). Las partes que se usan de la planta son las hojas y flores, las cuales se cuecen y se toma como té. Otras partes de la planta se utilizan para calmar los nervios, el dolor de cabeza e insomnio. 24_Kambul / enero 2019
Agradecemos a todas las organizaciones, instituciones y personas que hacen posible estas actividades:
-Fundación Coca Cola -Oficina de Pronatura México A.C. -Alianza WWF-Fundación Carlos Slim. -Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN) -Pronatura Noreste A.C. -Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Yucatán (SDS) -Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos de Norteamérica (USFWS).
FOTO: Marigel Campos
PRONATURA ES UNA ORGANIZACIÓN AMBIENTAL CON LARGA Y RECONOCIDA TRAYECTORIA EN EL PAÍS. Nuestra misión es conservar la flora, la fauna y los ecosistemas prioritarios, promoviendo el desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza. Trabajamos a través de la colaboración con comunidades locales, autoridades y otras organizaciones afines nacionales e internacionales, con base en métodos técnicos y científicos para realizar acciones de conservación y uso sustentable de los recursos naturales.
FOTO: Marigel Campos