3 minute read

Humedales, agua y vida

Next Article
Nuestro papel

Nuestro papel

AGUA Y VIDA

AGUA Y VIDA

Advertisement

TEXTO: Edwin Alcocer y Ernesto Gómez. FOTOS: Ernesto Gómez, Marigel Campos.

Como cada año, el pasado 2 de febrero se celebró el Día Mundial de los Humedales, fecha referida a la adopción de la Convención sobre los Humedales realizada en 1971 en la ciudad iraní de Ramsar. En conjunto, estos ecosistemas proveen incontables beneficios a la humanidad y en ellos viven gran cantidad de especies que mantienen la funcionalidad de estos ecosistemas.

La Convención Ramsar o Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional (especialmente como hábitat de aves acuáticas), define a los humedales como ecosistemas de transición entre los ambientes acuáticos y terrestres, con fuertes interacciones entre los componentes hidrológicos, suelos y organismos. Se caracterizan por ser de forma natural o artificial, permanente o temporal, con corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina.

México posee diversos tipos de humedales: manglares, pantanos, lagos, ríos, marismas, oasis, pastizales húmedos, selvas inundables, entre otros. Estos ecosistemas poseen gran y reconocida importancia para el país y el mundo.

Los bosques de manglar en la península de Yucatán ofrecen una infinidad de servicios ecosistémicos, son sitios de anidación, crianza, refugio y alimentación de muchas especies, enriquecen las aguas costeras, resguardan la línea de costa, proporcionan sombra en la playa, sostienen las pesquerías y funcionan como pulmones del medio ambiente produciendo oxígeno y asimilando el bióxido de carbono, uno de los gases que genera el efecto invernadero y provoca aumento en la temperatura del planeta y cambios en el clima.

En la península de Yucatán, como en muchas regiones del país, las zonas de manglar presentan problemáticas que han llevado a la degradación de este ambiente, como son el cambio de uso de suelo por construcción de caminos y carreteras, el aumento del desarrollo inmobiliario y de servicios turísticos, extensión de la frontera agrícola y pecuaria, la extracción de recursos maderables, incendios forestales y contaminación así como fenómenos naturales, cada vez de mayor intensidad, como los huracanes.

Con el fin de revertir los procesos de degradación de los bosques de manglar, estamos trabajando en actividades de restauración de estos ecosistemas en la costa norte del estado de Yucatán. Este ha sido esfuerzo en conjunto del Laboratorio de Productividad Primaria del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto politécnico Nacional-Unidad Mérida, el Programa de Conservación de Aves de Pronatura Península de Yucatán A.C., la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Yucatán, Pronatura Noreste, y el Acta de Conservación de Humedales de Norteamérica del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos. Actualmente nos encontramos realizando trabajos de recuperación, en diferentes niveles de avance, de 659 has de hábitat de manglar en Celestún, Sisal, Chuburná Puerto, Yucalpetén, Progreso de Castro, Dzilam de Bravo y Ría Lagartos. En promedio el proceso de restauración de un sitio en particular dura entre 3 y 5 años hasta lograr el restablecimiento de las condiciones naturales, aunque en ocasiones este periodo puede ser mayor dependiendo de las presiones a las que se encuentra sometido el ambiente.

Estas acciones de ingeniería ecológica consisten en recuperar los flujos hidrológicos y el nivel

topográfico de las áreas de manglares impactadas, a través de la apertura de canales y rehabilitación de pasos de agua evitando el estancamiento de esta y la pérdida de los valores fisicoquímicos naturales. Con ello restablecemos las condiciones necesarias para la supervivencia de diversas especies de aves y de otras especies de fauna que utilizan este ambiente de manera directa o indirecta.

Las labores de restauración y monitoreo de se llevan a cabo gracias al CINVESTAV- Unidad Mérida y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de E.U. a través del Acta de conservación de humedales de Norteamérica (NAWCA).

This article is from: