Kambul febrero 2019

Page 1



CONSEJO DIRECTIVO

CONSEJEROS

Ricardo Ponce Gutiérrez

Alejandro Vales García

Presidente del Consejo Directivo

María Teresa Puig de Silveira Vicepresidenta

Hernán Patrón Vales Vicepresidente

Francisco Hernández Romero

Eduardo Creel Cobián Eduardo Llamosa Neumann Elías Selem Selem Esteban Lima Zuno Fernando Peón Escalante

Vicepresidente

Gabriel Cámara Roche

Francisco Javier Ávila Heredia

Gerardo A. Díaz Roche

Tesorero

Ignacio Ponce Manzanilla

Joann Andrews

James Jordan

Presidenta Fundadora

José Antonio Patrón Labiada

María Andrade Hernández

José Luis Ponce García

Directora General

Juan Manuel Ponce Díaz Jordi Gene Marrufo José Elías Sélem Ferrer José Enrique Cámara Juan Peón Molina Michelle Byrne de Rodríguez Mónica Hernández de González Porfirio Suárez Sosa Víctor Manuel Gómez Rodríguez Vivian Heredia Hernández Vivian Patrón Courtney

CRÉDITOS FOTO DE PORTADA: Ernesto Gómez FOTO DERECHA Y PÁGINA SIGUIENTE: Marigel Campos DISEÑO GRÁFICO: María Elena Moguel Ventura CORRECCIÓN EDITORIAL: María Andrade, Araceli Álvarez y Marigel Campos.



CONTENIDO 05_Restauración de manglares en la costa norte de Yucatán: ecosistemas clave para la biodiversidad

13_La apacible y enigmática Palizada 17_10 años conservando ecosistemas a través del manejo del fuego

21_El Voluntariado: una de las claves del éxito en el Programa para la Conservación de la Tortuga Marina.

25_La agricultura de conservación una opción para producir de manera más sustentable

29_Espacios de diálogo en proyectos productivos

31_Ave del mes: Pájaro Cantil / Sungrebe / Heliornis fulica

33_Planta del mes: Maculí rosa / Tubebuia rosea


RESTAURA

MANG

en la costa norte de Yucatรกn: ecosis

TEXTO: Erne FOTOS: Ernesto Gรณmez, Mari

05_Kambul / febrero 2019


ACIÓN DE

GLARES

stemas clave para la biodiversidad

esto Gómez igel Campos y María Andrade

06_Kambul / febrero 2019


La participación de la población en el cuidado y conservación de los humedales es trascendental para que un programa de recuperación de manglar sea exitoso, por ello trabajamos en conjunto con las comunidades que habitan en estas regiones, con una visión de apropiación de la naturaleza y conociendo la importancia del manglar para su propia sobrevivencia.

07_Kambul / febrero 2019


08_Kambul / febrero 2019


ntre los humedales de mayor importancia en el mundo se encuentran los manglares, ambientes que son exclusivos de zonas tropicales y subtropicales cercanas al ecuador. La importancia de estos ambientes radica en que son los que estabilizan la línea de costa y reducen la erosión por corrientes mareales ciclónicas; además, capturan carbono hasta cuatro veces más en proporción a selvas tropicales maduras, permiten mantener la calidad del agua y una alta diversidad biológica. Específicamente para las aves, los manglares juegan un papel crucial como zonas de refugio, alimentación y reproducción para muchas especies residentes y migratorias.

09_Kambul / diciembre 2018


No obstante, durante los últimos años la extensión de manglares en la Península de Yucatán ha disminuido en diversas regiones, y en particular en el norte del Estado de Yucatán. Las causas de esta disminución son variadas e incluyen principalmente: desarrollo urbano y turístico mal planificado, así como obras de infraestructura para vías de comunicación (carreteras, canales de navegación, entre otras) y en menor medida agricultura y ganadería. En 2017 se concreta una colaboración con el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV- Unidad Mérida) y nuestro Programa de Conservación de Aves, con el objetivo de trabajar de manera conjunta en la restauración de 289.04 has. de hábitat de manglar crítico

para la sobrevivencia a largo plazo de las especies de aves que utilizan este ambiente de manera directa. El equipo del Laboratorio de Productividad Primaria del CINVESTAV, trabaja en la restauración de zonas de vegetación de manglar que realiza a través de acciones de ingeniería ecológica para recuperar los flujos hidrológicos de las áreas impactadas, e incluye actividades como habilitación y rehabilitación de canales naturales, reubicación de sedimentos y/o escombros, desazolve de pasos de agua y de manantiales, nivelación topográfica donde las condiciones hidrológicas y de sedimentos son favorables para el desarrollo de manglar, y un esquema de reforestación o repoblamiento de esta especie, además de un seguimiento de las variables fisicoquímicas del agua y el crecimiento del manglar.

10_Kambul / diciembre 2018


El trabajo de nuestro equipo se suma para acompañar un proceso de monitoreo para cuantificar la recuperación de los servicios ecológicos que provee el manglar. Para ello se da un seguimiento de las comunidades de aves que ahí habitan registrando hasta la fecha 162 especies, y de esta manera conocemos si las acciones están dando resultado o si es necesario un redireccionamiento para su rehabilitación. La participación de la población en el cuidado y conservación de los humedales es trascendental para que un programa de recuperación de manglar sea exitoso. Es por ello, que se trabaja en conjunto con las comunidades que habitan en estas regiones, con

una visión de apropiación de la naturaleza, y conociendo la importancia del manglar para su propia sobrevivencia. A la fecha se ha incidido en 402 personas a través de un programa de educación ambiental que incluye talleres de manejo de basura, monitoreo comunitario y turismo sustentable basado en la observación de aves. La restauración de ecosistemas de manglar es un proceso lento que requiere de una visión integral a largo plazo. Como siguientes pasos, se incluirá una campaña de comunicación a través de videos y carteles informativos, que permita seguir conociendo y valorando la importancia de estos ecosistemas para

11_Kambul / febrero 2019

las ave

Estas a rales R tos, as Ciénag y Dzila Secret Yucatá cadore genera de No tre de provee


es y para la vida en la costa.

acciones se llevan a cabo en las reservas fedeReserva de la Biósfera Ría Celestún y Ría Lagarsí como en las reservas estatales El Palmar, gas y Manglares de la Costa Norte de Yucatán am de Bravo. Se trabaja en conjunto con la taría de Desarrollo Sustentable del Estado de án, así como segmentos de la comunidad (peses, observadores de aves locales, sociedad en al) y al Acta de Conservación de Humedales orteamérica del Servicio de Pesca y Vida Silvese los Estados Unidos (NAWCA- USFWS) quien e recursos para el desarrollo de acciones. 12_Kambul / febrero 2019



La apacible y enigmática

PALIZADA

TEXTO: Maria Andrade FOTOS: María Andrade y Gustavo Costa

Debe su nombre a la madera tintórea, llamada palo de Campeche, palo de Brasil o palo de tinte. Es un lugar que se caracteriza por casas con techos de tejas de origen francés, al lado del Río del mismo nombre.


El área de Protección de Flora y Fauna de Laguna de Términos (APFFLT), se ubica en la zona costera del estado de Campeche, con una superficie de 706,147 ha. Geopolíticamente, el área natural protegida (ANP) se encuentra ubicada en los municipios de Carmen, Champotón y Palizada. Palizada es uno de los 11 municipios del estado de Campeche, localizado al suroeste del territorio, junto a la frontera con Tabasco. Debe su nombre a la madera tintórea, llamada palo de Campeche, palo de Brasil o palo de tinte. Es un lugar que se caracteriza por casas con techos de tejas de origen francés, al lado del Río del mismo nombre; ha sido un importante enclave comercial, debido a que mediante el cauce del río se transportaba el famoso palo de tinte o de Campeche, que era explotado por los europeos durante épocas pasadas. Hoy Palizada es un pueblo mágico, rico en su cultura, con una atmósfera apacible, y enmarcada en uno de los sistemas fluvio-lagunares más grandes de México como es lo es Laguna de Términos. Constituye un lugar importante para el hábitat de numerosas especies de plantas y animales, en particular un sitio estratégico para la observación de aves. Si visitas este Pueblo mágico, el hotel Rancho San Román es un hermoso lugar para hospedarte y disfrutar de la naturaleza. Sus jardines amplios y senderos a la vera del río son idóneos para disfrutar de las aves, así como de otra fauna silvestre como los monos aulladores. 15_Kambul / febrero 2019


16_Kambul / febrero 2019


17_Kambul / febrero 2019


TEXTO: CONAFOR FOTOS: Claudia Novelo y Marigel Campos

18_Kambul / febrero 2019


Se llevó a cabo en Campeche el X Foro Regional de Manejo del Fuego con el objetivo de propiciar espacios para intercambio de información y fortalecer la coordinación interinstitucional de los estados que conforman la Península de Yucatán para el manejo del fuego en la temporada 2019. En el foro que se realiza en el marco del Programa de Acción Regional de Manejo del Fuego (PAR), participaron instancias de los tres niveles de gobierno de los estados que conforman la Península de Yucatán: Campeche, Quintana Roo y Yucatán y la sociedad civil. Durante el evento se realizaron mesas de trabajo, donde fueron abordados los temas “Historia de Manejo del Fuego en la Península de Yucatán”, “Análisis de la normatividad en el manejo de fuego”, “Plan de Manejo del fuego de la reserva de la Biósfera de Los Petenes”, “Manual de monitoreo de puntos de calor”, entre otros. De igual forma, se propició el intercambio de experiencias con la finalidad de mejorar las estrategias preventivas de cada uno de los estados participantes y hacer más eficiente la pronta respuesta y la miti-

gación de los fenómenos que afectan durante la temporada de sequía y que dejan afectaciones tanto forestales como agropecuarias. Los participantes coincidieron que para atender exitosamente el manejo del fuego es necesario hacerlo con una responsabilidad compartida entre sociedad y gobierno. En este sentido, en Campeche se trabaja en el fortalecimiento de la coordinación institucional mediante reuniones frecuentes del Comité Estatal de Incendios Forestales, reuniones del Grupo Técnico Operativo y la activación del Equipo Estatal de Manejo de Incidentes. El Grupo Técnico Operativo de Campeche (GTO), con la participación de Pronatura Península de Yucatán A.C., en coordinación con la Comisión Nacional Forestal gerencia Campeche (CONAFOR), Centro Regional del Manejo del Fuego Sureste (CRMFS), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Campeche, Secretaria de Desarrollo Rural (SDR), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y Secretaria de Protección Civil de Campeche (SEPROCICAM), convocaron a actores clave que participan en el manejo del fuego en la Península.

19_Kambul / febrero 2019


Los participantes del X Foro Regional de Manejo del Fuego coincidieron que para atender exitosamente el manejo del fuego es necesario hacerlo con una responsabilidad compartida entre sociedad y gobierno.

20_Kambul / enero 2019


EL VOLUNTARIADO:

una de las claves del éxito en el Programa para la Conserv TEXTO: Diana Lira FOTOS: Marigel Campos, Héctor González, Diana Lira y Ma. Elena Moguel


vaciรณn de la Tortuga Marina


La temporada de anidación está por comenzar. A partir el mes de abril, miles de tortugas marinas llegarán a anidar a las playas de la costa de la Península de Yucatán. En el Programa para la Conservación de la Tortuga Marina, empezamos los preparativos del personal y equipo necesarios para llevar a cabo la labor de monitoreo anual, el cual genera información del estado de las poblaciones que contribuye a la toma de decisiones para la conservación de estas especies. Uno de los pilares importantes dentro del programa de conservación de la tortuga marina han sido los voluntarios. Los campamentos, instalados en dos de las principales playas de anidación de Yucatán, y uno en Holbox Quintana Roo, cuentan con una persona que funge como técnico responsable y uno o varios voluntarios, quienes aportan su tiempo, energía, recursos y hacen que en buena medida nuestro programa tenga éxito. Las labores del monitoreo en las playas de anidación no son nada fáciles, ya que muchas veces las condiciones naturales como los moscos, las lluvias y hasta las propias tortugas hacen que el trabajo sea arduo y en ocasiones difícil durante las noches de los recorridos. Sin embargo, la convivencia y el compromiso de ayudar a estas especies, crean vínculos verdaderos de amistad y compañerismo entre los técnicos de campo y sus voluntarios. Conforme avanza la temporada de anidación, el duro trabajo empieza a ser mella en los técnicos de campo, y es cuando el entusiasmo renovador de los voluntarios sale a relucir, inyectando de energía nueva al equipo de trabajo, lo cual siempre se agradece. En este año, se espera que arriben más tortugas que el año pasado lo cual implicará más esfuerzo y un trabajo duro para nosotros. En este sentido, los invitamos a que se sumen a nuestro programa de voluntariado y nos ayuden a seguir protegiendo a las tortugas y su hábitat de anidación. Estamos seguros que esta experiencia será sumamente gratificante para ustedes ya que tendrán la oportunidad de conocer a estas especies en su ambiente natural lo que les permitirá entender mejor la importancia del trabajo que juntos realizamos para lograr la conservación de estas especies milenarias. 23_Kambul / febrero 2019


La convivencia y el compromiso de ayudar a estas especies, crean vĂ­nculos verdaderos de amistad y compaĂąerismo entre los tĂŠcnicos de campo y sus voluntarios.

24_Kambul / febrero 2019


LA AGRICULTURA DE CONSERVACIร N una opciรณn para producir de manera mรกs sustentable TEXTO: Antonio Lรณpez y Jair Uicab FOTOS: Antonio Lรณpez, Jair Uicab, archivo PPY



La agricultura es de las principales actividades productivas donde se obtiene la base fundamental de alimentación en una sociedad. Una de las formas de realizarla de manera sustentable es a través de la Agricultura de Conservación (AC), cuyo objetivo es reducir el cambio de uso de suelo e incrementar la producción reduciendo los costos de inversión. Este tipo de agricultura se implementa en las comunidades de Cancabchén y Francisco J. Mújica en municipio Hopelchén y en La Mancolona municipio Calakmul, con la participación en total de 50 productores y una superficie de 58 hectáreas. Para realizar estas acciones de AC se establecen módulos demostrativos donde se realiza acompañamiento técnico al productor y pequeñas inversiones que impulsen buenas prácticas, aplicando las siguientes innovaciones: 1) implementación de microorganismos de montaña que aporta nutrientes, 2) Bioestimulador que sirve para desarrollarlo de una manera más sana y 3) Bioinsecticida ayuda al control de plagas. Los datos que hemos generado hasta la fecha en un análisis comparativo entre la agricultura tradicional y la agricultura de conservación de tipo mecanizado en una hectárea, permite observar una reducción en los costos de inversión de un 40% y una producción similar entre los dos tipos de agricultura que fluctúa

entre 4.5 a 6 toneladas. Para la producción con agricultura tradicional tipo milpa, el costo para la producción en una hectárea es de $1,187.00, obteniendo en promedio 130 kg de maíz; mientras que en agricultura de conservación es de $341 de inversión anual con una producción promedio de 820 kg; y $2,113.00 de inversión inicial para 25 productores. Adicionalmente, se produce frijol, calabaza, plátano, piña, tomate, nescafé, papa, cilantro, cebollín y chile. En esta fase del trabajo se puede registrar una disminución significativa en el costo de inversión bajo esquemas de AC, sin embargo, se espera que en le año 3 la producción sea más significativa para los productores. También se han realizado foros de intercambio de experiencias entre productores para que conozcan y repliquen las mejores prácticas en sus parcelas, logrando con estas acciones mejorar su producción y contar con una mayor diversidad de especies para su consumo. Estas acciones se realizan en el marco del proyecto denominado “Buenas prácticas productivas y gobernanza, pilares para lograr el desarrollo comunitario sostenible en Hopelchén y Calakmul, Campeche” desarrollado gracias al apoyo de la Fundación W. K. Kellogg.

27_Kambul / febrero 2019



Espacio

29_Kambul / febrero 2019


os de diálogo

en proyectos productivos TEXTO Y FOTO: Eugenia Ramírez

Durante la implementación de proyectos productivos para un mejor desarrollo rural sustentable, se tiene presente tres principales aspectos: 1) el trabajo en campo, 2) las actualizaciones constantes de tecnologías amigables con el medio ambiente, y 3) la capacitación para obtener una mayor producción y rendimiento en los diferentes cultivos. Sin embargo, un aspecto importante que debemos también considerar es el de generar espacios de diálogo con la participación de todos los involucrados en el proyecto para hablar sobre asuntos o problemas, con la intención de llegar a acuerdos y soluciones relacionados con la actividad productiva. El proyecto de “Producción de sábila orgánica (Aloe vera) con la participación de mujeres y familias de Hopelchén, Campeche” financiado por The Body Shop, ha iniciado el año 2019 con la implementación de espacios de diálogo entre las personas involucradas en la cadena de producción. El objetivo es que las mujeres productoras puedan hablar y externar de manera sincera su opinión sobre temas para el mejoramiento de su proyecto. “Queremos que nuestra voz sea escuchada y no menospreciada, y así tener resultados favorables para nosotros y nuestras familias” mencionó Fabiola Ek, representante del grupo de mujeres en la comunidad Cancabchén. Algunos de los espacios de diálogo que se han abierto incluyen los temas de: “Precio justo, trazabilidad, organización constitucional y administrativa” con la participación de la Unión Ethical BioTrade y Mexialoe Laboratorios SA de CV; “Expectativas sobre nuestro futuro como micro-empresarias”, “Aprendizajes sobre la cosecha de sábila 2018”, “Trabajo en equipo y solución de conflictos”, entre otros. Nos queda claro que aún falta camino por recorrer para generar una base sólida de diálogo entre los involucrados, pero creemos que seguir generando estos espacios va a fortalecer de manera positiva el trabajo de organización de los grupos de mujeres. 30_Kambul / febrero 2019


Habita en zonas de ríos o cuerpos de agua dulce con poca corriente rodeado de zonas selváticas en buen estado de conservación. Alimentación omnívora Protección especial (NOM-059-SEMARNAT-2010) Después de eclosionar el polluelo, el padre es más activo en el cuidado parental, el cual es único entre las aves, ya que las crías nacen indefensas y son resguardadas en una bolsa especial ubicado por debajo de sus alas y en las cuales son llevados por un tiempo mientras el padre nada o ¡incluso cuando vuela!


AVE DEL MES

PÁJARO CANTIL Sungrebe / Heliornis fulica TEXTO :Ernesto Gómez FOTO: Gustavo Costa

Ave inconfundible y único miembro de la familia Heliornithidae en América donde se distribuye desde México hasta Brasil. Es un ave acuática que asemeja a los zambullidores pero se encuentra más relacionada con los rálidos. Esta especie puede pasar desapercibida pues son tímidas y sigilosas, sus ambientes se caracterizan por ser zonas de agua dulce como ríos o cuerpos de agua sin fuertes corrientes y generalmente entre áreas de vegetación que utilizan para resguardarse, aunque en ocasiones es posible verlas a las orillas de ríos en la búsqueda de alimento entre zonas lodosas. Aunque su dieta es poco conocida, es considerada omnívora pues se le ha observado comiendo una gran variedad de insectos que captura en el agua,

además de pequeños reptiles y anfibios. Es frecuente observarlo nadando con la mitad del cuerpo sumergido haciendo movimientos amplificados con la cabeza y cuello de atrás hacia adelante mientras se impulsa con sus patas lobuladas (con proyecciones en forma de paleta a los lados de cada dedo). Son aves solitarias y defienden su territorio de aves intrusas de la misma especie; durante la temporada de apareamiento, se agudiza este comportamiento teniendo disputas territoriales. Es en esta temporada donde el macho y la hembra se cortejan y ambos ayudan en la construcción del nido, que consiste en una plataforma dispuesta en la vegetación encima del agua, y a una altura de aproximadamente un metro.



PLANTA DEL MES

MACULIS ROSA Tubebuia rosea TEXTO: Marigel Campos FOTO: M. Andrade

En febrero, ¡la ciudad se vistió de rosa! El Maculis rosa (Tubebuia rosea), conocido en maya como Kob ab, es un árbol que se reconoce fácilmente por su abundante floración color rosa-morado y adorna las principales calles, avenidas y parques de la ciudad de Mérida Yucatán, y algunas otras más dentro de la Península. Algunas de las características que hacen idóneo al Maculis para su uso en obras de reforestación de zonas urbanas, es que es un árbol vistoso y de rápido crecimiento, además de que sus raíces son profundas y no dañan las construcciones aledañas. Su altura varía de 15 a 25 metros de alto. La época de floración puede variar desde la segunda quincena de enero hasta junio, dependiendo de la región. Es un árbol caducifolio, lo que quiere decir que pierde sus hojas. Es común encontrar el suelo tapizado del característico color rosa de sus flores, que hace de este árbol uno de nuestros favoritos. Además, sus flores son un atractivo para las abejas, las hojas se usan con fines medicinales y su madera resistente se usa para elaborar muebles.

34_Kambul / febrero 2019







Agradecemos a todas las organizaciones, instituciones y personas que hacen posible estas actividades:

-Reservas de la Biósfera Ría Celestún y Ría Lagartos -Reservas estatales El Palmar, Ciénagas y Manglares de la Costa Norte de Yucatán y Dzilam de Bravo. -Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Yucatán -Acta de Conservación de Humedales de Norteamérica del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (NAWCA- USFWS) -El Grupo Técnico Operativo de Campeche (GTO) -Comisión Nacional Forestal gerencia Campeche (CONAFOR) -Centro Regional del Manejo del Fuego Sureste (CRMFS) -Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Campeche -Secretaria de Desarrollo Rural (SDR) -Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) -Secretaria de Protección Civil de Campeche (SEPROCICAM) -Fundación W. K. Kellogg

FOTO: Marigel Campos


PRONATURA ES UNA ORGANIZACIÓN AMBIENTAL CON LARGA Y RECONOCIDA TRAYECTORIA EN EL PAÍS. Nuestra misión es conservar la flora, la fauna y los ecosistemas prioritarios, promoviendo el desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza. Trabajamos a través de la colaboración con comunidades locales, autoridades y otras organizaciones afines nacionales e internacionales, con base en métodos técnicos y científicos para realizar acciones de conservación y uso sustentable de los recursos naturales.

FOTO: Marigel Campos




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.