CONSEJO DIRECTIVO
CONSEJEROS
Ricardo Ponce Gutiérrez
Alejandro Vales García
Presidente del Consejo Directivo
María Teresa Puig de Silveira Vicepresidenta
Hernán Patrón Vales Vicepresidente
Francisco Hernández Romero
Eduardo Creel Cobián Eduardo Llamosa Neumann Elías Selem Selem Esteban Lima Zuno Fernando Peón Escalante
Vicepresidente
Gabriel Cámara Roche
Francisco Javier Ávila Heredia
Gerardo A. Díaz Roche
Tesorero
Ignacio Ponce Manzanilla
Joann Andrews
James Jordán
Presidenta Fundadora
José Antonio Patrón Labiada
María Andrade Hernández
José Luis Ponce García
Directora General
Juan Manuel Ponce Díaz Jordi Gene Marrufo José Elías Sélem Ferrer José Enrique Cámara Juan Peón Molina Michelle Byrne de Rodríguez Mónica Hernández de González Porfirio Suárez Sosa Víctor Manuel Gómez Rodríguez Vivian Heredia Hernández Vivian Patrón Courtney
CRÉDITOS FOTO DE PORTADA: Antonio López / Cenote Azul, Miguel Colorado, Campeche FOTO DERECHA: Araceli Álvarez PÁGINA SIGUIENTE: Fernando Martínez Belmar DISEÑO GRÁFICO: María Elena Moguel Ventura CORRECCIÓN EDITORIAL: María Andrade y Araceli Álvarez.
CONTENIDO 05_ Manejo sustentable del agua 11_Agradecimiento 11_Santuario de tortugas especial marinas a Industria de Ría Lagartos Salinera de Yucatán, S.A.
15_El manejo de combustibles forestales una herramienta para mitigar el impacto de los incendios
17_Sistemas silvopastoriles una propuesta productiva frente a la situación ambiental de Hopelchén, Campeche
19_¿Ampliación de la distribución del coyote en la Península de Yucatán? 21_Contribuyendo al desarrollo económico de mujeres indígenas
23_Ecotonos 25_¡Aprendiendo más sobre las aves! 27_Ave del mes: Piranga Yucateca / Rose-throated Tanager / Piranga roseogularis
29_Árbol del mes: Flor de mayo / Plumeria rubra y Plumeria obtusa
MANEJO SUSTENTABLE
DEL AGUA TEXTO: Eloy Victoria y María Andrade
FOTOS: María Andrade y Fernando Martínez Belmar
A
as selvas y humedales determinan los niveles de lluvia a escala local y regional, y sus suelos tiene la capacidad de absorber y retener el agua de lluvia, funcionan como “fĂĄbricas de aguaâ€?. De la salud de estos ecosistemas depende, en gran medida, que tengamos agua potable. El agua es esencial para la vida y el desarrollo sustentable de las sociedades.
Sin embargo, cada vez tenemos menos lugares como esta selvas y humedales saludables, que nos abastecen de agua, y son el hogar de diversas especies de flora y fauna incluyendo especies en peligro de extinción como el misterioso jaguar. Es en este contexto que estamos sumando esfuerzos para promover el manejo sustentable de selvas y cuerpos de agua, en el ejido Miguel Colorado Campeche. Este ejido tiene una superficie de 36 600 hectáreas (60% de la superficie en buen estado de conservación) y forma parte de un corredor que
conecta el macizo forestal de Calakmul y los humedales de Laguna de Términos. El trabajo se realiza a través del desarrollo de herramientas que promueven sistemas agropecuarios y el turismo sustentable, así como la protección de áreas destinadas voluntariamente a la conservación. Durante el primer semestre de año se ha trabajado en: -Fortalecer las iniciativas de turismo a través de la
07_Kambul / julio 2018
elabor rentes la rem inform a 26 p alimen taña; ju realiza
-Planifi compe ofrece
ración de herramientas de difusión para difemedios impresos, digitales y una página web; modelación y equipamiento de un módulo de mación turística en la comunidad; capacitación personas en temas de higiene, preparación de ntos, atención al visitante y ciclismo de monunto con la comunidad y el sector salud se han ado campañas de colecta de residuos sólidos.
ficar la actividad para mantener una calidad etitiva y diversificar los servicios y atractivos que en. 08_Kambul / julio 2018
-Se trabaja en el desarrollo de sistemas de producción agropecuaria sustentable bajos en emisiones de carbono utilizando técnicas de agricultura de conservación y sistemas silvopastoriles que contribuirán a minimizar la deforestación, disminuir uso de agroquímicos y generar beneficios económicos para los productores. A la fecha se cuenta con 20 hectáreas bajo estos esquemas beneficiando a 15 productores; el trabajo incluye la elaboración y aplicación de insumos (bio fertilizantes e insecticidas naturales), así como la siembra y rescate de maíces criollos o nativos. -A través de un acuerdo en la asamblea, el ejido de Miguel Colorado tomó la decisión de destinar voluntariamente 8000 hectáreas para la conservación que incluye la laguna Moku, uno de los cuerpos de agua más grandes en esta región de Campeche. En esta área se ha documentado un primer listado de 150 especies de aves, 28 especies de mamíferos incluyendo el tapir y el jaguar. También se ha delimitado físicamente el área, y se ha formado un grupo local como promotores comunitarios a quienes se les ha capacitado en monitoreo utilizando cámaras trampa y GPS. Se ha construido una torre de 20 metros para apoyar la vigilancia y el monitoreo de incendios forestales. Los avances y logros en este periodo son gracias al interés del Ejido Miguel Colorado, quienes han participado activamente en todas las actividades de planeación, incluyendo el trabajo en campo y la construcción de la torre de observación. El proyecto se realiza gracias al apoyo de la Fundación Coca Cola México y la Fundación Bepensa.
09_Kambul / julio 2018
10_Kambul / julio 2018
SANTUARIO DE TORTUGAS MARINAS DE RÍA LAGARTOS TEXTO: Melania López
FOTOS: María Andrade
Hoy en día siguen compartiendo un espacio con el hombre, luchando cada día por sobrevivir debido a algunas decisiones y manejo inadecuado de su hábitat y de sus poblaciones, que les ha llevado al peligro de extinción. Por ello se requiere de acciones globales, regionales y locales para su protección y conservación. La Península de Yucatán alberga a las poblaciones anidantes más grandes de tortuga carey en el Atlántico oeste, y una de la siete más grandes en el mundo. Las playas de anidación de Las Coloradas y El Cuyo en el Santuario ubicado en la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos son de las más importantes para esta especie en la península, junto con las playas de Isla Holbox. Las dos especies principales que anidan son la carey (Eretmochelys imbricata) y blanca (Chelonia mydas). La estrategia más ampliamente instrumentada en la protección de las tortugas marinas es la protección de las playas de anidación. Cada año de abril a septiembre se hacen recorridos en cuatrimoto (31 km en Las Coloradas y 24 km en El Cuyo) nocturnos y diurnos para el monitoreo de las playas de anidación a fin de registrar a las hembras y sus nidadas, y en ocasiones, reubicar nidadas si se encuentran en una zona de riesgo. Una herramienta fundamental para realizar este trabajo son las cuatrimotos, cuya vida útil es en promedio de 2 a 3 años debido a su uso intensivo y condiciones de salitre. Los datos obtenidos hasta finales del mes de julio (2018), reportan que se han protegido 212 nidadas de tortuga carey y 345 de tortuga blanca en Las Coloradas, así como 283 nidadas de carey y 82 de blanca 11_Kambul / julio 2018
12_Kambul / julio 2018
en El Cuyo. Sin duda este número aumentará para el final de la temporada. Durante 28 años se ha logrado realizar este trabajo con una visión de largo plazo. Ahora estas playas de anidación son reconocidas, tanto en el ámbito nacional como internacional, por la alta proporción de anidaciones que aquí se registran de las poblaciones de estas especies. El trabajo se realiza en colaboración y suma de esfuerzos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y Pronatura Península de Yucatán A. C.(PPY) con el apoyo y valiosa contribución de organizaciones socias como la Industria Salinera de Yucatán S.A. (ISYSA) cuya aportación fue clave para operar en la temporada 2018. Para más información en cómo apoyar a nuestro programa visite nuestra página web: pronatura-ppy.org.mx
14_Kambul / julio 2018
a caracterización, cuantificación y clasificación de los combustibles forestales constituye un tema de investigación relevante que aporta información y conocimiento para el manejo del fuego. Entender las propiedades de los combustibles sirve para evaluar la inflamabilidad, el comportamiento potencial del fuego y los efectos ecológicos de los incendios, lo cual tiene aplicaciones para la planificación de quemas prescritas y estudiar los efectos de los incendios en los ecosistemas. Es en este contexto que participamos en el curso “Academia y Manejo de Combustibles” el cual se realizó del 09 al 13 de julio, con la colaboración del Servicio Forestal de Estados Unidos, CONAFOR y el Centro Regional de Manejo del Fuego Sureste. Además se contó con la participación del ecólogo Rick Anderson especialista en manejo del fuego en humedales y el Director del Training Center Prescribed Fire (TCPF) Robert Trincado. El curso consistió en tres días de teoría en los que se
presentaron la historia de las políticas de protección contra incendios forestales en Estados Unidos con énfasis en la costa este, y se nos explicó la metodología para el monitoreo de combustibles propuesta por Rick Anderson. La parte práctica consistió en la planificación y realización de una quema prescrita (1.9 hectáreas) en el Área Natural Protegida de Los Petenes, Campeche. Además de establecer una parcela fija de monitoreo de la vegetación con el fin de conocer la respuesta del ecosistema y los efectos del fuego en el área. Cabe señalar que la quema fue eficiente y se logró la meta de reducir al menos el 95 % de los combustibles en esta área. Nuestra participación al taller fue posible gracias al apoyo del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN), y forma parte del proyecto “Programa de Atención Regional a incendios forestales en la zona de más alto riesgo de la Península de Yucatán. Fase 5”
15_Kambul / julio 2018
El manejo de
COMBUSTIBLES FORESTALES una herramienta para mitigar el impacto de los incendios TEXTO Y FOTOS: Gabriel Mata
16_Kambul / julio 2018
SISTEMAS SILVOPASTORILES
una propuesta productiva frente a la situación ambiental de Hopelchén, Campeche. Tradicionalmente las personas que se dedican a la producción ganadera la conciben como una actividad que requiere amplia superficie de terreno, sembrada completamente con pasto y con baja o nula presencia de árboles. Sin embargo, este esquema sumado a la escasez de agua en la región genera baja rentabilidad de esta actividad productiva. Es en este contexto que se están desarrollando sistemas silvopastoriles (SSP), que implican una forma de producción pecuaria en la cual árboles o arbustos interactúan con animales y plantas forrajeras herbáceas
bajo un sistema de manejo integral. Para la implementación de este sistema se identificaron a productores interesados en participar en el fomento del SSP, logrando establecer dos módulos, uno en la comunidad de Cancabchén y otro en Francisco J. Mújica. A la fecha participan 11 productores en una superficie de 45 hectáreas intervenidas con esta práctica de producción. El sistema de SSP incluye una fase de acompañamiento técnico a los productores y capacitación abor-
17_Kambul / julio 2018
TEXTO: Antonio López FOTOS: Ma. Elena Moguel y Antonio López
dando los siguientes temas: Inducción a los SSP, beneficios de este sistema, caracterización en campo de los módulos SSP, establecimiento de viveros domiciliarios, escarificación de semilla y asesoría técnica de elaboración de bloques nutricionales, entre otros. Estas acciones se realizan en el marco del proyecto denominado “Buenas prácticas productivas y gobernanza, pilares para lograr el desarrollo comunitario sostenible en Hopelchén y Calakmul, Campeche” que apoya la Fundación W. K. Kellogg.
18_Kambul / julio 2018
Los sistemas silvopastoriles son una forma de producción pecuaria, en la cual árboles o arbustos interactúan con animales y plantas forrajeras herbáceas bajo un sistema de manejo integral.
¿AMPLIACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL COYOTE EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN? TEXTO Y FOTOS: Antonio López
El coyote (Canis latrans) es una especie depredadora, oportunista y generalista, es decir su dieta se compone de muchas especies y puede comer animales silvestres, domésticos y hasta vegetales. La literatura menciona que en los últimos 30 años el coyote ha ampliado su área de distribución notablemente. Una de las explicaciones es que su presencia se favorece por la deforestación de los bosques tropicales generada principalmente por avance de la frontera agropecuaria. Algunos estudios mencionan que este carnívoro se alimenta principalmente de presas relacionadas con actividades humanas, por lo tanto se infiere que las poblaciones de coyotes seguirán en aumento, incrementando también la competencia con otros depredadores. Es importante mencionar que el paisaje es dinámico y que las poblaciones de diferentes especies pueden verse favorecidas o no por diversos factores principalmente de origen antropogénico. En el caso del estado de Campeche, a través de las acciones de monitoreo biológico que realiza el equipo técnico de Pronatura se han obtenido registros de esta especie en áreas donde eran escasos o nulos. Este trabajo se ha realizado gracias a la colaboración de CONANP, Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C (FMCN), United States Fish and Wildlife Service (USFWS or FWS), Fondo para Áreas Naturales Protegidas (FANP) y WWF-Fundación Carlos Slim.
Coyote registrado en el municipio de Escárcega, Campeche que ha sido registrado mediante cámaras trampa que se instalan para conocer las poblaciones de jaguar y sus presas.
19_Kambul / julio 2018
Coyote atropellado en la Reserva de la Biosfera Los Petenes al norte del estado de Campeche.
CadĂĄver de borrego depredado por coyotes en la reserva estatal de Balam kĂş, Campeche.
20_Kambul / julio 2018
Contribuyendo al
DESARROLLO ECONÓM de mujeres indígenas
TEXTO: Edwin Ivan Pool Moo FOTOS: Edwin Ivan Pool y Eugenia Ramírez
21_Kambul / julio 2018
MICO
Se realizó una visita de campo con Cristina Archer, consultora de The Body Shop, con la finalidad de verificar los avances de las parcelas de sábila orgánica establecidas en los traspatios de las comunidades de Francisco J. Mujica, Ramón Corona y Cancabchén del municipio de Hopelchén, Campeche. Se tuvo la oportunidad de contrastar avances, retos y resultados generados en el cultivo de sábila orgánica, a partir de la primeras acciones de gestión y diálogo que se iniciaron en 2015. A tres años se trabaja en criterios que permiten el establecimiento de un precio justo de la producción, así como esquemas de comercialización. También se tuvo la oportunidad de que las productoras externen sus inquietudes acerca de los aspectos del cultivo de sábila tales como: la presencia de hongos, el control de la maleza, la necesidad de establecer cercos vivos y carteles de inocuidad. Se llegaron a acuerdos para mejorar las acciones de producción y desempeño en las parcelas. El objetivo de este año es la constitución de un grupo en cooperativa y lograr la certificación de producción orgánica. Este proyecto se realiza gracias al apoyo de The Body Shop, MexiAloe y forma parte del programa de “Desarrollo Rural Sustentable” de Pronatura. 22_Kambul / julio 2018
Ecotonos En Celestún, la playa y la ría son dos hermanas unidas por las charcas de sal, cubiertas por un cielo tan grande que no acaba, bordeadas por la vida que abunda en el manglar. Los hombres que pescan en el mar y en la ría se reconocen y miran con retador afán, pero son hermanos también, y como hermanos, comparten historias, destinos y pan. Por Eduardo Galicia Poema incluido en el libro: Celestún La Playa y la Ría
En memoria de Eduardo Galicia
APRENDIENDO MÁS SOBRE LAS AVES TEXTO:Mariana Puerto Suárez FOTOS: Edgar David Lopez Patrón
Los días 6 y 7 de julio se realizó el taller de observación de aves nivel 2. Los participantes aprendieron más sobre la sistemática, taxonomía y ecología de las aves, sus plumajes y mudas, y sus cantos y llamados.
El taller constó de una parte teórica y práctica, impartida por el M. en C. Ernesto Gómez Uc, responsable del programa de conservación de aves en Pronatura Península de Yucatán A.C.
participantes del taller, así como el público general, pudieron deleitarse con las maravillosas aves de la costa de Yucatán, y del mismo modo pasar un rato agradable en compañía de la familia.
La parte práctica se llevo acabo en el Acuaparque, ubicado al sur de la ciudad de Mérida. Durante ese día, los participantes pudieron poner a prueba sus conocimientos sobre las aves en su hábitat, también pudieron observar especies como la garza blanca (Ardea alba), el pato real mexicano (Cairina moschata) y la Jacana Norteña (Jacana spinosa), entre otras.
Algunas de las aves observadas fueron el Flamenco Americano (Phoenicopterus ruber) y la monjita (Himantopus mexicanus), además se disfrutó de una deliciosa comida.
Durante el mes de julio también se realizó un tour ecoturístico a San Crisanto, por parte de la tour operadora “Co’ox Mayab”, miembro del comité organizador del Festival de las Aves Toh. Ahí, algunos de los
¡Agradecemos a todos los participantes del taller de observación de aves nivel 2 y a los participantes del tour a San Crisanto! Si tú también sientes fascinación por las aves, ¡no te pierdas nuestras próximas actividades! ¡Participa en nuestro siguiente tour ecoturístico a San Felipe este 12 de agosto!
25_Kambul / julio 2018
Pato real mexicano / Cairina moschata
Jacana NorteĂąa / Jacana spinosa
26_Kambul / julio 2018
AVE DEL MES
PIRANGA YUCATECA
Rose-throated Tanager / Piranga roseogularis
TEXTO Y FOTO: Ernesto Gómez
Especie que mide entre 15 y 16 cm y que durante la temporada de reproducción es relativamente fácil localizarla pues vocaliza de manera constante y en la parte alta de árboles para que sea observado por la pareja y de esta forma atraerla. Su hábitat está limitado a la región de la Península de Yucatán (es considerada endémica) y consiste en selvas medianas caducifolias en buen estado de conservación y que tengan altos niveles de humedad que permitan la proliferación de insectos y frutos, que son su alimento principal. Es un ave que por su coloración es fácil de distinguir, tanto el macho como la hembra son de color gris y ambos tienen un anillo ocular blanco, pero el macho tiene la parte superior de la cabeza, la garganta, las alas y la cola de color rosa o rojizo y en la hembra las mismas zonas son de color amarillento verdoso. De acuerdo a la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza se encuentra catalogada como especie de Preocupación Menor, es decir, que mantiene poblaciones estables y no se encuentra bajo riesgo en su zona de distribución.
Selvas medianas en buen estado de conservación. Insectívora y frugívora. No se encuentra en peligro El nombre “Piranga” proviene del vocablo Tujipiranga que significa ave pequeña y proviene de un dialecto extinto hablado por la tribu Tupi, también extinta, en Brasil. El resto de su nombre, roseogularis, es del latín roseus: rosado y gularis: garganta, es decir garganta rosada.
ÁRBOL DEL MES
FLOR DE MAYO
Nikté ch’oom / Plumeria rubra y Plumeria obtusa TEXTO: Tania Salgado FOTOS: Claudia Novelo
a flor de mayo es de fácil cultivo pues no requiere mucha agua, pero sí de mucho sol. Las flores las podemos observar durante la época de secas. Existen dos especies que se les conoce como flor de mayo Plumeria rubra y Plumeria obtusa (también conocida como aakg its, nikté ch’oom). Ambas especies son árboles nativos de Mesoamérica formando parte de las selvas medianas y bajas. P. rubra llega hasta Nicaragua y P. obtusa hasta las Antillas. Las poblaciones nativas de la península de Yucatán de P. rubra tienen flores blancas con el centro amarillo, existen también las poblaciones con flores rosadas, rojas y amarillas (y colores intermedios) la cuales son nativas de algunas regiones de Nicaragua, como el Volcán Masaya. Ahora bien, la diferencia con P. rubra es que esta tiene el ápice de la hoja con una muesca y pedúnculos más largos (rabillo que sostiene a la flor o el fruto). Ambas especies son cultivadas por sus flores, ya que estas despiden un aroma muy intenso, en algún tiempo se utilizaron para elaborar inciensos. En general son árboles pequeños (5 – 8 m), caducifolio (pierde las hojas en la época de secas), las hojas son largas, gruesas, dispuestas en espiral y agrupadas en la punta de las ramas; están se pierden en la época de floración y al principio de la fructificación. Los frutos son vainas largas (25 -30 cm) de color verde amarillento o verde anaranjado, las semillas son aladas y llegan a medir 6.5 cm, incluyendo el ala, de color pardo oscuro.
30_Kambul / julio 2018
FOTO: Marigel Campos
Agradecemos a todas las organizaciones, instituciones y personas que hacen posible estas actividades: -Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas -Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza -Fundación Coca Cola México -Fundación Bepensa -Industria Salinera de Yucatan S. A.
-The Body Shop -MexiAloe -United States Fish and Wildlife Service (USFWS or FWS) -Fondo para Áreas Naturales Protegidas (FANP) -WWF- Fundación Carlos Slim
PRONATURA ES UNA ORGANIZACIÓN AMBIENTAL CON LARGA Y RECONOCIDA TRAYECTORIA EN EL PAÍS. Nuestra misión es conservar la flora, la fauna y los ecosistemas prioritarios, promoviendo el desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza. Trabajamos a través de la colaboración con comunidades locales, autoridades y otras organizaciones afines nacionales e internacionales, con base en métodos técnicos y científicos para realizar acciones de conservación y uso sustentable de los recursos naturales.
FOTO: Marigel Campos