Kambul julio 2019

Page 1



CONSEJO DIRECTIVO

CONSEJEROS

Ricardo Ponce Gutiérrez

Alejandro Vales García

Presidente del Consejo Directivo

María Teresa Puig de Silveira Vicepresidenta

Hernán Patrón Vales Vicepresidente

Francisco Hernández Romero

Eduardo Creel Cobián Eduardo Llamosa Neumann Elías Selem Selem Esteban Lima Zuno Fernando Peón Escalante

Vicepresidente

Gabriel Cámara Roche

Francisco Javier Ávila Heredia

Gerardo A. Díaz Roche

Tesorero

Ignacio Ponce Manzanilla

Joann Andrews

James Jordan

Presidenta Fundadora

José Antonio Patrón Labiada

María Andrade Hernández

José Luis Ponce García

Directora General

Juan Manuel Ponce Díaz Jordi Gene Marrufo José Elías Sélem Ferrer José Enrique Cámara Juan Peón Molina Michelle Byrne de Rodríguez Mónica Hernández de González Porfirio Suárez Sosa Víctor Manuel Gómez Rodríguez Vivian Heredia Hernández Vivian Patrón Courtney

CRÉDITOS FOTO DE PORTADA: Gustavo Costa FOTO DERECHA Y PÁGINA SIGUIENTE: Marigel Campos DISEÑO GRÁFICO: María Elena Moguel Ventura CORRECCIÓN EDITORIAL: María Andrade, Araceli Álvarez y Marigel Campos.



CONTENIDO 05_El Caribe Mexicano: un mar de alimento para el Tiburón Ballena

15_Linaje real en medio de la selva 19_Produciendo sustentablemente en Corredor Hidroforestal Centenario-Miguel Colorado

23_Resultados parciales de la temporada de anidación de tortugas marinas 2019

27_El fuego como aliado en el manejo de ecosistemas: Quemas prescritas

31_Fotografía para la conservación de las aves 35_Ave del mes: Rascón Costero del Atlántico / Clapper Rail / Rallus crepitans

37_Planta del mes: Manglares


TEXTO: Jorge Trujillo y Emanuel Mimila FOTOS: Katherine Pena Reyes, Gustavo Costa, Marigel Campos, Jorge Trujillo y Roger Sosa



FOTO: Gustavo Costa

07_Kambul / julio 2019


“CADA VEZ QUE PERDEMOS UNA ESPECIE ROMPEMOS UNA CADENA DE LA VIDA QUE HA EVOLUCIONADO DURANTE 3.500 MILLONES DE AÑOS.” Jeffrey McNeely

08_Kambul / julio 2019


FOTO: Jorge Trujillo

Oficialmente, la temporada de observación y nado con los tiburones ballena en el Caribe mexicano abarca del 15 de mayo al 17 de septiembre. Es una actividad única en la región, pues es posible convivir junto al pez más grande del mundo, en una de las zonas de agregación más importantes para la especie. En los últimos 15 años, se han reportado más de 1,115 individuos diferentes en las aguas caribeñas mexicanas. Pero ¿qué es lo que hace que este majestuoso gigante elija el Caribe mexicano para pasar el verano? A pesar de su gran tamaño, entre 10 y 12 metros de longitud y un peso que puede llegar hasta las 34 toneladas, el tiburón ballena se alimenta de los animales más pequeños que habitan en el océano: el zooplancton. Los estudios realizados durante los últimos 15 años en el hábitat del tiburón ballena concluyen que una de las condiciones para la presencia de la especie en esta región es la disponibilidad de alimento, ya que se ha encontrado que en las áreas de agregación

abunda el zooplancton, un grupo de diminutos animales compuesto, entre otras cosas, por huevos de peces los cuales son el platillo favorito de los tiburones ballena. Estos inmensos pero inofensivos peces obtienen su alimento filtrando grandes volúmenes de agua de mar, la cual entra a través de su enorme boca, pasa por unos paneles ubicados en el interior de esta donde queda atrapado el alimento para después, y finalmente el agua sale por las aberturas branquiales. Pero ¿cuánto puede comer un animal de estas dimensiones? Se ha estimado que los tiburones ballena pueden ingerir de 2.5 a 12 kg de zooplancton por hora, y que pueden pasar entre 7 y 11 horas diarias alimentándose. Por lo tanto, un solo tiburón ballena puede consumir entre 17 y 132 kg de alimento al día, dependiendo de su tamaño y de la cantidad de comida disponible en las áreas de agregación. La zona marina ubicada al noreste del Caribe mexicano es un hábitat ideal para albergar a los tibu-

09_Kambul / julio 2019


10_Kambul / julio 2019


El 30 de agosto es el día internacional del tiburón ballena, una fecha de reflexión para que juntos podamos contribuir y fomentar una actividad turística cada vez más sustentable.


FOTO: Gustavo Costa


rones, pues la presencia de un fenómeno oceánico denominado “surgencia”, el cual transporta agua fría cargada de nutrientes desde el fondo hasta la superficie del mar, promueve el florecimiento de algas microscópicas, grupo denominado fitoplancton, y en consecuencia un incremento en cantidad del zooplancton. Este fenómeno se intensifica entre los meses de mayo a septiembre, y qué al coincidir con eventos de desoves masivos de peces, por ejemplo, el de un atún localmente conocido como “bonito”, generan las condiciones idóneas para la presencia de los tiburones ballena. La abundancia de alimento en el Caribe mexicano propicia que en la zona ocurra una de las agregaciones más numerosas de tiburones ballena en el mundo, llegándose a registrar hasta 420 tiburones en un solo día. Los tiburones ballena son individuos altamente migratorios, por lo que las zonas de alimentación y los

FOTO: Jorge Trujillo

11_Kambul / febrero 2019


FOTO: Roger Sosa Pinto

tiempos destinados a esta actividad son de suma importancia para la recuperación y almacenamiento de energía que les permita continuar con su desplazamiento y completar su ciclo biológico. Desde 2016 esta especie se considera en peligro de extinción, de acuerdo con la Lista Roja de Especies Amenazadas (IUCN), debido a la disminución de sus avistamientos a nivel mundial. Uno de los siguientes retos es conocer más a fondo las especies de peces que desovan en la zona de agregación, y de las cuales se alimentan los tiburones ballena. Además, de investigar sobre la dinámica poblacional y el volumen pesquero que existe sobre estas especies, y como esto afectaría o no la presencia de las agregaciones del tiburón ballena en el Caribe mexicano. El 30 de agosto es el día internacional del tiburón ballena, una fecha de reflexión para que juntos podamos contribuir y fomentar una actividad turística cada vez más sustentable por los beneficios sociales, culturales y económicos que su presencia brinda a las localidades que ofrecen este atractivo turístico inigualable. Pronatura Península de Yucatán A. C., Cinvestav-Unidad Mérida y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas han colaborado durante 15 años para generar información que ayude a conocer, valorar y proteger esta maravillosa especie, los últimos 5 años contando con el apoyo de la Alianza WWF-Fundación Carlos Slim.


Linaje real en medio de la selva TEXTO: Fernando Arellano FOTOS: MarĂ­a Elena Moguel y Fernando Arellano

15_Kambul / julio 2019


La Península de Yucatán es considerada una región importante a nivel nacional por el volumen de producción de miel. Naturalmente las mieles son diferentes unas a otras, según el tipo de néctar y la flor de origen, por ello tienen diferente sabor, consistencia, olor y color. La producción de miel orgánica es un beneficio importante para la conservación y protección del medio ambiente, y una actividad económica importante para las comunidades rurales. Lograr una producción y consumo sostenibles demanda fortalecer la capacidad científica y tecnológica de las comunidades rurales. (ONU, 2019). Es en este contexto que, a través de nuestro Programa para el Desarrollo Rural Sustentable, en colaboración con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), se desarrolló un curso abocado a atender un problema común para los apicultores de la comunidad de Tesoco Nuevo, Municipio de Tizimín, Yucatán: la heterogeneidad en el vigor (expresado como producción, resistencia a enfermedades, movilidad, respuesta a la perturbación) de las diferentes colmenas en un mismo apiario. Ese problema puede solucionarse si una colmena ‹‹fuerte›› ‹‹dona›› linaje real a una colmena débil. La donación se realiza al extraer larvas de 2 a 4 días de eclosión de la colmena donadora e incubarlas con jalea real en marco-copaceldas para que se desarrollen como abejas reina que luego serán colocadas en las colmenas donatarias. Durante el curso se capacitó a 10 apicultores mayas de Tesoco Nuevo en la producción de abejas reina a partir del linaje de colmenas fuertes para fortalecer el linaje de colmenas débiles. De esta manera se espera que el linaje real se propague bajo la selva para aumentar la producción sustentable de miel, se requerirán dos cursos más a celebrarse en semanas próximas. Estas acciones se realizan gracias al apoyo de la Alianza WWF- Fundación Carlos Slim.

16_Kambul / julio 2019


La donación se realiza al extraer larvas de 2 a 4 días de eclosión de la colmena donadora e incubarlas con jalea real en marco-copaceldas para que se desarrollen como abejas reina que luego serán colocadas en las colmenas donatarias.

17_Kambul / julio 2019


Abeja reina Apis mellifera

18_Kambul / julio 2019


PRODUCIENDO SU

EN EL CORREDOR

CENTENARIO- MIG

TEXTO Y FOTO


USTENTABLEMENTE

R HIDROFORESTAL

GUEL COLORADO

OS: Eloy Victoria


Un corredor biológico es el territorio cuyo fin es proporcionar conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitat (naturales o modificados) para asegurar el mantenimiento de la biodiversidad y de los procesos ecológicos como la captación, trasporte y acumulación de agua. Es en este sentido que el denominado Corredor Hidrofrestal Centenario-Miguel Colorado en Campeche surge como estrategia para restablecer la conectividad entre los remanentes de selvas entre el complejo de Reservas Calakmul-Balam ku- Balam kin y el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, a fin de mantener los procesos ecológicos como el trasporte de agua. El corredor lo integran 29 ejidos que en su conjunto suman una extensión de 395,907.6 hectáreas, habitan 16,932 personas, cuyos ingresos dependen de las actividades (principalmente agropecuarias) que realizan en este medio natural. En esta área se contribuye al desarrollo de buenas prácticas productivas agropecuarias (agricultura de conservación y Sistemas silvopastoriles) que permitan disminuir la deforestación y la contaminación del suelo y el agua, así como reducir las emisiones de gases efecto inverna-

dero contribuyendo a la seguridad alimentaria y en mantener saludables áreas hidrológicas importantes. Entre las acciones realizadas recientemente, destaca el 1er Foro de Ganadería Sustentable “Sistemas Silvopastoriles”, realizado en la comunidad de Adolfo Lopez Mateos, Campeche, en donde se les brindo a 34 productores, información de los beneficios económicos de los sistemas silvopastoriles, el uso de árboles y arbustos forrajeros en la dieta de los animales y como controladores de parásitos. Se realizó también una demostración de la elaboración de suplementos alimenticios con hojas de especies arbóreas forrajeras. Durante el evento los productores manifestaron su interés en desarrollar estas estrategias de producción como alternativa ante la escasez de agua de lluvia que cada vez es más frecuente. Finalmente se brindó información respecto al Fondo de Aseguramiento Ganadero por Depredación de Especies Silvestres ¿Qué hacer? ¿Cómo reportar? Estas acciones se realizan gracias a la colaboración de The Nature Conservancy.

21_Kambul / julio 2019


22_Kambul / julio 2019


RESULTADOS PARCIALES

DE LA TEMPORADA DE ANIDACIÓN DE TORTUGAS MARINAS 2019 TEXTO: Mauricio Cabrera FOTOS: Alex Zevi

23_Kambul / julio 2019


24_Kambul / julio 2019


Como cada año, la temporada de anidación de tortugas marinas dio inicio el pasado mes de abril y desde entonces, nuestro personal técnico y voluntarios no han dejado de cuidar y proteger a nuestras amigas milenarias y sus respectivos nidos. Es gracias a ese esfuerzo, dedicación, constancia y compromiso por parte del personal técnico comúnmente llamados “tortugueros”, que se ha logrado tener un control y conteo preciso de los nidos en las playas. Hasta el 24 de junio, en el campamento de Celestún, Yucatán, se ha registrado un total de 340 nidos, de los cuales 334 son de tortuga carey y 6 de tortuga blanca; en el campamento de El Cuyo, Yucatán se ha registrado un total de 763 nidos, de los cuales 411 son de tortuga carey y 352 de tortuga blanca, mientras que en el campamento de Holbox, Quintana Roo, se ha logrado registrar 634 nidos, de los cuales 617 son de tortuga carey y 17 son de tortuga blanca. Por otra parte, ha llegado el momento de doblar esfuerzos, pues a partir del mes de junio comenzaron a eclosionar los primeros nidos de la temporada, por lo que además de los recorridos nocturnos, nuestro personal en campo iniciará con recorridos matutinos para realizar la limpieza de nidos eclosionados. Es muy importante saber que, si visitas alguna playa y te encuentras con tortugas marinas anidando o tortugas bebé te sugerimos no acercarte más de lo permitido (10 metros, según la NOM-162-SEMARNAT-2012) de esta manera evitarás perturbar a la tortuga, da aviso de inmediato a nuestro personal capacitado y permítele que realice sus labores, apaga tus luces y no tomes foto o video con flash, mantén siempre con correa a tus mascotas, no prendas fogatas, mantén limpia la playa y evita tocar a las tortugas. Estas son solo algunas recomendaciones para que disfrutes al máximo la experiencia de observar tortugas marinas sin causarles daño. Agradecemos el apoyo de USFWS, Edmund y Joann Andrews, CALICA, ISYSA y SEE Turtles Billion Baby Turtles Fund para la realización de estas actividades.

25_Kambul / julio 2019


26_Kambul / julio 2019


El fuego como aliado en el manejo de ecosistemas: Quemas prescritas TEXTO Y FOTOS: Gabriel Mata

27_Kambul / julio 2019

Una quema prescrita, también conocida como incendio prescrito o controlado, es una técnica de supresión y mitigación de incendios forestales descontrolados mediante incendios controlados del material combustible acumulado. La correcta aplicación de quemas prescritas tiene innumerables beneficios a los ecosistemas que están adaptados al fuego; como el control de combustible que puede causar muchas veces incendios catastróficos, además de promover la regeneración de la vegetación y el control de plagas forestales que pueden causar daño a los ecosistemas.


28_Kambul / julio 2019


En el marco de la colaboración entre el Departamento de Defensa y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS), en coordinación con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) se realizó el entrenamiento sobre Quemas Prescritas, teniendo como instructores a Greg Seamon, Mark Ploski y Daniel Cedeño del Prescribed Fire Training Center (PFTC) de los Estados Unidos. Se contó con la participación de personal de CONAFOR, CONANP, Universidad Juárez de Durango, UNAM, PROFAUNA y Pronatura Península de Yucatán A.C. La parte teórica del curso se realizó en las oficinas Centrales de CONAFOR en Zapopan, Jalisco, donde se capacitó a los asistentes en la formulación de un Plan de Quema Prescrita, desarrollando cada uno de sus componentes: sección de seguridad, objetivo, plan de ignición, manejo de humos, pronóstico de comportamiento del fuego, descripción del área, plan de contingencia, entre otros. La parte medular del curso fue la sesión práctica, que consistió en la realización de una quema prescrita en el ANP Volcán de Tequila, cuyos objetivos fueron la reducción en al menos un 60% los combustibles ligeros en el área y la capacitación del personal en la realización de quemas prescritas. La quema se realizó sin contratiempos en 2 hectáreas de ecosistemas de encino-pino. La intensidad del fuego fue baja (baja altura de llama y propagación lenta), el humo se controló y no formó una columna, ni alcanzo gran altitud, no se reportó fauna afectada directamente. Por lo que cabe señalar que los objetivos fueron alcanzados. La realización de estas acciones fue posible gracias a la valiosa contribución del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN) quienes tienen por objetivo apoyar la conservación de los recursos naturales en áreas prioritarias de la Península de Yucatán.

29_Kambul / julio 2019


24_Kambul / febrero 2019


FOTOGRAFÍA PARA LA CONSERVACIÓN

FOTOS: Francisco Iván Hernánd


A

DE LAS AVES

TEXTO: Valeria Ontiveros dez Cuevas, Emilio Alonzo Sansores y Marigel Campos


Si entendemos la fotografía como un lenguaje visual, podemos asegurar que una foto trata de expresarnos algo, de darnos un mensaje. Cuando hablamos de fotografía de naturaleza, esta comunicación se vuelve profunda y compleja, puesto que en ella se retrata una serie de relaciones ecológicas, o individuos probablemente desconocidos para el espectador, que se vuelven una pequeña muestra de la realidad que permite establecer relaciones cognitivas y sensoriales como lo es la empatía. Esas relaciones crean una fuerte conexión emocional, la cual es fundamental si se quiere dar a conocer una especie o un paisaje que debe preservarse. ¿Quién no se ha maravillado al ver el cortejo de una pareja de colibríes? O ¿quién no se ha transportado al manglar en momento en que una garza está cazando a su presa? Las imágenes de estas aves pueden producirnos un sentimiento de admiración por el medio natural, sin embargo, si esta es acompañada de datos científicos y particularidades de la especie, se convierte en una poderosa herramienta de información y concientización para el público en general. Así también, la fotografía de aves ha dado lugar a que aficionados y profesionales logren contribuir sustancialmente a plataformas como eBird o Naturalista, donde a través de su material visual, logran hacer ciencia ciudadana verificando su distribución real, registrando la existencia de especies inusuales, y dando a conocer comportamientos particulares de este grupo faunístico. Este año, aficionados y expertos en todo el país, tendrán la oportunidad de participar en el 15° concurso de Fotografía “Unidos por las Aves” con la finalidad de crear conciencia y orgullo entre la población sobre la importancia de México para la conservación y el turismo de naturaleza basado en aves. Para más información consulta las bases en: https://www.festivalavesyucatan.com/concursos-contest infotoh@pronatura-ppy.org.mx

33_Kambul / julio 2019


34_Kambul / julio 2019


Es un rascón de tamaño mediano, propio de las marismas salinas y salobres. En la Península de Yucatán, podría confundirse con el Rascón Cara Gris que es más pequeño. Esta especie, por lo general se oculta entre la vegetación densa, y a veces se le puede observar acechando a lo largo del fango en busca de alimento, crispando su cola mientras camina, o nadando en aguas bajas y con nula o poca marea. Se alimenta cuando la marea esta baja, buscando entre el lodo pequeños invertebrados como moluscos, gusanos, insectos acuáticos y crustáceos como cangrejos. Su dieta también incluye algunos vertebrados como peces pequeños y ranas; y menos frecuente, semillas. La temporada de reproducción comienza desde mediados de marzo hasta finales de junio. Durante el cortejo, el macho se aproxima a la hembra, apunta el pico hacia abajo y mueve la cabeza de lado a lado; también se mantiene en una posición erguida con el cuello estirado y el pico abierto. Anidan cerca del suelo, en la parte alta de la marea o en la orilla junto al agua, creando una plataforma con las hierbas y troncos secos. Generalmente ponen de 8 a 11 huevos de color amarillo pálido a beige oliva, con manchas de color marrón y gris. La incubación la realizan ambos sexos y dura entre 20 y 24 días. Las crías pueden dejar el nido después de la eclosión; cuentan con un plumón negro, un ligero brillo verdoso en la parte superior y, generalmente un poco blanco abajo y debajo de las alas; son alimentadas por ambos padres y pueden volar a las 9 o 10 semanas.

Habita en humedales de agua salada o salobre. Su alimentación es omnívora Sin protección (NOM-059-SEMARNAT-2010) Durante la incubación el macho puede alimentar a la hembra y las crías pueden nadar desde el primer día.


AVE DEL MES

RASCÓN COSTERO DEL ATLÁNTICO

Clapper Rail /Rallus crepitans TEXTO :Ernesto Gómez FOTO: Enrique Solís


PLANTA D

MANG

TEXTO: Tan FOTO: Marigel Cam


DEL MES

LARES

nia salgado mpos, Ernesto GomĂŠz



El pasado 26 de julio, se conmemoró el Día Internacional para la defensa del Ecosistema Manglar, y es en este contexto que hablaremos de los manglares; ecosistemas interesantes que pueden crecer en agua con alta salinidad, en suelos inundables, variaciones de temperatura y pH (relación acidez/alcalinidad). Estos ecosistemas son de gran importancia ya que funcionan como zonas de alimentación, refugio y crecimiento de organismos marinos, también son hábitat de diferentes especies de aves y reptiles. Otra característica importante es que protegen a las costas de fenómenos meteorológicos como los huracanes y tormentas; previenen la erosión provocada por el agua y viento, y funcionan como un filtro biológico mejorando la calidad del agua. Todo ello, aunado a que son grandes almacenadores de carbono que contribuye a la lucha contra el cambio climático. Las cuatro especies de mangle que se encuentran en la Península de Yucatán son: Rhizophora mangle/ mangle rojo/ Xtaab che’: uno de los más vistosos por sus raíces aéreas (que son filtros para la sal), se les conoce como raíces zancudas, su forma es curveada y ramificadas, los individuos de esta especie son perennifolios (no pierden las hojas en el año), en algún tiempo se llegó a usar

un extracto de la corteza para curtir pieles por su alto contenido de taninos. Avicennia germinans/ mangle negro/ tab ché: tiene unos frutos pequeños de color negro, las semillas generalmente germinan dentro del fruto aún adherido al árbol; es una especie perennifolia (no pierde las hojas en el año), sus raíces forman una red subterránea y con numerosos neumatóforos (raíces como dedos, que salen de la tierra alrededor del árbol) que actúan como un sistema de ventilación. Laguncularia racemosa/ mangle blanco/ tsak oljom: sus hojas son ovaladas y en la base se observan un par de glándulas que sirven para eliminar el exceso de sal, también es una especie perennifolia. Tiene unas prominentes raíces de pilote, sus flores se dan en espigas de color blanco verdosas. En la medicina tradicional se utilizaba como astringente y tónico, así como para combatir la disentería. Conocarpus erectus/ botoncillo/ xk’ aan che: sus flores son blancas, pequeñas agrupadas en bolas compactas, los frutos son drupas de color café-púrpura. En general crece lejos de la orilla del agua que otros mangles, en algún tiempo se llegó a usar la madera de esta especie para postes y para fabricar carbón.

40_Kambul / julio 2019




FOTO: Marigel Campos


Agradecemos a todas las organizaciones, instituciones y personas que hacen posible estas actividades:

- Cinvestav-Unidad Mérida - Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas - Alianza WWF-Fundación Carlos Slim - The Nature Conservancy - USFWS - Edmund y Joann Andrews - CALICA - ISYSA - SEE Turtles Billion Baby Turtles Fund - Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN)


PRONATURA ES UNA ORGANIZACIÓN AMBIENTAL CON LARGA Y RECONOCIDA TRAYECTORIA EN EL PAÍS. Nuestra misión es conservar la flora, la fauna y los ecosistemas prioritarios, promoviendo el desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza. Trabajamos a través de la colaboración con comunidades locales, autoridades y otras organizaciones afines nacionales e internacionales, con base en métodos técnicos y científicos para realizar acciones de conservación y uso sustentable de los recursos naturales.

FOTO: Marigel Campos




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.