CONSEJO DIRECTIVO
CONSEJEROS
Ricardo Ponce Gutiérrez
Alejandro Vales García
Presidente del Consejo Directivo
María Teresa Puig de Silveira Vicepresidenta
Hernán Patrón Vales Vicepresidente
Francisco Hernández Romero
Eduardo Creel Cobián Eduardo Llamosa Neumann Elías Selem Selem Esteban Lima Zuno Fernando Peón Escalante
Vicepresidente
Gabriel Cámara Roche
Francisco Javier Ávila Heredia
Gerardo A. Díaz Roche
Tesorero
Ignacio Ponce Manzanilla
Joann Andrews
James Jordán
Presidenta Fundadora
José Antonio Patrón Labiada
María Andrade Hernández
José Luis Ponce García
Directora General
Juan Manuel Ponce Díaz Jordi Gene Marrufo José Elías Sélem Ferrer José Enrique Cámara Juan Peón Molina Michelle Byrne de Rodríguez Mónica Hernández de González Porfirio Suárez Sosa Víctor Manuel Gómez Rodríguez Vivian Heredia Hernández Vivian Patrón Courtney
CRÉDITOS FOTO DE PORTADA: Garza tigre mexicana por Lorena Jimenez FOTO DERECHA Y PÁGINA SIGUIENTE: Marigel Campos DISEÑO GRÁFICO: María Elena Moguel Ventura CORRECCIÓN EDITORIAL: María Andrade y Araceli Álvarez.
CONTENIDO
05_ Los correcaminos una historia de amistad y compromiso con la naturaleza
11_Fortaleciendo el uso de maíz nativo 13_Determinación de evidencias y causas en Incendios Forestales
15_Estufas ahorradoras de leña en Nuevo León, Tizimín
17_Manejo Sustentable del Tiburón Ballena en el Caribe Mexicano
19_Acciones locales para impactos globales: limpieza de playas de anidación de tortugas marinas
21_¡El Festival de las aves también es para los niños! 23_Ave del mes: Caracara Quebrantahuesos / Crested Caracara / Caracara cheriway
25_Árbol del mes: Sac- pixoy o guácimo / Guazuma ulmifolia
TEXTO: Mari
FOTOS: Marigel Campos, Jitz
Araceli ร lvarez, Carlos Ric
TEXTO: Melania FOTOS: Ivรกn Gabald
05_Kambul / abril 2018
igel Campos
za Luque V. , María Andrade ,
calde M. y Álvaro Cervera
a C. López Castro dón y Claudia Novelo
Los Correcaminos en el Maratón de las aves Xoc ch ich 2016. Ganadores del 1° lugar. 06_Kambul / abril 2018
Una pasión por la fotografía y la naturaleza llevó a 7 profesionistas a convertirse en grandes fotógrafos y promotores de la conservación en Yucatán.
E
l Festival de las Aves Toh, a través de diferentes actividades a lo largo del año, tiene por objetivo contribuir a que Yucatán sea un destino competitivo en turismo de naturaleza, ejemplo de desarrollo turístico sustentable por los beneficios que el festival genera al medio ambiente, a las comunidades y al desarrollo del Estado. La observación de aves es una actividad que las personas realizan por interés y amor a la naturaleza, incluso algunas hacen de esta actividad una forma de vida. 07_Kambul / junio 2018
Foto: Jitza Luque V.
Hace 6 años, Lore, Martín, Carlos y Álvaro decidieron explorar una nueva actividad: la “observación de aves”; sin conocer exactamente de qué se trataba, y sin saber que iba a ser el inicio de una gran amistad y todo un cambio de estilo de vida para ellos. Más adelante, se unieron también Jitza, Enrique y Joel. Lo anterior en el marco de los tours que se ofrecían en Festival de las aves Toh 2012. Poco a poco fueron adentrándose en este mundo natural, acudiendo regularmente a las actividades organizadas por el Festival y aprendiendo sobre las diferentes especies de aves y sus tipos de hábitat. En este mundo natural también nació su pasión por la fotografía, que finalmente se convirtió en el medio ideal para inmortalizar ese afecto tan grande que todos ellos adquirieron por la naturaleza. Participaron por primera vez en el Maratón de las aves Xoc ch ich 2013, en donde se autonombraron “Los Correcaminos”, nombre por el cual ahora son conocidos entre sus colegas y amigos. Entre risas, los Correcaminos recuerdan cada uno de los maratones de aves en los cuales han participado (tanto en Yucatán como en Campeche), así como las experiencias que los han hecho unirse más como amigos, pero también se ha fortalecido su amor por la naturaleza, y se ha reafirmado su sentido de responsabilidad con el medio ambiente en el cual se desarrollan. Uno de los principales objetivos del Festival de las aves, es precisamente fomentar el gusto por la observación de las aves de tal manera que se pueda valorar su importancia, así como del entorno natural del cual todos formamos parte. “Los Correcaminos” es un grupo heterogéneo comprendido por personas que ejercen distintas profesiones: mercadólogos, ingenieros, arquitectos y doctores quienes nos demuestran que no es necesario ser biólogo (o tener un profesión afín) para ocuparnos de nuestro entorno. Sea cual sea nuestra profesión o estilo de vida, las personas que deciden adentrarse en el maravilloso mundo de la observación de aves concuerdan que, 08_Kambul / junio 2018
Foto: Carlos Ricarde
al conocer la riqueza natural de la Península de Yucatán, les es imposible no sentirse conectados con ella y querer contagiar ese sentimiento al resto del mundo. “He descubierto la gran biodiversidad con la que contamos y me gustaría que toda la gente la conociera a través de mi lente”.- dice Lore Jiménez Los Correcaminos, así como muchos otros participantes del Festival a lo largo de los 17 años que lleva realizándose, han aprendido a observar, escuchar, sentir y apreciar las maravillas de la naturaleza, y que a través de acciones concretas contribuyen a fomentar su conservación. Colaboran con diferentes organizaciones en el registro de especies de aves, denuncian malas prácticas ambientales (como los cazadores furtivos), exhortan a las autoridades en hacer acciones para el cuidado de espacios naturales en zonas urbanas y rurales, y contribuyen en difundir la belleza natural a través de fotografías, entre otras acciones. Como miembros activos de la Comunidad Mexicana de Fotógrafos de Naturaleza (CMFN), los Correcaminos también han traspasado las fronteras de la península hacia expediciones fotográficas en el resto de México e incluso fuera de él en países como Costa Rica. Recientemente, montaron la exposición fotográfica YUCATÁN NATURALMENTE, en la cual se plasmó parte de su talento en 30 imágenes de flora, fauna y paisajes de la península de Yucatán. 09_Kambul / junio 2018
“Crear conciencia en las personas y sobretodo en las nuevas generaciones es parte fundamental en la labor de un fotógrafo” Martín Moguel.
Tecolote bajeño en salida del Festival de aves 2012. Foto: Álvaro Cervera
10_Kambul / junio 2018
E
l cultivo de maíz para grano ocupa un tercio de la superficie cultivada del país, con 1’354,422 hectáreas sembradas bajo riego y 6’132,977 hectáreas bajo temporal (SAGARPA 2015). En el estado de Campeche, tiene 30 mil productores de maíz, genera cerca de 4.5 millones de jornales anualmente en una superficie de 150 mil hectáreas. Este cultivo aporta el 48% del valor del Producto Interno Bruto agrícola de la entidad. (SAGARPA 2015).
FORTALECIENDO EL USO DE MAÍZ NATIVO TEXTO: Eloy Victoria
FOTOS: Eloy Victoria y Claudia Novelo
En el caso del ejido Miguel Colorado, anualmente se siembran 100 ha de maíz nativo, aplicando técnicas y herramientas tradicionales. Es en este contexto que en este año, estamos promoviendo técnicas de producción de bajo costo; utilizando insumos amigables con la salud humana y el medio ambiente, además de motivar la conservación de semillas criollas o nativas. A la fecha se ha establecido un módulo demostrativo de media hectárea, aplicando los principios de agricultura de conservación: mínimo movimiento del suelo, cobertura del suelo con residuos de la cosecha anterior y rotación de cultivos. El objetivo es lograr que paulatinamente los agricultores adopten buenas prácticas de producción, manteniendo sus tradiciones y mejorando sus conocimientos. El propósito de este sistema de producción es reducir el uso de agroquímicos, aumentar los rendimientos por hectárea, mejorar la textura y estructura del suelo, promover el uso de semillas nativas, mejorar la salud de los ecosistemas, evitar la contaminación del agua y contribuir a tener una seguridad alimentaria. Estas acciones se realizan gracias al apoyo de Fundación Coca Cola, Fundación Bepensa y el trabajo conjunto de productores del ejido de Miguel Colorado con Pronatura Península de Yucatán A. C.
12_Kambul / junio 2018
DETERMINACIÓN DE EVIDENCIAS Y CAUSAS EN INCENDIOS FORESTALES TEXTO: Diana López
FOTOS: Diana López y Claudia Novelo
Los incendios son una de las principales amenazas en el planeta ya que además de contribuir al calentamiento global y a la alteración de los ecosistemas afectando la vegetación natural, provocan una gran pérdida de biodiversidad, así como de los bienes y servicios ambientales que la vegetación presta.
13_Kambul / junio 2018
Es en este contexto que Pronatura Península de Yucatán, A.C., a través del Programa de Acción Regional para el Manejo del Fuego, en coordinación con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y el Centro Regional del Manejo del Fuego Sureste (CRMFS), organizaron el “Taller de determinación de causas y evidencias en Incendios Forestales-TDCIF”, en junio del presente año. Este curso fue teórico-práctico en donde se presentó información sobre el comportamiento del fuego, su relación con los efectos del fuego y principalmente la determinación del origen mediante la detección de causas de ignición; en la parte práctica se dividió a los alumnos en cuadrillas de 3 y 4 personas asignándoles un número el cual correspondía a cada uno de los sitios en la zona de campo, dichas estaciones fueron previamente quemadas, y en cada uno se plantó evidencia con la finalidad de que los alumnos identifi-
carán el origen así como las causas. Es importante destacar que es la segunda vez que este curso se imparte a nivel nacional y en esta ocasión se contó con la participación de 21 alumnos provenientes de diferentes instancias y 5 instructores (provenientes de diferentes estados del país, todos de la CONAFOR). Con este curso se fortalecieron las capacidades locales en la Península de Yucatán en materia de incendios y debido al éxito del curso se espera replicarlo pronto. Se realizó gracias a la Alianza WWF-Fundación Carlos Slim dentro del marco del proyecto: “Fortalecimiento de capacidades locales para restaurar y conservar hábitats prioritarios en la Península de Yucatán y disminuir las amenazas del jaguar en el arrecife mesoamericano” Fase II.
14_Kambul / junio 2018
ESTUFAS
AHORRADORAS DE LEÑA En Nuevo León, Tizimín
TEXTO Y FOTOS: Manuel Colli
El principal combustible natural utilizado para cocinar alimentos en la localidad de Nuevo León, Tizimín Yucatán, es la leña, que se emplea en fogones tradicionales, los cuales son prácticamente una fogata abierta en el interior de los hogares, con tres piedras para apoyar el comal y las cazuelas. Con el objetivo de disminuir el consumo de este recurso energético y mejorar la combustión durante la elaboración de la comida, se construyeron 5 estufas ahorradoras de leña, alternativa sustentable que permite optimizar el uso de recursos forestales y mejorar la calidad de vida de las persona. Su construcción es de bajo costo, lo que representa un ahorro económico para los dueños
15_Kambul / junio 2018
Algunos de los beneficios que se obtienen utilizando las estufas ecológicas: I. Se reduce la presión sobre los recursos dendroenergéticos (leña, carbón vegetal) y disminuye la tasa de deforestación local. II. Disminuye el consumo de leña familiar hasta de un 60%. III. Da mayor comodidad para cocinar y disminuye las horas de trabajo de los usuarios que cocinan. IV. Disminuye considerablemente o en su totalidad la emisión de humo al interior de la cocina, debido a que el humo se canaliza por un tubo hacia el exterior de la casa. V. Se mejora la atmósfera del hogar y los niños y adultos no inhalan humo por las noches cuando duermen, además de la reducción en el ahumado de la casa y las pertenencias de la familia. VI. Disminuye el riesgo de contraer enfermedades de vías respiratorias, irritación de los ojos, dolores de cabeza crónicos o tos. VII. Disminución de costos al ahorrar tiempo y dinero por concepto del acarreo de la leña. VIII.Se puede manejar el cocimiento de dos o más comidas al mismo tiempo. IX. Las hornillas están protegidas por lo cual disminuye considerablemente la disipación del calor y el riesgo de quemaduras por brasas o agua caliente. Esta actividad se realizó con apoyo del proyecto de pago por servicios ambientales, conservación de la biodiversidad de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).
16_Kambul / junio 2018
TEXTO: Trujillo-Córdova J; Mimila-Herrera E; Cárdena- Palomo N. FOTO: Roger Sosa
El Tiburón Ballena actualmente se cataloga como una especie en “Peligro de Extinción”, debido a la disminución de sus avistamientos en todo el mundo, la pesca ilegal e incidental, así como la pérdida o deterioro de su hábitat. La temporada oficial para la actividad turística con Tiburón Ballena en el Caribe mexicano abarca 5 meses al año, iniciando el 15 de mayo y finalizando el 17 de septiembre. Durante los últimos 15 años, el Caribe mexicano ha sido testigo del crecimiento exponencial de una de las actividades turísticas más lucrativas de la región, la “Observación y Nado con Tiburón Ballena”. Pronatura Península de Yucatán A. C., en colaboración con el CINVESTAV- U. Mérida, han desarrollado desde el 2014 un proyecto denominado “Manejo Sustentable de Tiburón Ballena en el Caribe Mexicano”, el cual tiene como objetivo generar información técnica que contribuya a la conservación de la especie y su hábitat, mediante el fortalecimiento de habilidades y capacidades para su uso sustentable. El pasado mes de mayo iniciaron las actividades en campo de la temporada 2018, lo cual da continuidad a 14 años de trabajo ininterrumpido en la zona. Este esfuerzo ha permitido caracterizar el hábitat del Tiburón Ballena, así como describir la variabilidad espacial y temporal de su distribución y abundancia en relación con las variables hidrobiológicas de su ambiente. En los últimos 5 años, se han incorporado al-
gunas líneas de investigación, por ejemplo, el estudio del comportamiento de los tiburones ballena ante la presencia de nadadores y embarcaciones turísticas, el análisis de la percepción y satisfacción de los turistas hacia la actividad turística, y se ha generado información útil para la toma de decisiones en la administración de este recurso natural. De la mano de las actividades de monitoreo, el equipo está trabajando en la promoción de buenas prácticas turísticas, tanto para los turistas como para los operadores de las embarcaciones y los vendedores del tour, con la misión de minimizar posibles efectos antrópicos sobre la población de tiburones ballena y su hábitat durante las actividades turísticas, y de esta manera mantener los beneficios económicos que este recurso brinda a las localidades aledañas al sitio de agregación. Lo anterior se lleva a cabo mediante la participación en foros regionales, nacionales e internacionales promoviendo las reglas de la actividad turística, apoyándose en materiales digitales, p.e. videos y notas informativas en redes sociales, materiales impresos como carteles adheribles para las embarcaciones, playeras para guías y capitanes, por mencionar algunas de las vías de difusión. En coordinación con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y los prestadores de servicios turísticos, se ha trabajado en la capacitación y fortalecimiento de habilidades a través de cursos que les permiten brindar un servicio ejemplar y así ofrecer una mejor experiencia a los turistas, siempre cuidando el bienestar del Tiburón Ballena. Estas acciones se realizan en colaboración con el CINVESTAV-Unidad Mérida y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), con el apoyo de la Alianza WWF-Fundación Carlos Slim.
18_Kambul / junio 2018
TEXTO: Jacqueline Aldana Guillermo FOTOS: Alejandra González y R. Sosa
Una de las principales amenazas que ponen en riesgo a las poblaciones de tortugas marinas es la contaminación de su hábitat, esto ocurre por residuos sólidos –principalmente plásticos- que llegan al mar y a las playas de anidación. Lo anterior puede provocar la muerte de cientos de ejemplares al año por la ingesta accidental de los mismos, asfixia y enmallamiento en redes de pesca que han sido descartadas o pérdidas. Es por ello, que un grupo de 36 voluntarios de la empresa Megamak Cummunis de Mérida, personal de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún y staff de Pronatura Península de Yucatán A.C., nos dimos a la tarea de ayudar a minimizar este riesgo con la limpieza de 5 km de playa de anidación de tortugas marinas en Celestún. 19_Kambul / junio 2018
En total se recolectaron 418 kg de residuos sólidos principalmente plásticos. Los diferentes tipos de residuos recolectados se clasificaron en reciclables (PET, cartón), peligrosos (envases de aceite de motor, unicel, llantas y otros plásticos no reciclables) y orgánicos. Finalmente, estos se llevaron al sitio de disposición final de residuos sólidos también conocido como basurero municipal. Esta sin duda, es una forma en la que la iniciativa privada, sociedad civil y gobierno pueden apoyar para promover el saneamiento de las playas de anidación y evitar que la basura regrese al mar por acción de los vientos y mareas. Sin embargo, es fundamental crear una mayor conciencia y responsabilidad sobre nuestro consumo de plásticos y la forma en la cual los desechamos. Adoptar medidas tan simples como llevar bolsas de tela en lugar de bolsas de plástico cuando vas de compras, evitar el uso de plásticos de un solo uso como popotes, contenedores de unicel y portar una botella para agua que puedas rellenar, reduce en gran medida los desechos plásticos. La empresa Megamak Cummunis también brindó su apoyo con la realización de mil estacas hechas de pellets descartados en la empresa, que servirán para marcar mil nidos en las zonas de anidación de El Cuyo y Las Coloradas en la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos durante la temporada de anidación 2018. Esta actividad fue posible gracias al apoyo de la Reserva de la Biósfera Ría Celestún, el H. Ayuntamiento de Celestún y a la empresa Megamak Cummunis.
20_Kambul / junio 2018
TEXTO Y FOTOS: Mariana Puerto Suárez
El pasado sábado 2 de junio se llevó a cabo en Tekax, Yucatán, el concurso de dibujo infantil sobre aves, en el que participaron 3 escuelas del municipio y alrededor de 150 niños. Durante el evento se realizó una charla de concientización ambiental por parte del cuerpo de policía de Tekax, en la que se habló sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y el hábitat de las aves, mientras se realizaba el momento de deliberación de los ganadores por parte de los jueces. Posteriormente se llevó a cabo la premiación de los tres primeros lugares del concurso y los niños pasaron a explicar por qué el ave de la Península de Yucatán que dibujaron es su favorita. Entre los ganadores tuvimos al emblemático pájaro toh, un cardenal macho con su hermoso plumaje rojo y un simpático loro yucateco. A través de esta actividad se pretende fomentar el
conocimiento, valoración y conservación de las aves en Yucatán por medio del arte y la creatividad desde edades tempranas. Agradecemos al H. Ayuntamiento de Tekax y a la Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc (JIBIOPUUC) por hacer posible la realización de este evento. ¡Gracias a todos los niños y escuelas participantes! Si a ti también te interesa plasmar la belleza de las aves de Yucatán a través del dibujo o la fotografía, no puedes perder la oportunidad de participar en la próxima edición de nuestro concurso “Unidos por las aves”, en el que podrás ganar cortesías en los hoteles ecoturísticos más bellos de la Península y muchas sorpresas más. Nuestra convocatoria abre el 1 de agosto ¡espérala a través de nuestras redes sociales y página web!
21_Kambul / junio 2018
22_Kambul / junio 2018
AVE DEL MES
CARACARA QUEBRANTAHUESOS Crested Caracara / Caracara cheriway TEXTO Y FOTO: Ernesto Gรณmez
25_Kambul / mayo 2018
Ave residente de la Península de Yucatán y de amplia distribución en América desde el sur de los Estados Unidos hasta el norte de Sudamérica. Es considerada una especie común y que habita ambientes despejados con árboles dispersos, así puede encontrarse desde pastizales en medio de selvas hasta dunas costeras. Este halcón gusta de volar bajo para divisar su alimento, siendo omnívoro puede consumir pequeños reptiles, anfibios, aves o incluso invertebrados, sin embargo, tiene gusto por la carroña, por lo que es común observarlo junto a zopilotes, a los cuales tiene que esperar para que abran la presa si ésta posee una piel dura y poder participar del festín. Durante la temporada de apareamiento tanto el macho como la hembra recolectan material para formar el nido compuesto de ramas y tallos, este nido es utilizado año con año. La pareja se encuentra vinculada a lo largo del año y puede permanecer junta durante años.
zonas abiertas de diferentes tipos de vegetación desde conservadas hasta inducidas. Omnívoro. No se encuentra en peligro A diferencia de otros halcones, familia a la cual pertenece, ellos gustan de caminar en el suelo con sus largas patas, y para levantar el vuelo tienen que dar unos pasos para tomar impulso y poder volar.
ร RBOL DEL MES
SAC- PIXOY Guรกcimo / Guazuma ulmifolia TEXTO: Tania Salgado FOTO: Archivo PPY
Es nativo de América y crece en un amplio rango de condiciones ambientales (altitudes de 0 a 1500 msnm, precipitaciones entre 600 – 3000) y puede crecer en diferentes tipos de suelo. Es una especie forestal de uso múltiple, se usa como forraje, madera (construcción rural y leña), medicinal (Chiapas, Belice, Brasil), cosmético, cerco vivo, sombra y melífero (las flores son una fuente de néctar). Al parecer de las semillas se extrae aceite el cual se utiliza en la elaboración de jabones. Las partes del pixoy que reciben un uso medicinal son sus frutos, flores, hojas, tallo y raíz, por ejemplo, en el estado de Chiapas se utiliza para el tratamiento de diarreas, disenterías, dolor de abdomen y tos. El pixoy en algunos casos se desarrolla con ramificaciones desde la base o con un tronco más o menos recto, alcanza alturas entre 6 y 25 m, pierde las hojas en la temporada de secas y podemos observar las flores la mayor parte del año, las cuales son pequeñas y amarillentas de olor dulce al igual que los frutos cuando están maduros, estos son cápsulas con numerosas protuberancias de color verde al madurar tiene un color moreno oscuro a negro.
26_Kambul / junio 2018
FOTO: Marigel Campos
Agradecemos a todas las organizaciones, instituciones y personas que hacen posible estas actividades: -Fundación Coca Cola -Fundación Bepensa -Centro Regional del Manejo del Fuego Sureste (CRMFS) -Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) -CINVESTAV-Unidad Mérida -Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) -Fundación W. K. Kellogg.
-Alianza WWF-Fundación Carlos Slim -Reserva de la Biósfera Ría Celestún -H. Ayuntamiento de Celestún -Megamak Cummunis -Agradecemos al H. Ayuntamiento de Tekax -Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc (JIBIOPUUC)
PRONATURA ES UNA ORGANIZACIÓN AMBIENTAL CON LARGA Y RECONOCIDA TRAYECTORIA EN EL PAÍS. Nuestra misión es conservar la flora, la fauna y los ecosistemas prioritarios, promoviendo el desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza. Trabajamos a través de la colaboración con comunidades locales, autoridades y otras organizaciones afines nacionales e internacionales, con base en métodos técnicos y científicos para realizar acciones de conservación y uso sustentable de los recursos naturales.
FOTO: Marigel Campos