CONSEJO DIRECTIVO
CONSEJEROS
Ricardo Ponce Gutiérrez
Alejandro Vales García
Presidente del Consejo Directivo
María Teresa Puig de Silveira Vicepresidenta
Hernán Patrón Vales Vicepresidente
Francisco Hernández Romero
Eduardo Creel Cobián Eduardo Llamosa Neumann Elías Selem Selem Esteban Lima Zuno Fernando Peón Escalante
Vicepresidente
Gabriel Cámara Roche
Francisco Javier Ávila Heredia
Gerardo A. Díaz Roche
Tesorero
Ignacio Ponce Manzanilla
Joann Andrews
James Jordan
Presidenta Fundadora
José Antonio Patrón Labiada
María Andrade Hernández
José Luis Ponce García
Directora General
Juan Manuel Ponce Díaz Jordi Gene Marrufo José Elías Sélem Ferrer José Enrique Cámara Juan Peón Molina Michelle Byrne de Rodríguez Mónica Hernández de González Porfirio Suárez Sosa Víctor Manuel Gómez Rodríguez Vivian Heredia Hernández Vivian Patrón Courtney
CRÉDITOS FOTO DE PORTADA: Marigel Campos FOTO DERECHA Y PÁGINA SIGUIENTE: Marigel Campos DISEÑO GRÁFICO: María Elena Moguel Ventura CORRECCIÓN EDITORIAL: María Andrade, Araceli Álvarez y Marigel Campos.
CONTENIDO 05_El plástico una amenaza creciente para las tortugas marinas
13_Sumando esfuerzos por el Tiburón Ballena 17_Aprender para conservar 23_Produciendo borregos en tierra de jaguares
25_Entrenamiento del Equipo Nacional de Manejo de Incidentes
29_Foro Regional de Conservación UICN 31_Ave del mes: Papamoscas Rayado Común / Myiodynastes luteiventris
33_Planta del mes: Chaca blanco / Dendropanax arboreus
EL PLร STICO una amenaza creciente para las tortugas marinas TEXTO: Melania Lรณpez FOTOS: Marigel Campos y Rene Salinas
De acuerdo con estudios recientes, 12.7 millones de toneladas métricas de desechos plásticos entran al mar cada año. Se estima que aproximadamente 269,000 toneladas se encuentran flotando en todos los océanos.
07_Kambul / junio 2019
Las tortugas marinas han existido en el planeta por más de 150 millones de años. Se sabe que hasta finales del siglo XIX eran abundantes en todos los mares del planeta, sin embargo en tan solo la primera mitad del siglo XX, actividades como la sobrepesca las llevó al peligro de extinción. A pesar de mostrar tendencias de recuperación, los esfuerzos realizados por diferentes instancias del gobierno federal, estatal, académico y la sociedad civil, aún no son suficientes para sacar a estas especies del peligro de extinción. La contribución de Pronatura Península de Yucatán A C., lleva casi tres décadas con acciones para la protección de hembras y sus nidadas en cuatro playas de la península. Si bien algunas amenazas como el saqueo y la depredación de nidadas han sido controladas y mantenidas por debajo del 1 y 10% respectivamente, otros proble-
mas como la contaminación por plásticos, representa un riesgo creciente para la supervivencia de estas especies en todas las fases de su ciclo de vida. En las playas de anidación cada vez son más frecuentes los casos de crías que quedan atrapadas en algún tipo de basura plástica. Cabe recordar que solo una de cada mil crías que nacen en una temporada logrará llegar a la edad adulta y reproducirse. Por ello, es imprescindible darles la mayor ventaja posible desde su nacimiento. Para las hembras, la acumulación de plástico en la playa impide que puedan anidar, puede causar cambios en las condiciones del nido (humedad, temperatura) que afectan el éxito de eclosión, y al igual que las crías, pueden quedar enredadas o atrapadas. En los hábitats oceánicos y costeros de alimenta-
08_Kambul / junio 2019
ción, algunos residuos plásticos son confundidos por alimento y consumidos por tortugas jóvenes y adultas quienes pueden morir por perforaciones u obstrucciones del tracto digestivo. Además, al quedar enredados en redes o hilos de pesca, las tortugas no pueden sumergirse para alimentarse o subir a la superficie a respirar. En otros casos, las redes e hilos de pesca pueden amputar sus aletas, lo que también dificulta su movilidad y las hace presas fáciles para sus depredadores. De acuerdo con estudios recientes, 12.7 millones de toneladas métricas de desechos plásticos entran al mar cada año. Se estima que aproximadamente 269,000 toneladas se encuentran flotando en todos los océanos. Para algunas especies de tortugas marinas, esto ha significado un aumento en la probabilidad de ingestión de plástico hasta un 50% y un aumento similar en la probabilidad de enredamiento. De no reducir la producción de plásticos, esta probabilidad seguirá aumentando. Lamentablemente, en ningún lugar del mundo existen medidas efectivas para el manejo y recuperación de residuos plásticos. El uso actual de este material es completamente insostenible ya que muchos de los productos están diseñados para usarse una vez por tan solo unos minutos y después tirarse, sin embargo como residuos permanecen en el ambiente por décadas, afectando a todos los ecosistemas y todas las especies, incluyendo a los humanos. Acciones loables como la limpieza de playas ayuda a disminuir la cantidad de plásticos que ponen en riesgo la vida de las crías de tortugas marinas pero solo por un corto tiempo, ya que la basura continúa llegando a las playas en grandes cantidades. Como consumidores, tenemos la responsabilidad moral y social de cambiar nuestros hábitos con respecto al uso de productos plásticos si queremos mejorar y seguir disfrutando nuestro ambiente. En un mundo donde la mayoría de los productos vienen en envases plásticos, reducir el consumo no es una 09_Kambul / junio 2019
10_Kambul / marzo2019
Como consumidores, tenemos la responsabilidad moral y social de cambiar nuestros hรกbitos con respecto al uso de productos plรกsticos si queremos mejorar y seguir disfrutando nuestro ambiente.
11_Kambul / junio 2019
tarea fácil, pero tampoco imposible. Existen diversas opciones como cambiar a envases retornables, llevar nuestros propios envases al mercado para semillas y carnes frías, usar bolsas de tela para el mandado, no usar popotes, entre otras. También es necesario pedir a las autoridades desarrollar un plan adecuado de manejo de residuos sólidos para que los esfuerzos hechos en casa puedan reflejarse en la comunidad y para que las empresas que generan la mayor cantidad de productos plásticos se hagan responsables de su recuperación y manejo. Las acciones de conservación para las tortugas marinas que realiza PPY, son posibles gracias al apoyo de US Fish and Wildlife Service, Industria Salinera de Yucatán (ISYSA), Calizas Industriales del Carmen (CALICA), Edmund and Joann Andrews y SEE turtles Billion Baby Turtles Fund. 12_Kambul / junio 2019
SUMANDO ESFUERZOS
por el Tiburรณn Ballena TEXTO: Emanuel Mimila Herrera y Jorge Trujillo Cรณrdova FOTOS: Gustavo Costa y ร ngela Paredes
Una de las actividades turísticas más populares en el Caribe Mexicano es sin duda, el nado con el tiburón ballena. Esta actividad atrae cada año a miles de turistas, generando una importante derrama económica y una gran cantidad de empleos en las localidades de Holbox, Chiquilá e Isla Mujeres, principalmente. Sin embargo, de no realizarse de manera responsable, se podrían generar riesgos para la especie, su hábitat, e incluso sobre los beneficios económicos y sociales que genera. Por segundo año consecutivo, Pronatura Península de Yucatán A.C. (PPY), en asociación con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y Sustentur, organizaron el pasado mes de mayo, el foro “Encuentro por el tiburón ballena”, que en esta edición llevó por título “Sumando esfuerzos por el tiburón ballena”, el cual tuvo por objetivo identificar acciones que ayuden a realizar una actividad turística sustentable, trabajando de manera coordinada entre los diversos sectores interesados. Los 190 asistentes al evento incluyeron personas del sector turístico, prestadores de servicios turísticos, agencias de viaje, el sector hotelero, la Conanp, y académicos con experiencia en turismo en áreas naturales protegidas y tiburón ballena. A través de 5 ponencias y 2 paneles de discusión, se intercambiaron experiencias sobre las acciones para la promoción de buenas actividades turísticas con el tiburón
ballena, y la información que es y debe ser otorgada al usuario, para asegurar que estos están conscientes de las normas y de la importancia de su cumplimiento. Entre las principales recomendaciones que surgieron en este evento, podemos mencionar la necesidad de desarrollar esquemas de captación de recursos que sirvan como un fondo para acciones diversas en torno a la actividad, p.e. capacitaciones, vigilancia, etc. La experiencia compartida por un prestador de servicios turísticos del Parque Nacional Islas Marietas resaltó la importancia de este fondo y despertó el interés de los asistentes sobre los pasos a seguir en este proceso. El éxito en el caso de Islas Marietas fue la voluntad e interés del sector turístico asociado a la actividad, y el acompañamiento y coordinación de organizaciones de la sociedad civil y dependencias gubernamentales. En el marco de este evento, se contó con la exposición itinerante de Amigos de Isla Contoy A. C., así como la exposición fotográfica “El Gigante de los Mares”, con información acerca del tiburón ballena y su importancia en el Caribe Mexicano. La realización de este foro fue posible gracias al apoyo de la Alianza WWF-Fundación Carlos Slim, CINVESTAV-IPN Unidad Mérida, Sustentur y Amigos de Isla Contoy A. C.
15_Kambul / junio 2019
16_Kambul / marzo2019
Aprender
PARA CONSERVAR TEXTO: Marigel Campo FOTOS: María Elena Moguel Ventura y Anuar Hernández
R
No todos tenemos el privilegio de vivir cerca de la selva. Muchos de nosotros, inmersos en la rutina de las ciudades, no nos damos cuenta de que al interior de la península, todavía quedan espacios que son hábitat primordial de cientos de especies animales y vegetales que viven y conviven con nosotros, pero sobre todo, que dependen de estos espacios para sobrevivir. El Área de Conservación El Zapotal (ACEZ) es una reserva natural que se encuentra en la localidad de Tizimín al norte de Yucatán, en la que Pronatura Península de Yucatán A.C.(PPY), trabaja para la conservación de las más de 4,000 ha de ecosistemas prioritarios para la biodiversidad de la Península. Sin embargo, la protección de estos ecosistemas no es una tarea únicamente de PPY, sino que dependemos de los dueños de las tierras aledañas como aliados en la conservación, como es el caso de la comunidad Colonia Yucatán.
En el mes de mayo, niños de la primaria de Colonia Yucatán participaron en una feria ambiental organizada con el fin de dar a conocer las acciones que realizamos juntos para la conservación de las selvas.
En el mes de mayo, 170 niños de la primaria de esta comunidad participaron en una feria ambiental, organizada con el fin de dar a conocer las acciones que realizamos juntos para la conservación de las selvas. La feria incluyó actividades lúdicas relacionadas a 4 principales temas: Conocimiento y conservación del jaguar y otros felinos, conocimiento y conservación de aves, restauración de hábitat y manejo de fuego. 19_Kambul / junio 2019
20_Kambul / junio 2019
21_Kambul / junio 2019
A través de dichas actividades, los niños aprendieron sobre las diferentes técnicas de monitoreo de felinos y a través de la visita guiada por una exposición fotográfica, los niños pudieron apreciar que el área donde viven es una zona importante para la supervivencia del jaguar y otros animales, por lo que es necesario cuidarla. Otro de los aprendizajes fue sobre las especies de aves que se encuentran en la zona en la que viven, así como su valoración en libertad. A través de diferentes juegos y figuras armables, los niños aprendieron los diferentes materiales que los combatientes usan para manejar el fuego y prevenir incendios forestales; y finalmente, adquirieron una plantita y aprendieron a sembrarla. Con estas actividades, se refuerza el sentido de pertenencia de los niños hacia el lugar en el que viven y la importancia de compartir este hogar con muchas especies más. La feria fue organizada gracias al apoyo de la Alianza WWF-Fundación Carlos Slim. 22_Kambul / junio 2019
PRODUCIENDO BORREGOS
EN TIERRA DE JAGUARES TEXTO: Anuar Hernández FOTO: Fernando Martínez Belmar
La cacería de jaguares en represalia a los eventos de depredación de ganado es una de las amenazas más grandes para su conservación en la Península de Yucatán. La producción de ganado no está peleada con la conservación del jaguar, siempre y cuando se hagan adecuaciones en el manejo que eviten el acceso de los felinos a los animales domésticos. En este contexto, el pasado 13 de mayo se realizó el Taller de capacitación “Convivencia jaguar-ganadería: como producir ovinos en tierra de jaguares” en el Rancho Tigre Grande ubicado en Playa del Carmen, Quintana Roo. El taller teórico-práctico abarcó diversos temas entre los que se encuentran: a) Información sobre el Jaguar y la ganadería en Latinoamérica y México, b) Recomendaciones generales para la mejora de la convivencia jaguar-ganadería; c) Cómo producir ovinos en tierra de jaguares, d) el Protocolo de identificación de ataques por felinos silvestres, e) Seguro de muerte por depredadores y f) el monitoreo participativo (fototrampeo). Se contó con la participación del Sr. Fernando Chico, que tiene 40 años de experiencia en la producción de borregos, quien explicó el proceso de transformación de su rancho que pasó de una producción extensiva tradicional a una producción intensiva con 0% de depredación. Participaron en el taller 26 personas, provenientes de 4 localidades del estado de Quintana Roo, quienes han sufrido eventos de depredación en sus predios. Los participantes tuvieron oportunidad de adquirir conocimientos necesarios para comprender el origen biológico y de manejo ganadero de la depredación; además de identificar a los distintos depredadores y los protocolos adecuados para la gestión del Seguro de Muerte por depredadores. Este tipo de talleres sirve como el primer paso para conformar una red de productores de ganado amigables con el jaguar. La continua capacitación y la generación de ranchos modelo adecuado a las condiciones de cada sitio, servirá grandemente para promover la sana convivencia entre los Felinos y humanos. Este evento fue posible gracias al apoyo de WWF-Fundación Carlos Slim y el Hotel Valentín Imperial
ENTRENAMIENTO DEL EQUIPO NACIONAL DE MANEJO DE INCIDENTES TEXTO: Diana López FOTOS: María Elena Moguel y Gabriel Mata
25_Kambul / marzo 2019
Durante dos semanas consecutivas, se Mérida, Yucatán la presentación y acti po Nacional de Manejo de Incidentes técnicos mexicanos especializados en fuego se dieron a la tarea de evaluar l reportados en la Península de Yucatán
e realizรณ en ivaciรณn del Equis (ENMI), donde n el manejo del los incendios n.
26_Kambul / marzo2019
Debido al tamaño y complejidad de la actividad, se decidió que el ENMI atendiera el complejo “Nohuayún” conformado por dos incendios forestales ubicados en el municipio de Tetiz, Yucatán. Dicho entrenamiento, estuvo acompañado y evaluado en todo momento por personal técnico del Servicio Forestal de Estados Unidos con la finalidad de asesorar las operaciones del personal al momento de dar seguimiento a los incendios relevantes en el país, así como desarrollar habilidades y aptitudes en el manejo de los recursos que se despliegan y dan soporte al trabajo que realizan los combatientes de incendios forestales en campo. En esta actividad se logró capacitar a 19 hombres y 5 mujeres, de diferentes instancias como la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), el Centro Regional de Manejo del Fuego Sureste (CRMFS), Gobierno del Estado de Coahuila, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y Pronatura Península de Yucatán, A.C. Cabe destacar que dentro del equipo de trabajo en campo, se contó con la participación de cinco brigadas, dos de la CONAFOR de Yucatán quienes hicie- ron el ataque inicial, una brigada de Quintana Roo, una de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y una brigada de Protección Civil Estatal, así como voluntarios de la comunidad que fungieron como guías para rutas de escape y cuerpos de agua para facilitar el combate. La participación de Pronatura Península de Yucatán A.C. fue posible gracias al apoyo de WWF-Fundación Carlos Slim. 27_Kambul / junio 2019
28_Kambul / junio 2019
Foro Regional de Conservación de la UICN en La Antigua, Guatemala - 2019 TEXTO Y FOTO: Ernesto Gómez
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es la red ambiental más grande del mundo y está compuesta por Estados soberanos, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. Establecida desde 1948, pone a disposición de las entidades públicas, privadas y no gubernamentales, los conocimientos y las herramientas que posibilitan, de manera integral, el progreso humano, el desarrollo económico y la conservación de la naturaleza. Pronatura Península de Yucatán A.C. (PPY), es miembro desde el 2014 colaborando con la oficina regional para México, América Central y el Caribe.
Del 27 al 30 de mayo del presente se llevó a cabo el Foro Regional de Conservación de la UICN en la Antigua, Guatemala en donde se abordaron diferentes temáticas, el M. en C. Ernesto Gómez, Responsable del Programa de Conservación de Aves en PPY asistió a este espacio participando en diferentes mesas y paneles, así como al taller de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) que tuvo el objetivo difundir el enfoque AbE y acercar el conocimiento y lecciones aprendidas sobre la temática a organizaciones miembro de UICN. Adicionalmente se abordaron las diversas problemáticas que la región posee, esto con el fin de ser
29_Kambul / junio 2019
debati Finalm ser pre raleza e presen dencia la UICN mundo Con es las org la real servaci Peníns
idas y encontrar soluciones transformadoras. mente se realizaron propuestas que habrán de esentadas en el Congreso Mundial de la Natuen el 2020 en Marsella, Francia, las cuales serán ntadas por los consejeros regionales y la presia del Comité Mesoamericano de Miembros de N ante todos los miembros de las regiones del o que forman parte de la Unión. stas acciones PPY se consolida como una de ganizaciones de incidencia a nivel regional en lización de acciones para la protección, conión y restauración de la biodiversidad en la sula de Yucatán. 30_Kambul / junio 2019
A partir del mes de mayo y hasta septiembre, se pueden observar varias especies de aves migratorias de verano, como los mosqueros, que vienen desde Sudamérica a anidar en la Península de Yucatán, éste es uno de ellos. El Papamoscas Rayado Común, es un ave que es posible de encontrar es las zonas selváticas en buen estado de conservación y en zonas aledañas de vegetación secundaria. También puede encontrarse en la ciudad siempre y cuando exista su alimento, el cual está basado en insectos como moscas, mosquitos, mariposas y polillas, aunque también se alimenta de frutos y granos si hay abundancia de ellos. Durante la temporada de otoño e invierno, esta ave se distribuye desde Ecuador hasta Bolivia, y cuando llega el verano inician su migración hacia el norte del continente, distribuyéndose desde el sur de los Estados Unidos hasta Costa Rica, región en la que vienen a reproducirse. Esta especie construye su nido dentro de cavidades naturales en árboles o en nidos abandonados de pájaros carpinteros, al interior lo rellenan de ramitas, hojas y flores secas y otros tipos de fibras naturales a manera de alfombra donde deposita sus huevos.
Habita en selvas, vegetación secundaria y zonas arboladas como parques y jardines Alimentación insectívora Especie no amenazada El nombre “Myiodynastes” deriva del griego “muia, muias”: mosca, y “dunastēs”: dictador; significando “dictador de las moscas”, esto debido a su gran capacidad de capturar estos insectos en el aire.
AVE DEL MES
PAPAMOSCAS RAYADO COMร N
Sulphur-bellied Flycatcher / Myiodynastes luteiventris TEXTO Y FOTO :Ernesto Gรณmez
PLANTA DEL MES
CHACA BLANCO Sak Chakaj / Dendropanax arboreus TEXTO Y FOTO: Tania salgado
El sak chakaj es una especie de arbol perenifolio, es decir que no pierde su follaje y podemos observar sus flores y frutos durante todo el año. Es de extensa amplitud altitudinal y se puede encontrar desde el nivel de mar hasta los 1500 m o más. Las flores son pequeñas y de color blancas o verdosa y están agrupadas en racimos, las cuales son apreciadas por los apicultores. Los frutos son bayas, de color púrpura o rojizo oscuro, brillantes cuando están maduras y con un olor resinoso que en su interior pueden tener hasta 7 semillas de 4 mm de largo. La madera del sak chakaj se llega a utilizar para fabricar artículos torneados, juguetes, puertas, marcos para ventanas y productos celulósicos (pulpa para papel). Esta especie también es apreciada en proyectos agroforestales, por ejemplo, como cerco vivo entre parcelas, para brindar sombra en plantaciones de café, o bien para restauración en zonas degradadas de selva. En cuanto a usos medicinales, al parecer en el estado de Quintana Roo, se realizaba una infusión de sus hojas para bajar la fiebre, así como para lavados intestinales.
34_Kambul / junio 2019
FOTO: Marigel Campos
Agradecemos a todas las organizaciones, instituciones y personas que hacen posible estas actividades: -US Fish and Wildlife Service
-Alianza WWF-Fundación Carlos Slim
-Calizas Industriales del Carmen (CALICA)
-Sustentur y Amigos de Isla Contoy A. C.
-Industria Salinera de Yucatán (ISYSA) -Edmund and Joann Andrews
-SEE turtles Billion Baby Turtles Fund
-CINVESTAV-IPN Unidad Mérida -Hotel Valentín Imperial
PRONATURA ES UNA ORGANIZACIÓN AMBIENTAL CON LARGA Y RECONOCIDA TRAYECTORIA EN EL PAÍS. Nuestra misión es conservar la flora, la fauna y los ecosistemas prioritarios, promoviendo el desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza. Trabajamos a través de la colaboración con comunidades locales, autoridades y otras organizaciones afines nacionales e internacionales, con base en métodos técnicos y científicos para realizar acciones de conservación y uso sustentable de los recursos naturales.
FOTO: Marigel Campos