Boletín Kambul mayo 2018

Page 1


CONSEJO DIRECTIVO

CONSEJEROS

Ricardo Ponce Gutiérrez

Alejandro Vales García

Presidente del Consejo Directivo

María Teresa Puig de Silveira Vicepresidenta

Hernán Patrón Vales Vicepresidente

Francisco Hernández Romero

Eduardo Creel Cobián Eduardo Llamosa Neumann Elías Selem Selem Esteban Lima Zuno Fernando Peón Escalante

Vicepresidente

Gabriel Cámara Roche

Francisco Javier Ávila Heredia

Gerardo A. Díaz Roche

Tesorero

Ignacio Ponce Manzanilla

Joann Andrews

James Jordán

Presidenta Fundadora

José Antonio Patrón Labiada

María Andrade Hernández

José Luis Ponce García

Directora General

Juan Manuel Ponce Díaz Jordi Gene Marrufo José Elías Sélem Ferrer José Enrique Cámara Juan Peón Molina Michelle Byrne de Rodríguez Mónica Hernández de González Porfirio Suárez Sosa Víctor Manuel Gómez Rodríguez Vivian Heredia Hernández Vivian Patrón Courtney

CRÉDITOS FOTO DE PORTADA: Claudia Novelo FOTO DERECHA Y PÁGINA SIGUIENTE: Iván Gabaldón DISEÑO GRÁFICO: María Elena Moguel Ventura CORRECCIÓN EDITORIAL: María Andrade y Araceli Álvarez.



CONTENIDO 05_La conservación de tortugas marinas un compromiso que requiere de inversión a largo plazo

13_Fototrampeo para principiantes 15_Producción rural sustentable en la Zona de Influencia del Área de Conservación El Zapotal

17_Construyendo alianzas para el desarrollo regional del Nororiente de Tizimín Yucatán

19_Promoviendo el desarrollo local: Vivero “Latzin Meyah” (Trabajo en familia)

21_Guías de Calakmul adquieren nuevos conocimientos sobre biodiversidad

23_Las máscaras del gato en la feria ambiental 25_Promoviendo la conservación y el ecoturismo de la Península de Yucatán

27_Agricultura de conservación una opción de producción para comunidades rurales

29_Tours de observación de aves en la Reserva Estatal Biocultural del Puuc

31_Ave del mes: Chorlo Pico Grueso / Wilson’s Plover / Charadrius wilsonia

33_Árbol del mes: Ciruela/ abal/ Spondias purpurea



TEXTO: Melania FOTOS: Ivรกn Gabald

05_Kambul / abril 2018


a C. Lรณpez Castro dรณn y Claudia Novelo

06_Kambul / abril 2018


Muchos de los procesos que ocurren en la naturaleza suceden en grandes escalas de tiempo que no necesariamente concuerdan con la vida de un proyecto en particular. Por ejemplo, en el ciclo de vida de las tortugas marinas para llegar a la edad adulta y reproducirse por primera vez les lleva entre 20 y 30 años. Bajo esta perspectiva, los proyectos de conservación cuyo fin es la recuperación de las poblaciones de tortugas marinas, deben basarse en su ciclo de vida del organismo y con una visión de largo plazo, algo que nuestra institución tiene muy claro. Pronatura Península de Yucatán, A.C. tiene más de 30 años trabajando en la conservación de la flora, la fauna y los ecosistemas prioritarios, promoviendo un desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza. El Programa para la Conservación de la Tortuga Marina, es uno de los más antiguos con 28 años de monitoreo continuo en cinco de las playas de anidación más importantes de la península de Yucatán para la tortuga carey y la tortuga blanca (dos de estas playas se trabajan en colaboración con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). También estas playas están entre las diez más importantes en la región del Caribe. El monitoreo en las playas básicamente consiste en colectar información confiable con el objetivo de detectar, medir, evaluar y sacar conclusiones sobre cambios que ocurren en las especies y su hábitat en el tiempo y el espacio, de manera natural o como consecuencia de intervenciones humanas deliberadas o involuntarias. También nos ayuda a averiguar la salud de su hábitat, la efectividad de las acciones de conservación, evaluar el estado y las principales tendencias de la población, entre otros. El monitoreo nos proporciona información básica para tomar decisiones de manejo con márgenes razonables de certeza y sustentabilidad. De ahí que sea un componente indispensable en el diseño de políticas públicas más efectivas. Sin embargo, realizar acciones de monitoreo también puede ser difícil y costoso de implementar, más aún cuando se le asigna poca prioridad y presupuesto, y cuando se hace con una visión de corto plazo. En el caso de las tortugas marinas ha implicado un esfuerzo de largo plazo y ha requerido de una inversión importante y constante que nos ha permitido alcan-

07_Kambul / mayo 2018



zar metas y objetivos sumamente valiosos como i) bases de datos homologadas y sistematizadas sobre el comportamiento de la anidación de estas especies de tortugas marinas, ii) el uso de esta información para orientar la toma de decisiones y sustentar instrumentos de política pública como planes de acción para la conservación de especies (PACE), y planes de manejo de tres áreas naturales protegidas (Yum Balam, Ría Lagartos y Caribe Mexicano) en México; iii) tan sólo los últimos cinco años hemos ayudado a proteger un total de 9,967 y 38,498 nidos de tortuga carey y tortuga blanca respectivamente en 111 km de costa; y se ha estimado que 947,492 y 3, 535,676 crías de tortuga carey y blanca (respectivamente) han llegado al mar; iv) con organizaciones socias, hemos contribuido a la identificación de corredores migratorios de inter-anidación de tortugas hembras entre la península de Yucatán y otros países como Estados Unidos de Norteamérica (Florida), Cuba y Nicaragua,

e identificado zonas potenciales de interacción de pesquerías y tortugas marinas con el fin de disminuir la captura incidental. Asimismo, debido a que nuestro programa para la conservación de la tortuga marina se esfuerza en mantener un enfoque integrador en el que todos los estadios de vida y hábitats críticos son considerados, realizamos otros proyectos con visión a largo plazo que proveen información relevante sobre la salud del ecosistema y su vulnerabilidad, necesarios para formar estrategias de manejo adaptativo. Estos proyectos son: a) Evaluación del efecto del cambio climático en las playas de anidación (temperatura de incubación, erosión de playas e inundación) para desarrollar estrategias adaptativas, y b) monitoreo de hábitats costeros de alimentación de tortugas marinas juveniles para obtener datos sobre la salud del ecosistema y la conectividad poblacional con otros hábitats críticos.



11_Kambul / mayo 2018


Cabe resaltar que nuestro trabajo no sólo es relevante para la Península de Yucatán, sino a escala internacional, en una reunión reciente de la Iniciativa Trinacional (Estados Unidos de América, México y Cuba) para la Ciencia y Conservación del Golfo de México y el Caribe oeste (abril 2018), dos de las necesidades de investigación identificadas para las tortugas marinas fueron determinar la conectividad entre los hábitats de anidación, los hábitats costeros y oceánicos de alimentación, así como determinar indicadores ecológicos, poblacionales y del hábitat entre los tres países. Estamos seguros que nuestro trabajo puede brindar información valiosa para ese fin dada nuestra experiencia y nuestros objetivos actuales. El trabajo realizado en casi tres décadas nos muestra el valor de la información como base fundamental para orientar la toma de decisiones, más aún de especies en peligro de extinción como las tortugas marinas. Su presencia se considera clave para el funcionamiento de ecosistemas altamente productivos como son los arrecifes coralinos, las praderas de pastos marinos y playas arenosas. Aunado a lo anterior, contribuyen al equilibrio ecológico y son indicadoras de ecosistemas sanos que mantienen actividades económicas como la pesca y el turismo. Hoy más que nunca se requiere del apoyo de la sociedad para mantener este tipo de programas que son de los pocos ejemplos exitosos en México. Más aún, con la variabilidad climática es esencial el monitoreo de especies durante un periodo largo, generalmente de varias décadas, puesto que algunos efectos sólo se pueden detectar después de muchos años. El Programa para la Conservación de la Tortuga Marina actualmente cuenta con el apoyo de CALICA, Industria Salinera de Yucatán S.A., US Fish and Wildlife Service, Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, Reserva de la Biósfera Ría Celestún, Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam, Edmund y Joann Andrews, SEE Turtles Billion Baby Turtles Fund, Alianza WWF-Fundación Carlos Slim y Mesoamerican Reef Fund (MARfund).

12_Kambul / mayo 2018


13_Kambul / mayo 2018


TEXTO: Gabriela Pérez FOTOS: Cámara trampa y M. Colli

La técnica de fototrampeo es uno de los métodos para obtener información como la cantidad de especies presentes en una región, del tamaño poblacional o de los periodos de actividad de los organismos. Esta técnica ofrece la ventaja de registrar a las especies sin necesidad de capturarlas, de tomar una gran cantidad de fotos y de funcionar las 24 horas del día. Con esta técnica se han muestreado varios lugares de la Península de Yucatán, así como varias especies de mamíferos y aves. Particularmente en la región del norte de Yucatán (Reserva Privada El Zapotal y ejidos vecinos), se han observado varias especies, incluyendo 24 especies de mamíferos, 33 de aves y dos de reptiles en poco más 4,500 fotografías. Además de saber cuáles son los objetivos de muestreo y qué especie queremos registrar, se requiere conocer la funcionalidad y algunas especificaciones de cada modelo para poder hacer uso de esta técnica (además de algunos tips para campo). Con la finalidad de dar a conocer el uso de las trampas-cámara se llevó a cabo el taller de fototrampeo para personal de Pronatura y una organización social. Este conocimiento puede ser de ayuda para su aplicación en futuros proyectos. Con 11 asistentes, el taller abarcó algunos usos del fototrampeo, la programación y colocación de las trampas. Aunque el tema del almacenamiento y análisis de datos no fue abarcado, los asistentes pudieron hacer ejercicios para programar y colocar las trampas. También se observaron algunas fotos y video tomados por las trampas-cámara que pueden ser útiles para el intercambio de información con los habitantes. Esta actividad fue realizada gracias al apoyo de la Alianza WWF-Fundación Carlos Slim y Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN). 14_Kambul / mayo 2018


TEXTO: Alfonso Vergara FOTO: Malaquias May

Como parte de los objetivos del proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales para restaurar y conservar el hábitat del jaguar en áreas prioritarias de arrecife mesoamericano fase II”, se impartió capacitación para el manejo de 4 modelos productivos con enfoque de restauración productiva. A la capacitación asistieron 15 productores de las comunidades de Tesoco Nuevo, Manuel Cepeda Peraza, Rancho Grande, Francisco Villa, Colonia Yucatán y Cenote Azul, todos del municipio de Tizimín. Los instructores que brindaron la capacitación son investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), quienes impartieron bases técnicas para el manejo de modelos agropecuarios sustentables. Los modelos productivos establecidos son: milpa maya mejorada, enriquecimiento de acahuales, praderas mixtas y sistema agroforestal en condiciones de riego, mismo que serán validados por el INIFAP técnica, productiva, ambiental y socialmente, en una siguiente fase. La capacitación también incluyó el uso de biofertilizantes como una opción para mejorar los cultivos de manera natural, y otras prácticas agroecológicas para el establecimiento de plantaciones, así como una parte práctica realizada en uno de los predios de los productores. Estas actividades se desarrollan gracias al apoyo de la Alianza World Wildlife Fund - Fundación Carlos Slim (WWF-FCS), La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), y asesoría técnica del INIFAP.

15_Kambul / mayo 2018


16_Kambul / mayo 2018



TEXTO Y FOTO: Daniel Jiménez

a Zona de Influencia del área de conservación El Zapotal, al nororiente del municipio de Tizimín, cuenta con una producción rural basada principalmente en la agricultura, la ganadería y la apicultura, actividades que sustentan la economía de la región, constituyendo una importante fuente de ingresos, sin embargo, los métodos de producción en muchos casos resultan poco amigables con el medio ambiente. Es en este contexto que trabajamos con el sector productivo de la región para promover modelos de producción rural con un enfoque de restauración productiva del paisaje, a través de Sistemas Silvopastoriles Intensivos, Sistemas Agroforestales y Apicultura Orgánica. El trabajo lo realizamos en alianza con otras organizaciones de la sociedad civil y del sector académico complementando capacidades en temas empresariales y de investigación aplicada. Un ejemplo es el trabajo que realizamos en colaboración con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícola y Pecuarias (INIFAP) para validar técnica, productiva, ambiental y socialmente 4 modelos productivos desarrollados por Unión Internacional

para la Conservación de la Naturaleza (UICN), e implementados con recursos aportados por The Nature Conservancy (TNC) y la Alianza World Wildlife Fund – Fundación Carlos Slim (WWF-FCS). Los modelos implementados son: Milpa Maya Mejorada, Agroforestal en Condiciones de Riego, Praderas Mixtas y Enriquecimiento de Acahuales, con ello buscamos recuperar y/o mejorar funcionalidad del paisaje, mejorar las condiciones sociales, económicas y culturales de la región. Para conocer la viabilidad de dichos modelos de restauración productiva fue necesario en primera instancia, evaluar la aptitud del territorio (potencial productivo), la vocación del territorio (mide la viabilidad en términos socioculturales y de infraestructura) e importancia ecológica de la zona. Los modelos también incluyen las especificaciones de los diferentes paquetes tecnológicos de los cultivos (preparación de la tierra, establecimiento, manejo y cosecha), sus balances económicos, análisis de abatimiento de carbono y un conjunto de alternativas para apoyar el financiamiento para su implementación.

18_Kambul / mayo 2018


TEXTO: Karla Pantoja FOTO: MarĂ­a Andrade


Pronatura Península de Yucatán, A. C. lleva a cabo esfuerzos y acciones para contribuir al desarrollo rural de las comunidades que se ubican en la zona de influencia del área de conservación El Zapotal. Un ejemplo es el vivero forestal “Latzin Meyah” S.C., de R. L., localizado en el poblado Tesoco Nuevo, municipio de Tizimín, Yucatán. Se ha trabajado desde 2008, brindando acompañamiento técnico y administrativo, ejemplo de estos esfuerzos es el establecimiento de una Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), desde el 2012, para manejo, conservación y aprovechamiento de Cedrela odorata (Cedro rojo), Thrinax radiata (Palma Ch’iit), Roystonea regia (Palma real), Pseudophoenix sargentii (Kuká) y Tabebuia chrysantha (Maculis amarillo), enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, con clave de registro: SEMARNAT-UMA-VIV-0217-YUC-12, otorgada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). En este año se logró la concertación para la producción de 90,800 plantas forestales, de las especies Tabebuia rosea (Maculis rosa), Caesalpinia mollis (Chakte’) y Enterolobium cyclocarpum (Pich). Lo anterior también permite generar empleos temporales a los habitantes de la comunidad, siendo en su mayoría mujeres. Dichas plantas serán destinadas a las actividades de mantenimiento de áreas reforestadas del Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua 2018. Estas acciones se llevan a cabo con fondos propios y de la Fundación Coca-Cola a través de Pronatura México, A.C.


TEXTO Y FOTOS: Marigel Campos

21_Kambul / mayo 2018


Calakmul es uno de los sitios con más especies de flora y fauna en la Península de Yucatán. Esta riqueza natural hace de la región un sitio idóneo para los turistas apasionados con la naturaleza, fotógrafos y observadores, que encontrarán en Calakmul el lugar perfecto para cumplir el sueño de ver un águila elegante, un mono aullador, conocer la cueva de los murciélagos o tal vez encontrarse frente a frente con un felino como el jaguar. Para ello, es necesario que Calakmul cuente con guías que conozcan muy bien la biodiversidad del sitio; guías capacitados para brindar un servicio de calidad que logre que los turistas se enamoren también de Calakmul y su gran riqueza biológica. Es en este contexto que el pasado 8, 9 y 10 de mayo se llevaron a cabo dos cursos de capacitación sobre Biodiversidad dirigidos a 20 guías naturalistas de 6 comunidades de Calakmul. El primer curso titulado Los mamíferos silvestres y su importancia como atractivo para actividades de ecoturismo en Calakmul, fue impartido por el Biol. David Simá Pantí e incluyó temas relacionados con aspectos teóricos sobre los mamíferos, taxonomía, tips de identificación y recolección de huellas, legislación, entre otros. En el segundo curso, los guías aprendieron los conceptos básicos para la observación e identificación de otro de los grupos de especies clave en Calakmul: las aves. Impartido por el M. en C. Ernesto Gómez Uc, el curso permitió a los guías participantes adentrarse un poco más al mundo de la observación de aves, conocer sobre la ecología de las diferentes especies, así como tips para brindar un mejor servicio al turista observador de aves que los visite. Ambos cursos concluyeron con una práctica de campo en el proyecto ecoturístico “El Hormiguero”. Con guías naturalistas capacitados, avanzamos hacia un turismo sustentable de mejor calidad en Calakmul. Estas actividades fueron realizadas gracias al apoyo de Alianza WWF- Fundación Carlos Slim y la Fundación Kellogg.

22_Kambul / mayo 2018


TEXTO: Gabriela Pérez FOTO: Ma. Elena Moguel

Cinco especies de felinos habitan en la Peníns Yucatán: el jaguar (Panthera onca), el puma concolor), el jaguarundi (Puma yagouaroundi) grillo (Leopardus wiedii) y el ocelote (Leop pardalis). Algunas de estas especies son desc das para muchas personas o bien, son confun con frecuencias. El patrón de las manchas de los felinos es único, una huella digital en los humanos. El puma y el rundi no presentan manchas en individuos adul puma es la segunda especie más grande despu jaguar y es pardo con tonalidades grisáceas, llas, rojizas o doradas con vientre más claro. En el jaguarundi es gris, pardo o rojizo y es de c relativamente pequeña, orejas pequeñas y cola


sula de (Puma ), el tipardus conocindidas

, como jagualtos. El ués del amarin tanto cabeza a larga.

Las otras tres especies de felinos son manchados. El más grande es el jaguar, seguido del ocelote y el más pequeño es el tigrillo. Las manchas son distintas entre los tres: rosetas con puntos o motas en los costados del jaguar, manchas alargadas con bordes negros en los costados en el ocelote y manchas compactas en el tigrillo. Las manchas de la cara también son distintas: con líneas y motas en la cara del ocelote y tigrillo o numerosas motas en el jaguar. Con la intención de fomentar el interés, conocimiento y protección de los felinos que habitan en la península se llevó a cabo el taller de elaboración de máscaras para niños, jóvenes y adultos dentro de la feria ambiental en Tesoco Nuevo y Santa María, municipio de Tizimín Yucatán.

Con materiales sencillos como el cartón, pinturas, pinceles, agua y mucha imaginación, los asistentes dieron vida a las caras de estos felinos. Se realizaron 40 máscaras de felinos, principalmente del jaguar, pero se llevaron información de las otras especies y la importancia dentro de su comunidad. Estas actividades se han realizado gracias al apoyo de la Alianza WWF-Fundación Carlos Slim y Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN). Agradecemos a pobladores de Tesoco Nuevo y Santa María por las facilidades otorgadas en la realización del evento y a Ma. Elena Moguel, V. Pérez y personal de Pronatura Península de Yucatán por su colaboración para el taller.

22_Kambul / mayo 2018


25_Kambul / mayo 2018


TEXTO Y FOTOS: Marigel Campos

Con el fin de difundir y promover los proyectos que realizamos en Pronatura, el pasado mes de mayo participamos con un stand de promoción en la Expo Foro Ambiental organizada por la Cámara Nacional en Mérida, Yucatán y es la Segunda Feria de la Biodiversidad y la Sostenibilidad en el marco de la 8va. Semana de la Diversidad Biológica organizada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en la ciudad de Campeche. Durante los días que se participó en ambas ferias, se promovieron los sitios en los que se impulsa el ecoturismo como es el caso de Calakmul y los programas de educación ambiental como el caso del programa para la conservación de la tortuga marina. Se contó también con la participación de artesanas de la comunidad La Mancolona en Calakmul que aprovecharon para vender algunas de sus artesanías. Gracias a estas participaciones, cada día más gente conoce el esfuerzo que se realiza en conjunto para la conservación de la Península de Yucatán. La participación en las ferias fue posible gracias al apoyo de Fundación ADO y la Alianza WWF-Fundación Carlos Slim

26_Kambul / mayo 2018


Los productores en los municipios de Hopelchén y Calakmul tradicionalmente realizan agricultura de roza-tumba-quema para establecer milpa y agricultura de mecanizado, ambos tipos representan un cambio de uso de suelo en terrenos forestales, y regularmente los rendimientos que se obtienen son bajos, además dependen de subsidios, en su mayoría la producción es solo para autoconsumo y cultivos de temporal. Una estrategia que se está desarrollando para mitigar la deforestación es la Agricultura de Conservación (AC), la cual es una práctica agrícola sostenible que busca reducir los efectos hacia las selvas y sobretodo incrementar la producción brindando a los agricultores reducción de costos de producción y mano de obra a través de tres principios: a) reducir al mínimo el movimiento del suelo (sin labranza); b) dejar el rastrojo del cultivo anterior en la superficie del terreno para que forme una capa protectora; c) practicar la rotación de cultivos. Para fomentar esta práctica se invitó a algunos productores interesados en participar en AC, así como llevar a cabo los análisis pertinentes para conocer la viabilidad de los terrenos. El trabajo se está desarrollando en dos módulos demostrativos, uno en la comunidad de Cancabchén,

TEXTO: Anton FOTOS: Ar

Perfil de suelo con rastrojo en módulo demostrativo de Agricultura de Conservación en Cancabchén, Hopelchén, Campeche

27_Kambul / mayo 2018


nio López Cen rchivo PPY

Hopelchén y otro en Unión 20 de Junio La Mancolona, Calakmul, sumando una superficie de 6 hectáreas. Además, se promoverán estas buenas prácticas con 38 productores adicionales de ambas comunidades sumando al ejido Francisco J. Mújica, en Hopelchén que incluirá 56 hectáreas. Para esto se está realizando el acompañamiento técnico a los productores para los análisis de suelo, selección de semillas criollas, capacitación en diversos temas como biofertilizantes, abonos orgánicos, entre otros, intercambios de experiencias con otros productores y colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo para capacitaciones complementarias. Estas acciones se realizan en el marco del proyecto denominado “Buenas prácticas productivas y gobernanza, pilares para lograr el desarrollo comunitario sostenible en Hopelchén y Calakmul, Campeche” desarrollado gracias al apoyo de la Fundación Kellogg.

28_Kambul / mayo 2018


TEXTO: Mariana Puerto FOTOS: Ramón Souza y archivo PPY

Durante el mes de mayo se llevaron a cabo nuestros primeros tours de observación de aves en la Reserva Estatal Biocultural del Puuc, a cargo de la tour operadora “Fronteras de Ecoturismo”, como parte de las actividades del festival de aves Toh. El primero se llevó a cabo en el municipio de Muna, en el cual nuestra primera parada fue el camino a San Simón, donde pudimos observar especies como la Eufonia Garganta Amarilla (Euphonia hirundinacea), Batará Barrado (Thamnophilus doliatus), Granatelo Yucateco (Granatellus sallaei), entre otras. Posteriormente visitamos el Mirador de Muna, donde dimos un recorrido para conocer la flora del sitio y admirar el paisaje biocultural del sur del Estado. El segundo tour del mes se realizó en la hacienda Tabi, ubicada en el municipio de Oxkutzcab. En éste pudimos observar especies como el emblemático pájaro toh (Eumomota superciliosa), el loro frente blanca (Amazona albifrons) y el tecolote bajeño (Glaucidium brasilianum). Además, dimos un breve recorrido por la hacienda, la cual representa un área importante de conservación en la región por la biodiversidad que alberga y su valor escénico y cultural. Agradecemos a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de Yucatán por hacer posible el recorrido en la Hacienda Tabi y a todos los participantes de nuestros tours de observación de aves por su entusiasmo.

29_Kambul / mayo 2018


30_Kambul / mayo 2018


¡Es época de reproducción! Esta es la cría del Chorlo Pico Grueso, esta ave es de tamaño mediano en referencia a otros chorlos. Lo más característico de esta especie es su pico grande el cual está especializado para alimentarse de invertebrados acuáticos, especialmente cangrejos violinistas que, a pesar de tener un grueso caparazón, los puede partir para obtener su blando interior. Para la Península de Yucatán este chorlo es considerado residente, aunque existen poblaciones provenientes del norte de América que pasan el invierno en la región conviviendo con las poblaciones locales. Su periodo de reproducción es durante la primavera utilizando como nido un hueco que ellos realizan sobre la arena, los huevos poseen una coloración café claro y con manchas pequeñas grisáceas y café oscuro, pasando desapercibidas para los depredadores al asemejar la arena en donde están puestos.

Zonas costeras, en playas, dunas costeras y zonas de ciénaga con presencia de arena. Se alimenta de invertebrados acuáticos No se encuentra en peligro Las crías de esta especie pueden caminar después de un par de horas posteriores a la salida del huevo, es decir tienen un tipo de desarrollo precocial, donde nacen ya muy desarrolladas.


AVE DEL MES

CHORLO PICO GRUESO

Charadrius wilsonia / Wilson’s Plover TEXTO Y FOTO: Ernesto Gómez


33_Kambul / mayo 2018


ÁRBOL DEL MES

CIRUELA

Abal (maya) / Spondias purpurea TEXTO: Tania Salgado FOTO: Archivo PPY

as familias campesinas mayas reconocen a la Spondias purpurea (Ciruela o abal) como una unidad taxonómica abal que agrupa a tres clases de acuerdo con la cosecha: en la temporada de secas, yaxkim (se cosechan los frutos de abril a mayo); segunda, temporada de Iluvias, jajal (Ia cosecha es de junio a julio), y la tercera, finales de la temporada de Iluvias, keel (se cosechan frutos entre agosto y octubre). En la península de Yucatán es una de las regiones donde se concentra el mayor número de abales, las variantes de abales son la forma, el tamaño y el color del fruto, así como sus sabores. Hay frutos grandes, medianos y pequeños, alargados o redondos. Los colores pueden ser rojo, amarillo, anaranjado, guinda o morado. La ciruela o abal es una planta nativa de México y la podemos encontrar en los huertos familiares, cercas, en los límites de las parcelas, en algunos sistemas agroforestales, o bien dispersos por la selva baja caducifolia y una que otra plantación comercial. Los abales, se reproducen vegetativamente, son plantas multipropósito, ya que aparte del fruto se pueden utilizar las hojas (medicinal) y obtener otros beneficios (sombra, cerco vivo y forraje).

34_Kambul / mayo 2018


Para mรกs informaciรณn e inscripciones, consulta la pรกgina www.festivalavesyucatan.com


FOTO: Ernesto Goméz

Agradecemos a todas las organizaciones, instituciones y personas que hacen posible estas actividades: -CALICA, Industria Salinera de Yucatán S.A. -US Fish and Wildlife Service -Reserva de la Biosfera Ría Lagartos -Reserva de la Biósfera Ría Celestún -Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam -Edmund y Joann Andrews -SEE Turtles Billion Baby Turtles Fund

-Alianza WWF-Fundación Carlos Slim -Mesoamerican Reef Fund MAR fund -Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN). -Fundación Coca-Cola a través de Pronatura México, A.C. -Fundación Kellogg -Fundación ADO


PRONATURA ES UNA ORGANIZACIÓN AMBIENTAL CON LARGA Y RECONOCIDA TRAYECTORIA EN EL PAÍS. Nuestra misión es conservar la flora, la fauna y los ecosistemas prioritarios, promoviendo el desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza. Trabajamos a través de la colaboración con comunidades locales, autoridades y otras organizaciones afines nacionales e internacionales, con base en métodos técnicos y científicos para realizar acciones de conservación y uso sustentable de los recursos naturales.

FOTO: Marigel Campos




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.