Kambul mayo 2019

Page 1


CONSEJO DIRECTIVO

CONSEJEROS

Ricardo Ponce Gutiérrez

Alejandro Vales García

Presidente del Consejo Directivo

María Teresa Puig de Silveira Vicepresidenta

Hernán Patrón Vales Vicepresidente

Francisco Hernández Romero

Eduardo Creel Cobián Eduardo Llamosa Neumann Elías Selem Selem Esteban Lima Zuno Fernando Peón Escalante

Vicepresidente

Gabriel Cámara Roche

Francisco Javier Ávila Heredia

Gerardo A. Díaz Roche

Tesorero

Ignacio Ponce Manzanilla

Joann Andrews

James Jordan

Presidenta Fundadora

José Antonio Patrón Labiada

María Andrade Hernández

José Luis Ponce García

Directora General

Juan Manuel Ponce Díaz Jordi Gene Marrufo José Elías Sélem Ferrer José Enrique Cámara Juan Peón Molina Michelle Byrne de Rodríguez Mónica Hernández de González Porfirio Suárez Sosa Víctor Manuel Gómez Rodríguez Vivian Heredia Hernández Vivian Patrón Courtney

CRÉDITOS FOTO DE PORTADA: Alejandro González Terrazas FOTO DERECHA Y PÁGINA SIGUIENTE: Apolinar Basora DISEÑO GRÁFICO: María Elena Moguel Ventura REDACCIÓN Y EDICIÓN DE TEXTOS: María Andrade, Marigel Campos y Ernesto Gómez




CONTENIDO 05_Nuestro granito de arena en Calakmul: Tres décadas de construir una historia conjunta

13_Mosaico de naturaleza y cultura 17_Una fábrica de agua para la Península de Yucatán 21_Calakmul biodiverso 23_Un paraíso para los observadores de aves 27_Explora, Conserva, Vive. Visita Calakmul. El turismo sustentable como una alternativa económica

31_Ave del mes: Zopilote rey / Sarcoramphus papa

35_Planta del mes: Chicozapote / Manilkara zapota


NUESTRO GRANITO DE A

Tres décadas de constru

FOTOS: María Andrade, Marigel Campos, Apolinar Baso


ARENA EN CALAKMUL:

uir una historia conjunta

ora, Leรณn Ibarra, Cรกmara trampa y Archivo PPY


A principios de los noventa, después de decretada la Reserva, era necesario conocer más acerca de la misma, por lo que PPY contribuyó a generar los estudios base sobre geografía, economía, sociología y biodiversidad.

Pronatura Península de Yucatán A.C. (PPY) lleva más de 30 años en la región de Calakmul, trabajando a través de diferentes esquemas, en la conservación de la biodiversidad de este gran pulmón de la Península de Yucatán. Para contar la historia del trabajo de PPY en Calakmul, primeramente, nos debemos situar en la figura de Joann Andrews, nuestra fundadora. Como mujer tenaz, incansable y visionaria, Joann ha contribuido a la conservación, protección y uso sustentable de los ecosistemas y su biodiversidad de la Península de Yucatán, e indudablemente de Calakmul. Las primeras visitas de Joann a Calakmul datan del año 1968, en los que, acompañando a su esposo el Arqueólogo Dr. E. Wyllys Andrews. En Calakmul, Joann descubrió la magia y la belleza de las orquídeas y fueron estas hermosas plantas, las que despertaron y motivaron su interés en la basta riqueza natural de Calakmul. Con la diplomacia que siempre le ha caracterizado, Joann ha logrado motivar la participación de actores clave para detonar procesos. En 1987, logró que el Dr. Gómez Pompa la apoyara a tener un espacio en el Congreso de Tierras Silvestres de ese año en Colorado E. U., en donde pudo compartir testimonios sobre la importancia de proteger las selvas de Calakmul. Su esfuerzo tuvo eco y una reacción favorable, logrando que se redactara una recomendación de manera unánime para exhortar al gobierno mexicano a establecer un área natural protegida. En 1989, se decretó la Reserva de la Biosfera Calakmul como fruto del esfuerzo e interés de diversas organizaciones. 07_Kambul / mayo 2019


Foto: Leรณn Ibarra

08_Kambul / marzo2019


A principios de los noventa, después de decretada la Reserva, era necesario conocer más acerca de la misma, por lo que PPY contribuyó a generar los estudios base sobre geografía, economía, sociología y biodiversidad. Con la participación de diferentes organizaciones académicas e investigadores, se generaron los primeros listados de flora, fauna (especialmente aves y mamíferos) y cartografía base de lo que ahora es la reserva de la biosfera. Con el apoyo de aliados estratégicos como World Wildlife Fund (WWF), Wildlife Conservation Internacional y la agencia para el Desarrollo Internacional de E.U. (USAID), se fomentaron actividades económicas sustentables como la apicultura. También se realizaron los primeros esfuerzos en educación ambiental y las primeras acciones sobre ecoturismo, así como las bases de lo que sería la primera versión del programa de manejo de Calakmul.

Paralelamente con el proyecto “Parques en Peligro” (PiP) apoyado por The Nature Conservancy (TNC/ USAID) por casi una década (1992-2000) se buscó conservar y proteger la biodiversidad y la construcción de capacidades institucionales locales para administrar la reserva (sector gubernamental) y brindar apoyo técnico (sociedad civil y academia). El papel fundamental de PiP fue transformar “parques en papel” en áreas protegidas funcionales a través de diferentes herramientas de planeación como programas de manejo, atención a las amenazas críticas, esquemas de monitoreo biológico, una agenda de política ambiental, educación ambiental, creación y fortalecimiento en cuadros técnicos locales tanto de gobierno como de la sociedad civil, infraestructura, equipo especializado y de comunicación. Ambas iniciativas apoyaron a la reserva cuando la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)

Foto: Apolinar Basora 09_Kambul / marzo 2019


10_Kambul / marzo2019


11_Kambul / mayo 2019


estaba recién iniciado. El primer director asignado a la reserva por la CONANP fue José de la Gala Méndez, quien salió de las filas del personal técnico de Pronatura PY que en aquel entonces trabajaba en Calakmul. En el año 2002, el entonces Comisionado Nacional de la CONANP (Dr. Ernesto Enkerlin) y el Gobierno de Campeche, desarrollaban una iniciativa para resolver y atender temas agrarios en la reserva, e invitó a la sociedad civil (TNC-PPY) en esta iniciativa. La adquisición, vía expropiación concertada por causa de utilidad pública, de 151 mil hectáreas de selvas bien conservadas en la Reserva de la Biosfera Calakmul (RBC), se realizó en 2004 para dar certidumbre a la tenencia de la tierra en un área de gran valor para la conservación de la biodiversidad en Mesoamérica Norte. La participación de la sociedad civil en la adquisición para protección de tierras fue a través de TNC, que aportó 50% de los fondos para la indemnización, y de dos oficinas de Pronatura (México y Península de Yucatán) que proporcionaron asesoría técnica y legal, e hicieron gestiones locales que resultaron en un eslabón clave en el diseño de las estrategias de conservación para el área.

12_Kambul / mayo 2019


MOSAICO

DE NATURALEZA Y CULTURA FOTOS: Apolinar Basora y Marigel Campos


Foto: Apolinar Basora


Calakmul es una de las regiones de México que aún contienen una gran riqueza cultural y natural. Las más de 1,200 ha de selva que conforman las reservas de Calakmul, Balam Kú y Balam Kin, conforman la selva tropical más grande de México, y guardan un mar de biodiversidad conformada por más de 1,600 especies de plantas vasculares, más de 350 especies de aves, casi 100 especies de mamíferos (incluyendo la población más grande de jaguar) y más de 50 especies de reptiles y anfibios. La recientemente nombrada Patrimonio Mixto de la Humanidad por la UNESCO, guarda también una diversidad cultural que se puede observar en sus impresionantes estructuras arqueológicas y sentirse en la calidez de sus habitantes, pertenecientes a más de 23 etnias indígenas entre las que se encuentran choles, tzeltales, mayas y tzotziles. Cuando visitas la región de Calakmul cruzas una puerta hacia la cultura y la selva, ahí predomina un mundo natural y genuino de formas, sonidos, olores, colores, lo que ha sido así por decenas de miles de años. Son de los pocos lugares de México en el cual pueden admirar, estructuras, estelas, formas arquitectónicas, al mismo tiempo que puedes admirar cientos de plantas arbóreas, arbustivas y herbáceas. También podrás ver las cicatrices en los troncos de los zapotes, que son huellas inconfundibles de la extracción de la resina con la cual se hizo el chicle durante la primera mitad del siglo XX. El reto es escalar las estructuras más altas de esa antigua ciudad de hasta 40 metros que emergen majestuosas de la selva, y desde esas cimas tendrás la oportunidad de ver y sentir la inmensidad de un “mar de árboles” a tu alrededor, cuyos matices de color van desde los intensos verdes en la época de lluvias hasta los amarillos y cafés en la época de secas. Esta selva que son el hogar de cientos de especies de fauna, son auténticas fábricas de agua y reservorios naturales de carbono que brindan grandes beneficios a la sociedad.

15_Kambul / mayo 2019


16_Kambul / mayo 2019


UNA FÁBRICA DE AGUA PARA LA PENÍNSULA DE YUCATÁN FOTOS: Apolinar Basora y María Andrade

Foto: Apolinar Basora


A través de sus grandes extensiones de selva, Calakmul capta y surte del vital líquido a una parte importante de la península, fungiendo así, como una verdadera fábrica de agua y brindando un servicio ambiental para todos los habitantes.


19_Kambul / marzo 2019


Estudios muestran que Calakmul una de las regiones más importantes donde se capta agua que luego fluye subterráneamente a los humedales de Laguna de Términos y el sur de Quintana Roo. A través de sus grandes extensiones de selva, Calakmul capta y surte del vital líquido a una parte importante de la península, fungiendo así, como una verdadera fábrica de agua y brindando un servicio ambiental para todos los habitantes. Sin embargo, por su tipo de suelo calcáreo que ocasiona que el agua de lluvias se filtre rápidamente, en Calakmul no hay ríos o lago superficiales, a excepción de algunas zonas en donde el agua de lluvia no se filtra y se acumula formando cuerpos de agua conocidos localmente como “aguadas”. El tamaño de las aguadas es variable, pero la mayoría son menores de una hectárea, y constituyen la única fuente de agua para la fauna silvestre y las comunidades humanas de Calakmul en la época de secas. Las aguadas representan un recurso fundamental para la supervivencia de la fauna silvestre en Calakmul, como lo demuestran varios estudios recientes en esta región. Con el apoyo de TNC y en colaboración con la CONANP-ECOSUR (Rafael Reyna-Hurtado) se desarrolló, en 2008-2010 un proyecto para documentar el uso de las aguadas por vertebrados terrestres. Se registró que las aguadas son hábitat crítico para alrededor de 25 especies con algún grado de protección, dentro de ellas cinco especies de felinos mexicanos: jaguar, puma, ocelote, margay y jaguarundi; además de los dos ungulados más raros y amenazados del México tropical, el tapir centroamericano y el pecarí labios blancos. Otras especies que comúnmente usan las aguadas son el zopilote rey y el hocofaisán, dos de las aves más grandes e impresionantes de las selvas del sureste de México


FOTOS: Ernesto Gรณmez, Rafael Reyna, Marigel Campos, Apolinar Basora y Cรกmara trampa


Cuando visites Calakmul déjate llevar por tus sentidos y sumérgete en el mundo tropical de colores, formas, aromas y sonidos, que se combinan y toman vida para mostrarnos el cortejo de pavos ocelados desplegando sus plumas brillantes y tornasoladas o quizás sólo caminando a la vera del camino, presurosos en pos de su comida; o si te fijas bien, podrás ver en el suelo una hilera interminable de hormigas llevando hojas cortadas a su hormiguero; o en lo alto, las flores rojas de las bromelias destacarán sobre sus pencas que guardan una reserva de agua para aves e insectos. Nos puede sorprender el potente aullido del Mono Saraguato, que así avisa la pertenencia del territorio, tal vez porque un grupo de monos araña pasa cerca, saltando con agilidad y gracia de rama en rama, buscando brotes tiernos de árbol de ramón o higos maduros.

Foto: Rafael Reyna

Todas esas son estampas comunes en estos parajes, sin embargo, la espesura de la selva guarda muchos secretos para el anochecer. En los árboles, se escucha el sonido característico de las Ranas de Árbol Ojos Rojos (Agalychnis callidryas), y a nivel del suelo, algunos depredadores salen de sus guaridas a cazar. De las cinco especies de felinos que habitan estos lugares, el puma y el jaguar son los más grandes, especialmente el jaguar. El jaguar es el verdadero rey de estas selvas, y con su rugido no deja duda de ello. Pero el Jaguar es muy respetuoso y temeroso del ser humano, por lo que es muy difícil verlo. La presencia y actividad de los animales puede diferir a lo largo del año de acuerdo con su ciclo de vida, la estacionalidad y la accesibilidad a ciertos lugares. Por ejemplo, algunas especies están más asociadas a los cuerpos de agua, como el Pecarí de Labios Blancos, que puede desplazarse cada año entre 10 y 15 kilómetros en busca de una “aguada” para refrescarse y alimentarse. El “raro” Tapir Centroamericano es otra especie que depende mucho de las aguadas, pues, aunque forrajea en la selva (ayudando así a dispersar las semillas de algunas especies de árboles frutales), siempre regresa a las aguadas. Tanto el Pecarí de labios blancos, el tapir como el jaguar están en peligro de extinción debido a la pérdida de su hábitat y a la cacería furtiva. Por ello es tan importante que cuenten con un lugar como Calakmul, donde se protege su hábitat (selvas y aguadas); y mantenerlas en buen estado de conservación es fundamental dado que esta región es una de las pocas esperanzas para su sobrevivencia en México. 22_Kambul / mayo 2019



FOTOS: Apolinar Basora, Alejandro Gonzรกlez Terrazas, Marigel Campos

Foto: Apolinar Basora


Estas selvas también son un paraíso para los observadores y fotógrafos de aves, ya que aquí se han registrado más de 350 especies de aves, tanto residentes como migratorias, lo que equivale a cerca del 70% de todas las aves registradas en la península de Yucatán y un tercio de todas las de México. Cada año, millones de aves vienen de Estados Unidos y Canadá a alimentarse durante el invierno, siendo la región de Calakmul un punto clave en las rutas migratorias del Golfo de México. También llegan algunas especies de Sudamérica a pasar el verano y reproducirse en territorio mexicano. En la primavera, que es la época de reproducción de las aves locales, se puede observar una gran actividad traducida en incesantes vuelos, persistentes cantos y la orgullosa y presuntuosa exhibición de los machos para atraer a las hembras. Pero en cualquier época del año es común escuchar el bullicio de los loros. También es común escuchar el enigmático canto del Tinamú Canelo (Crypturellus cinnamomeus) y el agudo grito de los halcones en pos de su presa, o tal vez observar el suave vuelo del tucán pico de canoa (Ramphastos sulfuratus) o los particulares bailes de cortejo del Saltarín Cabeza Roja (Ceratopipra mentalis) y el Saltarín Cuello Blanco (Manacus candei). Si te acompañas de un guía local y la suerte va contigo, podrás observar al majestuoso y raro Zopilote Rey (Sarcoramphus papa), a la poderosa Águila elegante (Spizaetus ornatus), al escurridizo Hocofaisán (Crax rubra), y al colorido Pavo ocelado (Meleagris ocellata), todas ellas catalogadas en alguna categoría de riesgo por la NOM-059-SEMARNAT-2010. Para muchas especies de aves, y también de otras especies de vida silvestre, la selva de Calakmul representa uno de los últimos fragmentos en los que encuentran las condiciones ideales para vivir.

25_Kambul / mayo 2019


Foto: Alejandro Gonzรกlez Terrazas

26_Kambul / mayo 2019


Explora, Conserva, Vive

Visita Calakmul

El turismo sustentable como una alternativa económica FOTOS: Ernesto Gómez, Rafael Reyna y Martín Moguel



Foto: Rafael Reyna

Desde principios de los años noventa, PPY había identificado que el turismo sustentable podría ser una alternativa económica compatible con la conservación de los recursos naturales. Por tal, se desarrollaron actividades tales como “eco-expediciones”, materiales como guías básicas de flora y fauna, y los primeros cursos para guías. No obstante, es hasta el año 2005, que se define una estrategia interna que incluye: la formación de guías especializados en naturaleza y un trabajo continuo con el Municipio de Calakmul, que, a la fecha, es el municipio de Campeche que cuenta con más guías especializados con un buen estándar de calidad en sus servicios. Algunos de estos guías ya trabajan de tiempo completo en esta actividad, adicionalmente son educadores ambientales en sus comunidades, son contratados como técnicos de campo en proyectos de investigación y contribuyen a colectar información sobre aves que es integrada a plataformas nacionales. Así mismo, se trabaja en el fortalecimiento del turismo sustentable de cinco comunidades (Mancolona, Veinte de Noviembre, Valentín Gómez Farias, Castellot II y Cristóbal Colon) para desarrollar productos

de turismo alternativo. Se ha establecido un centro de información turística en Xpujil) y se han diseñado diversos materiales de promoción para la comercialización de los productos que ofrecen estas comunidades. A 4 años de trabajo continuo, se empiezan a cosechar los frutos con el incremento del flujo de turistas, logros que se han obtenido gracias a la valiosa contribución de aliados como la Alianza WWF/Fundación Carlos Slim, Fundación Kellogg, Fundación ADO. Agradecemos la confianza de todas las organizaciones sociales, socios y donantes que han confiado en nuestro trabajo en más de tres décadas, nuestro granito de arena se suma a esfuerzos que hacen diversas organizaciones para conservar y fomentar el uso sustentable de una de las regiones más ricas de Mesoamérica. Somos afortunados de tener disfrutar de este patrimonio natural y cultural. Aprécialo y súmate a las personas e instituciones que día con día trabajan para que más personas y generaciones futuras puedan seguir disfrutando de estas maravillas de colores, sonidos, aromas y formas de la naturaleza.

29_Kambul / mayo 2019


Foto: MartĂ­n Moguel


selvas en buen estado de conservación Alimentación carroñero En peligro de extinción (NOM 059 SEMARNAT 2010) Durante la temporada reproductiva, los adultos se atraen a través de un cortejo que consiste en vuelos en pareja, y ya perchados o en suelo continúan atrayéndose abriendo y cerrando las alas, así como avanzado y retrayéndose hacia la pareja e inclinando la cabeza para mostrar los colores llamativos de su cabeza, todo ello con gruñidos y silbidos. Finalmente empollan un solo huevo al año, evidencia de su baja capacidad reproductiva.


AVE DEL MES

ZOPILOTE REY Sarcoramphus papa FOTOS: María Andrade

Los zopilotes son parte importante de las selvas, pues al ser carroñeros, es decir, que se alimentan de animales muertos, juegan un papel muy importante en la limpieza del medio ambiente. Para México el zopilote rey es una de las especies de carroñeros que se encuentra en peligro de extinción de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT 2010, ya que se encuentra en riesgo por la fragmentación de hábitat, también se ve afectado indirectamente por consumir animales envenenados para eliminar depredadores como jaguar, puma o coyote, o por consumir plomo del resto de algún animal cazado por el ser humano, de igual manera es cazado como trofeo por su rareza o simplemente por diversión. Al ser de talla mayor que otras especies de zopilotes, se encarga de abrir los cadáveres de animales grandes o de piel más dura, ya que presenta un pico en forma de gancho el cual le facilita abrir el cuerpo y que posteriormente abre camino a otros carroñeros una vez este animal terminó de consumir lo necesario. Su protección es de vital importancia para su supervivencia, pues además de fungir con un importante papel ecológico de limpieza de las selvas, es una especie emblemática que muchas personas quisieran observar en su medio, tal es el caso de ávidos observadores de aves provenientes de diferentes rincones del mundo que visitan la península de Yucatán con el fin de poder disfrutar de la majestuosidad de este animal, y que finalmente trae beneficios económicos a las comunidades aledañas al hábitat del Zopilote Rey al recibir turistas de la naturaleza.


33_Kambul / mayo 2019


34_Kambul / mayo 2019



PLANTA DEL MES

CHICOZAPOTE Manilkara zapota FOTO: María Andrade

Los recursos naturales como la flora han sido parte esencial de la cultura maya, desde el punto de vista práctico, en tanto que éstos les proporcionaban alimento, vestido, utensilios y herramientas de trabajo, con motivos religiosos y medicinales. En el caso del árbol de chicozapote (Manilkara zapota), se ha documentado que desde la época prehispánica fue un recurso usado por los antiguo mayas por ejemplo en dinteles en templos, también se sabe que los mayas masticaron el chicle y fue usado en ceremonias y para fines medicinales. “Para los mayas el árbol de chicozapote, el ytziá, representaba el árbol de la sabiduría, árbol mujer, árbol madre al que la leche de la tierra escurre por el tronco”. Los mayas extraían la resina del árbol de chico zapote, la cual escurre por las incisiones diagonales que hoy se hacen aún a filo de machete sobre la corteza. El zapote fue la base de una de las actividades económicas más importantes en la península de Yucatán a través de la extracción y exportación del látex, incluso esta actividad originó migraciones poblacionales, algunas de ellas se consolidan como asentamientos humanos. A esta especie se debe en gran medida el descubrimiento de la zona arqueológica de Calakmul. Cuando un grupo de chicleros en busca de estos árboles, se encontraron frente la monumentalidad de lo que hoy conocemos como las estructuras I y II de esta Zona Arqueológica.

36_Kambul / mayo 2019


FOTO: Apolinar Basora

Agradecemos a todas las organizaciones, instituciones y personas que han confiado en nuestro trabajo por mĂĄs de tres dĂŠcadas en Calakmul



PRONATURA ES UNA ORGANIZACIÓN AMBIENTAL CON LARGA Y RECONOCIDA TRAYECTORIA EN EL PAÍS. Nuestra misión es conservar la flora, la fauna y los ecosistemas prioritarios, promoviendo el desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza. Trabajamos a través de la colaboración con comunidades locales, autoridades y otras organizaciones afines nacionales e internacionales, con base en métodos técnicos y científicos para realizar acciones de conservación y uso sustentable de los recursos naturales.

FOTO: Marigel Campos




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.