Kambul noviembre- diciembre 2019

Page 1



CONSEJO DIRECTIVO

CONSEJEROS

Ricardo Ponce Gutiérrez

Alejandro Vales García

Presidente del Consejo Directivo

María Teresa Puig de Silveira Vicepresidenta

Hernán Patrón Vales Vicepresidente

Francisco Hernández Romero

Eduardo Creel Cobián Eduardo Llamosa Neumann Elías Selem Selem Esteban Lima Zuno Fernando Peón Escalante

Vicepresidente

Gabriel Cámara Roche

Francisco Javier Ávila Heredia

Gerardo A. Díaz Roche

Tesorero

Ignacio Ponce Manzanilla

Joann Andrews

James Jordan

Presidenta Fundadora

José Antonio Patrón Labiada

María Andrade Hernández

José Luis Ponce García

Directora General

Juan Manuel Ponce Díaz Jordi Gene Marrufo José Elías Sélem Ferrer José Enrique Cámara Juan Peón Molina Michelle Byrne de Rodríguez Mónica Hernández de González Porfirio Suárez Sosa Víctor Manuel Gómez Rodríguez Vivian Heredia Hernández Vivian Patrón Courtney

CRÉDITOS FOTO DE PORTADA: Marigel Campos FOTO DERECHA Y PÁGINA SIGUIENTE: Roger Nigenda DISEÑO GRÁFICO: María Elena Moguel Ventura CORRECCIÓN EDITORIAL: María Andrade, Araceli Álvarez y Marigel Campos.


CONTENIDO 11_Turismo de naturaleza una herramienta para la conservación

19_Yo hago mi parte por playas más limpias

21_¿Qué comen los jaguares? 19_Nuevos guías de naturaleza en Miguel Colorado, Campeche

25_Finaliza el Festival de las aves Toh 2019 29_Ave del mes: Chipe trepador / Black-and-white Warbler / Mniotilta varia

31_Planta del mes: mamey / Chacal has / Pouteria sapota



TURISMO DE NATUR

una herramienta para la conservaciรณn TEXTO: Roger Daniel Nigenda Morales FOTOS: Marigel Campos y Roger Daniel Nigenda Morales


RALEZA


En la actualidad el turismo alternativo es uno de los mercados que crece a mayor velocidad. Éste tiene tres objetivos, 1) disfrutar de la naturaleza y la cultura, 2) generar un beneficio a las comunidades locales, y 3) contribuir de forma significativa a la conservación del medio ambiente. Lo anterior significa que el turismo alternativo depende de la calidad del ambiente natural donde se lleva a cabo. En México quienes están en contacto directo con los recursos naturales son las comunidades rurales. La mayoría sufre de pobreza y marginación, lo cual ocasiona que sus habitantes busquen su sustento en actividades no sustentables (agricultura y ganadería extensivas) y/o ilegales (caza, tala y tráfico de especies). Para que se conserven los recursos naturales y servicios ecosistémicos de las áreas conservadas es fundamental el trabajo en dichas comunidades fomentando actividades económicas sustentables como el turismo alternativo.

En este contexto, Pronatura Península de Yucatán ha trabajado durante 11 años en el fortalecimiento y la consolidación del turismo alternativo en Calakmul, Campeche. La importancia ambiental de este municipio radica en que ahí se encuentra la Reserva de la Biósfera Calakmul que, en conjunto con las reservas estatales de Balam-kú y Balam-kin, constituye uno de los macizos forestales más importantes del continente americano y un importante refugio de especies como el jaguar, el pecarí de labios blancos, el tapir, el zopilote rey y el águila elegante. A su vez, en el ámbito cultural, es relevante porque en él se encuentran numerosos sitios arqueológicos mayas y es hogar de personas procedentes de más de 20 estados del país.

La labor de Pronatura durante los últimos 5 años se ha centrado en tres ejes: 1) Capacitación, 2) Infraestructura y equipamiento, 3) Difusión y comercialización.

07_Kambul / noviembre - diciembre 2019


08_Kambul / marzo2019


En materia de capacitación, se ha contribuido a la formación de más de 40 guías naturalistas en temas como atención al cliente, interpretación ambiental, observación de aves, diseño de tours, primeros auxilios en lugares remotos, fotografía de naturaleza, identificación de orquídeas y vegetación, identificación de herpetofauna, entre otros. También se ha logrado incrementar las competencias de 30 operadores turísticos comunitarios en preparación de alimentos e higiene, atención al cliente, cálculo de costos, fijación de precios, modelo de negocios. Esto ha permitido incrementar las competencias locales para brindar servicios de turismo alternativo de mayor calidad. Respecto a infraestructura, la labor ha consistido en la implementación de energías renovables, mantenimiento a instalaciones (sanitarios, restaurante, vestidores), construcción de nuevas edificaciones (sanitarios, vestidores, cocina, barandales de seguridad, módulos de información turística). En relación a equipamiento, se brindó señalética en senderos, equipo de campamento, utensilios de cocina, cascos de seguridad, lámparas, mobiliario para exhibición de productos. Con esto, se incrementa la comodidad y la calidad de las instalaciones para satisfacer las necesidades de los turistas. 09_Kambul / noviembre - diciembre 2019


10_Kambul / noviembre - diciembre 2019



Finalmente, en el eje de difusión y comercialización, se construyó un Centro de Información Turística que actualmente se encuentra en operación y cuya función es dar a conocer a nivel local, nacional e internacional la oferta de Calakmul, así como vender paquetes a los visitantes. Además, se han elaborado materiales multimedia (trípticos, flyers, banners, videos) y se han difundido en ferias y eventos especializados como el Tianguis Turístico, el ATMEX, Expo de Turismo Sustentable, en medios impresos regionales. Otras acciones de publicidad han sido viajes de familiarización, gestión de sitio web y de perfil de Facebook. WEB: www.visitcalakmul.com FACEBOOK: www.facebook.com/visitcalakmul

Hay mucho camino por recorrer para asegurar la conservación de la naturaleza de Calakmul mediante el turismo alternativo. Tú puedes apoyar de tres formas: viaja a las comunidades de Calakmul; realiza un donativo a Pronatura Península de Yucatán (ver datos al final de la revista); y difunde esta nota con tus familiares y conocidos. Actualmente, para realizar esta labor, contamos con el valioso apoyo de aliados como W.K. Kellogg Foundation, Alianza WWF-Fundación Carlos Slim, Fundación ADO, The Nature Conservancy y el Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial del PNUD.


o g a h Yo mi parte por:

PLAYAS + LIMPIAS TEXTO: Melania Lรณpez y Marigel Campos FOTOS: Marigel Campos

13_Kambul / noviembre - diciembre 2019


14_Kambul / noviembre - diciembre 2019


La contaminación producida por la acumulación de residuos sólidos en las playas está creciendo de manera acelerada, convirtiéndose en una de las principales causas de degradación y pérdida de hábitat junto con el desarrollo turístico mal planificado y la erosión costera. En la comunidad de Las Coloradas, Yucatán, se lleva a cabo un proyecto cuyo objetivo es contribuir a la mejora de la calidad de vida de la comunidad y su ambiente, reduciendo la cantidad de residuos sólidos y sus efectos negativos en esta importante playa para especies como las tortugas marinas (playa de anidación). Para lograrlo, se implementan acciones que contribuyen a identificar el estado actual del manejo de residuos sólidos de la comunidad en todas sus fases: generación, clasificación, colección y disposición final, y a reducir la cantidad de residuos sólidos que se generan en la comunidad a través de la apropiación y comunicación. Bajo el lema “Yo hago mi parte por playas más limpias”, el pasado mes de noviembre se llevó a cabo la primera limpieza de playas en la comunidad, mediante la cual se recogieron 156 kg de residuos sólidos, en su mayoría plásticos. Además, las limpiezas de playas servirán para generar un diagnóstico del tipo de residuos que llegan a la playa y así poder identificar su origen y posteriormente generar las estrategias para disminuir su generación y propagación. Esta actividad se realizó con la participación de 45 personas provenientes de la comunidad, estudiantes de las escuelas secundaria y preparatoria, prestadores de servicios turísticos, la Industria Salinera de Yucatán, S.A., la Fundación Pedro y Elena Hernández - Programa Península de Yucatan, Municipio de Río Lagartos, y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, además del personal de Pronatura PY, que se sumaron a la primera limpieza de playas. Agradecemos el valioso apoyo de la Fundación Coca-cola México, Fundación Bepensa y Parley for the Oceans, México. 15_Kambul / noviembre - diciembre 2019


16_Kambul / noviembre - diciembre 2019


17_Kambul / noviembre - diciembre 2019


Bajo el lema “Yo hago mi parte por playas más limpias”, el pasado mes de noviembre se llevó a cabo la primera limpieza de playas en la comunidad en la cual se recogieron 156 kg de residuos sólidos, en su mayoría plásticos.

18_Kambul / noviembre - diciembre 2019



¿QUÉ COMEN LOS

JAGUARES? TEXTO: Anuar Hernández FOTOS: Antonio López, Rafael Reyna, Ernesto Gómez


Como todos los felinos silvestres, el jaguar (Panthera onca) es un carnívoro estricto, es decir que sólo se alimenta de otros animales. En el continente americano se ha documentado que este felino se alimenta de más de 80 especies, que incluyen mamíferos medianos y grandes, aves de gran tamaño y reptiles (como tortugas acuáticas y marinas, serpientes grandes y cocodrilos). Si bien el jaguar es un cazador oportunista que come lo que esté disponible en el ambiente, generalmente, se alimenta de animales que pesan más de 4 kg, esto es debido a que la energía que obtienen de consumir a sus presas debe de ser mayor a la que requieren para buscarla, atraparla, matarla y comerla. En la Península de Yucatán, el jaguar se alimenta de entre 10 y 15 diferentes especies. Sus principales presas son los pecaríes de collar y labios blancos (Pecari tajacu y Tayassu pecari), los venados de cola blanca y temazates (Odocoileus virginianus y Mazama spp.) y animales medianos como los coaties (Nasua narica),

armadillos (Dasypus novemcinctus) y Tepezcuintle (Cuniculus paca). Todas estas especies también son muy buscadas por los seres humanos, por lo que la cacería no regulada, puede provocar un descenso de sus poblaciones, dejando a los jaguares sin comida. En los sitios donde las poblaciones de presas silvestres se ven disminuidas, los jaguares pueden llegar a consumir la siguiente presa más abundante: el ganado doméstico. Es decir, los jaguares comen ganado cuando no hay suficientes presas silvestres en su hábitat. Los talleres de sensibilización hacia la protección y aprovechamiento sustentable de las presas que consumen jaguares y humanos que realizamos en Pronatura Península de Yucatán A.C., en colaboración con otros socios, son una buena estrategia para ayudar a que los jaguares puedan seguir habitando la Península de Yucatán. Con la buena regulación y uso sustentable de las presas cuidamos, al jaguar y las comunidades rurales tienen una fuente de proteína.

21_Kambul / noviembre - diciembre 2019



Nuevos guĂ­a


as de naturaleza en Miguel Colorado, Campeche

TEXTO: Eloy Victoria Chan FOTOS: Marigel Campos


Miguel Colorado, en Champotón Campeche cuenta con una superficie de 36,568 hectáreas, y en él se ubica una de las principales zonas de acumulación de agua del estado de Campeche, la cual se abastece de lomeríos, valles y laderas de las cuencas altas de la región de Calakmul. Lo anterior se manifiesta en cuerpos de agua superficiales como cenotes (13 registrados en un análisis preliminar) y dos lagunas, la más conocida como Laguna Moku, en su conjunto cubren aproximadamente 344 hectáreas Las características mencionadas hacen que este ejido tenga una importancia alta para la protección y uso sustentable del agua. En un diagnóstico reciente se recomienda establecer zonas de conservación, restauración y promover buenas prácticas ambientales como el turismo de naturaleza. Es en este contexto que de octubre a diciembre se llevó a cabo el diplomado de “Formación de Guías de Turistas Orientado Hacia la Naturaleza” en el cual

participaron 15 jóvenes de la comunidad (8 mujeres y 7 hombres) con el objetivo de desarrollar conocimientos, técnicas, habilidades y actitudes que le permitan organizar, desarrollar, operar y evaluar experiencias de turismo de naturaleza con estándares de calidad y seguridad que garanticen la satisfacción de los visitantes. El contenido del diplomado tuvo base la NOM09-TUR-2002, considerando conceptos generales de ecología, biodiversidad de México, Áreas Naturales Protegidas, educación e interpretación ambiental, turismo orientado a la naturaleza y técnicas de campamento de bajo impacto, más de 200 horas de clases (70% práctico y 30% teórico). Además, se impartieron clases de inglés y observación de aves, durante el diplomado participaron 29 instructores y 4 de base. Esta actividad se realizó gracias al apoyo de Fundación Coca cola y Fundación Bepensa.

25_Kambul / noviembre - diciembre 2019


26_Kambul / noviembre - diciembre 2019


Conclu

Festival de las

TEXTO: Valeria Ontive FOTOS: Mar

23_Kambul / abril 2019


uye el

aves Toh 2019

eros y Marigel Campos rigel Campos

24_Kambul / abril 2019


DIBUJO: Eduardo Ojeda Sauri

29_Kambul / noviembre - diciembre 2019


Noviembre es un mes importante para el Festival de las aves Toh, ya que en este mes concluyen las actividades que, durante todo el año, han buscado fomentar la observación y valoración de las aves y su entorno en la Península de Yucatán. El concurso de dibujo “Unidos por las aves” tiene objetivo de promover la valoración y conservación de las aves de la Península de Yucatán. Durante la convocatoria realizada de agosto a octubre, se recibieron más 300 dibujos de niños, jóvenes y adultos provenientes de distintos estados de la República, los cuales fueron evaluados por expertos en ornitología y artes visuales bajo criterios de creatividad, técnica, composición, originalidad y similitud del ave dibujada con la especie en la vida real. En este sentido, el pasado 14 de noviembre se llevó a cabo la premiación y exhibición del 13° Concurso de dibujo en el Centro cultural la cúpula, donde asistieron los ganadores, así como el público en general. El 24 de noviembre se llevó a cabo el Maratón de las Aves Xoc Chi’ ‘Ích’ y la clausura del Festival de las Aves Toh 2019 en Valladolid con la participación de 9 equipos y un total de 70 personas provenientes de diversos estados de México y otros países como E.U y Canadá. Los participantes comenzaron a pajarear desde el sábado 23 a las 5:00 am contando con solo 29 horas para observar la mayor cantidad de especies de aves en el Estado de Yucatán. Después de la deliberación del jurado conformado por expertos en aves, y un delicioso desayuno en Valladolid, se galardonó a la categoría de principiantes quedando en primer lugar el equipo los Tortilla con Chile con 164 especies registradas y en la categoría clásico a los Cenzontles norteños con 180 especies. Agradecemos a los patrocinadores y aliados cuya colaboración hizo posible estas actividades: H. Ayuntamiento de Valladolid, Grupo Porcícola Mexicano, Fundación Bepensa, Hotel Rancho Encantado, Mayaland Resorts, Chicanná Ecovillage Resorts, Hotel Villa de Pescadores, Digicentro photo+ video repair, Centro cultura la Cúpula. 30_Kambul / noviembre - diciembre 2019


AVE DEL MES

CHIPE TREPADOR

Black-and-white Warbler / Mniotilta varia TEXTO :Ernesto Gรณmez y Andrea Naal FOTO: Marigel Campos


Es uno de los chipes más fácil de identificar, debido a su plumaje distintivo con estrías blancas y negras; sin embargo, hay variaciones en el plumaje muy mínimas en cuanto al sexo, edad y época del año; el macho tiene blanco y negro en la cara mientras que el de la hembra es blanca o gris pálido. A diferencia de otros chipes que suelen brincar de rama en rama entre las hojas, el Chipe Trepador, como su nombre lo indica, trepa los troncos y ramas de los árboles sondeando en las grietas de la corteza en busca de insectos con su pico ligeramente curvo; esto lo puede realizar al poseer una garra trasera extra larga y patas más pesadas que otros chipes. Tienen una distribución muy amplia, se reproduce en América del Norte donde construyen sus pequeños nidos en la hojarasca entre el suelo. En la temporada invernal se le encuentra en la cuenca del Caribe, el norte de América del Sur y América Central continental. En la Península de Yucatán, se puede encontrar desde fines de julio a mayo. Durante la migración se pueden observar uno o dos de ellos entre las pequeñas parvadas de otros chipes. Son aves territoriales desde sus sitios de reproducción, a medida que migran, este comportamiento se extiende al territorio invernal donde defienden sus áreas de alimentación de otros chipes trepadores, pero pueden alimentarse con otras bandadas mixtas en el mismo árbol e incluso con otros chipes insectívoros.

Se puede encontrar en diversos hábitats, desde manglares, pinos, sotobosques y selvas tropicales. Alimentación insectívora Ningún tipo de protección en México (NOM-059-SEMARNAT-2010) El Chipe Trepador es la única especie del género Mniotilta. El nombre del género significa “recogedor de musgo”, una referencia a su hábito de sondear la corteza y el musgo en busca de insectos.


PLANTA DEL MES

MAMEY

Chacal has / Pouteria sapota TEXTO: Tania Salgado FOTOS: Maria Andrade


El centro de origen del mamey va del sur de México hasta el norte de Nicaragua, forma parte de las selvas, también se cultiva con fines comerciales y en huertos de traspatio, puede llegar a medir hasta 40 m de altura y 8m cm de diámetro. Las flores del mamey son pequeñas, de color blanco o amarillo pálido, el sitio donde se desarrollan es la cicatriz que dejan las hojas caídas, en general las observamos en las secciones de las ramas sin hojas. El desarrollo del fruto requiere de 14 hasta 20 meses, es por esto que en ocasiones vemos en un individuo, frutos en desarrollo y otros listos para cosechar. El fruto puede ser redondo o elíptico, la cáscara pude tener un aspecto liso o rugosa con escamas, de color moreno rojizo, con un grosor de 1 hasta 2.5 mm, con lo cual se protege la pula, de tonalidades rosas a rojizas, es rica en calcio, fósforo, vitamina A y C. Al inte-

rior de la pulpa, podemos encontrar una o 3 semillas, de color café brillante, esta puede ser utilizada como portainjertos, también se obtiene aceite como materia prima para la elaboración de cosméticos. Dato curioso, todo el año podemos disfrutar de un rico mamey, los meses con mayor disponibilidad de este rico fruto son a mediados de marzo a finales de julio, en el caso de Yucatán se concentra en los meses de febrero a mayo; otra curiosidad que encontramos es que, a nivel nacional, el Estado de Yucatán es líder en la producción de mamey. El municipio de Akil es el primer productor en la entidad, cosechando aproximadamente 13,000 toneladas anuales. En la medicina tradicional, se empleaban las semillas, hojas y corteza para diferentes usos, como insecticida (contras las garrapatas), para tratar problemas de la piel, digestivos como la diarrea, entre otros.

34_Kambul / noviembre - diciembre 2019


FOTO: Alex Ze’evi

Agradecemos a todas las organizaciones, instituciones y personas que hacen posible estas actividades: -H. Ayuntamiento de Valladolid -Grupo Porcícola Mexicano -Fundación Bepensa -Hotel Rancho Encantado -Mayaland Resorts -Chicanná Ecovillage Resorts -Hotel Villa de Pescadores -Digicentro photo+ video repair -Centro cultura la Cúpula -A la comunidad de Las Coloradas -Industria Salinera de Yucatán, S.A. -Fundación Pedro y Elena Hernández - Programa Península de Yucatán

-Municipio de Río Lagartos -Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas -Personal de Pronatura PY -Fundación Coca-cola México -Parley for the Oceans, México -W.K. Kellogg Foundation -Alianza WWF-Fundación Carlos Slim -Fundación ADO -The Nature Conservancy -El Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial del PNUD -Kekén





PRONATURA ES UNA ORGANIZACIÓN AMBIENTAL CON LARGA Y RECONOCIDA TRAYECTORIA EN EL PAÍS. Nuestra misión es conservar la flora, la fauna y los ecosistemas prioritarios, promoviendo el desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza. Trabajamos a través de la colaboración con comunidades locales, autoridades y otras organizaciones afines nacionales e internacionales, con base en métodos técnicos y científicos para realizar acciones de conservación y uso sustentable de los recursos naturales.

FOTO: Marigel Campos




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.