Kambul Octubre 2019

Page 1


CONSEJO DIRECTIVO

CONSEJEROS

Ricardo Ponce Gutiérrez

Alejandro Vales García

Presidente del Consejo Directivo

María Teresa Puig de Silveira Vicepresidenta

Hernán Patrón Vales Vicepresidente

Francisco Hernández Romero

Eduardo Creel Cobián Eduardo Llamosa Neumann Elías Selem Selem Esteban Lima Zuno Fernando Peón Escalante

Vicepresidente

Gabriel Cámara Roche

Francisco Javier Ávila Heredia

Gerardo A. Díaz Roche

Tesorero

Ignacio Ponce Manzanilla

Joann Andrews

James Jordan

Presidenta Fundadora

José Antonio Patrón Labiada

María Andrade Hernández

José Luis Ponce García

Directora General

Juan Manuel Ponce Díaz Jordi Gene Marrufo José Elías Sélem Ferrer José Enrique Cámara Juan Peón Molina Michelle Byrne de Rodríguez Mónica Hernández de González Porfirio Suárez Sosa Víctor Manuel Gómez Rodríguez Vivian Heredia Hernández Vivian Patrón Courtney

CRÉDITOS

FOTO DE PORTADA: Fernando Martínez Belmar FOTO DERECHA Y PÁGINA SIGUIENTE: Fernando Martínez Belmar DISEÑO GRÁFICO: María Elena Moguel Ventura CORRECCIÓN EDITORIAL: María Andrade y Marigel Campos.




CONTENIDO 04_Los pequeños felinos de la Península de Yucatán

12_Héroes combatiendo incendios para proteger la selva

16_El río mamantel y sus aves 22_Agricultura de conservación preparación y aplicación de alternativas agroecológicas sustentables

24_El cambio climático y su relación con las tortugas marinas

28_Ave del mes: Chipe Charquero / Northern Waterthrush / Parkesia noveboracensis

30_Planta del mes: Lechuguilla de Agua (Pistia stratiotes L.)


LOS PEQUEÑ

DE LA PENÍNSUL

TEXTO: Vanessa Pérez D FOTOS: Marigel Campos, Pixabay,


ÑOS FELINOS

LA DE YUCATÁN

Díaz y Anuar Hernández y, Adobe Stcok y Fototrampeo PPY


En México habitan seis especies de felinos y en la Península de Yucatán se pueden encontrar cinco de ellas. Si bien el jaguar es la especie que más se reconoce como animal emblemático, las otras especies de felinos también tienen importancia cultural y ecológica. Tres de estas especies son consideradas como pequeños felinos y son: el Ocelote (Leopardus pardalis), el Tigrillo (Leopardus wiedii) y el Jaguarundi (Puma yagouaroundi). En la Península de Yucatán, todas tienen una amplia distribución y pueden sobrevivir en sitios donde ya no hay jaguares y pumas. El jaguarundi es el felino más desconocido de México, ya que existen pocos estudios referentes a su ecología y hábitos. Son animales principalmente diurnos que presentan tres fases de coloración: gris, rojizo y negro; por esta razón, la gente suele confundirlos con “panteras”. Es de menor tamaño que

el ocelote, pero mayor que el tigrillo. Puede habitar en sitios donde se juntan los bosques y cultivos, y en general habita ambientes más abiertos que otros felinos. Se alimenta de pequeños mamíferos, aves y reptiles; y es un importante controlador de plagas agrícolas. En México, está considerado por la NOM-059-SEMARNAT-2010 como una especie “Amenazada”. El tigrillo es el felino más pequeño de México; es una especie adaptada para la vida arborícola. Este gato se alimenta de aves pequeñas, mamíferos arborícolas pequeños y algunas especies terrestres. Es probablemente la especie de felino más cazada debido a la belleza de su piel. En México, también está catalogado como una especie “En Peligro de Extinción” por la NOM-059-SEMARNAT-2010 y en conjunto con los otros dos, son especies prioritarias para la conservación.

06_Kambul / octubre 2019


07_Kambul / octubre 2019


08_Kambul / octubre 2019


El ocelote es considerado como un carnívoro oportunista, se alimenta principalmente de roedores, otros carnívoros medianos (p. e. mapaches y coaties) y aves medianas, lo que lo vuelve el máximo depredador entre los pequeños felinos. Es un animal solitario que prefiere zonas con buena cubierta forestal. Es muy apreciado por la belleza de su pelaje y en México se considera como una especie “En Peligro de Extinción” por la NOM-059-SEMARNAT-2010.

09_Kambul / octubre 2019


Chorlo Gris / Pluvialis squatarola

10_Kambul / octubre 2019


Todas estas especies se encuentran amenazadas por la pérdida y fragmentación de su hábitat, ocasionado por cambio de uso de suelo para la expansión de ranchos ganaderos, cultivos, asentamientos humanos, desarrollos turísticos e infraestructura carretera. La cacería furtiva incidental y en represalia a la depredación de aves de corral también es una gran amenaza. A pesar de ser pequeños, estos felinos tienen importantes papeles ecológicos dentro de los ecosistemas, como son regular las poblaciones de presas a través de la depredación, así como controlar a otras especies competidoras (p.e. los cánidos). Son especies que intervienen en el mantenimiento de la biodiversidad, cuya presencia es símbolo de ambientes bien conservados. Si alguna de estas especies desaparece, podrían ocurrir importantes cambios en los sitios que habitan, lo que terminaría afectando al ser humano. Sólo reconociendo el impacto que tenemos sobre el ambiente y recobrando el amor por la naturaleza podemos salvar estas especies. Su conservación es una tarea y responsabilidad de todas las personas, tratar de preservarlos en el largo plazo será un reflejo de nuestra buena voluntad para resolver los problemas ambientales que ocurren en la actualidad. En Pronatura Península de Yucatán A.C., a través del Programa de conservación de felinos y sus presas realizamos campañas de sensibilización sobre la importancia de estas especies en las comunidades rurales que coexisten con ellas; además, obtenemos información sobre su distribución, estado poblacional y ecología en sitios clave para el planteamiento de acciones puntuales de manejo y conservación. Ayúdanos a protegerlos y permitamos que sigan su camino como depredadores esenciales para el futuro de los ecosistemas.

11_Kambul / octubre 2019


Hร R

combatiendo incendios

TEXTO: Di FOTOS: Diana Lรณpez y


ROES

s para proteger la selva

iana LĂłpez y MarĂ­a Elena Moguel


Una brigada es un grupo de personas que recibe continuamente capacitación básica y especializada que les permiten combatir incendios forestales de manera eficiente y segura. Además, la brigada apoya en organizar actividades de concientización con las comunidades sobre el uso del fuego, en la vigilancia de quemas agropecuarias para atenderlas en caso de que se salgan de control y se conviertan en incendios, en la colecta de semillas para reforestación de la selva y realizan recorridos de vigilancia para detectar amenazas. Estos héroes de la selva en temporada crítica de incendios forestales, dan respuesta pronta a un incendio para liquidarlo y así evitar que se quemen grandes extensiones de selva; por lo tanto, su trabajo ha sido vital para proteger la biodiversidad en Áreas Naturales Protegidas como es el caso del Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam en Quintana Roo. En este contexto, en coordinación con la casa de cultura del municipio de Kantunilkin, el APFF Yum Balam de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y Pronatura Península de Yucatán A.C., el pasado 16 de octubre se montó una exposición fotográfica en la cual se rinde homenaje a los brigadistas que laboran año con año con el Área Natural Protegida Yum Balam. De igual forma se dio a conocer entre la población la existencia de la reserva en su zona y su importancia en términos de biodiversidad. La exposición consta de 22 fotografías y fue montada en Isla Holbolx y Kantunilkin, en los siguientes meses se llevará a Tulum, Francisco May, Solferino y Cancún. Esta exposición se realizó con el financiamiento del Servicio Forestal de Estados Unidos a través del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C.

14_Kambul / octubre 2019


15_Kambul / octubre 2019



TEXTO Y FOTOS: María Andrade y Ernesto Gómez


18_Kambul / octubre 2019


Desde el punto de vista de hidrología superficial, Campeche está dividido en dos subregiones, poniente y Candelaria, esta última registra una alta precipitación pluvial que contribuye a que se concentre el mayor número de corrientes superficiales como lagunas, esteros y ríos. Una de estas corrientes es el Río Mamantel que desemboca en la Laguna de Términos y con un caudal relativamente menor que el del Río Palizada. Tuvimos la suerte de conocerlo durante el Maratón de las aves de El Tormento y zonas de ríos que se llevó a cabo el pasado 19 y 20 de octubre. Nuestra primera impresión fue el bullicio y colorido de más de 20 Oropéndolas de Moctezuma (Psarocolius montezuma) que saltaban de rama en rama de un árbol inmenso de Puk’te. La Coordinacion de turismo de la junta municipal de Mamantel municipio del Carmen, había concertado el viaje en lancha con Valentín, una persona de la comunidad de Pital Viejo. Iniciamos el recorrido en una tarde soleada, disfrutando y dejándonos maravillar por la belleza del río; tras observar especies de cormoranes, garzas y chipes, a unos escasos 300 metros de haber iniciado el recorrido, de pronto un grito: ¡detente, detente! - le dice Ernesto a Valentín, había registrado a la “joya de la corona” de este recorrido: el Pájaro Cantil (Heliornis fulica) que iba y venía bajo las ramas de un árbol caído en el río.

19_Kambul / octubre 2019


20_Kambul / octubre 2019


No se hicieron esperar las ráfagas de disparos de fotos tratando de hacer la mejor toma de esta rara especie en la península y bajo protección especial en México. Para nuestra sorpresa el ave voló fuera del agua, se perchó en una rama y pudimos observar la curiosidad de sus patas. Esta es una de las experiencias que se pueden vivir gracias a la contribución del aviturismo, nos permite conocer, apreciar y disfrutar la naturaleza. Agradecemos y reconocemos el trabajo de Ramón Dimas, su esposa Carmita y Wilberth Salas en fomentar este evento que tiene el objetivo que esta región sea un lugar mejor conocido, apreciado, y así conservado.

21_Kambul / octubre 2019


El proyecto “Buenas prácticas productivas y gobernanza: pilares para lograr el desarrollo comunitario sustentable en Hopelchén y Calakmul, Campeche”, tiene por objetivo promover el proceso de adopción de buenas prácticas productivas que mejoren el bienestar social de las comunidades. Lo anterior se hace mediante la aplicación de criterios de sustentabilidad en los temas de agricultura, ganadería, ecoturismo. Es en este contexto que se viene trabajando en agricultura de conservación en las comunidades de Cancabchén y Francisco J. Mújica en el municipio de Hopelchén y en La Mancolona municipio Calakmul Campeche, con la participación de 47 productores y una superficie de 47 hectáreas. A la fecha, se han establecido siete módulos demostrativos, en los cuales se ponen en práctica los tres principios de Agricultura de Conservación: 1) míni-

mo movimiento de suelo, 2) cultivos de cobertura, 3) rotación de cultivos. Así mismo, se han acondicionado ocho biofábricas (espacio físico acondicionado para preparar y almacenar insumos naturales) comunitarias con un menú de seis alternativas agroecológicas, con la finalidad de contar con los insumos en tiempo y forma para el manejo agroecológico de sus cultivos. Gracias a la capacitación recibida los productores ya saben elaborar preparados agroecológicos tales como: microorganismos de montaña en fase sólida y líquida, biol (biofertilizantes), M5 (bioinsecticida), adherente a base de sábila y trampas para gusano cogollero a base de piña, melaza y agua. En el ciclo productivo 2019, una de las alternativas

22_Kambul / octubre 2019

agroec del su monta la aplic tivos h mo pe técnica menta maíces dos so

Se esp duzcan produc cies y s Estas a dación


Agricultura de conservación;

Preparación y aplicación de alternativas agroecológicas sustentables TEXTO: Rodolfo Tzacún FOTOS: Archivo PPY

cológicas de mayor impacto en la nutrición uelo fue la aplicación de microorganismos de aña. A pesar del largo periodo de sequía, con cación de este insumo agroecológico, los culhan mostrado una gran tolerancia. En este miseriodo, los productores, a través de la asesoría a, han adquirido conocimientos para la impleación de cultivos intercalados y asociados con s criollos. Algunos de estos cultivos incorporaon: cacahuate, girasol, calabaza y frijol.

pera que con estas técnicas los productores ren los costos de producción, se incremente la cción, se use una mayor diversidad de espese disminuya la contaminación al suelo y agua. acciones se realizan gracias al apoyo de la Funn W. K. Kellogg.

23_Kambul / octubre 2019


El cambio climรกtico y su relaciรณn con las tortugas marinas TEXTO: Marissel Frias FOTOS: Marigel Campos y archivo PPY

21_Kambul / septiembre 2019



Seguramente has escuchado el término “cambio climático”, ya sea en las redes sociales, la televisión o en pláticas con amigos. Pero si aún no te queda tan claro qué es y cómo es que impacta a las tortugas marinas, esta nota resolverá tus dudas. 1. ¿Qué es el cambio climático? Es la modificación de las condiciones climáticas, normalmente es algo natural en el planeta; sin embargo, la rapidez actual de este cambio se debe principalmente a las actividades humanas que están modificando la composición de la atmósfera propiciando condiciones aún más cálidas. 2. ¿Cómo afectaría el cambio climático a las tortugas marinas y que información se tiene? El sexo de las tortugas marinas está determinado por la temperatura que rodea los huevos mientras se están incubando. A mayor temperatura se producen más hembras y a menor temperatura se producen machos, por lo tanto, se espera una mayor producción de hembras al haber temperaturas más cálidas. Este sobrecalentamiento favorecería el incre-

mento de tormentas y el aumento en el nivel del mar amenazando nidos y crías, ya que se podrían inundar e interrumpir su desarrollo embrionario. Estos y otros efectos son esperados tanto en el mar como en las playas. Por ello se trabaja en el monitoreo de los perfiles y las temperaturas en las playas de El Cuyo y Celestún Yucatán e Isla Holbox Quintana Roo. Los resultados relevantes incluyen la identificación de áreas con mayor riesgo de inundación y zonas térmicas de interés a lo largo de las playas de anidación, y que la vegetación de duna costera regula muy bien la temperatura en las playas. 3. ¿Qué cambios puedo hacer en mi vida diaria para disminuir el impacto del cambio climático? Apagar las luces cuando no las uses, si está en tus posibilidades usa focos ahorradores, consume productos locales, elimina el consumo de plásticos de un solo uso, plantar árboles, de preferencia de especies nativas. Estas acciones se realizan gracias al apoyo de ISYSA, USFWS, SAC-TUN.

26_Kambul / octubre 2019


A mayor temperatura se producen mรกs hembras y a menor temperatura se producen machos, por lo tanto, se espera una mayor producciรณn de hembras al haber temperaturas mรกs cรกlidas.

27_Kambul / octubre 2019


AVE DEL MES

CHIPE CHARQUERO

Northern Waterthrush /Parkesia noveboracensis TEXTO: Ernesto Gómez y Andrea Naal FOTO : María Andrade


Es una especie migratoria de invierno con distribución amplia, en verano se le puede observar desde Alaska hasta Nueva Jersey; y en invierno desde Florida hasta América del Sur. Visita la Península de Yucatán a partir de agosto hasta mayo. Puede confundirse con el Chipe Arroyero, pero a diferencia de este, el Chipe Charquero tiene las patas más oscuras y menos rosadas; la franja por arriba del ojo es más delgada especialmente en la parte posterior, y es ligeramente amarillenta; su garganta es estriada y presenta las estrías del pecho más marcadas. Es uno de los chipes más grandes, y a diferencia de los otros chipes, este no cuenta con un plumaje vistoso, además no hay diferencia entre machos y hembras, y no se alimentan en las copas de los árboles como lo hacen la gran mayoría de los chipes; gracias a sus patas largas, puede forrajear por los bordes de cuerpos de agua estancada o corrientes de movimiento lento en busca de insectos y pequeños crustáceos, los cuales encuentra entre troncos tirados o la hojarasca; mientras lo hace llama la atención, debido a que realiza un balanceo de la mitad posterior de su cuerpo hacia arriba y hacia abajo de forma constante. En la región, es fácil de detectar por su llamado metálico de una sola nota.

Selvas húmedas, orillas de arroyos y orillas de lagos, manglares, charcas estacionales y casi todos los suelos húmedos donde se pueda esconder e incluso en matorrales durante la migración. Su alimentación es mayormente insectívora. Sin protección (NOM-059-SEMARNAT-2010) Cuando se encuentra en la región, se vuelve territorial, ya que defiende su zona de alimentación de otros charqueros; por lo que cuando se le detecta solo se puede apreciar a un individuo solitario generalmente.


PLANTA DEL MES

LECHUGUILLA DE AGUA (Pistia stratiotes L.) TEXTO: Manuel Colli FOTOS: María Andrade


En los recorridos de las aguadas (cuerpos de agua superficial) dentro del Área de Conservación el Zapotal, localizamos esta planta acuática. Pertenece a la familia Araceae, la cual se encuentra en el grupo de las plantas flotantes. El uso ornamental en estanques y acuarios tienen un gran valor positivo, por ejemplo, a nivel industrial se usa en los acuarios tropicales para abastecer las cubiertas en la producción de gambas y peces de tamaños pequeños; también es de gran utilidad para que compita con las algas por los alimentos que se encuentran en el agua, lo que ayuda a prevenir la proliferación de grandes cantidades de algas no deseadas. Son perfectas para decorar los estanques y acuarios debido a la belleza de sus hojas y sirven

para colocarse en zonas húmedas que se encuentran en las proximidades donde hay corrientes de agua. En el medio natural se considera una especie invasora, una de las amenazas es su potencial como reductor de la bio-diversidad en los canales y lagos. Recordemos que la superficie acuática, cuando está despejada permite el intercambio de aire al agua, mientras que cuando se encuentra invadida por esta especie, tiende a formar sobre la superficie una masa compacta que evita el paso del oxígeno del aire al agua, la falta de oxigenación del agua mata o reduce notablemente la presencia de peces, a la vez que neutraliza el desarrollo e implantación de otras plantas acuáticas sumergidas alterando la distribución y desarrollo de las comunidades de plantas acuáticas nativas.

31_Kambul / octubre 2019


FOTO: Marigel Campos

Agradecemos a todas las organizaciones, instituciones y personas que hacen posible estas actividades: -Fundaciรณn W. K. Kellogg -ISYSA -USFWS -SAC-TUN

-Casa de cultura del municipio de Kantunilkin -APFF Yum Balam de la Comisiรณn Nacional de ร reas Naturales Protegidas (CONANP)





PRONATURA ES UNA ORGANIZACIÓN AMBIENTAL CON LARGA Y RECONOCIDA TRAYECTORIA EN EL PAÍS. Nuestra misión es conservar la flora, la fauna y los ecosistemas prioritarios, promoviendo el desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza. Trabajamos a través de la colaboración con comunidades locales, autoridades y otras organizaciones afines nacionales e internacionales, con base en métodos técnicos y científicos para realizar acciones de conservación y uso sustentable de los recursos naturales.

FOTO: Marigel Campos




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.