CONSEJO DIRECTIVO
CONSEJEROS
Ricardo Ponce Gutiérrez
Alejandro Vales García
Presidente del Consejo Directivo
María Teresa Puig de Silveira Vicepresidenta
Hernán Patrón Vales Vicepresidente
Francisco Hernández Romero
Eduardo Creel Cobián Eduardo Llamosa Neumann Elías Selem Selem Esteban Lima Zuno Fernando Peón Escalante
Vicepresidente
Gabriel Cámara Roche
Francisco Javier Ávila Heredia
Gerardo A. Díaz Roche
Tesorero
Ignacio Ponce Manzanilla
Joann Andrews
James Jordán
Presidenta Fundadora
José Antonio Patrón Labiada
María Andrade Hernández
José Luis Ponce García
Directora General
Juan Manuel Ponce Díaz Jordi Gene Marrufo José Elías Sélem Ferrer José Enrique Cámara Juan Peón Molina Michelle Byrne de Rodríguez Mónica Hernández de González Porfirio Suárez Sosa Víctor Manuel Gómez Rodríguez Vivian Heredia Hernández Vivian Patrón Courtney
CRÉDITOS FOTO DE PORTADA: Apolinar Basora / Pecarí de labios blancos (Tayassu pecari) / Calakmul, Campeche. FOTO DERECHA: Fernando Martínez PÁGINA SIGUIENTE: Marigel Campos DISEÑO GRÁFICO: María Elena Moguel Ventura CORRECCIÓN EDITORIAL: María Andrade , Araceli Álvarez e Israel Herrera.
CONTENIDO 05_ Manejo sustentable 05_Fomentando el conocimiento del agua sobre el jaguar y los ungulados en la Península de Yucatán
11_Agradecimiento especial 13_La a Industria investigación Salinera deen Yucatán, el Zapotal S.A. en el marco de un foro académico: abundancia del jaguar, el puma, y
15_El manejo de combustibles diversidad de mamíferos y aves en elforestales Zapotal una herramienta para mitigar el impacto de los incendios
15_Acciones para la conservación 17_Sistemas del Tiburón Ballena silvopastoriles y su hábitat una propuesta productiva frente a la situación ambiental de
19_Promoviendo buenas prácticas ganaderas Hopelchén, Campeche 23_Presentaciónde 19_¿Ampliación conlanuevas distribución autoridades del coyote en la Península H. Ayuntamiento de de Yucatán? Tizimín 21_Contribuyendo 25_Taller para la capacitación al desarrollo eneconómico el uso de SITMAR de mujeres indígenas
27_Anfibios y reptiles 23_Ecotonos en el Zapotal, Yucatán 25_¡Aprendiendoelmás 31_Fomentando aviturismo sobre lasenaves! la iniciativa privada 27_Ave del mes: 33_Ave Piranga Yucateca Zarapito Trinador / Rose-throated Whimbrel / Numenius Tanager phaeopus / Piranga roseogularis
29_Árbol del 35_Planta delmes: mes: Flor dekoop, Chak mayo Pool / Plumeria boox, Poox/ rubraCabeza y Plumeria de negro obtusa / Annona purpurea
Fomentando el co
EL JAGUAR Y LO
en la Penínsu
TEXTO: Anuar Hernánd FOTOS: págs. 5 y 6 Lóránt V de la 10 Marigel Campos, págs. 11 y 12 Fer
onocimiento sobre
OS UNGULADOS
ula de Yucatán
dez y Marigel Campos Vörös, págs. 7, 8 e inferiores , págs. 9 y 10 Rafel Reyna, rnando Martínez
07_Kambul / octubre 2018
La Península de Yucatán alberga una gran diversidad biológica fundamental para el bienestar de las comunidades, dentro de la cual se encuentran especies en peligro de extinción como el jaguar y los ungulados, es decir, mamíferos con pezuñas. Ambas especies tienen una gran importancia biológica. Por su parte, el jaguar, a través de la depredación, controla el numero de individuos de otras especies lo que permite que el bosque se regenere adecuadamente. De igual manera, los ungulados como el tapir, los pecaríes y los venados, son importantes dispersores de semillas, además de que controlan la cantidad y crecimiento de diversas plantas. En conjunto, estas acciones ayudan a mantener la estructura de los bosques tropicales. Además de su importancia biológica, estas especies tienen una gran relevancia cultural para los seres humanos que conviven con ellas. El jaguar forma parte de las creencias de las comunidades rurales, pero en
ocasiones suele interactuar negativamente al depredar animales domésticos. Así mismo, los ungulados son una fuente importante de proteína, principalmente para las comunidades rurales, por lo que su desaparición provocaría una pérdida de identidad cultural y de beneficios derivados de su aprovechamiento. Con el objetivo de fomentar el conocimiento, la protección y la revalorización de estas especies, se organizó la exhibición fotográfica “Tras las Huellas en la selva: El Jaguar y los Ungulados en la Península de Yucatán”, en la que se muestran fotografías del jaguar y de las diversas especies de ungulados, muchas de ellas obtenidas por medio de la técnica de fototrampeo, así como de los paisajes y amenazas para su conservación en las Unidades de Conservación del Jaguar y Ungulados (UCJU). Las UCJU son seis áreas prioritarias de conservación que albergan el hábitat adecuado para estas espe-
08_Kambul / octubre 2018
cies y que pueden mantener una población de al menos 50 individuos de jaguar. Estas fueron delimitadas gracias a la participación de académicos, ONGs, instancias de gobierno y habitantes de la región. Con la definición de estos espacios se podrán diseñar estrategias de conservación específicas que consideren las características socioambientales y los grados de amenaza para la fauna silvestre. La exhibición se inauguró el pasado 15 de octubre en el marco del XIV Congreso Nacional de Mastozoología llevado a cabo esa misma semana en el edificio central de la UADY en Mérida, Yucatán.
El evento contó con la presencia de autoridades como la M.I.A. Sayda Rodríguez Gómez, Secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Estado de Yucatán; el Lic. Fernando Ponce Díaz, Presidente de Fundación Bepensa; la M en C. Joann Andrews, Presidente Fundadora de Pronatura Península de Yucatán A.C.; la M en C. María Andrade Hernández, Directora de Pronatura Península de Yucatán A.C.; el Dr. Javier Enrique Sosa Escalante, Presidente Nacional de la Asociación Mexicana de Mastozoología, y la Dra. Celia Selem Salas, Profesora de la Universidad Autónoma de Yucatán, así como más de 100 personas entre estudiantes, investigadores y público ge-
09_Kambul / octubre 2018
10_Kambul / octubre 2018
neral, quienes disfrutaron de las fotografías. La exposición será trasladada a distintas ciudades y comunidades en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo a lo largo de los próximos seis meses. Las fechas y locaciones serán anunciadas próximamente en la página de Pronatura Península de Yucatán (www.pronatura-ppy.org.mx). La exposición fue posible gracias a la Alianza WWFFundación Carlos Slim, Fundación Coca Cola, Fundación Bepensa, el Colegio de la Frontera SurECOSUR-Campeche, la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Lerma, la CONANP, Grupo Megamedia, la Universidad Autónoma de YucatánUADY y la Asociación Mexicana de Mastozoología.
14_Kambul / agosto 2018
LA INVESTIGACIÓN EN EL ZAPOTAL
EN EL MARCO DE UN FORO ACADÉMICO ABUNDANCIA DEL JAGUAR, EL PUMA, Y DIVERSIDAD DE MAMÍFEROS Y AVES TEXTO: Gabriela Pérez-Irineo FOTOS: Cámaras trampa instaladas en El Zapotal
Desde su establecimiento como Área de Conservación Privada, El Zapotal tiene implementado un monitoreo de la fauna que alberga. Particularmente, el monitoreo de jaguares y otras especies de felinos tiene como finalidad la búsqueda de información ecológica que fortalezca las acciones de conservación que se llevan a cabo dentro de la región. Esta información puede traducirse en conocer cuántas especies hay en la localidad, cuál es la más abundante y si estas abundancias cambian negativa o positivamente a través del tiempo. Esta información ayuda a determinar si las acciones de conservación están funcionando o si se requiere reforzar algún aspecto.
nerados a partir de datos obtenidos en El Zapotal. Esta labor es reflejo de las actividades que se llevan a cabo dentro del programa de Conservación de Felinos y sus Presas, como es el caso de la estimación del tamaño poblacional del jaguar y el puma, así como de sus patrones de actividad. También, se presentó un análisis de la cantidad de especies de mamíferos y aves, y sus abundancias a través de cinco años de muestreo. La participación en estos foros contribuye a difundir las acciones realizadas dentro de El Zapotal, de su uso como un área donde se puede llevar a cabo la investigación ecológica de las especies, además de la generación de información necesaria para evaluar las acciones de conservación realizadas.
Parte de la información fue abordada dentro del marco del Congreso Nacional de Mastozoología. Este foro académico reúne a los estudiosos de los mamíferos del país cada dos años y en esta ocasión se celebró en la ciudad de Mérida, Yucatán.
Estas investigaciones fueron posibles gracias al apoyo de la Alianza WWF- Fundación Carlos Slim. Se agradece a los habitantes de ejidos colindantes de la Reserva por su apoyo en la recolección de datos para este estudio.
Durante el evento, se presentaron dos temas ge13_Kambul / octubre 2018
Acciones para la conservaciรณn
del Tiburรณn Ballena y
13_Kambul / septiembre 2018
su hábitat TEXTO: Jorge Trujillo y Emanuel Mimila FOTOS: Gustavo Costa
ctualmente, la fotografía es una herramienta usada para fomentar la conservación de los recursos naturales del planeta. Por medio de imágenes, se busca informar al público sobre las problemáticas que existen y cómo afectan a los hábitats y a sus especies, así como concientizar y sensibilizar acerca de la importancia de su cuidado y preservación. Por eso, durante la pasada temporada de avistamiento de tiburones ballena, se llevaron a cabo algunas salidas a la zona de agregación de los tiburones para la toma de fotografías durante la actividad turística, como parte de las acciones de difusión del proyecto “Manejo Sustentable de Tiburón Ballena en el Caribe Mexicano”.
Para la actividad, se contó con el apoyo del fotógrafo Gustavo Costa, miembro de la Comunidad Mexicana de Fotógrafos de Naturaleza, quien ha participado en diversos concursos de fotografía a nivel local, nacional e internacional. De igual forma, se tuvo la presencia de la Lic. Marigel Campos, responsable del área de Comunicación de Pronatura Península de Yucatán A.C. Las visitas a la zona de agregación de los tiburones ballena se realizaron en embarcaciones autorizadas o sobrevolando la zona para poder fotografiar a la especie, su hábitat y las actividades turísticas que sostiene en el Caribe Mexicano. Las imágenes servirán para la elaboración de materiales de difusión que promuevan la conservación del Tiburón Ballena, así como la conformación de una exposición que ayude a entender las acciones que deben tomarse para asegurar el bienestar de esta magnífica especie. Próximamente se darán noticias sobre esta exposición en los canales de difusión de Pronatura Península de Yucatán (www.pronatura-ppy.org.mx), por lo que los invitamos a estar pendientes para más información. Estas acciones son posibles gracias al apoyo del CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida y de la Alianza WWF-Fundación Carlos Slim.
17_Kambul / octubre 2018
LAS VISITAS A LA ZONA DE AGREGACIÓN DE LOS TIBURONES BALLENA SE REALIZARON EN EMBARCACIONES AUTORIZADAS O SOBREVOLANDO LA ZONA PARA PODER FOTOGRAFIAR A LA ESPECIE, SU HÁBITAT Y
LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS QUE SOSTIENE EN EL CARIBE MEXICANO.
18_Kambul / octubre 2018
PROMOVIENDO BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS
TEXTO: Eloy Victoria FOTOS: págs. 19 y 20 Ma. Elena Moguel, pág. 21 Eloy Victoria, pág. 22 Claudia Novelo
19_Kambul / agosto 2018
Tanto los agroecosistemas como la ganadería, son prácticas comúnmente desarrolladas sin la aplicación de criterios de sustentabilidad.
Desde su origen, nu grandes transformacio sido ocasionadas por do y transformado los rodean como la selva sierto, con la finalidad to (alimento, agua, ref y la de su descendenc
Tanto los agroecosiste prĂĄcticas comĂşnmente de criterios de susten to que se han genera miento de las Buenas P pretenden minimizar e cuarias tienen sobre el
En ese sentido, se rea
21_Kambul / octubre 2018
uestro planeta ha sufrido de ones, muchas de las cuales han el hombre, quien ha modificas diversos ecosistemas que lo a, el bosque, la pradera o el dede obtener un beneficio direcfugio, etc.) para su subsistencia cia.
emas como la ganadería, son e desarrolladas sin la aplicación ntabilidad. Es en este contexado medidas para el estableciPrácticas Ganaderas, las cuales el impacto que las prácticas pel medio ambiente.
gestación de bovinos” con el objetivo de proporcionar alternativas de manejo y tratamientos hormonales para el control del ciclo reproductivo, en condiciones de silvopastoreo con bancos de proteína de la planta Leucaena. El taller fue impartido por el MVZ. Darwin Balan de la Secretaría de Desarrollo Rural, con la participación de 20 productores -incluyendo a dos mujeres-, de las comunidades de Centenario, Silvituc, López Portillo, Jobal, Zinaparo, Xbonil, Benito Juárez y Adolfo López Mateos, en el que aprendieron a diagnosticar el estado de gestación en bovinos por medio de la palpación. Estos talleres se realizan con el apoyo de The Nature Conservancy y Pronatura Península de Yucatán A.C.
alizó el taller “Diagnóstico de
22_Kambul / octubre 2018
Presentación ante las nuevas autoridades H. Ayuntamiento de Tizimín TEXTO: Tania Salgado FOTOS: pág. 23 y 24 (inferior derecha) Claudia Novelo, pág. 24 Tania Salgado
Con el propósito de contribuir a mantener la c nación con los tres niveles de Gobierno y las nidades, el día 25 de septiembre del año en Pronatura Península de Yucatán A.C., presentó autoridades electas del H. Ayuntamiento de T los diferentes programas que tienen inciden el municipio, los cuales son: Manejo del Fueg sarrollo Rural Sustentable, Conservación de To Marinas, Monitoreo de Aves, Felinos y sus Pres
Durante la reunión se dieron a conocer la misió objetivos y los diferentes programas de Pro Península de Yucatán A.C., haciendo énfasis actividades realizadas en colaboración con el m pio y las comunidades. 23_Kambul / octubre 2018
coordicomucurso, ó a las Tizimín ncia en go, Deortugas sas.
Respecto al programa de Manejo del Fuego, se destacaron las acciones de prevención como la elaboración y colocación de lonas alusivas a las buenas prácticas del uso del fuego en las actividades agropecuarias y las pláticas pretemporada que se realizan en el centro de despacho ubicado en Colonia Yucatán, en las cuales han participado Protección Civil, Desarrollo Rural y la AGLT (Asociación Ganadera Local de Tizimín).
ón, los onatura en las munici-
En el caso del programa de Desarrollo Rural Sustentable, se destacaron los modelos tecnológicos para la restauración productiva del paisaje rural por medio de actividades como el mejoramiento de la milpa -con la exclusión del fuego-, los sistemas agrofo-
restales, el enriquecimiento de acahuales y los sistemas agrosilvopastoriles, los cuales se realizan al nororiente del municipio de Tizimín. Al final de la presentación, se propició un espacio para escuchar las inquietudes de las nuevas autoridades. El subdirector de Protección Civil resaltó la importancia de continuar con las reuniones pretemporada en las que se habla sobre las prácticas adecuadas para evitar quemas fuera de control. La realización de estas acciones fue posible gracias al apoyo de la Alianza WWF-Fundación Carlos Slim.
24_Kambul / octubre 2018
25_Kambul / octubre 2018
TALLER PARA LA CAPACITACIÓN EN EL USO DE SITMAR TEXTO: Diana Lira FOTOS: pág. 25 inferior y superior izquierda Marigel Campos, superior derecha Alex Z
Por muchas décadas, la principal estrategia de conservación y protección de tortugas marinas en México han sido los trabajos de vigilancia y monitoreo en playas de anidación.
A lo largo de estos años, se ha creado un acervo de datos biológicos, poblacionales y ecológicos de gran trascendencia para la toma decisiones y el manejo adaptativo para la recuperación de las seis especies que anidan en nuestro país. Sin embargo, muchos de estos datos permanecen aislados y archivados con el riesgo de perderse si no se resguardan de manera digital. En ese contexto, con iniciativa de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), y en conjunto con Pronatura Península de Yucatán A.C., se creó el Sistema de Información de Tortugas Marinas (SITMAR) con el propósito de crear una gran base de datos nacional con tres objetivos primordiales: 1) recuperar, resguardar e integrar acervos históricos a lo largo tiempo, 2) sistematizar y homologar datos de campo, formatos de captura y análisis básicos de todas las playas de anidación en México, y 3) hacer el acceso a la información más rápido para los tomadores de decisiones. Como primer paso para la implementación de este sistema, los días 16 y 17 de octubre se realizó una capacitación a los 22 representantes de la CONANP, provenientes de 6 Direcciones Regionales y que laboran en el monitoreo de tortugas marinas en las costas de la República Mexicana. Se espera que los asistentes compartan su experiencia con los demás miembros de su equipo de trabajo para facilitar la adopción de este sistema en todos los campamentos tortugueros operados por la CONANP. El taller fue impartido por el equipo del Programa para la Conservación de la Tortuga Marina de Pronatura Península de Yucatán A.C. Este proyecto se realizó con el apoyo del Programa PROCER 2018 de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 26_Kambul / octubre 2018
ANFIBIOS ANFIBIOS YY R
EL
Desde tiempos inmemoriales, los anfibios y las serpientes han despertado fascinaciรณn entre las diversas culturas. Sin embargo, en la actualidad se consideran peligrosos y en muchas ocasiones son eliminados sin conocer las funciones que cumplen en el planeta. 27_Kambul / agosto 2018
Y REPTILES REPTILES ENEN
ZAPOTAL, YUCATÁN TEXTO: Jaime Emanuel Mezeta López y Gabriela Pérez-Irineo FOTOS: Ernesto Gómez
n la Península de Yucatán están registrados 57 especies de serpientes y 18 especies de anfibios, aunque se considera que este inventario aún está incompleto. Además, se desconoce qué especies hay en las diferentes regiones, cuáles están en riesgo y si el manejo dentro de las áreas protegidas es adecuado. Estas especies pueden contribuir a medir el éxito de las estrategias de conservación, como es el caso de algunos anfibios. Es en este contexto que, se realizó un inventario de los anfibios y reptiles en el Área de Conservación Privada El Zapotal como una iniciativa para aumentar el conocimiento de estos grupos. Se realizaron recorridos de la Reserva en un periodo de agosto a noviembre de 2017 y las especies encontradas fueron registradas y fotografiadas. Dentro del área se identificaron 8 especies de anfibios y 11 especies de reptiles. La rana leopardo (Lithobates brownorum) se encuentra en categoría de Sujeta a Protección Especial, mientras que la tortuga mojina (Rhinoclemmys areolata) y el geco de bandas yucateco (Coleonix elegans) están en la categoría de Amenazada en la normatividad mexicana. Destaca la presencia de la culebra lora (Leptophis mexicanus), una especie endémica en la Península de Yucatán. El Zapotal constituye un refugio para los anfibios y reptiles, sin embargo, se requiere fomentar la sensibilidad hacia estas especies que forman parte de la biodiversidad de la península de Yucatán. La realización de este inventario fue posible gracias al apoyo de la Alianza WWF- Fundación Carlos Slim. Se agradece a los habitantes de los ejidos colindantes de la Reserva por su apoyo en la recolección de datos para este estudio. De igual forma, se recalca la aportación de E. Gómez en el material para la identificación de las especies.
29_Kambul / octubre 2018
30_Kambul / octubre 2018
FOMENTANDO EL AVITURISMO en la iniciativa privada TEXTO: Valeria Ontiveros FOTOS: pág. 31 Alicia Núñez, pág. 32 María Andrade
l Festival de las aves Toh incluye diferentes objetivos que contribuyen a la conservación, protección y uso sustentable de las aves (aviturismo). Uno de ellos es aportar al incremento del conocimiento y de la conciencia del público en general sobre la importancia de las aves, así como fomentar la capacitación de todos los sectores de la sociedad para practicar esta actividad. En ese sentido, el pasado viernes 12 y sábado 13 de octubre, se impartió Taller básico de Observación de Aves, para 20 personas que forman parte del personal de la empresa Kekén S.A. de C.V. Este taller se impartió a través del área de sustentabilidad de la empresa y consistió en una exposición teórica y una sesión práctica. En la sesión teórica impartida por el M. en C. Ernesto Gómez, se abordaron temas introductorios como la clasificación de las aves, cuál es el objetivo de la observación de aves y cómo se realiza, así como dos ejercicios para aprender a utilizar los binoculares y las guías de aves. El taller práctico se realizó en el Área de Conservación Kekén conformado por más de 800 hectáreas destinadas para uso exclusivo de labores de investigación, conservación y educación ambiental, fungiendo como un gran laboratorio natural. En el recorrido guiado por el Biólogo Edwin Alcocer con el apoyo de biólogos de Kekén, se pudieron avistar un total de 24 especies, entre las cuales destacaron el Colibrí Garganta Negra (Anthracothorax prevostii), la Aguililla Caminera (Rupornis magnirostris), y el Cormorán Orejón (Phalacrocorax auritus).
31_Kambul / octubre 2018
30_Kambul / septiembre 2018
Zonas asociadas a cuerpos de agua marina y áreas abiertas como playas y ciénagas, utilizando como zona de refugio los bosques de manglar. Alimentación omnívora Especie no protegida Se sabe poco sobre su estado de conservación actual, particularmente en México. Durante el siglo XIX fueron ampliamente cazadas para alimento y como deporte en los Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, la Lista Roja de la Unión Internacional Para la Conservación de la Naturaleza la cataloga como especie de preocupación menor, pero con poblaciones decrecientes.
AVE DEL MES
ZARAPITO TRINADOR
Whimbrel / Numenius phaeopus TEXTO Y FOTO: Ernesto Gómez
El Zarapito Trinado es un ave que vive principalmente en hábitats costeros, llega a medir hasta 44 cm y posee unas bandas negras en su cabeza, a diferencia del Zarapito Pico Largo que no las tiene y que posee un pico más largo y un cuerpo más grande y robusto. La característica más sobresaliente del Zarapito Trinado es su largo pico, el cual usa para sondear en aguas someras en busca de alimento, primordialmente invertebrados marinos y con un gusto particular por los cangrejos, aunque complementa su alimentación con insectos, frutos e inclusive flores. Esta ave es considerada una especie migratoria de grandes distancias, pues algunas poblaciones que tienen sus zonas de reproducción en Canadá, realizan una migración hasta Sudamérica de 4,000 km sin parar. En la Península de Yucatán es relativamente común de observar aunque regularmente en números pequeños o en solitario.
Se considera que esta especie tiene cuatro subespecies: una que se reproduce en Norteamérica, otra que lo hace desde Islandia hacia el noroeste de Siberia, otra en Rusia y una que se encuentra en el este de Siberia.
PLANTA DEL MES
CHAK KOOP Cabeza de negro / Annona purpurea TEXTO Y FOTO: Tania Salgado
En la Península de Yucatán se encuentran 10 especies de Annona, las cuales son utilizadas para alimento y como medicina para aliviar la fiebre, los escalofríos, la disentería y la ictericia. En esta ocasión hablaremos del Poox / A. purpurea. La primera vez que la vi fue en la carretera Colonia Yucatán-Kantunilkín, en el pueblo de San Juan, en unos puestos a la orilla de la carretera que venden varios productos de traspatio, dentro de los cuales se encontraba el poox, un fruto que me pareció muy curioso. Tiene forma redonda con protuberancias triangulares, mide de 15 -20 cm, posee un color verde o grisáceo-parduzco, variando el peso entre un kilo o más. Una vez que ha madurado, el fruto se come fresco. Su pulpa es de color naranja, bastante aromática,
de sabor dulce, jugosa y muy rica. Las semillas son de color café. Los individuos de esta especie pueden desarrollarse como árbol o arbusto con una altura de 4 a 10 m. La copa es amplia y extendida con ramas largas y horizontales. Las hojas son grandes, ovales y vellosas en el envés. La corteza es lisa, pardo claro o pardo grisácea y muy fibrosa. En general la floración se presenta a partir de los 5 -6 años. Al parecer tiene propiedades medicinales, se usa como remedio para la fiebre, escalofríos y disentería. Además, las semillas son pulverizadas y utilizadas contra las moscas. También, es plantado como árbol de sombra y ornamental. La madera se usa generalmente en la construcción, como leña o en la división de cercos.
35_Kambul / octubre 2018
FOTO: Marigel Campos
Agradecemos a todas las organizaciones, instituciones y personas que hacen posible estas actividades: -Alianza WWF- Fundación Carlos Slim -Fundación Coca Cola -Fundación Bepensa -Colegio de la Frontera Sur- ECOSUR-Campeche -Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Lerma -Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
-Grupo Megamedia -Universidad Autónoma de Yucatán- UADY -Asociación Mexicana de Mastozoología -CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida -The Nature Conservancy 32_Kambul / agosto 2018
PRONATURA ES UNA ORGANIZACIÓN AMBIENTAL CON LARGA Y RECONOCIDA TRAYECTORIA EN EL PAÍS. Nuestra misión es conservar la flora, la fauna y los ecosistemas prioritarios, promoviendo el desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza. Trabajamos a través de la colaboración con comunidades locales, autoridades y otras organizaciones afines nacionales e internacionales, con base en métodos técnicos y científicos para realizar acciones de conservación y uso sustentable de los recursos naturales.
FOTO: Marigel Campos