CONSEJO DIRECTIVO
CONSEJEROS
Ricardo Ponce Gutiérrez
Alejandro Vales García
Presidente del Consejo Directivo
María Teresa Puig de Silveira Vicepresidenta
Hernán Patrón Vales Vicepresidente
Francisco Hernández Romero
Eduardo Creel Cobián Eduardo Llamosa Neumann Elías Selem Selem Esteban Lima Zuno Fernando Peón Escalante
Vicepresidente
Gabriel Cámara Roche
Francisco Javier Ávila Heredia
Gerardo A. Díaz Roche
Tesorero
Ignacio Ponce Manzanilla
Joann Andrews
James Jordan
Presidenta Fundadora
José Antonio Patrón Labiada
María Andrade Hernández
José Luis Ponce García
Directora General
Juan Manuel Ponce Díaz Jordi Gene Marrufo José Elías Sélem Ferrer José Enrique Cámara Juan Peón Molina Michelle Byrne de Rodríguez Mónica Hernández de González Porfirio Suárez Sosa Víctor Manuel Gómez Rodríguez Vivian Heredia Hernández Vivian Patrón Courtney
CRÉDITOS FOTO DE PORTADA: Jorge Trujillo FOTO DERECHA: Marigel Campos PÁGINA SIGUIENTE: Ernesto Gómez DISEÑO GRÁFICO: María Elena Moguel Ventura CORRECCIÓN EDITORIAL: María Andrade y Marigel Campos.
Garza Morena / Ardea herodias
CONTENIDO 03_Los manglares de la costa norte de Yucatán un hábitat vital para las aves
11_Las costas de la Península de Yucatán más que solo lugares para ir a vacacionar
15_Valladolid y su potencial para el turismo de observación de aves
19_Promoviendo alternativas agroecológicas para el control de plagas en el maíz
23_Finaliza la temporada de avistamiento del Tiburón Ballena en el Caribe Mexicano
27_Ave del mes: Rascón Pinto / Spotted Rail / Pardirallus maculatus
29_Planta del mes: Limonaria, naranjo jazmín (Murraya paniculata)
LOS MAN
DE LA COSTA NORTE DE YUCATร N,
TEXTO: Ernesto Gรณ FOTOS: Ernesto Gรณm
Espatula Rosada / Platalea ajaja
NGLARES
, UN Hร BITAT VITAL PARA LAS AVES
รณmez y Andrea Naal mez y Marigel Campos
Por su posiciรณn geogrรกfica, los bosques de manglar de la costa norte de Yucatรกn, son humedales de alto valor ecolรณgico por hospedar especies de aves migratorias que habitan durante su estancia en la temporada invernal.
05_Kambul / septiembre 2019
Los bosques de manglar son ecosistemas constituidos por árboles o arbustos que crecen en las zonas costeras de regiones tropicales y subtropicales del mundo y se encuentran dispersos en 124 países ocupando 15,2 millones de hectáreas. México ocupa el quinto lugar a nivel mundial en extensión de manglares con un total de 775,555 hectáreas, distribuidos en los 17 estados costeros del país, representando el 5% a nivel mundial. En el estado de Yucatán se encuentran 91,352 hectáreas, que representan el 12.9% del total del país y ocupan el tercer lugar en extensión de este ecosistema en México. Al igual que otros ambientes amenazados en México, los manglares se encuentran en disminución, principalmente por el desarrollo urbano y turístico, así como obras de infraestructura para vías de comunicación (carreteras, canales de navegación, entre
otras) mal planificadas. Estas acciones han afectado la diversidad faunística presente en estos ecosistemas, tal es el caso de las poblaciones de aves asociadas al manglar, ya que modifican su zona de permanencia, alimentación, anidación y otras particularidades necesarias para su supervivencia. Los bosques de manglar son ocupados por aves de importancia ecológica, y que cumplen un papel fundamental como bioindicadores, dispersores, controladores, entre otros servicios ambientales que proveen. Además, su presencia o ausencia puede ayudar a comprender patrones de los efectos de impactos ambientales debido a que algunas especies persisten a lo largo de los disturbios mientras que otras desaparecen. La riqueza y abundancia de las aves que habitan en estos ecosistemas depende de diversos factores, como el régimen hidrológico,
06_Kambul / septiembre 2019
tamaño y heterogeneidad del sitio y la estructura de la vegetación, que al verse alterados provocan cambios en las poblaciones de aves. Entre las especies de aves que sobresalen de este ecosistema están las que se encuentran en alguna categoría de riesgo respecto a la NOM-059-SEMARNAT-2010, tal es el caso de la Garza Rojiza, la Garza Tigre Mexicana y la Cigüeña Americana que se encuentran sujetas a protección especial, el Flamenco Americano enlistado como amenazado, e incluso la Matraca Yucateca y el Chorlo Chiflador, especies en peligro de extinción. Por su posición geográfica, los bosques de manglar de la costa norte de Yucatán, son humedales de alto valor ecológico por hospedar especies de aves migratorias como los chipes, playeros, chorlos, zarapitos y charranes que habitan durante su estancia en la temporada invernal. Además, forma parte de la ruta migratoria de diversas especies tanto marinas como terrestres, sirviendo como áreas de descanso para las aves que continúan con su viaje hacia el sur del continente, principalmente de aquellas que utilizan la ruta migratoria del Mississippi proporcionándoles una gran abundancia de alimento y un refugio seguro para subsistir.
Garza Cucharón / Cochlearius cochlearius
La conservación de estos sitios y la restauración ecológica de aquéllos que se encuentran en procesos de degradación es de vital importancia, ya que, a través de la recuperación hidrológica de estos humedales, las aves resultan beneficiadas al recupe07_Kambul / septiembre 2019
Avetoro Menor / Ixobrychus exilis
08_Kambul / septiembre 2019
289.04 ha
de restauraciĂłn de hĂĄbitat de manglar crĂtico es el objetivo de nuestro proyecto, para lograr la sobrevivencia a largo plazo de las especies de aves que utilizan este ambiente.
Chorlo Gris / Pluvialis squatarola
09_Kambul / septiembre 2019
rarse principalmente fuentes de alimento (ictiofauna, crustáceos e insectos acuáticos), del cual dependen la mayoría de las especies que habitan en este lugar. Así mismo, muchas especies de aves nidifican en este humedal, utilizando la vegetación como soporte para nidos o refugio contra depredadores. Con el fin de revertir los procesos de degradación de los bosques de manglar, en los últimos años se han realizado actividades de restauración de estos ecosistemas en la costa norte del estado de Yucatán, este ha sido un esfuerzo conjunto de Pronatura Península de Yucatán A.C., el Laboratorio de Productividad Primaria del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) - Unidad Mérida, a la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Yucatán, así como segmentos de la comunidad (pescadores, observadores de aves locales, sociedad en general) y al Acta de Conservación de Humedales de Norteamérica del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS).
10_Kambul / septiembre 2019
Las costas de la Península de Yucatán:
más que solo lugares para ir a vaca TEXTO: Melania C. López Castro FOTOS: Ernesto Gómez y Jorge Trujillo
acionar
Para algunos, la costa es el lugar para vacacionar y disfrutar de la playa y el mar, para otros es el lugar donde viven y el acceso a su principal actividad económica que es la pesca. Además de proveer estos servicios ecosistémicos, las costas también son un ecosistema importante para diversas especies de animales y plantas. En la Península de Yucatán, las playas y particularmente las dunas costeras, son un hábitat importante para la anidación de tortugas marinas y aves. Otro aspecto importante pero no tan conocido de las costas, es el papel que desempeñan como primera línea de defensa de las comunidades costeras ante eventos climáticos extremos como huracanes y sus consecuentes mareas de tormenta. Ecosistemas como dunas costeras y manglares pueden reducir el embate de las olas, reduciendo los riesgos de inundación de las comunidades costeras. Si bien parte de las playas puede erosionarse por eventos de este tipo, la misma dinámica de la playa le permite recuperarse con el tiempo. Sin embargo, debido a los cambios en la aportación de sedimentos causados por la creciente actividad antropogénica que se realiza en gran parte de la costa (carreteras, infraestructura hotelera mal planificada, así como el relleno de humedales), la habilidad de las playas de recuperarse naturalmente ha disminuido y con ello, también la protección que brinda a las comunidades costeras haciéndolas más vulnerables.
Dado lo anterior, en el marco del proyecto costas listas, se está trabajando para que en las áreas naturales protegidas de Ría Lagartos y Yum Balam se implementen estrategias basadas en ecosistemas como la restauración de manglares y dunas costeras para reducir la vulnerabilidad de las comunidades ante efectos del cambio climático. Asimismo, se está trabajando con las autoridades para que, en el largo plazo, en los planes de desarrollo costero, se contemple la dinámica natural de la costa para que las zonas designadas para construcción no interfieran con la formación y restauración natural de playas, se reduzca la vulnerabilidad de las comunidades y se favorezca a la biodiversidad en las mismas. El proyecto es apoyado por WWF-IKI MAR.
13_Kambul / septiembre 2019
14_Kambul / septiembre 2019
Valladolid
y su potencial para el turismo de observación de aves TEXTO: Valeria Ontiveros FOTOS: María Andrade, Fabián García Jurado Carmona y LuisTrinchán
La capital del oriente maya es conocida por su historia colonial y origen prehispánico, fusión que se refleja en sus coloridas casonas, deliciosos platillos regionales, sus noches de trova y la belleza de sus cenotes. Sin embargo, poco es conocida su riqueza natural, en particular de sus aves y senderos. Dicho pueblo mágico será sede del maratón de las aves, el 23 y 24 de noviembre de este año. El maratón de las aves xoc ch’ich’ (conteo de aves en maya) es una competencia de 29 horas en donde el equipo que más especies de aves observe es el ganador. Es una actividad que ofrece a los turistas una forma diferente de recorrer y conocer Valladolid, en la que se benefician las comunidades rurales, al mismo tiempo que se conservan las aves y su hábitat. A 10 minutos del municipio se encuentra una ruta
muy particular donde la historia y la cultura sigue siendo tan inseparable del entorno natural como lo fue hace muchos años. Estamos hablando el sendero de observación de aves que inicia en Xocén y que sigue hacia Kanxoc y Tixhualactún en donde se han registrado más de 200 especies de aves a lo largo del año. Al adentrarte encontrarás árboles como el Dzidzilche (Gymnopodium floribundum) y Chaká (Bursera simaruba), especies propias de la selva mediana caducifolia y subcaducifolia, que conforman un punto importante para la alimentación y refugio de aves el cómo el Tecolote Sapo (Megascops guatemalae), el Granatelo Yucateco (Granatellus sallaei) o el Carpintero Pico Plateado (Campephilus guatemalensis). Mientras avanzas, encontrarás brechas que dirigen a milpas, claros entre la vegetación donde podrás visualizar mejor a las carismáticas charas yucatecas (Cyanocorax yucatanicus) quizás picando al-
15_Kambul / septiembre 2019
FOTO: Fabián García Jurado
16_Kambul / septiembre 2019
FOTO: Luis Trinchรกn
17_Kambul / septiembre 2019
gún maíz y con suerte a algún pájaro estaca norteño (Nyctibius jamaicensis) posado en una cerca. Viviendas típicas, símbolos religiosos y campesinos cultivando, son parte del paisaje maya que disfrutarás mientras vas en busca de las hermosas aves del oriente. Les invitamos a participar integra un equipo con tu familia, amigos o colegas de trabajo y conoce y disfruta de la riqueza natural y cultural que tiene Valladolid. Esta actividad se hace gracias a la contribución del H. Ayuntamiento de Valladolid y a Grupo Porcícola Mexicano.
18_Kambul / septiembre 2019
Promoviendo
Alternativas AgroecolĂłgicas
para el control de Plagas en MaĂz TEXTO: Eloy Victoria FOTOS: Eloy Victoria y Guadalupe Trejo
17_Kambul / agosto 2019
En nuestro país, el 90% de los productores depende de los plaguicidas químicos para su producción. De los plaguicidas aplicados, sólo 0.1% del producto llega a la plaga, mientras que el resto circula por el ambiente, contaminando el suelo, el agua y la biota.
Los plaguicidas químicos se han convertido en la forma predominante del control de plagas en el campo, lo que ha causado serios problemas a la salud y el ambiente (Bejarano, 2017). En nuestro país, el 90% de los productores depende de este tipo de insumos para su producción, lo que equivale a 36,280.18 toneladas aplicadas (4.55 t por cada 1,000 ha) por ciclo agrícola (Arellano y Rendón, 2016). De los plaguicidas aplicados, sólo 0.1% del producto llega a la plaga, mientras que el resto circula por el ambiente, contaminando el suelo, el agua y la biota (Torres y Capote, 2004). El gusano cogollero Spodoptera frugiperda es un insecto que ha evolucionado a través de los años junto con el maíz. Anteriormente, se consideraba una plaga que atacaba solamente el cogollo de la planta del maíz, ahora es posible ver a este insecto trozando o barrenando sus tallos e incluso como elotero o consumiendo los estigmas. Si existen las condiciones favorables de temperatura, disponibilidad de alimento, ausencia de sus entomófagos y falta de acciones de manejo, esta plaga puede causar pérdidas de entre 50 y 100% en cultivos como el maíz. Es en este sentido que en marco a la iniciativa “Manejo Hídrico Sustentable en el ejido Miguel Colorado, Campeche”, se capacita a productores agrícolas en técnicas de producción sustentable (sustitución de plaguicidas altamente peligrosos por productos de menor impacto ambiental como extractos naturales de plantas nativas). Los resultados positivos generados en el primer ciclo de siembra muestran una reducción en los costos de inversión para la siembra y un incremento en la
cosecha por lo que han llamado la atención de otros productores de la comunidad, así como de otros municipios lo cual ha originado procesos de intercambio de experiencias. Estas acciones se realizan con el apoyo de la Fundación Coca Cola, Fundación Bepensa y el Centro Internacional para el Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Investigación y Transferencia de Tecnología Agrícola (INVENTTA).
21_Kambul / septiembre 2019
En la imagen de fondo: milpa tratada con insumos naturales. En la imagen de la derecha: Planta tratada con plaguicidas quĂmicos.
22_Kambul / septiembre 2019
21_Kambul / agosto 2019
Finaliza la temporada de avistamiento del Tiburรณn Ballena en el Caribe Mexicano
TEXTO: Emanuel Mimila Herrera, Jorge Trujillo Cรณrdoba y Natali Cรกrdenas Palomo FOTOS: Ernesto Gรณmez y Marigel Campos
La temporada de avistamiento de tiburón ballena en el Caribe Mexicano ha llegado a su fin. El pasado 17 de septiembre fue el último día permitido para realizar las actividades turísticas en torno a esta maravillosa especie, de acuerdo con lo estipulado por las autoridades. Durante la temporada 2019, el equipo de Pronatura Península de Yucatán A.C. y el CINVESTAV-Unidad Mérida, realizaron censos aéreos sobre las zonas de agregación de los tiburones en el Caribe Mexicano para el conteo y geoposición de los individuos, así como contabilización de las embarcaciones que se encontraban realizando las actividades turísticas. Estas estas actividades fueron llevadas a cabo en coordinación con la Comisión de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), contando con la participación de personal de las dos principales áreas naturales protegidas donde es posible encontrar a los tiburones: la Reserva de la Biosfera Tiburón Ballena y Reserva de la Biosfera Caribe Mexicano. Así mismo, durante este año, se completó un ciclo de 15 años ininterrumpidos de monitoreo del hábitat de tiburón ballena a través de la colecta de muestras biológicas y registro de variables ambientales. El paso siguiente es organizar los datos obtenidos durante las actividades en campo para su posterior análisis, buscando determinar la superficie de aprovechamiento turístico de acuerdo con la distribución de los tiburones. Los resultados serán socializados con los actores involucrados para su discusión, buscando que esta información sea de utilidad para los tomadores de decisiones. Estas acciones se llevan a cabo gracias al apoyo de SAC-TUN (antes Calizas Industriales del Carmen) a través del del proyecto “Contribución al manejo sustentable de tiburón ballena en el Caribe mexicano”, y el monitoreo de hábitat es apoyado por el CINVESTAV-U. Mérida.
25_Kambul / septiembre 2019
26_Kambul / septiembre 2019
AVE DEL MES
RASCร N PINTO
Spotted Rail /Pardirallus maculatus
TEXTO Y FOTO :Ernesto Gรณmez
Es un rascón de tamaño relativamente grande que mide entre 25 a 28 cm., perteneciente a la familia Rallidae. Tiene una distribución muy disjunta, abarcando desde México y el Caribe hasta partes de América del sur. En nuestra región es considerada una especie residente poco común, observándose mayormente al sur de la península. Habita en humedales, especialmente de agua dulce con vegetación alta, que utiliza para resguardarse; en ocasiones, puede verse en los bordes de la vegetación o el fango en busca de lombrices, insectos y algunos crustáceos del cual se alimenta; también incorpora a su dieta peces y materia vegetal. Es una especie solitaria, rara vez vuela, anda principalmente en el suelo y corre rápidamente, haciéndola una especie difícil de observar. Sin embargo, se diferencia de otros rálidos por tener un pico muy característico, largo de color verde-amarillento con una mancha roja en la base; el iris del ojo y las patas son rojas; la cabeza, el cuello y el pecho de color negro moteado de blanco y el resto de las partes inferiores barradas de blanco y negro. En temporada de reproducción, se vuelve muy territorial y es monógamo; su nido puede ser una plataforma con forma de taza; para su construcción utiliza pastos o juncos. Lo ubica a baja altura entre la vegetación del humedal y en ocasiones justo por encima de cuerpos de agua poco profundos; pone de 4 a 6 huevos de color crema con puntos rojizos.
Se encuentra en humedales como tulares, carrizales, campos inundados y zonas pantanosas. Su alimentación es omnívora Sin protección (NOM-059-SEMARNAT-2010) La coloración del plumaje de los polluelos es oscuro y poco llamativo para poder pasar desapercebidos de sus depredadores, y al resguardarse debajo de la madre, se confunden con su sombra, haciéndolos difícil de observar.
PLANTA DEL MES
LIMONARIA
(naranjo jazmín, Murraya paniculata)
TEXTO: Tania Salgado e Ing. Arg. Fernando Zapata Polanco (Centro Regional Universitario Península de Yucatán – CRUPY – UACH) FOTOS: Tania Salgado
Se considera una especie nativa del sureste de Asia, sin embargo, debido a su fácil dispersión por semillas (a través de las aves) y por esquejes (fragmento de rama), podemos encontrar a esta especie en diferentes partes del planeta, entre ellas México. Se distribuye en el trópico y neotrópico, desde el nivel del mar hasta 1 300 msnm. Es un arbusto perenne, es decir, que no pierde sus hojas durante el año. Llega a medir de 3 a 4 m de altura y puede crecer en sombra o luz directa. Sus hojas son ovaladas cuyo haz (parte superior) es de color verde oscuro brilloso y el envés es verde claro; si aprietas las hojas, desprenden un olor cítrico debido a las glándulas que contienen aceites esenciales. Las flores son de color blanco y dispuestas en racimos que desprenden un rico aroma entre cítrico y jazmín. Esta especie se ha utilizado en las técnicas de bonsái, en setos vivos de jardines (como ornato), adornos florales. En la medicina tradicional se ha utilizado para
el tratamiento de diarrea, disentería, reumatismo, erupciones en la piel y el aceite esencial se utiliza para la elaboración de cosméticos. No obstante, esta especie es hospedera de la enfermedad de Huanglongbing (HLB) de los cítricos, conocida como “enfermedad del dragón amarillo” y de su vector Diaphorina citri, un psílido asiático. El HLB es considerada una plaga transfronteriza que se encuentra desde Asia hasta el continente americano. Se trata de una enfermedad que afecta a todas las especies comerciales de cítricos y a otras especies de la familia Rutaceae. Una de las consecuencias más fuertes de la enfermedad se ve reflejada en la producción de frutos, una vez infectada la planta, los frutos se deforman, se vuelven más pequeños, la cáscara se hace más gruesa y se presenta caída prematura de los mismos. Es por eso que en algún tiempo las limonarias fueron eliminadas en parques, jardines y en las comunidades.
30_Kambul / septiembre 2019
Agradecemos a todas las organizaciones, instituciones y personas que hacen posible estas actividades:
-Acta de Conservación de Humedales de Norteamérica del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS) -Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Yucatán -WWF-IKI MAR -H. Ayuntamiento de Valladolid -Grupo Porcícola Mexicano -Fundación Coca Cola -Fundación Bepensa -Centro Internacional para el Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) -Investigación y Transferencia de Tecnología Agrícola (INVENTTA) -SAC-TUN -CINVESTAV-U. Mérida
FOTO: Ernesto Gómez
PRONATURA ES UNA ORGANIZACIÓN AMBIENTAL CON LARGA Y RECONOCIDA TRAYECTORIA EN EL PAÍS. Nuestra misión es conservar la flora, la fauna y los ecosistemas prioritarios, promoviendo el desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza. Trabajamos a través de la colaboración con comunidades locales, autoridades y otras organizaciones afines nacionales e internacionales, con base en métodos técnicos y científicos para realizar acciones de conservación y uso sustentable de los recursos naturales.
FOTO: Marigel Campos