Kambul septiembre 2018

Page 1



CONSEJO DIRECTIVO

CONSEJEROS

Ricardo Ponce Gutiérrez

Alejandro Vales García

Presidente del Consejo Directivo

María Teresa Puig de Silveira Vicepresidenta

Hernán Patrón Vales Vicepresidente

Francisco Hernández Romero

Eduardo Creel Cobián Eduardo Llamosa Neumann Elías Selem Selem Esteban Lima Zuno Fernando Peón Escalante

Vicepresidente

Gabriel Cámara Roche

Francisco Javier Ávila Heredia

Gerardo A. Díaz Roche

Tesorero

Ignacio Ponce Manzanilla

Joann Andrews

James Jordán

Presidenta Fundadora

José Antonio Patrón Labiada

María Andrade Hernández

José Luis Ponce García

Directora General

Juan Manuel Ponce Díaz Jordi Gene Marrufo José Elías Sélem Ferrer José Enrique Cámara Juan Peón Molina Michelle Byrne de Rodríguez Mónica Hernández de González Porfirio Suárez Sosa Víctor Manuel Gómez Rodríguez Vivian Heredia Hernández Vivian Patrón Courtney

CRÉDITOS FOTO DE PORTADA: Marigel Campos / Orquídea Conchita (Prosthechea cochleata) FOTO DERECHA Y PÁGINA SIGUIENTE: Marigel Campos Capetillo DISEÑO GRÁFICO: María Elena Moguel Ventura CORRECCIÓN EDITORIAL: María Andrade , Araceli Álvarez e Israel Herrera.


CONTENIDO 05_Guías especializados un pilar para el desarrollo del turismo de naturaleza

11_Foro de ecoturismo para guías naturalistas 15_Maratón de las aves Calakmul 2018 17_¿Quién tiene la razón? Estrategias de conservación del jaguar

21_Orquídeas en El Zapotal Un tesoro poco conocido

23_Información al alcance de observadores de aves 25_V Festival del Tiburón Ballena en Isla Holbox 29_Un nuevo tipo de milpa 31_Ave del mes: Tordo Sargento / Red-winged Blackbird / Agelaius phoeniceus

33_Planta del mes: X Ak’il wakax / Gonolobus barbatus


CONTENIDO 05_ Manejo sustentable del agua 11_Agradecimiento especial a Industria Salinera de Yucatán, S.A.

15_El manejo de combustibles forestales una herramienta para mitigar el impacto de los incendios

17_Sistemas silvopastoriles una propuesta productiva frente a la situación ambiental de Hopelchén, Campeche

19_¿Ampliación de la distribución del coyote en la Península de Yucatán? 21_Contribuyendo al desarrollo económico de mujeres indígenas

23_Ecotonos 25_¡Aprendiendo más sobre las aves! 27_Ave del mes: Piranga Yucateca / Rose-throated Tanager / Piranga roseogularis

29_Árbol del mes: Flor de mayo / Plumeria rubra y Plumeria obtusa


TEXTO: Maria Andrade y Marigel Campos

FOTOS: Antonio LĂłpez y Marigel Campos

Quique, guĂ­a naturalista de Calakmul



1er Diplomado para formación de guías en Calakmul

l turismo alternativo es un concepto que agrupa actividades turístico-recreativas que las personas realizan durante sus viajes y estancia, los cuales convergen en elementos de la naturaleza y cultura, con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales. Los guías capacitados e informados desempeñan un papel central en esta actividad, y son un factor clave en el éxito del turismo alternativo, ya que son ellos los que proporcionan al visitante una interpretación enriquecedora de las atracciones naturales y culturales. Su conocimiento y experiencia pueden motivar y educar a los visitantes sobre la importancia de conservar el patrimonio natural y cultural. También contribuyen con información sobre sitios de interés, rutas, alojamiento, comida, transporte, medidas de seguridad y respeto al medio ambiente; motivan a prolongar la estancia del visitante y fomentan la recomendación de boca a boca que suele ser la principal fuente de información para el turista.

En 1997 Pronatura hizo una alianza con otras organizaciones de la sociedad civil para implementar el primer curso de capacitación para formar guías naturalistas bilingües en la Península de Yucatán. El objetivo inicial fue proporcionar los conocimientos necesarios sobre los ecosistemas y las especies, transmitiendo un mensaje de conservación, y de mitigar los impactos negativos que se derivan de la actividad. Durante más de 15 años se ha trabajado en un esquema de capacitación que tiene por objetivo formar guías naturalistas especializados en observación de aves y vida silvestre. Los cursos tienen duración de uno a tres meses, dependiendo de las características de cada comunidad o grupo; son diseñados con 40% de teoría y un 60% de práctica y dirigidos a comunidades rurales dentro y fuera de áreas naturales protegidas. Se espera que las y los futuros guías adquieran los conocimientos básicos y la práctica necesaria para poder brindar sus servicios como guías especializados.

07_Kambul / septiembre 2018


El caso de Enrique Acosta Platas, quien tomó su primer curso en 2008, junto con otros jóvenes de la comunidad de Conhuás Calakmul, Campeche.

A la fecha hemos contribuido a formar guías en las Reservas de la Biosfera Ría Celestún, Ría Lagartos y Calakmul (Yucatán y Campeche)

¿Cuál fue tu primera oportunidad para ser guía? Fue en 2008 a través del curso para formar guías naturalistas que impartió Pronatura. En ese tiempo ¿cuáles eran tus aspiraciones? Yo tenía 16 años en aquel entonces, y platicando con un grupo de amigos decidimos tomar el curso por experimentar algo nuevo y divertimos. A 10 años de trabajar como guía ¿cómo te ha cambiado la vida? Primero he cambiado la forma de ver las cosas por ejemplo tener más respeto por la naturaleza, mi trabajo depende de que este bien, y también mis ingresos económicos de los cuales depende mi familia. Por otro lado, me ha dado la oportunidad de tener más conocimientos e información que me es de utilidad en mi trabajo. También puedes conocer a más personas, quienes me pagan por hacer lo que me gusta. ¿Cómo te ha cambiado la forma de ver a la naturaleza? Que el valor de un animal vivo es más valioso y que tenemos que desarrollar actividades productivas que tengan menor impacto negativo a la selva.


09_Kambul / agosto 2018


“Quique” como comúnmente le llamamos es un ejemplo de cómo jóvenes de comunidades rurales, han capitalizado una oportunidad, que hoy en día es el principal sustento económico para su familia, también le ha dado la oportunidad de conocer más y valorar la importancia de la naturaleza; adicionalmente, algunos de estos jóvenes capacitados se han convertido en un “modelo” de ciudadano en sus comunidades por la conciencia que tienen hacia la conservación de la selva. Sus conocimientos se han ampliado a las orquídeas, la arqueología, en técnicas de monitoreo biológico, además de ser un conocedor de las aves, que es uno de sus grupos favoritos. Todo este conocimiento permite a los visitantes vivir una experiencia única y tener una conexión más fuerte con la naturaleza y la cultura de Calakmul.

10_Kambul / septiembre 2018



FORO DE ECOTURISMO PARA

guías naturalistas TEXTO: Roger Nigenda y Marigel Campos FOTOS: Marigel Campos

A 12 años del primer curso para formación de guías naturalistas en el municipio de Calakmul, el pasado mes de septiembre se realizó el Foro de Ecoturismo para Guías Naturalistas Calakmul 2018, con el propósito de continuar generando y reforzando las capacidades y competencias de los guías locales para contribuir a una mejor atención a los visitantes, así como para lograr un turismo cada vez más sustentable.

Durante los días 26 y 27 de septiembre, 40 personas (guías naturalistas, estudiantes de la carrera de turismo y prestadores de servicios turísticos) provenientes de 8 de comunidades del municipio de Calakmul, participaron en el foro que incluyó conferencias, talleres y un panel de intercambio de experiencias con otros guías representantes de iniciativas de turismo comunitario en los estados vecinos: Co’ox Mayab en Yucatán y Maya

14_Kambul / agosto 2018


13_Kambul / septiembre 2018


Ka’an en Quintana Roo, todos facilitados por profesionales expertos en las áreas de turismo y sustentabilidad. Los temas abarcaron desde la importancia de los guías de naturaleza en áreas naturales protegidas, ejemplos de redes comunitarias de ecoturismo, los principios fundamentales y la relevancia de la seguridad en ecoturismo, los retos futuros para el sector turístico en la región, marketing digital, la ética y los valores de los guías de turistas, integración y cooperación regional entre destinos y actores, y experiencias de los guías de naturaleza como promotores de la biodiversidad. Los asistentes reconocieron la relevancia de los temas tratados para la mejora continua en su profesión como guías, y manifestaron su deseo por seguir asistiendo a eventos de este tipo. El Foro de Guías naturalistas Calakmul 2018 fue realizado gracias a la Alianza WWF-Fundación Carlos Slim, y con el apoyo de Sustentur, el municipio y la Reserva de la Biosfera de Calakmul y Chicanná Ecovillage Resort.

14_Kambul / septiembre 2018


MARATÓN DE LAS AVES Calakmul 2018

15_Kambul / septiembre 2018


TEXTO: Valeria Ontiveros y Marigel Campos FOTOS: Marigel Campos

El pasado mes de septiembre se realizó el tan esperado Maratón de las Aves de Calakmul, la reserva de selva tropical más grande de México. En esta se albergan más de 350 especies de aves, por lo que resulta el lugar idóneo para adentrarse a la selva y encontrar una diversidad enorme de especies. Los 12 equipos inscritos no dejaron pasar ni un minuto, por lo que, en las primeras horas del sábado 29 de septiembre, más de 80 participantes provenientes de Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Chiapas, viajaron con sus binoculares y cámaras a distintas zonas del municipio de Calakmul para introducirse en las veredas de la vegetación y humedales. Después de 29 horas continuas en busca de la mayor cantidad de especies de aves dentro del macizo verde. El domingo 30, el jurado le otorgó el primer lugar al equipo nombrado “Las Águilas Elegantes”, quienes lograron registrar 164 especies de aves. Seguido de los Potoos con 148 registros, y en el tercer lugar el equipo de los Manakin quienes lograr encontrar 134 especies. En esta edición del maratón se destacó la participación de guías locales al frente de la mayoría de los equipos y niños pertenecientes a dos comunidades del municipio de Calakmul, quienes expresaron su compromiso por conservar la riqueza de la selva, desarrollando capacidades para que en un futuro el turismo alternativo sea una de sus principales actividades económicas. De la misma forma, se invitaron a mujeres de las comunidades aledañas para promover la venta de artesanías producidas de manera sustentable. Sin duda, el maratón es una prueba más de que acciones que suman esfuerzos de la sociedad civil, gobierno, sector privado y académico, son fundamentales para el desarrollo de actividades sustentables que detonen el interés del público general para conservar nuestros recursos naturales. Agradecemos a quienes hicieron posible la realización del V Maratón de las aves de Calakmul: la Alianza WWF-Fundación Carlos Slim, el municipio y la Reserva de la Biosfera de Calakmul y Chicanná Ecovillage Resort 16_Kambul / septiembre 2018


19_Kambul / agosto 2018


¿Quién tiene la razón?

Estrategias de conservación del jaguar TEXTO: Iara Minjarez Velasco FOTOS: Gabriela Pérez y Fernando Martínez Belmar

20_Kambul / agosto 2018


UNA DE LAS ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN EN PRONATURA PENÍNSULA DE YUCATÁN A. C. ES LA CONCIENCIACIÓN DE LOS

GANADEROS Y DE LA POBLACIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPOR-

TANCIA ECOLÓGICA QUE REPRESENTA LA PRESENCIA DEL JAGUAR EN EL MEDIO NATURAL.

l jaguar (Panthera onca) es una de las esp catalogadas en peligro de extinción de do con la NOM059-SEMARNAT-2010. Su servación se ha convertido en una meta casi inal ble en Latinoamérica debido a las diversas ame a las que se enfrenta, entre ellas la ocupación poblaciones humanas, las cuales requieren cada vez más extensas, la cacería furtiva de las p naturales y de los propios depredadores, así co introducción de especies exóticas.

En ese sentido, no se puede evitar que los d dadores actúen según su naturaleza si las p ciones humanas inciden en ellos constantemen actividades antrópicas como la ganadería exte Entonces, ¿quién es el verdadero depredador? 19_Kambul / septiembre 2018


Una de las estrategias de conservación en Pronatura Península de Yucatán A. C., es la concienciación de los ganaderos y de la población regional sobre la importancia ecológica que representa la presencia del jaguar en el medio natural. A través de capacitaciones, se pretende transformar la percepción negativa acerca de este depredador, instando a las personas a llevar a cabo buenas prácticas de ganadería como la construcción de corrales de resguardo del ganado y fauna doméstica. Asimismo, se imparten pláticas para reconocer y evaluar eventos de depredación, y conocer cómo opera el Seguro Ganadero cubriendo financieramente la muerte del ganado por ataque de depredadores.

crementar la participación de la población a través de acciones que contribuyen a la conservación y disminución de la pérdida de individuos de felinos, sin dejar de considerar las necesidades de los ganaderos. El camino que conduce al cambio de la concepción del jaguar aún es largo y difícil de recorrer, sin embargo, apelamos a la responsabilidad y buen juicio de los ganaderos, como dueños de los recursos, en el manejo adecuado de los mismos. Finalmente, agradecemos el financiamiento otorgado por la Alianza WWF-Fundación Carlos Slim, como apoyo a la realización de esta y otras estrategias de conservación.

Como resultado de este esfuerzo, se ha logrado in-

pecies acueru conlcanzaenazas de las áreas presas omo la

deprepoblante con ensiva. ? 20_Kambul / septiembre 2018


21_Kambul / septiembre 2018


Orquídeas en El Zapotal un tesoro poco conocido TEXTO: Álvaro Ismael Chan Mex y Gabriela Pérez-Irineo

FOTOS: Marigel Campos

En el Área de Conservación Privada de El Zapotal existe una diversidad de especies de plantas y animales, varios de los cuales requieren datos biológicos para su conservación. Por este motivo, se realizó un inventario de orquídeas dentro del área durante los meses de septiembre y noviembre del 2017. Se identificó un total de 21 especies de orquídeas, lo que equivale al 8.2% del total de especies presentes en Yucatán. La mayoría de los individuos fueron observados en una etapa juvenil, lo que inEL ESTADO DE YUCATÁN CUENTA CON 41 ESPECIES DE dica la estabilidad de las poblaciones de orquídeas dentro del área. Se registraron a Mymecophila ORQUÍDEAS, LO QUE EQUIVALE AL 2.71% A NIVEL NAchristinae, Leochilus scriptus y Oncidium sphacelaCIONAL, PERO POCAS DE ELLAS ESTÁN PROTEGIDAS. tum como las especies más abundantes. La presencia de Brassavola cucullata y Rhycholaelia digbyana resalta debido a que se encuentran en Las orquídeas son plantas epífitas que poseen la categoría de Protección Especial dentro de la flores de diferentes formas, colores y atractivos Normatividad Mexicana. aromas que las convierten en flores de ornato muy apreciadas y consideradas un tesoro natural. Ac- Aunque una porción de la reserva fue un potrero tualmente, este grupo botánico se encuentra en y tuvo una pérdida de vegetación natural, cuenta riesgo de desaparecer por la pérdida de su hábi- con una cantidad de especies de orquídeas que tat y la baja viabilidad al reproducirse. Muchas de deben ser protegidas. No obstante, se requiere ellas son objeto de saqueos y comercialización ile- un mayor énfasis en estudios sistemáticos de esgal y, en general, no se encuentran en áreas pro- tas especies y de promover conciencia entre la tegidas. población para la conservación de este conjunto de maravillosas especies. Una manera para recuperar, proteger y conservar las poblaciones silvestres de orquídeas son las La realización de este inventario fue posible grapropuestas de aprovechamiento adecuado y áre- cias al apoyo de la Alianza WWF-Fundación Caras de conservación. El estado de Yucatán cuenta los Slim. De igual manera, se agradece a los habicon 41 especies de orquídeas, lo que equivale al tantes de los ejidos colindantes del Área por su 2.71% a nivel nacional, pero pocas de ellas están apoyo en la recolección de datos para este estuprotegidas. dio. 22_Kambul / septiembre 2018


Información al alcance de obse TEXTO Y FOTOS: Valeria Ontiveros

urante el mes de septiembre, en el marco del Festival de las Aves Toh, se llevaron a cabo las siguientes actividades: el taller de observación de aves nivel 3, el recorrido guiado “La Flora y las Aves” en un sitio propiedad de la empresa MAPSA, y un taller impartido a alumnos de la preparatoria Juventus. El taller de observación de aves nivel 3 se realizó los días 7 y 8 de septiembre. El primer día, el Maestro en Ciencias Ernesto Gómez impartió teoría para identificar aves playeras. Así mismo, el Biólogo Edwin Alcocer realizó un recorrido guiado en el ex basurero de Progreso en donde se registraron 46 especies, destacando el Flamenco Americano (Phoenicopterus ruber) y la Monjita Americana (Himantopus mexicanus). El sábado 15 de septiembre se efectuó el recorrido “La Flora y las Aves”, guiado por el Dr. Richard Feldman y el técnico Alfredo Dorantes del CICY quienes trabajan en el monitoreo de aves en la ex cantera MAPSA, lugar que ha sido ecológicamente restaurado. También se impartió una plática sobre el proceso de restauración y los resultados del monitoreo en la ex cantera, en el que se reporta la presencia de más de 100 especies de aves residentes y migratorias. Por otro lado, el 20 y 21 de septiembre se llevó a cabo un taller básico de observación de aves para los alumnos de la preparatoria Juventus en Mérida, Yucatán, quienes participaron en una sesión teórica impartida por el responsable del programa de conservación de aves de Pronatura. Posteriormente, el auxiliar del programa dio un recorrido guiado en el Parque Yu’um

Tsil para aplicar los conocimientos aprendidos. Estos eventos se realizaron gracias al esfuerzo del CICY y Pronatura como miembros del comité organizador del Festival de las aves Toh y el apoyo de Fundación Bepensa Para más actividades como esta consulta: www.festivalavesyucatan.com

23_Kambul / septiembre 2018


ervadores de aves

24_Kambul / septiembre 2018


V Festival del Tiburรณn Ball

27_Kambul / agosto 2018


llena en Isla Holbox TEXTO: Jorge Trujillo-Córdova y Emanuel Mimila-Herrera FOTOS: Vicente Ferreyra y Marigel Campos

EN ESTA 5ª EDICIÓN, EL TEMA FUE “LAS BUENAS PRÁCTICAS

TURÍSTICAS”, PARA LA CUAL EL EQUIPO DE PRONATURA

PENÍNSULA DE YUCATÁN A.C. PARTICIPÓ MEDIANTE LA

MODERACIÓN DEL PANEL “LECCIONES APRENDIDAS”.

28_Kambul / agosto 2018


n 2008 se decretó el 30 de agosto como Internacional del Tiburón Ballena. La fec acordada durante el II Congreso Interna del Tiburón Ballena, con sede en Isla Holbox.

Desde hace 4 años, diversos sectores de las co dades de Holbox y Chiquilá han organizado u tival para conmemorar al Tiburón Ballena, así para resaltar la importancia cultural y económic esta especie brinda a las localidades que se b cian de su arribo al Caribe Mexicano.

En esta 5ª edición, el tema fue “Las Buenas Prá Turísticas”, para la cual el equipo de Pronatura sula de Yucatán A.C., participó mediante la m ración del panel “Lecciones aprendidas”. En panel participaron capitanes, guías, tour opera

27_Kambul / septiembre 2018


el Día cha fue acional

omuniun fescomo ca que benefi-

ácticas Penínmodedicho adores,

agencias de venta y personal del sector hotelero, así como también expertos en turismo sustentable. A través de una serie de preguntas y respuestas, se intercambiaron opiniones entre los participantes sobre temas relacionados con la actividad turística con los tiburones ballena, y sobre cómo se están implementando las buenas prácticas durante la venta y el tour de observación y nado con Tiburón Ballena. Los guías, los capitanes y el sector hotelero brindaron una perspectiva de cómo el aprovechamiento del recurso Tiburón Ballena, además de proveer beneficios económicos, trae consigo la responsabilidad de conservación del hábitat, y de los prístinos paisajes naturales, así como de la biodiversidad que conforma los diversos ecosistemas marinos y terrestres carac-

terísticos de la zona. Los tour-operadores y agencias de venta enfatizaron la necesidad de informar a los turistas desde el momento de la venta del tour y de hacer una promoción de la actividad responsable y apegada a la realidad. Finalmente, las intervenciones fueron complementadas por la mención de algunas de las acciones que ha realizado Pronatura y CINVESTAV relacionadas con los tiburones ballena durante los últimos 14 años. La participación en este evento se realizó en el marco del proyecto “Manejo Sustentable de Tiburón Ballena en el Caribe Mexicano” el cual se desarrolla gracias al financiamiento de la Alianza WWF- Fundación Carlos Slim, que realiza Pronatura y el CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida.

28_Kambul / septiembre 2018


MILPA Un nuevo tipo de

TEXTO Y FOTOS: Fernando Arellano Martín

La milpa desempeña un papel fundamental en la cultura maya no sólo por su rol como sistema productivo, también porque contribuyó a forjar aspectos tan diversos como la cosmogonía, la gastronomía, la literatura oral y las técnicas de cultivo (Terán-Contreras, 2010). Esas contribuciones de la milpa fueron posibles debido a que es un policultivo cuyo eje principal es el maíz, con la incorporación de hortalizas como frijol, calabaza, chile, tomate, entre otras (CONABIO s. f.). Al ser un policultivo, la milpa se comporta como un ecosistema que favorece interacciones benéficas, una dieta equilibrada y la conservación de la biodiversidad (CONABIO s. f.; Terán-Contreras, 2010). La biodiversidad asociada con la milpa es producto de las labores realizadas por los campesinos que “hacen milpa” (CONABIO s. f.). Por tanto, brindar a la población campesina nuevas estrategias de desarrollo en la milpa promoverá la conservación de la biodiversidad, la producción y la cultura (Terán-Contreras, 2010). Es en este contexto que trabajamos en colaboración con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza de (IUCN por sus siglas en inglés) y con el respaldo del INIFAP para desarrolla un modelo de un “nuevo tipo de milpa” a los tradicionales (Bautista et al. 2005): la milpa maya mejorada. Los dos aspectos más novedosos e importantes de este tipo de milpa son: 1) evita las actividades de roza, tumba y quema propias de la práctica tradicional milpera (Mijangos-Cortés, 2013) e 2) incorpora la producción forestal al cultivo de maíz, frijol y calabaza, especies más importantes de la milpa maya (Latournerie-Moreno et al., 2005).

Actualmente, Pronatura e INIFAP han establecido dos hectáreas para la práctica de milpa maya mejorada en el Ejido Tesoco Nuevo (Tizimín, Yucatán). En esas hectáreas también se incorporan, como elemento forestal, el cedro rojo (Cedrella odorata), que tendrá doble propósito en el modelo productivo: comercialización de semilla certificada por la CONAFOR y como producto maderable, lo cual contribuirá a mejorar la calidad de vida de los productores que aceptaron probar este nuevo tipo de milpa. El proyecto es financiado por la Alianza WWF-Fundación Carlos Slim. Agradecimientos a la Ing. Elia M. Ku Pech por proporcionar amablemente literatura sobre la milpa.

29_Kambul / septiembre 2018


La biodiversidad asociada con la milpa es producto de las labores realizadas por los campesinos que “hacen milpa�.

30_Kambul / septiembre 2018


AVE DEL MES

TORDO SARGENTO

Red-winged Blackbird / Agelaius phoeniceus

TEXTO Y FOTO: Ernesto Gómez

El Tordo Sargento es un ave de característicos cantos “nasales” extendido por gran parte de Norteamérica, sobre todo en zonas cercanas a cuerpos de aguas como pantanos, ríos, lagos, ciénagas, manglares, entre otras, debido a que le sirven como zonas de anidación y de refugio. El macho se caracteriza por poseer un plumaje completamente negro con excepción de un manchón rojo y una orilla amarilla en los hombros de sus alas, elementos que lo diferencian de otras aves. Por el contrario, la hembra es de color café con barras en el pecho y una ceja de color claro. Es considerada una especie residente en la Península de Yucatán, sin embargo, se considera que existen poblaciones migratorias provenientes del norte del continente que pasan el invierno en la región aumentando las abundancias de las poblaciones locales. El canto del Tordo Sargento se escucha con frecuencia, sobre todo en los meses de abril a julio que es cuando empieza su periodo de reproducción. Aunque son aves altamente gregarias, en esta temporada los machos pueden defender sus territorios perchándose en las zonas altas de la vegetación y emitiendo su canto. Regularmente, el ave busca alimento en otros hábitats abiertos como campos de cultivos y marismas. Fuera de la temporada de reproducción, las bandadas, que en algunas ocasiones pueden alcanzar centenas o inclusive miles, se reúnen en cultivos, pastizales o regiones donde se practique la ganadería extensiva.


Zonas asociadas a cuerpos de agua y zonas abiertas como cultivos y pastizales Alimentación omnívora Especie no protegida Esta especie es considerada omnívora pues consume una gran variedad de frutos, semillas, hojas, granos, moluscos e insectos, los dos últimos con más frecuencia durante el verano.


PLANTA DEL MES

X AK’IL WAKAX Gonolobus barbatus TEXTO Y FOTO: Tania Salgado

Una mañana que salí a regar mis plantas, me di cuenta que había una enredadera creciendo en la copa de mi arbusto, y observándolo fijamente noté que tenía unas flores muy particulares. Al buscar información sobre esta curiosa enredadera descubrí que los individuos de la especie G. barbatus tienen el margen derecho de los pétalos cubierto con largos pelos (2–3 mm) verde-amarillos; las alas femeninas de las anteras tienen una tonalidad amarilla o naranja brillante, muy conspicuas. Generalmente, las plantas que pertenecen al género Gonolobus son trepadoras, pequeñas o grandes, y conspicuo látex blanco. Las hojas tienen una forma ligeramente acorazonada. Las flores brotan en los meses de mayo a septiembre y tienen una coloración amarilla o verdosa. Así mismo, los frutos tienen forma alargada y empiezan a aparecer a partir de enero y hasta marzo.

En Quintana Roo se le conoce como X Ak’il wakax, es originaria de México y se da en climas cálidos y semisecos, entre los 10 y los 1500 msnm. Crece a la orilla del camino, dentro de la ciudad de Mérida, en la selva caducifolia y en el matorral xerófilo. Mi amigo Javier May me contó que en algunas partes de Quintana Roo el fruto se come precocido cuando está tierno; en Oaxaca, se le emplea como cicatrizante; y en Yucatán se utiliza para tratar úlceras crónicas y heridas de la boca. De igual manera, el fruto se usa como juguete, poniéndole palitos e imaginando que son animalitos pequeños. Las semillas cuentan con una especie de algodón, y cuando el fruto se seca y el viento está fuerte, los niños juegan liberando las semillas. El presente texto se realizó en colaboración con el Ing. Arg. José Javier May Chan, Promotor de Cultura Forestal, CONAFOR, Chetumal, Q.Roo.

33_Kambul / septiembre 2018


FOTO: Marigel Campos

Agradecemos a todas las organizaciones, instituciones y personas que hacen posible estas actividades: -WWF-Fundación Carlos Slim -Sustentur -Reserva de la Biosfera de Calakmul -Chicanná Ecovillage Resort -Habitantes de los ejidos colindantes a El Zapotal -Centro de Investigación Científica de Yucatán

-Equipo Pronatura Península de Yucatán A. C. -Miembros del comité organizador del Festival de las aves Toh -Fundación Bepensa -CINVESTAV-IPN Unidad Mérida -Ing. Elia M. Ku Pech -CONAFOR Chetumal, Q.Roo. 32_Kambul / agosto 2018




PRONATURA ES UNA ORGANIZACIÓN AMBIENTAL CON LARGA Y RECONOCIDA TRAYECTORIA EN EL PAÍS. Nuestra misión es conservar la flora, la fauna y los ecosistemas prioritarios, promoviendo el desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza. Trabajamos a través de la colaboración con comunidades locales, autoridades y otras organizaciones afines nacionales e internacionales, con base en métodos técnicos y científicos para realizar acciones de conservación y uso sustentable de los recursos naturales.

FOTO: Marigel Campos




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.