Boletín Kambul abril 2018

Page 1


CONSEJO DIRECTIVO

CONSEJEROS

Ricardo Ponce Gutiérrez

Alejandro Vales García

Presidente del Consejo Directivo

María Teresa Puig de Silveira Vicepresidenta

Hernán Patrón Vales Vicepresidente

Francisco Hernández Romero

Eduardo Creel Cobián Eduardo Llamosa Neumann Elías Selem Selem Esteban Lima Zuno Fernando Peón Escalante

Vicepresidente

Gabriel Cámara Roche

Francisco Javier Ávila Heredia

Gerardo A. Díaz Roche

Tesorero

Ignacio Ponce Manzanilla

Joann Andrews

James Jordán

Presidenta Fundadora

José Antonio Patrón Labiada

María Andrade Hernández

José Luis Ponce García

Directora General

Juan Manuel Ponce Díaz Jordi Gene Marrufo José Elías Sélem Ferrer José Enrique Cámara Juan Peón Molina Michelle Byrne de Rodríguez Mónica Hernández de González Porfirio Suárez Sosa Víctor Manuel Gómez Rodríguez Vivian Heredia Hernández Vivian Patrón Courtney

CRÉDITOS FOTO DE PORTADA Y DERECHA: María Elena Moguel / Centenario, Campeche PÁGINA SIGUIENTE: Claudia Novelo / Centenario, Campeche DISEÑO GRÁFICO: María Elena Moguel Ventura CORRECCIÓN EDITORIAL: María Andrade y Araceli Álvarez.




CONTENIDO 05_Acciones para el fortalecimiento de la producción sustentable y la restauración productiva

07_La temporada de anidación de tortugas marinas ha comenzado

11_Bancos comunitarios de semillas criollas 13_Servicios ambientales conservación de la biodiversidad en N.C.P.A. Santa María

15_Difundiendo el conocimiento natural a través de la fotografía y el dibujo

23_Festival de las Aves Toh 2018 23_Ave del mes: Avetoro Menor / Least Bittern / Ixobrychus exilis

25_Árbol del mes: Guanábana / Takob (maya) / Annona muricata


Acciones para el

FORTALECIMIENTO de la producción sustentable y la restauración productiva TEXTO Y FOTOS: Daniel Jimenez

El programa para el Desarrollo Rural Sustentable que realiza Pronatura tiene por objetivo contribuir a recuperar áreas degradadas por actividades antropogénicas y/o perturbaciones naturales, a través de prácticas de manejo y técnicas productivas a largo plazo que permitan restablecer las funciones del ecosistema o de partes de sus componentes, permitiendo que este sea económicamente viable. El trabajo lo realizamos a través del desarrollo de técnicas y metodologías como sistemas silvopastoriles, y sistemas agroforestales. Actualmente se apoya a 10 productores con modelos demostrativos, cinco de ellos ya en fase de producción en aproximadamente 25 hectáreas de intervención, así como cinco productores en fase de planeación con 20 hectáreas en total en el Municipio de Tizimín Yucatán. El programa incluye la suma de esfuerzos y de recursos a fin de dar una mayor viabilidad a los modelos de producción sustentable. Se apoya con la asesoría técnica y la gestión para orientar la inversión de algunos programas sectoriales para el fortalecimiento de emprendimiento forestales. Por ejemplo el Programa Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable (tam-

bién conocido como PRONAFOR) de la CONAFOR, en este caso se aprobaron 3 proyectos en la categoría RF.6 Sistemas agroforestales del Componente III. Restauración Forestal y Reconversión Productiva, para el establecimiento de plantaciones de componentes forestales, hortícolas y de cobertura. Los proyectos aprobados complementarán recursos a sistemas silvopastoriles intensivos establecidos en 2015 y 2017 con fondos diversos. Con el acompañamiento técnico que se brinda a los productores, los recursos gestionados se aplicarán en el mejoramiento de potreros mediante la incorporación de árboles forrajeros y la otras especies como sandía, calabaza y frijol. El objetivo es cubrir más superficie deforestada por la actividad ganadera, asegurando la alimentación bovina, reduciendo costos de producción e incrementando el nivel de vida de los productores a la vez que se restaura y conserva hábitat para la fauna silvestre. Estas actividades se llevan a cabo gracias al apoyo de la Alianza WWF- Fundación Carlos Slim, la CONAFOR, IUCN y la asesoría técnica del INIFAP.

05_Kambul / abril 2018


06_Kambul / abril 2018


TEXTO: Diana Lira FOTOS: Iván Gabaldón y Héctor González



09_Kambul / abril 2018


La temporada de anidación de tortugas marinas comenzó en el mes abril y tiene una duración de 6 a 7 meses. Uno de los objetivos del trabajo que realiza Pronatura es asegurar el éxito de anidación en zona clave de la costa norte de la península de Yucatán, en particular en las playas de Celestún, Las Coloradas y El Cuyo en Yucatán e Isla de Holbox en Quintana Roo. En total se hace el monitoreo en 79 kilómetros de playa, incluye recorridos nocturnos que realizan técnicos especializados y acreditados todos los días para hacer el registro de nidadas y tortugas anidantes. Cuando inicia el periodo de eclosión, también se hacen recorridos por las mañanas para la limpieza de nidos. Estas actividades permiten observar cambios en la densidad anual de nidadas y también la variabilidad en los éxitos de eclosión y el número de crías por nido. La tortuga carey y la tortuga blanca comparten algunas de las playas de anidación, sin embargo, no anidan en la misma época, en los primeros meses de la temporada, se registra la llegada de las tortugas carey, y a partir del mes de junio la tortuga blanca hace su arribo a la playa. Las nidadas de las tortugas marinas se enfrentan a diferentes amenazas como: tormentas tropicales, huracanes, mareas altas y depredación natural; otros factores que son antropogénicos afectan directamente a las nidadas como: desarrollo turístico mal planificado, basura en la playa y saqueo de nidadas por fauna silvestre por ejemplo mapaches, y humanos entre otros. Tu puedes participar en la conservación de las tortugas marinas, no tires basura, no uses popotes de plástico, no prendas fogatas en las playas de anidación y no toques a las tortugas si te las encuentras. También puedes participar como voluntarios en algunas actividades. Para mayor información escríbenos al correo tortugasmarinas@pronatura-ppy.org.mx Esta temporada agradecemos a la Industria Salinera de Yucatán S. A. por su interés y contribución para apoyar el trabajo de monitoreo en la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos. También agradecemos el valioso apoyo de: la Alianza WWF- Fundación Carlos Slim, US Fish and Wildlife Service, CALICA, la familia Andrews y SEE Turtles Billion Baby Turtles Fund.

10_Kambul / abril 2018


11_Kambul / abril 2018


TEXTO: Eloy Victoria FOTO: Archivo PPY

La agrobiodiversidad es fundamental para la producción agrícola y la seguridad alimentaria. La conservación de la misma debe ser integrada con las prácticas agrícolas que conservan y usan de manera sostenible e incrementan la biodiversidad a fin de asegurar la producción de alimentos, la calidad de vida y la salud de los ecosistemas (CATIE, 2013). En este orden, los procesos de conservación de semillas criollas o nativas serán vitales para asegurar la conservación de importantes genes que aportan sabor, color, olor, resistencia a plagas y al clima. En este proceso los bancos comunitarios de semillas criollas pueden ser una forma de perpetuar y conservar el acervo genético de una especie vegetal. Un Banco Comunitario de Semillas Criollas es una iniciativa implementada por las comunidades rurales para administrar de forma colectiva una reserva de semillas, necesaria para la siembra de cultivos. Su función principal es almacenar, conservar y mantener semillas criollas, de tal manera que los agricultores vinculados al banco puedan disponer de ellas justo cuando las necesitan sin necesidad de depender del mercado convencional. En este contexto y con la finalidad de promover estas iniciativas en el ejido Miguel Colorado, seis agricultores de esta comunidad compartieron e intercambiaron conocimientos tradicionales de las prácticas agrícolas en el taller “Mejoramiento Participativo y Bancos Comunitarios de Semillas Criollas” organizado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Estas acciones se realizan gracias a la colaboración y apoyo de Fundación Coca Cola y Fundación Bepensa. 12_Kambul / abril 2018


TEXTO: Manuel Collí FOTOS: María Andrade y Araceli Álvarez

l Programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA) que apoya la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), fue diseñado para proveer incentivos económicos a los dueños de terrenos forestales (ejidos, comunidades y pequeños propietarios) para apoyar prácticas de conservación y evitar el cambio de uso del suelo de las zonas forestales en reconocimiento a los servicios ambientales que proveen sus predios. Este es el caso del el ejido N.C.P.A. Santa María, ubicado en el municipio de Tizimín Yucatán, el cual es beneficiario del Programa Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable 2018, en el concepto de pago por servicios ambientales (PSA), modalidad conservación de la biodiversidad. El apoyo financiero se otorga si se mantiene la cobertura vegetal, se fortalecen las capacidades técnicas y organizativas; se brinda capacitación y asistencia técnica para llevar a cabo mejores prácticas para la protección y conservación de la biodiversidad. El ejido N.C.P.A. Santa María forma parte de una superficie en buen estado de conservación donde se ubica también la reserva privada El Zapotal, de esta manera contribuimos a la protección y conservación de especies en peligro de extinción como el jaguar, especie que requiere de superficies grandes y saludables para sobrevivir. La superficie apoyada es de 896.99 hectáreas, con un total de $1,431,107.00, los pagos se realizarán en 5 anualidades, el pago se hace por medio de trasferencia electrónica por la CONAFOR de manera directa en la cuenta mancomunada de los representantes ejidales; por lo tanto, la duración del proyecto es de 5 años (2018-2022).

13_Kambul / abril 2018


14_Kambul / abril 2018


TEXTO Y FOTOS: Jacqueline Aldana

15_Kambul / abril 2018


s a través de actividades de educación ambiental que se sensibiliza a los niños de las comunidades adyacentes a las playas de anidación de tortugas marinas a participar activamente en acciones para la conservación de los recursos naturales.

y adultos tuvieron la oportunidad de apreciar las imágenes captadas por fotógrafos y apasionados de la naturaleza de estas increíbles especies, además de los dibujos plasmados por niños de El Cuyo, Yucatán, Solferino, Chiquilá e Isla Holbox, Quintana Roo.

Una de las herramientas utilizadas es una exposición temporal y dos exposiciones itinerantes de las fotografías y dibujos ganadores del concurso sobre tortugas marinas que se llevó a cabo el año pasado. La exposición temporal se realizó en una sala del Historia Natural de la Ciudad de Mérida.

La mayoría de los visitantes al Museo fueron yucatecos procedentes de Mérida y de varios municipios del interior del Estado como: Tixcocob, Xcanatún, Kaua, Hoctún y Umán, entre otros. Los visitantes nacionales fueron de Campeche, Quintana Roo, Sinaloa y Jalisco, principalmente. Mientras que los visitantes extranjeros corresponden a los países de Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Alemania, China y Japón.

Durante dos meses, más de 6 mil personas entre niños

16_Kambul / abril 2018


Posteriormente, la exposición se trasladó a El Cuyo, Yucatán donde estuvo expuesta del 24 al 31 de marzo en la Comisaría Ejidal. Durante la inauguración de esta exposición, se llevó a cabo una feria ambiental con instituciones y organizaciones locales de conservación, las cuales realizaron actividades lúdicas dirigidas a niños sobre la biodiversidad de su comunidad. Más tarde, del 16 al 20 de abril la exposición visitó a pobladores locales y visitantes de Isla Holbox, Quintana Roo a través de la Casa de la Cultura y durante la clausura se realizó una segunda feria ambiental para rescatar los valores de conservación de la riqueza natural de esta Isla del Caribe. Esta actividad se realizó gracias al apoyo de la Alianza WWF-Fundación Carlos Slim y a la participación del Museo de Historia Natural de Mérida, APFF Yum Balam, Fundación Pedro y Elena Hernández A.C., Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, Sal a Pajarear El Cuyo, Casa Wayuú A.C., Casa de la Cultura de Holbox, Instituto de la Cultura y las Artes de Q. Roo, H. Ayuntamiento de Kantunilkin, Sal a Pajarear Chiquilá y a los patrocinios del Ferri Holbox Express y Hotel Tierra del Mar.

17_Kambul / abril 2018


18_Kambul / abril 2018


TEXTO Y FOTOS: Mariana

19_Kambul / marzo 2018


Puerto

20_Kambul / marzo 2018



l 2 de marzo del presente año, se llevó a cabo la inauguración de la XVI edición del Festival de las aves en el municipio de Santa Elena, Yucatán. En este evento se presentó el programa general de este año, con más de 30 actividades para los meses de marzo a noviembre. Durante el evento, las autoridades que estuvieron presentes fueron: C. Eduardo Hucha Kamil, Presidente municipal de Santa Elena; Mtra. Monet Medina García, Directora de la Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc (JIBIOPUUC); Lic. Luis Galera, Director de turismo del municipio de Tekax; y LARN. Marigel Campos Capetillo, en representación del Comité organizador del Festival de las aves Toh 2018. En los días posteriores a la inauguración, se realizaron las tres primeras actividades del Festival; el recorrido de observación de aves en el parque científico y tecnológico de Yucatán, a cargo del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY); El Concurso de dibujo y rally ecológico a cargo del Parque Recreativo Jaltún en Celestún, Yucatán; y el tour ecoturístico a Ek Balam a cargo de Co’ox Mayab. A través de estas actividades se pretende fomentar el gusto y valoración por las aves para generar un mercado local de observadores de aves y así contribuir a su conservación, al beneficio de las comunidades locales y al desarrollo del Estado. Agradecemos al Municipio de Santa Elena y a la Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc por su apoyo para la realización del evento inaugural del Festival de las aves 2018. ¡Te invitamos a participar en nuestras actividades del mes de mayo! ¡No te pierdas nuestros tours de observación de aves en mayo consulta la página en facebook: Festival de las Aves TOH

22_Kambul / abril 2018


De apenas 30 cm es considerada la garza más pequeña de América y adaptada para la vida en marismas o de agua dulce entre zonas densas de vegetación de manglar y tular, esta adaptación le permite pasar desapercibida para la vista de los observadores de aves, además de que es muy delgada, precisamente para moverse rápidamente entre este tipo de vegetación, por lo que es más difícil de localizar. Para la Península de Yucatán es considerada una especie migratoria de invierno en la mayor parte del territorio, sin embargo, en algunas regiones muy localizadas, y con disponibilidad de alimento durante todo el año, se le puede encontrar en las temporadas de primavera y verano también. Es una especie que utiliza el sigilo y la espera para la captura de sus presas, que son principalmente peces e insectos, se le ha observado cazando libélulas al vuelo, las cuales atrapa con movimientos rápidos.

Zonas densas de marismas y agua dulce entre vegetación de manglar y tular. Piscívora e insectívora. Protección Especial Aunque es observable en varias regiones de México, se considera que sus poblaciones se encuentran en disminución en ciertas zonas debido a la destrucción de su hábitat, además de otros problemas como la contaminación por químicos y basura, por lo que se encuentra protegida por las leyes mexicanas.


AVE DEL MES

AVETORO MENOR Ixobrychus exilis / Least Bittern

TEXTO Y FOTO: Ernesto Gรณmez



ÁRBOL DEL MES

GUANÁBANA Takob (maya) / Annona muricata TEXTO: Tania Salgado FOTO: Araceli Álvarez

n esta época de calor nada mejor que consumir frutas de la región en una rica agua fresca con un sabor dulce y perfumado como el de la guanábana (Annona muricata). Cuando la vemos en los mercados pensamos es nativa de la región, pero la guanábana es nativa de Centroamérica, de las Antillas y Sudamérica. La guanábana se encuentra en los solares o en cultivos, es utilizada como alimento, leña, forraje y medicina. El árbol llega a medir de 4 – 7 m, es frondoso, las flores tienen pétalos carnosos de color amarillo- verdosas, los frutos son grandes, de color verde, cubierto con unas estructuras que parecen espinas flexibles y de pulpa blanca con muchas semillas. Las hojas en cocción se emplean para tratar afecciones del aparato digestivo, como diarrea o dolor de estómago (Oaxaca, Tabasco y Veracruz); en mayo 2016, alumnos de Facultad de Ciencias Químico-Biológicas de la Universidad Autónoma de Campeche (Uacam) desarrollaron una pomada con extracto de las hojas para el tratamiento de paciente con dolores musculares y articulares debido a sus propiedades

26_Kambul / abril 2018



FOTO: Marigel Campos

Agradecemos a todas las organizaciones, instituciones y personas que hacen posible estas actividades: -Alianza WWF- Fundación Carlos Slim -US Fish and Wildlife Service -CALICA -Industria Salinera de Yucatán S.A. -La familia Andrews -SEE Turtles Billion Baby Turtles Fund -CONAFOR. -Fundación Coca Cola -Fundación Bepensa -Fundación Pedro y Elena Hernández A.C.

-Reserva de la Biosfera Ría Lagartos -Sal a Pajarear El Cuyo -Casa Wayuú A.C. -Casa de la Cultura de Holbox -Instituto de la Cultura y las Artes de Quintana. Roo -H. Ayuntamiento de Kantunilkin -Sal a Pajarear Chiquilá -Ferri Holbox Express -Hotel Tierra del Mar


PRONATURA ES UNA ORGANIZACIÓN AMBIENTAL CON LARGA Y RECONOCIDA TRAYECTORIA EN EL PAÍS. Nuestra misión es conservar la flora, la fauna y los ecosistemas prioritarios, promoviendo el desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza. Trabajamos a través de la colaboración con comunidades locales, autoridades y otras organizaciones afines nacionales e internacionales, con base en métodos técnicos y científicos para realizar acciones de conservación y uso sustentable de los recursos naturales.

FOTO: Marigel Campos




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.