CONSEJO DIRECTIVO
CONSEJEROS
Ricardo Ponce Gutiérrez
Alejandro Vales García
Presidente del Consejo Directivo
María Teresa Puig de Silveira Vicepresidenta
Hernán Patrón Vales Vicepresidente
Francisco Hernández Romero
Eduardo Creel Cobián Eduardo Llamosa Neumann Elías Selem Selem Esteban Lima Zuno Fernando Peón Escalante
Vicepresidente
Gabriel Cámara Roche
Francisco Javier Ávila Heredia
Gerardo A. Díaz Roche
Tesorero
Ignacio Ponce Manzanilla
Joann Andrews
James Jordán
Presidenta Fundadora
José Antonio Patrón Labiada
María Andrade Hernández
José Luis Ponce García
Directora General
Juan Manuel Ponce Díaz Jordi Gene Marrufo José Elías Sélem Ferrer José Enrique Cámara Juan Peón Molina Michelle Byrne de Rodríguez Mónica Hernández de González Porfirio Suárez Sosa Víctor Manuel Gómez Rodríguez Vivian Heredia Hernández Vivian Patrón Courtney
CRÉDITOS FOTO PORTADA: Claudia Novelo / Nuevo León, Tizimín, Yucatán FOTO DERECHA: Diego Pérez / Nuevo León, Tizimín, Yucatán PÁGINA SIGUIENTE: Claudia Novelo / Nuevo León, Tizimín, Yucatán DISEÑO GRÁFICO: María Elena Moguel Ventura CORRECCIÓN EDITORIAL: María Andrade, Marytere Narváez y Araceli Álvarez.
CONTENIDO 05_IX Foro Regional de Manejo del Fuego
11_Aguadas, cenotes, agua y biodiversidad 15_La estructura del suelo en sistemas productivos
17_Buenas prรกcticas en la observaciรณn de tortugas marinas
21_Ave del mes: Carpintero Pico Plateado / Pale-billed Woodpecker / Campephilus guatemalensis
23_ร rbol del mes: Caymito / Chrysophyllum mexicanum
TEXTO: Gabriel Mata FOTOS: Claudia Novelo y Marytere Narvรกez
Con el propósito de generar un espacio participativo para el intercambio de información, experiencias e ideas para la construcción de protocolos operativos en torno al manejo del fuego entre instancias federales, estatales y municipales de los tres estados de la Península de Yucatán, la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente del estado de Quintana Roo (SEMA), el Centro Regional del Manejo del Fuego Sureste (CRMFS), la Comisión Nacional Forestal delegación Quintana Roo (CONAFOR) y Pronatura Península de Yucatán A.C. (PPY) realizaron durante el mes de febrero el IX Foro Regional de Manejo del Fuego en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo. El objetivo principal del foro fue elaborar tres protocolos que permitan facilitar la atención eficiente de los incendios forestales en la Península de Yucatán para la temporada 2018. El primer protocolo fue para apoyar la coordinación interestatal para la zona centro del Programa de Atención Regional (PAR); otro para el cambio de mando; y el tercero para determinar la necesidad de actualización en la normatividad de la legislación en materia de incendios forestales.
07_Kambul / marzo 2018
08_Kambul / marzo 2018
09_Kambul / marzo 2018
En seguimiento a uno de los acuerdos del foro es la colaboración entre la Asociación Ganadera Local de Tizimín (AGLT), Protección Civil (PC), la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), la CONAFOR y PPY con el objetivo de brindar pláticas a los socios ganaderos para la prevención de quemas fuera de control. En el caso del estado de Quintana Roo se ha trabajado en cinco estrategias que forman parte del Programa Estatal de Prevención de Incendios Forestales, donde participan instancias estatales, municipales y organizaciones no gubernamentales. José May Chan, Jefe del Departamento de Protección Civil en el estado de Quintana Roo, describió en entrevista que uno de los aspectos más relevantes de esta estrategia es la coordinación interinstitucional para que la atención de los incendios forestales sea más efectiva. “En esta coordinación interinstitucional se habla del Comité Estatal de Prevención de Incendios Forestales, avalado por un Grupo Técnico Operativo en donde se busca la aportación de recursos de las instituciones para la atención de cada incendio que se presente”, apuntó. Otro aspecto importante fue la sensibilización sobre el tema a la sociedad en general, lo que se realizó a través de pláticas en escuelas primarias, secundarias, preparatorias e instituciones de educación superior.
10_Kambul / marzo 2018
AGUADAS, CENOTES, AGUA
Y BIODIVERSIDAD TEXTO: Gabriela Pérez Irineo FOTOS: Archivo ppy y Marigel Campos
l 22 de marzo se celebró el Día Mundial del Agua, donde se conmemora la importancia del agua dulce para todos los seres vivos. Fue propuesta en 1992 y un año después fue ratificada por La Asamblea General de las Naciones Unidas. Este día es una oportunidad para conocer y apreciar el agua y tomar medidas para cambiar la situación de desabasto y contaminación grave de los depósitos de agua.
a Península de Yucatán no cuenta con muchos ríos, lagos o lagunas, pero tiene una cantidad importante de otros tipos de depósitos no presentes en otras regiones. Los cenotes, aguadas y cavernas subterráneas están presentes en la Península y son fuente primaria de abasto de agua para los seres humanos y una gran variedad de especies silvestres. Dentro de la Península de Yucatán habitan 123 especies de mamíferos, 436 de aves, 118 de reptiles y 24 de anfibios y todos dependen del agua de una u otra manera. Varios estudios se han enfocado en la importancia de las aguadas en la dinámica y sobrevivencia de especies de mamíferos y, en varios de ellos, Pronatura Península de Yucatán A.C., ha participado. En el área de Calakmul, Campeche, varias especies desaparecidas en otras áreas dependen altamente de las aguadas presentes en esta reserva, tales como el pecarí de labios blancos (Tayassu pecari), el tapir centroamericano (Tapirus bairdii) o el jaguar (Panthera onca). Los lugares por donde se mueven, comen o descansan dependen altamente de estas fuentes de agua. En la reserva de El Zapotal, Yucatán, se ha mantenido un muestreo de fauna por largo tiempo. Por la técnica de trampas-cámara se ha observado que varias especies como el jaguar, los hocofaisanes (Crax rubra), las zorritas (Urocyon cinereoargenteus) o el rascón (Aramides cajaneus) usan las áreas cercanas a aguadas. Ayúdanos a no contaminar cenotes y aguadas, pues mamíferos, reptiles, anfibios y aves dependen altamente de sus aguas. Estos esfuerzos fueron apoyados por la Alianza WWF/ Fundación Carlos Slim y Pronatura Península de Yucatán A.C., como parte del proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales para restaurar y conservar el hábitat del jaguar en áreas prioritarias del arrecife mesoamericano, Fase II”. En otros años recibieron el apoyo de Wild Conservation Society (WCS) y The Nature Conservancy (TNC).
13_Kambul / marzo 2018
14_Kambul / marzo 2018
TEXTO: Eloy Victoria FOTO: Marigel Campos
15_Kambul / enero 2018
La estructura del suelo se ha definido como el tamaño, forma y arreglo de los sólidos y vacíos, continuidad de los poros y vacíos, su capacidad para retener y transmitir líquidos y sustancias orgánicas e inorgánicas, así como la capacidad de sustentar el crecimiento y desarrollo de raíces vigorosas, que se expresa como el grado de estabilidad de agregados. Los esfuerzos humanos para producir cantidades cada vez mayores de alimentos dejan su impacto negativo en el ambiente. El uso persistente de prácticas agrícolas convencionales con base en la labranza extensiva, especialmente cuando se combinan con el retiro o quema de los residuos del cultivo, han magnificado las pérdidas por erosión del suelo, y el recurso suelo se ha degradado constantemente, de acuerdo con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Bajo este contexto, se realizó una demostración en campo (excavación de un área de 30 centímetros de alto por 30 centímetros de profundidad) en las áreas agrícolas del ejido Miguel Colorado, con el objetivo de evaluar el estado actual del suelo a fin de proporcionar técnicas metodológicas y herramientas que ayuden a mejorar la calidad del mismo y obtener sistemas de producción sustentables. Durante la demostración, se observó que el suelo presenta una estructura compactada y menos agregados (carencia de fauna microbiana). En esta actividad participaron cuatro productores del ejido Miguel Colorado, personal del International Maize and Wheat Improvement Center (CIMMYT) y de Pronatura Península de Yucatán A. C. Estas acciones se realizan gracias al apoyo de Fundación Coca Cola y Fundación Bepensa.
16_Kambul / enero 2018
TEXTO: Miguel Batún FOTOS: Iván Gabaldón
17_Kambul / marzo 2018
En las últimas décadas el turismo ecológico o alternativo ha encontrado en elementos del paisaje como la topografía, las características hidrográficas, la vegetación y fauna silvestre algunos de los pilares más importantes para su desarrollo, dejando importantes derramas económicas en el país. En sus diferentes modalidades (ecoturismo, turismo de aventura, entre otros), el turismo alternativo bien planificado se ha vuelto uno de los argumentos principales para la protección de los ecosistemas naturales, así como una vía para generar empleos a las comunidades rurales o bien para dar alternativas económicas a las comunidades pesqueras que reduzcan amenazas como la sobrepesca y la captura incidental de especies
amenazadas como las tortugas marinas. Sin embargo, cuando el turismo alternativo no se realiza de una manera adecuada, los daños causados a la naturaleza son mayores a los beneficios. En el monitoreo de áreas de alimentación de tortugas marinas en el área natural protegida de Yum Balam, Pronatura Península de Yucatán ha identificado malas prácticas de los prestadores de servicios turísticos en la observación de tortugas marinas como proporcionar alimento a estas especies para que los turistas tengan mejores condiciones para observarlas, perseguirlas y tocarlas, además de inclumplir con reglas básicas para la seguridad de los turistas como el hecho de no usar el chaleco salvavidas; lo que resulta en el deterioro del hábitat y aumento de estrés de los organismos.
18_Kambul / marzo 2018
La rentabilidad de las actividades económicas como el turismo basado en la naturaleza depende de la salud de los ecosistemas y de sus poblaciones de fauna silvestre. Tu contribución es fundamental para seguir disfrutando de estos bienes y servicios que nos brinda la naturaleza por ello, te brindamos algunas recomendaciones: 1.-Por tu seguridad, usar el chaleco salvavidas en todo momento 2.-Mantén una distancia mínima de 3 metros de la tortuga marina 3.-Ser respetuoso con la tortuga, NO tocarla y NO alimentarla o perturbarla 4.-NO dejar bolsas de plástico, botellas u otro artículo que pueda afectar a las tortugas. 6.-NO tocar ni pararse en los arrecifes para evitar dañar a los corales y otras especies asociadas a este. 7.-NO utilizar protector solar, estos se acumulan en el agua y no se remueven con facilidad dentro del arrecife, dañando la vida marina, incluyendo las tortugas. El proyecto de monitoreo marino es apoyado por Mesoamerican Reef Fund (MARFUND) y la Alianza WWF/Fundación Carlos Slim.
19_Kambul / marzo 2018
20_Kambul / marzo 2018
AVE DEL MES
CARPINTERO PICO PLATEADO Campephilus guatemalensis / Pale-billed Woodpecker TEXTO Y FOTO: Ernesto Gรณmez
15_Kambul / Noviembre 2017
Ave de hasta 38 centímetros de largo, de color blanco y negro con cabeza roja y una cresta del mismo color, se observan dos líneas blancas que empiezan en el cuello y casi se unen en la espalda, el pico es de color marfil. Se distribuye desde el norte de México hasta Panamá y prefiere ambientes conservados donde exista una buena densidad de árboles, encontrándose desde zonas de manglar hasta selvas altas. Su alimento está basado en insectos, principalmente larvas, aunque lo complementa con frutos. La búsqueda de alimento es activa, yendo de árbol en árbol (regularmente solitario o en pareja) y realizando su característico picoteo, que puede escucharse a grandes distancias. Durante la temporada reproductiva (que va de diciembre a julio) ambos padres ayudan en la excavación del nido, generalmente en árboles muertos.
Desde manglares hasta selvas en buen estado de conservación con buena densidad arbórea Insectívora. Protección Especial Después de la crianza, los nidos abandonados de esta especie son utilizados por una gran variedad de animales (aves como loros y tucanetas; reptiles como iguanas; y mamíferos como ardillas y ratones), por lo que estas aves son consideradas importantes en la creación de refugios naturales para otras especies
ÁRBOL DEL MES
CAYMITO Chrysophyllum mexicanum TEXTO: Tania Salgado FOTO: Archivo ppy
¿Alguna vez has probado el chi’kéej (maya) o caymito, caimitillo o cayumito silvestre? El fruto del chi’kéej tiene forma de baya (de 1 a 2 centímetros de largo) puede parecernos pequeño, pero tiene un olor y color dulce, delicioso, cuando madura es de color anaranjado verdoso brillante. En general, podemos encontrar los frutos de noviembre a marzo y las flores, que son pequeñas (de 3 a 4 milímetros) y de color blanco-cremosas, se observan de agosto a octubre. La madera también se utiliza para hacer carbón, construcciones rurales o ebanistería. Al parecer, las hojas se han utilizado en algunas ceremonias religiosas relacionadas con la cacería como una forma de agradecimiento por los animales que se les permitió conseguir.
23_Kambul / marzo 2018
FOTO: Marigel Campos
Agradecemos a todas las organizaciones, instituciones y personas que hacen posible estas actividades: -Mesoamerican Reef Fund (MARFUND) -Alianza WWF/Fundaciรณn Carlos Slim -Wild Conservation Society (WCS)
-The Nature Conservancy (TNC) -Fundaciรณn Coca Cola -Fundaciรณn Bepensa
18_Kambul / enero 2018
PRONATURA ES UNA ORGANIZACIÓN AMBIENTAL CON LARGA Y RECONOCIDA TRAYECTORIA EN EL PAÍS. Nuestra misión es conservar la flora, la fauna y los ecosistemas prioritarios, promoviendo el desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza. Trabajamos a través de la colaboración con comunidades locales, autoridades y otras organizaciones afines nacionales e internacionales, con base en métodos técnicos y científicos para realizar acciones de conservación y uso sustentable de los recursos naturales.
FOTO: Marigel Campos