Imรกgenes: Marigel Campos
Imagen: Marigel Campos
Los servicios ambientales son definidos como todos aquellos beneficios, que como sociedad recibimos, de los ecosistemas de manera directa e indirecta para nuestro bienestar y desarrollo. Más acciones permitirán que los servicios ambientales que obtenemos de la naturaleza, tanto materiales como los alimentos, semillas, fibras, madera y combustibles, como el abastecimiento y purificación del agua y del aire, la captura de carbono, y la belleza escénica de los ecosistemas y de las especies, sigan siendo fuente primaria de bienes y servicios para sus habitantes. Es en este contexto que en Pronatura Península de Yucatán A. C., trabajamos para consolidar diversas modalidades de conservación y uso sustentable de los recursos naturales en áreas prioritarias de la península de Yucatán, promoviendo la integridad de los ecosistemas, de los bienes y de los servicios ambientales que proveen. 1.1 Objetivos estratégicos: Conservar ecosistemas representativos, sus especies y sus funciones, en áreas de alta biodiversidad dentro y fuera de Áreas Naturales Protegidas, a través de diferentes esquemas. Promover el desarrollo de buenas prácticas ambientales que lleven a un desarrollo económico y social respetuoso del medio ambiente utilizando procesos, técnicas y tecnologías disponibles, a través de las cuales se pueden evitar, mitigar y minimizar los impactos ambientales y sociales negativos. Trabajamos a través de la colaboración con comunidades locales, autoridades y otras organizaciones afines nacionales e internacionales, con base en métodos técnicos y científicos para realizar acciones de conservación y buenas prácticas ambientales en actividades económicas.
Imagen: Claudia Novelo
INDICADORES DE IMPACTO
1.- Superficie bajo este esquema de apoyo 2, 338 hectáreas. 2.- Número de personas beneficiadas 110.
PERIODO DE APOYO
EJIDO
CATEGORÍA
N.C.P.A. Tesoco Nuevo
Servicios ambientales hidrológicos
2012-20161
07.95
San Pedro y sus anexos
Servicios ambientales hidrológicos
2012-20164
38.52
N.C.P.A. Santa María
Servicios ambientales en cenotes y aguadas
2012-2018
300.00
Área de conservación el Zapotal
Servicios ambientales en cenotes y aguadas
2012-2018
300.00
Muukíl Maya S.C.
Servicios ambientales en cenotes y aguadas
2012-2018
300.00
Xaan Nah S.P.R. de R.L.
Servicios ambientales en cenotes y aguadas
2012-2018
300.00
Área de Conservación el Zapotal
Servicios ambientales hidrológicos
2012-2018
188.62
N.C.P.A. Nuevo León
Servicios ambientales conservación de la Biodiversidad
2012-2020
238.44
Alvaro Eduardo López Tejeo
Servicios ambientales conservación de la Biodiversidad
2012-2020
164.35
Total de Hectáreas
SUPERFICIE (HA)
2,338.00
Tabla 1. Ejido y superficie bajo el esquema de pago por servicios ambientales.
Imagen: Diana Lรณpez
LOGROS
-Se capacitaron a más de 500 personas en la región, todas miembros de brigadas comunitarias. La capacitación incluyó en conocimientos básicos del combate de incendios, el uso de GPS y estación meteorológica portátil para monitores ambientales. Además se impartieron cursos especializados como el de formador de instructores y el de Uso y mantenimiento de motosierras.
INDICADORES DE IMPACTO
1.-122 km de brechas cortafuego 2.- 500 personas capacitadas.
-Se integró a las autoridades entrantes de Campeche en la iniciativa PAR, y se generó una agenda de trabajo a partir del VIII Foro regional de incendios forestales en la Península de Yucatán. -Se logró sumar al PAR a los municipios de Tekax, Panabá y Hopelchen con quienes además se trabajó de manera conjunta durante la temporada de incendios. -Se formuló, en conjunto con el Servicio Forestal de Estados Unidos, el Programa de Manejo del Fuego para el Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam. para el cual se trabajó en conjunto con el Servicio Forestal de Estados Unidos. -Se actualizó con nuevas herramientas y datos el Sistema de Alerta Temprana que funciona de manera complementaria al Calendario de Quemas. -Se actualizó el mapa de alto riesgo de incendios en dos áreas prioritarias basado en las cargas de combustibles. -Se rehabilitaron 50 kilómetros de brechas cortafuego distribuidos en las tres áreas prioritarias PAR. -Se logró la consolidación y funcionamiento del centro del despacho de Nicolás Bravo, Quintana Roo.
Imágenes: Claudia Novelo
Imagen: Karla Pantoja
LOGROS
-Se reforestaron 400 hectáreas durante el 2016 y se dió mantenimiento a 812 hectáreas, con lo que la cifra del 2010 al 2016 suma un total de 2,747 has de reforestación, y 3,249 has de mantenimiento (la cantidad es mayor a lo acumulado, lo cual responde a que las metas de mantenimiento pueden ser mayores a lo reforestado al año previo inmediato y complementarse con hectáreas de años más atrás de ejecución). Esto suma un total de 1,838,685 de árboles establecidos por reforestación y 550,426 mediante mantenimiento de áreas reforestadas, 167 beneficiarios directos y 273 indirectos en 23 ejidos en los 3 estados de la península.
INDICADORES DE IMPACTO
1.- 400 hectáreas reforestadas. 2.- Se proporciono mantenimiento a 812 hectáreas. 3.- 80% de sobrevivencia el primer año.
-Se construyeron 15 estufas ecológicas, reduciendo el gasto de leña a la mitad del consumo habitual. Se establecieron 15 huertos de traspatio con sistema de cosecha de agua para producción de hortalizas para autoconsumo. Se establecieron 35 huertos frutales para mujeres beneficiando a 35 familias. -Se construyeron 15 cisternas comunitarias en 12 comunidades de los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, capacitando a las personas en el uso de molde y construcción de las mismas. En 2 comunidades de Campeche esta infraestructura complementó y fortaleció proyectos ecoturísticos y de producción de sábila orgánica.
Imágenes: Archivo PPY
Imagen: Marigel Campos
LOGROS
LOGROS
-Una red de reservas privadas estructurada y formalizada que integra a propietarios privados de predios destinados voluntariamente a la conservación por medio de un documento rector para la colaboración (Memorándum de Entendimiento) certificado ante notario. Se elaboró Marco de referencia de políticas y procedimientos de admisión de nuevos miembros, una línea base de manejo homologada de cada predio miembro de la Red. La red cuenta con un Plan Estratégico de la Red para los próximos 3 años, incluye lista de necesidades de capacitación para la Red.
INDICADORES DE IMPACTO
1.- Una red formada bajo acuerdo fimado y gestión que permite cambiar reglas de operación de la CONAFOR para incluir reservas voluntarias.
-Guía para la creación de reservas privadas y sociales. Se Cuenta con un documento que sistematiza experiencias sobre la creación, el manejo y la administración de reservas privadas y sociales en México. -Se logró la modificación de las reglas de operación de la CONAFOR 2017 para la inclusión de las áreas destinadas voluntariamente a la conservación como elegibles para los apoyos en pago por servicios ambientales.
Imágenes: Iván Gabaldón / LightHawk / PPY
Imagen: Archivo PPY
LOGROS
MUNICIPIO DE TIZIMÍN -Un grupo promotor funcionando bajo una agenda común y un plan estratégico basado en 5 líneas definidas por el grupo, en el municipio de Tizimín Yuc. -La organización comunitaria de grupos agrícolas, ganaderos y apícolas fortalecida utilizando modelos sustentables, una visión del uso del territorio y una cadena de valor más directa entre el productor y el mercado. -88 hectáreas con 7 productores utilizando sistemas silvopastoriles y sistemas agroforestales bajos en emisiones de gases efecto invernadero (GEI). Se redujo el uso del fuego como parte de quemas agropecuarias. -1 predio con sistema agroforestal produciendo maíz por 4° año consecutivo, asociado a especies maderables, frutales y forrajeros, implementado prácticas agroecológicas para fertilidad del suelo y eliminación de agroquímicos. -4 productores ganaderos implementando Sistemas Silvopastoriles Intensivos, mejoran sus capacidades de producción y almacenamiento de forrajes, disponibilidad de alimento en temporada seca, rotación de potreros, ocupación de vientres anual. En éste punto han logrado garantizar la producción de destetes, en el mediano plazo (potreros con árboles forrajeros establecidos) se desarrollará la producción de ganado terminado y semiterminado. -Productores capacitados en desarrollo empresarial forestal, implementan los principios de la empresarialidad adecuados a sus emprendimientos rurales. -Se eliminó el uso de fuego agropecuario, con lo que se mitiga una amenaza para los bosques aledaños. MUNICIPIO DE HOPELCHEN: -53 hectáreas empleando técnicas de agricultura de conservación, usando fertilizantes orgánicos (biol) e insecticidas orgánicos (extracto de neem y narciso) para control de plagas, y usando feromonas para el control biológico de gusano cogollero en el maíz. 5 ranchos haciendo rotación de pastoreo y empleando cercos eléctricos en áreas con sistema silvopastoriles (SSP). -Dos depósitos de agroquímicos reconocidos por el Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Campeche (CESAVE-
INDICADORES DE IMPACTO
1.- 20 hectáreas se encuentran bajo esquemas productivos bajos en emisiones de GEI. 2.- 20 personas están capacitadas en esquemas productivos bajos en emisiones de GEI. 3.- 12 apicultores incrementan su producción en un 25%. 4.- 5 mujeres aplican los principios básicos de la empresarialidad alineado a sus emprendimientos locales.
CAM), y utilización de silos herméticos para almacenar la cosecha y se deja de usar Sulfuro de aluminio (cancerígeno). -Suma de capacidades y esfuerzos con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), PRO MAYA y el Instituto tecnológico superior de Hopelchén (ITS HOPELCHÉN) en temas de capacitación y asesoría en agricultura de conservación. MUNICIPIO DE ESCÁRCEGA Y CHAMPOTÓN -20 productores trabajan con modelos productivos de bajo impacto (silvopastoril). -10 personas en el Ejido Miguel Colorado capacitados en temas de gobernanza (asambleas y gestión de recursos). -Grupo de 12 apicultores con una estrategia de enriquecimiento apícola. -Grupo de 5 mujeres capacitadas en desarrollo empresarial forestal. -Ejido Miguel Colorado cuenta con un Instrumento de planificación para el desarrollo del ecoturismo (Plan Rector).
Imágenes: Archivo PPY
Imagen: Archivo PPY
Imagen: Begonia Quijano
Pronatura trabaja con las comunidades de La Mancolona, 20 de Noviembre, Valentín Gómez Farías, Ing. Eugenio Echeverría Castellot II y Cristóbal Colón desarrollando el ecoturismo en Calakmul, Campeche.
LOGROS
-Se cuenta con 7 paquetes de actividades: 1 por cada comunidad y 2 paquetes integrados por temática (aventura y cultural). -Se cuenta con infraestructura y equipo especializado en la comunidad de la Mancolona que mejoran su servicio y la atención para recibir a 40 personas por visita. Se mejoró la imagen paisajística a través de la reforestación de área verde de la zona de cabañas del proyecto ecoturístico “El Hormiguero” en Eugenio Echeverría Castellot II. Se implementó el mantenimiento de sanitarios, puente y áreas comunes de servicios turísticos en la comunidad de Valentín Gómez Farías. También se elaboró un guión turístico sobre interpretación ambiental en las cuevas, un módulo de información y vestidores para los turistas que visitan las Grutas de Cristóbal Colón. -20 guías y operadores turísticos locales cuentan con un segundo nivel de capacitación que incluye temas de primeros auxilios en lugares remotos, diseño de tours y paquetes turísticos, interpretación ambiental, así como el fortalecimiento en temas de biodiversidad (herpetofauna, orquídeas, monitoreo de aves); de los guías, 10 han completado el trámite y ya cuentan con su certificación bajo la NOM 09 SECTUR 2002.
INDICADORES DE IMPACTO
1.- 30 paquetes turísticos vendidos. 2.- 3 touroperadoras ya incluyen las comunidades de Calakmul en su paquete de servicios. 3.- 1 diseño de catálogo de servicios ecoturísticos de las comunidades de Calakmul 4.- 20 guías naturalistas capacitados en un nivel básico e intermedio de acuerdo a la NOM09 SECTUR 5.- 1 Centro de información turística operando y que ha atendido más de 282 solicitudes de información. 6.- 5 videos de promoción. 7.- 1 Feria de Ecoturismo en Calakmul.
-Un Centro de Información Turística (CIT) en Xpujil operando y fungiendo de enlace a los proyectos ecoturísticos con base en un manual de operación. A través de este espacio se han atendido a: 282 personas de 12 nacionalidades. -Se fortaleció la promoción y difusión de los productos a través de 5 videos, 5 famtrips y 3 tour-operadoras integraron los productos como destino en sus servicios. En la página web, correo electrónico y Facebook se han atendido más de 100 solicitudes de información y la venta de más de 30 paquetes. También se diseñó un catálogo de actividades y servicios de las comunidades de Calakmul. -La organización de la 1er Feria de Ecoturismo de Calakmul con una participación de más de 1000 personas y el involucramiento de más de 19 instituciones del sector gubernamental, privado, asociaciones civiles y comunidades rurales.
Imagen: Claudia Novelo
-La organización del III Festival de Aviturismo de Campeche que incluyó un total de 9 actividades y la participación de más de 300 personas; culminando con el maratón de las aves con sede en Calakmul, en el que participaron un total de 80 personas formadas en 11 equipos que registraron más de 200 especies de aves.
Por tercer año consecutivo, se logró la realización de la tercera edición del Festival de Aviturismo de Campeche, evento que tiene como objetivo impulsar el turismo sustentable basado en la observación y en el conocimiento de las aves del Estado de Campeche. El Festival es organizado por un comité organizador integrado por miembros del gobierno de Campeche, iniciativa privada y organizaciones de la sociedad civil, entre las que se encuentra Pronatura Península de Yucatán.
LOGROS
INDICADORES DE IMPACTO
-Un evento de inauguración y conferencia sobre la fotografía de aves como experiencia de vida, en el que participaron más de 70 personas.
1.- Más de 100 personas que conocen y practican la observación de aves en Campeche.
-4 tours de observación con 10 participantes cada uno de Hopelchen, Palizada, Miguel Colorado e Isla Aguada.
2.- 80 personas participando en el Maratón de aves.
-Se realizó la 3ra edición del concurso de fotografía “Colores al vuelo” en el que se recibieron mas de 100 fotografías de aves de la Península de Yucatán, donde las 30 mejores adornaron una exhibición en el Centro Cultural Casa No.6
3.- Más de 200 especies de aves registradas en Calakmul, incluyendo la espátula rosada (Platalea ajaja).
-Actividades infantiles en las que participaron 25 niños que ahora conocen un poco más acerca de las aves de su Estado. -1er taller de observación de ave nivel 1 “Aprendiendo a Observar Aves” con la participación de 5 personas y 40 especies registradas -Se realizó el III Maratón de las aves de Calakmul en el que participaron 80 personas formadas en 11 equipos que registraron más de 200 especies de aves. -La organización del III Festival de Aviturismo de Campeche que incluyó un total de 9 actividades y la participación de más de 300 personas; culminando con el maratón de las aves con sede en Calakmul.
El Naranjal es una comunidad ubicada aproximadamente en a 80 km de Cancún, en la carretera CancúnChemax-Valladolid, donde un grupo de 33 personas han intentado ofrecer actividades como senderismo, teniendo como punto focal la zona arqueológica de El Naranjal, un cenote y una laguna. También un grupo de mujeres ofertan diferentes productos y artesanías. Estos atractivos naturales e históricos- culturales tienen potencial para convertirse en productos turísticos, si cuentan con un proyecto integral y con una visión de largo plazo.
LOGROS
-Se elaboró un plan rector o plan maestro que incluye desde la descripción detallada del sitio y cada uno de sus componentes o atractivos principales, estrategias de fortalecimiento de capacidades, necesidades de infraestructura ecoturística y estrategias de comercialización y difusión. Este documento es indispensable para una planeación ecoturística organizada y con visito a largo plazo. -Se creó un logo e imagen comercial bajo el nombre El Naranjal” Ciudad Perdida” que identifica al grupo de turismo y otorga confianza al visitante, además de que permite la comercialización del producto ecoturístico. Esto se logra a través de talleres participativos con la comunidad. -Se fortalecieron las capacidades locales a través de 3 cursos de capacitación en los siguientes temas: a) arqueología del área maya con énfasis en los asentamientos humanos ocurridos en la zona en la época prehispánica y principalmente en la Z.A. El Naranjal, en el que participaron 5 integrantes de la cooperativa y quienes fungen como guías turísticos del sitio, b) un curso de elaboración de patrones para bordado (patronaje) en el que se logró que 9 mujeres de la comunidad mejorarán sus técnicas de bordado de textiles y aprendieran nuevas puntadas y con ello aumentar la calidad de sus productos y 3) un curso práctico de interpretación ambiental en la que 8 miembros de la cooperativa aprendieron los conceptos básicos para guiar en senderos, que les permitirá ofrecer un mejor servicio al turista que visite la zona. -Se logró la construcción de infraestructura básica (sanitarios) que contribuyen a mejorar la calidad del servicio que se ofrece en el proyecto Ecoturístico, así mismo se logró que el proyecto ecoturístico cuente con señalización básica de dirección hacia los principales atractivos como la zona arqueológica, el cenote y la sabana, así como también, señalización carretera la que los turistas puedan ubicar con mayor facilidad el sitio.
INDICADORES DE IMPACTO
1.- 1 plan rector elaborado 2.- 17 pesonas capacitadas a nivel basico en interpretación ambiental, arqueología y técnicas de bordado. 3.- 2 sanitarios (infraestructura básica) para el turismo.
-El grupo ahora cuenta con materiales de difusión para su producto ecoturístico, basado en una imagen comercial que incluye una página web y 1,000 folletos de difusión para repartir en lugares estratégicos.
En el Festival de las Aves Toh 2016, Pronatura es miembro fundador y tiene la responsabilidad de la coordinación del Comité Organizador que integran CICY, Municipio de Mérida, la turoperadora Fronteras de Ecoturismo, Ride into Birdland, La comercializadora de productos ecoturísticos Co´ox Mayab y Parque Jaltún. Pronatura además de la coordinación del comité, está a cargo de la organización de los concursos de fotografía y dibujo, los cursos “aprendiendo a observar aves” y el Maratón Xoc Ch’ íich.
LOGROS
INDICADORES DE IMPACTO
-Se realizaron 10 tours de observación con un total de 123 participantes con promedio de 13 participantes que representa el 74% del cupo esperado. Se realizaron 5 tours ecoturísticos en Yucatán con la participación de 72 personas, lo que representa el 75% de lo esperado.
1.-Tours de observación de aves el 74% de lo esperado.
-En el concurso de fotografía se recibieron 231 fotografías en dos categorías (120 en público general y 111 en especializado con un incremento del 15 % respecto al 2015). En el concurso de dibujo se recibieron 286 dibujos en dos categorías (120 niños y 166 jóvenes/adultos, esta última categoría se ha incrementado el 37% respecto al número más alto en 2011), el total de participantes fue de 372, incluyendo ambos concursos.
3.-Número de trabajos recibido en los concurso de fotografía y dibujo: 15% de incremento respecto al año anterior, y concurso de fotografía 37 % respecto al número más alto registrado en 2011.
-Se realizaron 3 talleres “Aprendiendo a Observar Aves” (tres niveles) con un total de 71 participantes y un promedio de 22 participantes por taller, lo que representa el 92 % del cupo esperado. Taller fotografía y couching con 14 participantes con una participación del 54% de lo esperado. Taller “La Flora y las Aves” impartido por el CICY con la participación de 19 participantes lo que representa un 63% de lo esperado. -Se realizó el XV Maratón Xoc Ch’ íich’ con la participación de 66 personas integradas en 10 equipos.
2.-Tours ecoturísticos: 75% de lo esperado.
4.- No. de personas en los talleres “aprendiendo a observar aves: 92% de lo esperado.
Imagen: Marigel Campos
Imagen: Marigel Campos
El Jaguar, símbolo de divinidad, poder y grandeza de las culturas prehispánicas, es hoy una especie en serio peligro de extinción en México, debido principalmente a la pérdida de su hábitat, la cacería ilegal, disminución de sus presas. El jaguar requiere de grandes extensiones y diferentes tipos de ecosistemas para su conservación por ello, día con día son más escasas las regiones en México en las que subsiste. Las posibilidades para salvar al jaguar en las próximas décadas se reducen por ello, se requiere de un esfuerzo constante de diferentes sectores en todo el país, incluyendo la península de Yucatán, ya que en ella se ubica aproximadamente el 50% del total de la población en México. El trabajo de realiza en los siguientes ejes: Monitoreo biológico Conflicto jaguar ganadería Educación ambiental
LOGROS I) Monitoreo del jaguar y sus presas en la Reserva Privada El Zapotal y ejidos vecinos: -Con un esfuerzo total de muestreo de 6,493 trampas-noche y 902 fotografías, se registró un total de 30 especies (16 especies de mamíferos y 14 de aves), distribuidas en 12 órdenes y 20 familias taxonómicas. De estas 9 especies, se encuentra en alguna categoría de riesgo de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-2010; SEMARNAT, 2010).
INDICADORES DE IMPACTO 1.- Esfuerzo de muestreo: 6,493 trampas/ noche 2.- No. de estaciones: 38. 3.-No. de individuos de jaguar registrados: 6.
-Con 38 estaciones de foto trampeo, 48 cámaras (distribuidas en 13 sitios dobles y 25 sencillos) y 150 días de foto-registros, se obtuvieron un total de 98 fotografías, de las cuales se registraron 77 eventos de foto-captura. Comparado con las otras temporadas de monitoreo, en esta temporada se obtuvo un mayor número de fotografías y de eventos de foto-capturas de jaguares, lo cual se debe al aumento en el número de cámaras trampa y de sitios de foto trampeo que se traduce en mayor esfuerzo de muestreo
Imagen captada con cámara trampa
CLAVES
EXO
JZ01H
1
JZ02H
2
JZ03H
3
JZ04N
I
JZ05M
1
JZ06M
2
JZ07M
3
JZ08M
4
JZ09M
5
JZ10M
6
JZ011
M7
JZ012
M8
JZ013
H4
JZ014
NI
JZ015
M9
JZ016
M10
JZ017
H5
JZ018
M11
JZ019
H6
JZ020
M12
JZ021
M13
JZ022
M14
JZ023
M15
TEMPORADA 2013
2014
2015
2016
Individuos de jaguar identificados en los últimos 4 años de monitoreo en el ACEZ y su zona de influencia
LOGROS
INDICADORES DE IMPACTO
II) Monitoreo del jaguar y sus presas en la Reserva de la Biosfera “Los Petenes” (RBLP) Campeche.
1.- No. de individuos de jaguar registrados: 12
Durante el monitoreo se tuvo registro de la familia Felidae con tres especies de las cinco especies registradas para la Península de Yucatán. Durante los dos meses de muestreo se obtuvo un total de 24 fotografías de felinos; 12 de jaguar, 11 de ocelote y 1 de puma, siendo el jaguar y el ocelote las especies más abundantes teniendo el mismo valor de índice de abundancia relativa de 4.87 IAR/1000
2.- No. de personas entrevistadas: 105.
El índice de abundancia relativa (IAR) del jaguar obtenido en el presente trabajo está por debajo al que se reportó el año 2015, en el caso del ocelote se obtuvo una mayor abundancia en este año y con lo que respecta al puma no se tuvo diferencia significativa en su abundancia (Gráfica 1). En el 2005, se registró una abundancia mayor al doble de jaguar (12.95 IAR/100) que la encontrada durante 2016 (4.87 IAR/100), posiblemente debido a que se trabajó con menos tiempo de muestreo comparado con 2015. En el análisis de percepción de jaguar y la cacería se entrevistó a un total de 105 personas de siete comunidades aledañas a la RBLP: El 92 % de los entrevistados son pertenecientes al estado de campeche y son hablantes de la lengua maya; la agricultura es la principal actividad productiva y es la que más impacto tiene sobre la fauna silvestre, debido a que 18 especies causan algún daño a esta actividad como son: los tejones (Nasua narica), mapaches (Procyon lotor) y puercos de monte (Pecari tajacu) son considerados plagas para los cultivos. Otras especies se mencionaron como “problema” con el jaguar y el coyote debido a que años atrás este ha causado daño a su ganado y becerros. El 32% de los entrevistados practican la cacería y la mayoría lo hace para el consumo personal; las especies objetivo principales son los mamíferos como el venado Cola Blanca (O. virginianus) debido a su sabor y rendimiento de carne, seguidos por las aves como el pavo ocelado (Melleagris ocellata) Se hicieron tres talleres de educación ambiental en tres escuelas de las comunidades de Hampolol, Chunkanan y Tankuché. El taller se planificó siguiendo la metodología del programa institucional “EL JAGUAR VIVE”
14 12 10 8 6 4 2 0 Panthera onca
Leopardus pardalis
Puma concolor
Leopardus wiedii
Gráfica1. Indice de abundancia relativa de felinos en el año 2015-
20 18 16 14 12 10 8 6 4
Características jaguar
Hampolol
Por qué está en extinción
Chunkanan
Gráfica 2. Resultado de encuestas
Lugares donde vive
Tankuché
Importancia para nosotros
Reacción del jaguar a la presencia humana
Después
Antes
Después
Antes
Después
Antes
Después
Antes
Después
Antes
Después
0
Antes
2
Cómo podemos ayudarlo
LOGROS
INDICADORES DE IMPACTO
III) Unidades de conservación del jaguar y conflicto del jaguar ganadería en sitios prioritarios en la Península de Yucatán.
1.-Mapa de distribución del jaguar y sus presas completado
Se cuentan con mapas de distribución potencial del jaguar, y 6 de sus presas (venado cola blanca, temazate rojo, temazate pardo, pecarí de collar, pecarí de labios blancos y tapir), los cuales fueron elaborados con la participación de personas de 18 instituciones del sector académico, gubernamental y de la sociedad civil. Se han definido las unidades de conservación del jaguar en la península de Yucatán, utilizando 19 variables bioclimáticas y 3 topográficas.
2.-No. de grupos de peritos locales capacitados: 4
Se forman 4 grupos de peritos comunitarios integrados por ejidatarios de 5 comunidades, para dar atención rápida y acceder de manera oportuna a los eventos de depredación. Se han identificado las zonas que pueden ser propensas a la presencia de ataque, utilizando 5 variables antropogénicas y 5 bioclimáticas.
LOGROS
IV) Monitoreo de la biodiversidad en la Reserva de la Biosfera Calakmul El objetivo del proyecto es evaluar la abundancia, diversidad y la distribución de la flora y fauna en la Reserva de la Biosfera de Calakmul y sus cambios espacio temporales monitorear los cambios de esta diversidad con el tiempo. La información generada sobre los grupos taxonómicos se ha usado para hacer recomendaciones respecto a la ampliación del camino que conduce al sitio arqueológico Calakmul. Demostrando que la ampliación tendría impactos negativos sobre las poblaciones de monos, felinos y otros mamíferos, aves, anfibios y reptiles, por la fragmentación del paisaje. Dentro de los transectos realizados se encontraron un total de 61 atropellamientos, 111 excretas y 182 avistamientos de individuos vivos. Por grupo de vertebrados, 201 (57%) de los encuentros corresponden al grupo de mamíferos, 71 (22%) a aves, 40 (11%) a reptiles y 37 (10%) a anfibios. Después de 45 días consecutivas con 5 cámaras trampas puestos por la carretera en cada sitio (KM15, KM27 y KM40) hubo 244 capturas de mamíferos y 127 capturas de aves terrestres cruzando la carretera. De las capturas de mamíferos 105 de los 244 fue agoutí y la segunda más capturada fue la zorra
INDICADORES DE IMPACTO
1.-Uso de la información para recomendaciones: impacto de la ampliación de la carretera de acceso al sitio arqueológico 2.-No. de personas (turismo científico) por temporada: 685 en ocho semana 3.-No. de guías locales que participan: 4
gris: 55 capturas. Sin embargo, otros mamíferos grandes incluyendo puma y jaguar fueron registrados cruzando la carretera. Más aún cuando se caracterizó el uso de la carretera se concluyó que ningún conductor respeta los límites actuales de velocidad, por lo que una ampliación llevaría a mayor velocidad y por lo tanto mayores accidentes y atropellamiento de fauna. Durante la temporada de campo, se cuenta con un staff formado por técnicos locales y sobretodo investigadores nacionales y extranjeros. Debido a la alta biodiversidad que encuentran en Calakmul, los investigadores han promovido el lugar y emprendido otras investigaciones en la zona, con temas como: Ecología de dos murciélagos carnívoros en el sur de México desarrollado por la UNAM. A partir de esta investigación se han generado cápsulas de difusión sobre su importancia y que despertó el interés de otra institución: Bat Conservation International, que está explorando como realizar estudios sobre murciélagos en Calakmul. De igual manera ha propiciado un estudio con cocodrilos y aguadas para conocer la calidad de agua y ecología de estos reptiles en Calakmul, esto será entre la Universidad de Oxford y la Universidad Autónoma de Campeche. Existen cuatro campamentos para realizar los estudios científicos, tres son en comunidades. Se adjunta el cuadro de personas por campamento.* Se genera derrama económica a través de la contratación de un equipo de técnicos locales, señoras que elaboran los alimentos y jornaleros. En promedio se contratan cinco señoras para la preparación de alimentos, tres guías locales y cinco jornaleros, generando una derrama promedio de $190,000.00 por temporada. 685 personas estuvieron como visitantes en la región de Calakmul, distribuidos en cuatro campamentos por ocho semanas. Se ha realizado inversión en conjunto con la OW – PPY – RBC en dos de las comunidades participantes invirtiendo en equipamiento y capacitación. Se complementó para la construcción del restaurante, el pago que realizan a la comunidad lo utilizaron para invertir en una parte de instalaciones eléctricas y les han dejado en calidad de préstamo la radio base y portátil para comunicarse con E. E. Castellot II y Mancolona. Cuatro campamentos (tres comunidades y uno dentro de la Reserva de la Biosfera Calakmul) cuenta con radiocomunicación y equipo básico (casas de campaña, equipo de cocina, iluminación, entre otras)para hospedar a los estudiantes. Participan al menos 4 guías durante la temporada de campo en el monitoreo de aves.
Imagen: MarĂa Andrade
Las tortugas marinas son testigos vivientes de acontecimientos geológicos que descienden de parientes que existieron hace más de 100 millones de años, sin embargo, hoy se encuentran amenazadas o en peligro de extinción. Actualmente las tortugas enfrentan amenazas como el creciente desarrollo turístico mal planificado en sus zonas de anidación, pesca incidental en sus zonas de alimentación, así como la contaminación por basura y lumínica. La península de Yucatán es zona importante de anidación para tres especies de tortugas marinas: caguama (Caretta caretta), verde (Chelonia mydas) y carey (Eretmochelys imbricata), pero también es una importante zona de alimentación y de corredores migratorios para las tres especies mencionadas, la tortuga lora (Lepidochelys kempii) y la tortuga laúd (Dermochelys coriacea). Pronatura Península de Yucatán, lleva 25 años contribuyendo a la conservación de las tortugas marinas en las playas de Celestún, Coloradas, y El Cuyo en Yucatáan, y Holbox Quintana Roo, en colaboración con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y otros socios. Así como generando información sobre las zonas de alimentación en Campeche y la Reserva de la Biósfera de Yum Balam (Yucatán y Quintana Roo). El programa opera en 4 líneas de investigación: I) Protección de playas críticas de anidación II) Pesca incidental de tortugas marinas III) Efectos del cambio climático en las playas de anidación, y IV) Monitoreo acuático de tortugas marinas
LOGROS
I) Protección de playas críticas de anidación -Se realizó el monitoreo de 4 playas índice de anidación (Celestún, Las Coloradas, El Cuyo y Holbox), protegiendo con esto un total de 95 km de playa (30,780 km recorridos), logrando realizar esta actividad por 27 años de manera ininterrumpida. -Se registraron 2003 nidos de carey, 3978 de blanca y 2 de caguama, estimándose un total de 170,867 crías de carey y 366,215 crías de blanca emergidas vivas.
INDICADORES DE IMPACTO
1.-Número de nidadas protegidas por playa: -Celestún: 292 nidadas de carey. -Las Coloradas: 490 de carey, 2369 de blanca, 1 de caguama. -El Cuyo: 688 nidadas de carey, 1377 nidadas de blanca. -Holbox: 533 nidadas de carey, 232 nidadas de blanca, 1 nidada de caguama. 2.-Número estimado de crías producidas: -Celestún: 28,650 de carey. -Las Coloradas: 30,762 de carey; 215,094 de blanca. -El Cuyo: 57,021 carey; 125,967 de blanca. -Holbox: 54,434 de carey; 24,434 de blanca. 3.- Porcentaje de reducción en la depredación: 4%
Imagen: Diana Lira
LOGROS II) Pesca incidental de tortugas marinas -Las cooperativas pesqueras de El Cuyo, Chiquilá (Yucatán) y Holbox (Quintana Roo) participan en el registro de captura incidental y toma de datos biológicos de las especies capturadas para conocer las artes de pesca con mayor captura incidental y la proporción de esta en sus jornadas de trabajo. -En Campeche, por medio de entrevistas y observaciones a bordo realizadas en la región Isla Aguada-Laguna de Términos, se identificó a la red corvinera como el arte de pesca que tiene una mayor captura incidental. La especie que más se captura con este arte de pesca es la tortuga blanca.
LOGROS III) Efectos del cambio climático en las playas de anidación -Se tiene una línea base de información sobre variación espacio temporal de temperaturas y perfiles de playa en 4 playas índice de anidación en la península de Yucatán (Celestún, Las Coloradas, El Cuyo y Holbox). -Se han identificado zonas de riesgo y zonas de amortiguamiento ante efectos del cambio climático en 4 playas índice de anidación en la península de Yucatán (Celestún, Las Coloradas, El Cuyo y Holbox).
INDICADORES DE IMPACTO 1.-Número de entrevistas y observaciones a bordo realizadas: -Campeche: 463 entrevistas, 72 viajes de observación a bordo. -El Cuyo, Chiquilá y Holbox: 44 entrevistas. 2.-Número de pescadores locales que participan en el registro de captura incidental de tortugas marinas: 27
INDICADORES DE IMPACTO 1.-Número de zonas térmicas de riesgo identificadas en cada playa: -Celestún 3; El Cuyo, 1; Holbox, 4. 2.-Porcentaje de la playa con problemas de erosión: -Celestún, 21%; Las Coloradas, 27%, El Cuyo, 8%; Holbox, 10%.
-Se están aplicando estrategias de manejo adaptativo de nidadas en playas índice de anidación.
LOGROS IV) Monitoreo acuático de tortugas marinas -Se ha generado información de sustento para ampliar la zona marina del sitio Ramsar Chenkan en el estado de Campeche, zona importante de alimentación de juveniles de tortugas marinas. -Se conoce la distribución espacio-temporal de mantos de sargazo (hábitats críticos de tortugas marinas y otras especies de importancia comercial) en la zona marina de Yum Balam, y se está trabajando con pescadores y prestadores de servicio para establecer buenas prácticas de navegación en las zonas donde hay más sargazo.
INDICADORES DE IMPACTO 1.- Número de juveniles por especie capturados y recapturados en las zonas de alimentación: 33 organismos capturados. 2.- Número de pescadores que adoptan buenas prácticas de navegación: 27.
En las últimas décadas, el turismo basado en la observación de tiburones ballena ha experimentado un incremento significativo, siendo una de las especies objetivo más populares (Gallagher et al., 2011). El contraste entre el inmenso tamaño del Tiburón Ballena y su docilidad, aunado al hecho de que los organismos permanecen muchas horas cerca de la superficie, hacen que de esta especie un atractivo para el turismo. La industria alrededor de las actividades turísticas con Tiburón Ballena mueve millones de dólares al año (Rowat y Brooks, 2012). La zona marina ubicada al norte del Caribe Mexicano, se considera uno de los sitios de agregación más importantes para el Tiburón Ballena a nivel mundial. De hecho, esta región está catalogada como una de las más importantes en el planeta debido a la cantidad de organismos que pueden agregarse. Lo anterior, ha permitido que miembros de las comunidades locales (Holbox, Chiquilá, Isla Mujeres y Cancún) ofrezcan el servicio de “observación y nado con el Tiburón Ballena” (ONTB) desde el año 2003. Desde entonces, esta actividad ha mostrado una tendencia de crecimiento acelerado y, hoy en día representa un importante ingreso para las familias de comunidades locales (Remolina et al., 2007). El aumento acelerado del turismo centrado en el Tiburón Ballena en la zona de agregación ubicada al norte del Caribe Mexicano, ha generado la necesidad de contar con estrategias de manejo y herramientas de regulación que hagan posible su sustentabilidad. En publicaciones recientes, se ha reportado el posible impacto de la creciente presión turística sobre los tiburones ballena, considerando efectos sobre el retorno de los organismos a sus áreas particulares de agregación y/o efectos en su comportamiento alimentario (Pierce et al., 2010; Quiros, 2007; Rowat y Brooks, 2012; Trujillo-Córdova et al., 2016). El programa “Manejo sustentable de Tiburón Ballena en el Caribe Mexicano” tiene cinco líneas de trabajo: 1.-Monitoreo del hábitat 2.-Caracterización de la actividad turística 3.-Capacitación de prestadores de servicios turísticos 4.-Difusión de información para promover el manejo sustentable 5.-Coordinación de las actividades con actores principales
LOGROS
-La experiencia e información obtenida a lo largo de 12 años ha permitido que la información generada sirva como insumo a los tomadores de decisión para la definición de polígonos y/o estrategias para la protección de la especie, así como también para el manejo adaptativo. Se ha desarrollado un protocolo para el estudio del hábitat, el cual puede ayudar a generar información de manera sistemática para ser usada en la comprensión del sistema e identificación de cambios y tendencias.Finalmente, la información generada mediante el monitoreo se ha traducido en un tema fundamental para la capacitación de los prestadores de servicios, así como para la edición de materiales de difusión. -Para la caracterización de la actividad turística, se han realizado estudios del comportamiento de la especie durante tres años
INDICADORES DE IMPACTO
1.- 4 documentos técnicos (reportes, artículos, protocolos) generados y/o fortalecidos con indicadores sensibles para el manejo adaptativo. 2.- 30% de los prestadores de servicios reciben la información básica para desarrollar la actividad. 3.- Incremento del 25% en el alcance de personas que visualizan y están en contacto con los materiales de difusión. 4.- 2 acuerdos y/o acciones instrumenta-
consecutivos. Como resultado se han identificado algunas acciones que pueden realizar tanto los nadadores como los operadores de las embarcaciones durante la actividad, las cuales podrían tener un efecto sobre el comportamiento del Tiburón Ballena, específicamente durante la alimentación. A la par, se han realizado estimaciones del porcentaje de cumplimiento de las reglas para el desarrollo de la actividad turística, tanto por operadores turísticos como por los mismos usuarios. -Como parte de la caracterización, durante tres años consecutivos se aplicaron encuestas de percepción y satisfacción a los turistas que realizaron la actividad con Tiburón Ballena. Gracias a esto, se obtuvo un panorama general de la información que el turista recibe y las vías por las cuales la recibe, además de conocer algunos de los factores que influyen en la satisfacción del usuario. -Las actividades de capacitación de prestadores de servicios se llevan a cabo en coordinación con el personal de la CONANP y fueron ofrecidas a 705 personas de las 4 principales localidades que hacen uso del recurso Tiburón Ballena. Un importante logro es la realización de un padrón de prestadores de servicios, el cual fue entregado a las autoridades como ayuda para la entrega de credenciales, y el seguimiento a las actividades de capacitación. Antes de este documento, no existía un listado de la gente que trabajaba con Tiburón Ballena, ya sea como guía o capitán. -En 2015, se inició una campaña de difusión de información para promover el manejo sustentable, mediante la cual se busca reforzar el conocimiento de las reglas y la sensibilización de los usuarios a través de información de la importancia de realizar actividades turísticas ambientalmente amigables. Se han generado alrededor de 45 publicaciones, entre las cuales hay 5 videos. Hasta el momento, la difusión de los materiales generados únicamente se ha realizado a través de las páginas de la organización registrando un alcance de casi 130,000 personas, de acuerdo a la estadística de la página. También, se realizó la re-edición de un poster informativo el cual contiene una diagrama animado que explica el porqué de la presencia del Tiburón Ballena en la región, además de las reglas para la actividad. Este poster ha sido pegado en 150 embarcaciones que realizan la actividad. -Finalmente, desde 2014 se ha promovido la formación de un grupo de trabajo, invitando a todas aquellas instituciones o personas interesadas en la conservación del Tiburón Ballena, buscando la coordinación de las actividades con los actores principales. En 2014 se convocó a reuniones de trabajo, a las cuales asistieron 5 organizaciones diferentes. En 2015 , se organizó un simposio para presentar las investigaciones realizadas en la región, registrando una presencia de 35 organizaciones diferentes.
das por el grupo de trabajo, orientadas a la conservación y uso sustentable del Tiburón Ballena.
Imagen: Ivรกn Gabaldรณn / LightHawk / PPY
Alrededor de 570 especies de aves han ocurrido u ocurre en la parte mexicana de la Península de Yucatán, es decir, el 50% de las aves registradas en todo el país. Aproximadamente el 40% de estas son especies altamente migratorias. La Península de Yucatán representa un lugar de alto valor estratégico para este grupo de aves, ya que la gran mayoría tiene poblaciones que utilizan sus humedales y bosques para descanso y reabastecimiento en sus largas migraciones entre Centro y Sudamérica y Norteamérica. Las aves son un grupo que se ha elegido para acciones de monitoreo como especies indicadoras de la salud de los ecosistemas y la variabilidad climática. Actualmente se están realizando los siguientes proyectos y/o acciones: Monitoreo de las aves en el ACEZ y ZI para identificación de necesidades de conservación a través del análisis comunitario. 1.-Monitoreo y conservación de la población de Garza Rojiza (Egretta rufescens) para la identificación de necesidades de conservación aplicables a la especie. 2.-Aplicación de la metodología estandarizada para la evaluación de la efectividad en el manejo de las áreas naturales protegidas “Cómo evaluar una AMP” para las Reservas de la Biósfera Calakmul y Sian Ka’an. 3.-Actividades del Festival de las Aves Toh y Festival de Aviturismo de Campeche, con el fin de crear conciencia sobre la importancia ecológica de las aves y su potencial económico para el segmento de turismo de naturaleza en la región, así como fomentar el gusto por la observación de aves en el público.
LOGROS
INDICADORES DE IMPACTO
1. Monitoreo de las aves en el ACEZ y ZI para identificación de necesidades de conservación a través del análisis comunitario.
1.-Número de especies registradas para el ACEZ y ZI: 169.
-Se concluyó la temporada 2016 del programa de monitoreo de las aves en el ACEZ y su zona de influencia con la realización de tres salidas a campo, de las cuales 2 serán reportadas a la red de reservas como parte del monitoreo de aves residentes y migratorias realizado por miembros de la red.
2.-Esfuerzo de muestreo realizado: 106 puntos de conteo que abarcan un área de 20.8131 has con 3 réplicas al año (temporadas de lluvias, nortes y sequía).
-Se registraron un total de 6,501 individuos de 169 especies de las 295 registradas como riqueza para la región. -A través de los análisis estadísticos se observa que existe mayor diversidad de aves en las zonas transicionales entre sistemas agropecuarios y vegetación en buen estado de conservación. -Con la información de línea base generada, se fortalece el mantenimiento y la consolidación del ACEZ y ZI como corredor biológico a lo largo del mosaico de ambientes que la conforman.
LOGROS
2. Monitoreo y conservación de la población de Garza Rojiza (Egretta rufescens) para la identificación de necesidades de conservación aplicables a la especie.
INDICADORES DE IMPACTO
1.-Número de individuos estimados (abundancia) : 700
-Se ha estimado la abundancia de la especie E. rufescens en aproximadamente 700 individuos en la zona noroeste de la Península de Yucatán específicamente en la región de la Reserva Estatal Ciénagas y Manglares de la Costa Norte de Yucatán, específicamente la zona comprendida entre los municipios de Sisal y Chuburná Puerto del estado de Yucatán. -Se ha determinado la elevada importancia de los ambientes estudiados para la conservación de E. rufescens tanto de las poblaciones migratorias como residentes, así como de la comunidad de aves a partir de sus valores de diversidad e importancia para la conservación. -El estado general de las poblaciones de E. rufescens se considera estable así como de la avifauna asociada a los sitios de estancia de la especie estudiada en los sitios de investigación. Sin embargo se han identificado diversas amenazas a la población y sus ambientes. -Se han realizado talleres prácticos para la comunidad en general sobre la importancia de la Garza Rojiza y el ambiente en el que se distribuye (zonas de manglar y ciénagas). -Se encuentra en proceso de desarrollo el informe técnico del monitoreo de 2016-2017.
LOGROS
3. Aplicación de la metodología estandarizada para la evaluación de la efectividad en el manejo de las áreas naturales protegidas “Cómo evaluar una AMP” para las Reservas de la Biósfera Calakmul y Sian Ka’an. -Se ha realizado la selección de los objetos de conservación y priorización de sus amenazas, diseño de objetivos y metas Smart, y acciones derivadas de las metas, con base en decreto, programa de manejo y el Valor Universal Excepcional por el que fueron inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, todo ello a través de 2 reuniones con expertos y personal de las Reservas.
INDICADORES DE IMPACTO
1.- Número de talleres realizados: 5. 2.- Número de participantes: 37 especialistas.
-Se han seleccionado los indicadores biofísicos, socioeconómicos y de gobernabilidad, con base en los objetos de conservación establecidos, a través de 4 reuniones con expertos y personal de las Reservas. -Con la información generada en los talleres, se encuentran en proceso de desarrollo los reportes y fichas de los indicadores biofísicos, socioeconómicos y de gobernabilidad de cada reserva.Número de individuos de Garza Rojiza registrados para la región: 700. -Esfuerzo de muestreo realizado: 6 transectos en líneas abarcando un área de 255.8 has con 3 réplicas durante la temporada invernal (diciembre a marzo). Número de talleres prácticos sobre la importancia de la especie y el manglar: 2 talleres a 36 personas.
LOGROS 4. Actividades del Festival de las Aves Toh y Festival de Aviturismo de Campeche, con el fin de crear conciencia sobre la importancia ecológica de las aves y su potencial económico para el segmento de turismo de naturaleza en la región, así como fomentar el gusto por la observación de aves en el público. -Se realizaron 4 talleres con la asistencia de 70 participantes aproximadamente. -Se ha colaborado en el desarrollado de diversas actividades del festival de aves Toh como parte del jurado en los concursos de fotografía, dibujo, maratón, actualización de listados y revisiones técnicas. -También se participó como juez en el maratón de aves de Campeche en Calakmul. -Se participaron en 3 reuniones a lo largo del año en diferentes comités municipales y estatales en los cuales emitimos opiniones técnicas sobre el desarrollo de actividades específicas. -Se realizaron 14 publicaciones con notas en el “Kambul”, de las cuales 12 corresponden a la realización del ave del mes. -Se proveyó de material fotográfico e información técnica para el desarrollo de notas dirigidas a público en general a través de medios sociales.
INDICADORES DE IMPACTO 1.- Se logró la concientización sobre la importancia ecologica de las aves en más de 70 personas.
Imagen: Marigel Campos
Pronatura Península de Yucatán ha promovido la creación y el fortalecimiento de la Red del Observatorio de la Selva Maya (OSM) que integra instituciones públicas, gubernamentales, académicas y civiles que colaboran para generar, compilar, sistematizar, analizar y compartir información relacionada con el monitoreo y estimación de las emisiones derivadas de la deforestación y degradación forestal para contribuir a diseñar e implementar políticas públicas y estrategias locales para reducir la deforestación y degradación y como consecuencia las emisiones de gases de efecto invernadero y fomentar el manejo sustentable de los paisajes en la Selva Maya en la Península de Yucatán. Además ha diseñado y desarrollado, con el apoyo de diversos colaboradores, la plataforma web del OSM que integra herramientas y datos de alta calidad para contribuir con el cumplimiento del objetivo de la Red OSM. Se trabaja en las siguientes líneas: 1.-Fortalecer el intercambio de información y la creación colaborativa de datos entre las organizaciones 2.-Compartir herramientas, datos e información para el diseño, implementación y evaluación de políticas pública
LOGROS
-Se integraron a la plataforma web del OSM nuevas herramientas de análisis de datos geoespaciales para promover actividades de desarrollo sustentable y reducción de gases efecto invernadero. -Sistema de monitoreo forestal. Con ayuda de imágenes de satélite se monitorea el cambio en la cobertura de las selvas como un indicador de la efectividad de las acciones del mecanismo REDD+. -Sistema de monitoreo de incendios forestales. A través de sensores remotos se detecta en tiempo casi real el surgimiento de puntos de alta temperatura de potenciales incendios forestales para su monitoreo y como fuente de información para la coordinación de acciones de manejo de fuego. -Sistema de alertas. Se emiten diariamente alertas de puntos de calor y procesos de deforestación entre los miembros de la Red OSM registrados. Se generaron o actualizaron y publicaron nuevos conjuntos de datos espaciales:
INDICADORES DE IMPACTO
1.- 11 instituciones entre organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y de investigación e instituciones gubernamentales de los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, colaboran en la Red del OSM. 2.- 39 usuarios registrados en la plataforma OSM que utilizan las herramientas y datos publicados.
-Se publicaron 35 nuevas capas de datos espaciales sobre cobertura vegetal y sus cambios, incendios forestales, procesos de deforestación, acciones de conservación, pérdida y degradación de la cobertura vegetal. -Se realizaron talleres de creación de capacidades y se participó en reuniones de coordinación y trabajos técnicos en o para los tres estados de la península en materia de monitoreo de la deforestación y monitoreo y manejo de fuego. -Se capacitaron 36 personas en el monitoreo de pérdida de cobertura forestal e incendios forestales a partir de datos de sensores remotos a través de la plataforma OSM -Se presentó la plataforma y sus herramientas a un total de 46 actores en materia de monitoreo de deforestación y manejo de fuego a través de 5 reuniones en los tres estados de la Península de Yucatán incluyendo los grupos de trabajo de Monitoreo, Reporte y Verificación REDD+ estatales.
Imagen: Elías Montes
Mapa: Vladimir Erives