Nº 1 / JULIO 2013
JÓVENES QUE DEJAN LA IGLESIA
Entrevista Daniel Oval
27 MILLONES DE ESCLAVOS
Trata de seres humanos, la nueva esclavitud
COSMOVISIONES
¿Por qué Jesús? PREDICAR, ¡QUÉ VERGÜENZA!
ZAMIÁTIN: DISTOPÍAS LOS BEATLES Y LA CULTURA POP
FE, CULTURA Y DIÁLOGO
4 6 8 10
Revisando nuestra teología IGLESIA XXI
La cruz no avergüenza VOCES QUE CLAMAN
¿Por qué Jesús? VINTAGE PEOPLE
Los jóvenes no existen JUVENTUD DIVINO TESORO
TEMA CENTRÁL
IGLESIA
SUMARIO
12
JÓVENES QUE DEJAN LA IGLESIA (I) Entrevista Daniel Oval
20 22 24 Trata de seres humanos, 28 la nueva esclavitud
CULTURA
El bienhechor yugo de la razón DINAMITA DE VERANO
El rey de los gatos y su oración MÁS LUZ
It’s getting better all the time
TV
FDC
INTERTEXTO POP
30
Televisión de Culto
PREFERIRÍA NO HACERLO
EDITORIAL
¡Hola!
Bienvenido a este primer número de la revista de verano de Protestante Digital. Somos, por historia y vocación, un medio online. Es en Internet donde nacimos hace 10 años, como un ‘boletín de noticias’ que se enviaba al correo electrónico de forma semanal. Hoy nuestra página se ha asentado como medio de actualización diaria, en el que intentamos aprovechar todo el potencial multimedia para crear un espacio de información, opinión y diálogo. Para nosotros editar una ‘revista’ es por tanto algo nuevo y emocionante. Por una parte, queremos dar peso e importancia a algunos de los temas que se han tratado en profundidad últimamente en Protestante Digital. La web tiene muchísimas ventajas, pero por la velocidad a la que circula la información, hay temas que se quedan algo olvidados. Te invito a leer con calma estos reportajes y entrevistas que recuperaremos en estos números especiales de verano, y
que puedas pensar sobre ello. Ya verás que no han perdido ni un ápice de actualidad. Además sumamos una serie de colaboradores que estarán con nosotros compartiendo aquello que les apasiona. Desde una lectura de un libro a una experiencia personal en la calle, espero que juntos encontremos en sus secciones un desafío a nuestra forma de pensar y ver el mundo. Finalmente, te invito a que puedas visitar nuestra web, donde encontrarás también publicado el contenido que aquí aparece. Allí puedes dejar tus comentarios, sugerencias, e ideas, siendo parte de ese diálogo que siempre queremos impulsar. Que disfrutes de la lectura. Daniel Hofkamp Redactor jefe en Protestante Digital
CONTACTA CON NOSOTROS www.protestantedigital.com @protestanted Protestante Digital
Redacción: oficina@protestantedigital.com
Maquetación: Marina Acuña
Publicidad: publicidad@protestantedigital.com
Coordinación Daniel Hofkamp
P+D 3
IGLESIA / IGLESIA XXI
Revisando nuestra teología RUBÉN GÓMEZ nació en Sevilla en 1974. Es licenciado en Trabajo Social y subdirector de un Centro de Internamiento para Menores infractores. Desde muy joven ha sido pastor de jóvenes en la iglesia de Coria del Río y director de campamentos FIEIDE en Andalucía. Ha colaborado con ministerios estudiantiles y juveniles como Ágape, GBU y Misión Posible. Actualmente forma parte del equipo de la Escuela Vivencial; creando espacio donde pastores juveniles y líderes pioneros se reúnen en Ámérica y Europa con el propósito de enfrentar los retos de la Iglesia en el S.XXI. También es parte de Missio España: una red de comunidades cristianas pioneras con un énfasis orgánico-misional. Está casado con Sylvia y es padre de Keyla. Puedes acceder a su blog www.siendoiglesia.com
El reto de extender el evangelio a las nuevas generaciones implica una actualización de nuestro mapa de ruta. Con esta serie intentaremos identificar algunos elementos básicos para el camino de ser iglesia en el S.XXI.
se nos invita poco en el mundo evangélico (me refiero a pensar) logré tranquilizarme y entender que la revelación es divina, viva y dinámica y es por eso que nuestra teología limitada y reduccionista necesita ser revisada. ¿Podría ser que la frase “iglesia reformada siempre reformándose”, empezara a tomar por fin sentido para muchos de nosotros que nos sentíamos herederos de la reforma, pero incapaces de experimentar algún tipo de cambio?”.
Los retos de la iglesia para el S.XXI son grandes, los que trabajamos por años con jóvenes en España somos conscientes de la cantidad de adolescentes que abandonan sus comunidades y la escasez de los que se unen a andar el Camino. En nuestro país se agradecen libros como “La fuga” de Daniel Pujol por plantear el por qué nuestros jóvenes se alejan de la iglesia e Igleburger de Álex Sampedro por apostar por volver a formas que no dañen el mensaje de Jesús y la misión...
Es cierto, estamos enfrentando una nueva generación que entre otras muchas cosas desconfían de todo lo institucionalizado, se niegan a entrar en un edificio mal llamado iglesia, no quieren permanecer callados mientras le dicen lo que tienen que creer y hacer, enfrentan un mundo inundado de consumismo y hedonismo... pero la revelación divina y fresca de Dios tiene respuesta para nosotros. La pregunta es ¿estamos dispuestos a “cambiar por medio de la renovación de nuestro entendimiento, para que comprobemos cual es la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta para el S.XXI”?
Un día el autor y amigo Félix Ortiz tuvo lo que considero una brillante idea; junto a otros líderes de jóvenes que colaboraron en el manual de pastoral juvenil “Raíces”, plantearon lo siguiente: “¿Qué tal si reunimos durante varios días a pastores juveniles y líderes pioneros con el fin de preguntarnos cuales son los retos que enfrentamos y que tiene la Biblia que decirnos?” Mucho de lo que pretendo compartir en esta serie de 8 artículos es fruto de ese diálogo en el que algunos seguimos inmersos y al que tu también estás invitado. Todavía recuerdo aquella reunión donde alguien dijo que “nuestra teología determina nuestro ministerio”. Pero lo que se propuso tras esta frase me chocó: “¿diferenciar la teología de la revelación?” “¡¿qué la teología es una construcción humana y cultural?!”. Tras hacer algo que a veces
P+D 4
No niego que andar por nuevas tierras sea algo fácil y sin duda hemos de hacerlo con cautela, pero no olvidemos que la resistencia al cambio puede ser más peligrosa; muchos en el S.I acabaron rechazando a Jesús desde su teología caduca y necesitada de renovación. Hechos 15 nos cuenta que la teología de Pedro sobre lo que era impuro tuvo que ser renovada en una azotea para que el evangelio llegara a una familia gentil, y sospecho que nosotros necesitamos una experiencia parecida para que el evangelio alcance a las nuevas generaciones. En este punto, es posible que muchos pueden pensar en
los peligros del sincretismo religioso y del liberalismo que roba la esencia del evangelio. No estoy proponiendo revisar nuestra teología porque tengamos que agradar a nadie, debemos hacerlo con la intensión de pasar el escandaloso y radical evangelio de Jesús a las nuevas generaciones. Una autoevaluación a la luz de la revelación divina podría llevarnos a la sorpresa de que estamos evitando tragarnos la aguja inconscientes de que ya nos comimos el camello. Seamos honestos, estamos experimentando tiempos de crisis (los que tienen su mirada puesta en las nuevas generaciones lo saben bien), los sociólogos hablan de que la iglesia está muriendo, pero ¿qué tal si lo que realmente está muriendo es nuestra manera caduca de entender el ministerio?. Si es así, la revelación fresca y dinámica de Dios podrá guiar a todo el que humildemente se disponga a hacer algo que a veces brilla por su ausencia: disponernos a cambiar lo que haga falta. Porque si las puertas del infierno no prevalecerán contra la iglesia, entonces lo que está muriendo son simplemente construcciones humanas.
ferentes contextos en los que nos movemos. Nos ha tocado ser iglesia en un ambiente dinámico y en continuo cambio. Los viejos paradigmas y métodos nos producen seguridad por ser conocidos y los cambios inseguridad y temor. Si nuestra visión del cambio está llena de connotación negativa, corremos el peligro de bloquearnos e impedir el crecimiento. Animo a todo lector a cambiar esta perspectiva con el fin de adentrarnos en la oportunidad de crecer dependiendo del Señor, aun cuando este crecimiento no vendrá exento de dolor y tensión. Empecemos ¿Qué aspectos de nuestra teología necesitan ser revisados?. Para conocer más acerca de como es la nueva generación te recomiendo el siguiente video.
Desde esta serie vamos a tratar de revisar nuestra hoja de ruta para enfrentar el Camino de ser iglesia en el S.XXI. MI intención no es ofrecer ningún método, sino más bien encontrar principios universales que podamos aplicar a los di-
P+D 5
IGLESIA / VOCES QUE CLAMAN
La cruz no avergüenza MAURICIO REYES nació en la Ciudad de México y reside en Madrid desde el año 2004. Actualmente es responsable de jóvenes en la iglesia Amistad Cristiana Madrid y colabora en el ministerio Ontheredbox como evangelista y maestro. También coordina el proyecto Preciosa Sangre Turquía, destinado a promover misiones en Medio Oriente. Puedes acceder a su blog www.mrsainz.com
Hace poco más de ocho años conocí en Madrid a un grupo de cristianos que una vez a la semana repartían postales evangelísticas y predicaban encima de una caja roja en la Puerta del Sol, sin micrófonos ni grandes plataformas. Las primeras semanas que los acompañé me daba vergüenza el simple hecho de repartir una postal. Ninguna sensación era tan desagradable como el que las personas rechazaran recibir una de las tarjetas, pero aún así continuaba repartiendo las postales sabiendo que Dios usa cualquier esfuerzo que hagamos por alcanzar a los perdidos, por mínimo que nos parezca.
mensajes que había escuchado y cuando bajé de la caja casi comencé a llorar de los nervios que seguía teniendo y me dije a mi mismo que nunca más volvería a predicar en la calle. Había sentido tantos nervios y pánico escénico que no quería que esa experiencia se repitiera otra vez. Menos mal que no cumplí mi promesa de no volver a predicar y semanas después volví a subirme a la caja roja. Dios quería matar mi orgullo y mi carne de una manera muy divertida. Sentía los mismos nervios que las semanas anteriores pero sabía que proclamar a Cristo era más importante que mis nervios. Justo antes de abrir la boca me percaté de que había dos compañeros de la universidad entre el público. No sabía qué hacer. Una cosa es sentir vergüenza de desconocidos, pero ver a dos compañeros de tu universidad es algo muy distinto. Nadie en mi facultad sabía que yo era
Lo que más disfrutaba de mi tiempo en la calle era escuchar al predicador encima de la caja roja elevando su voz y proclamando el mensaje de la cruz. Es maravilloso el efecto que la predicación producía en la gente de la calle; algunos se burlaban, otros se quedaban cautivados escuchando al predicador, otros lo ignoraban... A mi me gustaba Sentía los mismos nervios que las semaobservar detenidamente a la gente y me di cuenta que algo sobrenatural ocurría cuando el nombre de nas anteriores pero sabía que proclamar a Jesús era predicado. Cristo era más importante que mis nervios Habían pasado ya algunas semanas desde que salía a la calle a evangelizar con los de la caja roja y un día el predicador habitual no había podido venir. Ninguno de los que estábamos ahí teníamos experiencia predicando encima de la caja roja, es más, ninguno se había subido antes a la caja roja. Algo dentro de mí comenzó a arder y a incomodarme. En la Puerta de Sol había cientos de personas caminando y esa tarde nadie iba a predicar porque no había predicador. Me armé de valor y me ofrecí para predicar aunque nunca antes lo había hecho. Recuerdo subirme a la caja roja mientras me temblaban las piernas. Prediqué uno de los
P+D 6
cristiano y comencé a ponerme muy nervioso. Tenía pánico de que me vieran predicando a Cristo.¿Qué iban a pensar de mí? ¿Y si se burlan? ¿Se sentirían ofendidos? ¿Se lo dirían a los demás? A pesar del miedo que sentía, comencé a predicar. Mis compañeros de la universidad me miraron fijamente y enseguida se miraron el uno al otro, estaban atónitos de verme subido en una caja en medio de la gente. Cuando escucharon que hablaba de Cristo se quedaron boquiabiertos, su rostro parecía como el de alguien que se ofende y se fueron antes de que terminara la predicación. Yo me sentí triste y aver-
gonzado. Lo más interesante es que la misma situación se reprodujo pocos días después con otros compañeros diferentes. Comprendí que no era casualidad y que Dios quería enseñarme algo con estos dos encuentros. Entre algunos compañeros de la universidad se corrió el rumor de que yo era un “friki” y un radical, comenzaron a decir que era un fanático y me veían como a un loco. Algunos amigos dejaron de hablarme por lo que la gente decía de mí. Aunque en esos meses fue difícil sufrir el rechazo de algunas personas que consideraba cercanas, a día de hoy
cárcel e incluso perder tu propia vida después de haber sido torturado. ¿Qué es lo que el discípulo Esteban vio en Cristo para no renunciar a su fe mientras estaba siendo apedreado? ¿Qué es lo que cautivó al apóstol Pablo, Pedro y tantos mártires que dieron su vida por causa de Cristo? Sea lo que fuera que ellos tuvieran para resistir la persecución, yo lo quiero tener. Imagínate amar tanto a Cristo que te da igual perderlo todo por tu Rey. Es posible amar a Cristo así, si los apóstoles pudieron nosotros también podemos.
Da igual si se ríen de ti, si te gritan o insultan, si piensan que haces el ridículo o que eres fanático o súper espiritual estoy muy agradecido de que haya ocurrido de esa forma ya que ese proceso me ayudó a perder el temor de predicar en la calle.
No existe absolutamente nada que nos deba avergonzar de la cruz. El Hijo de Dios vino a este mundo para rescatarnos, vivió cada segundo de su tiempo en la Tierra en completa obediencia a Su Padre, no cedió ni un milímetro ante la tentación ni seducción del diablo y decidió entregar su cuerpo como sacrificio por nosotros. Nada de lo que hizo Cristo por nosotros debe producir vergüenza sino gozo. Dios nos mostró Su amor por medio de la vida de Cristo.
Recuerdo un día percibir la voz del Espíritu Santo preguntándome: ¿Qué hay de vergonzoso en la cruz? ¿Qué es lo que te avergüenza de Cristo? Esa pregunta me sacudió y me di cuenta que no había nada de qué avergonzarme. Da igual si se ríen de ti, si te gritan o insultan, si piensan que haces el ridículo o que eres fanático o súper espiritual. En realidad, da igual cualquier cosa que opinen de nosotros porque esta vida no se trata de nosotros sino de Cristo. Me arrepentí por haber sentido vergüenza y por no haber dicho abiertamente en la universidad que era cristiano. A partir de entonces comencé a compartir de Cristo en mi facultad, incluso a mis profesores, aprovechando cada oportunidad que Dios me daba. He conocido a muchos jóvenes que no se atreven a hablar abiertamente de su fe porque tienen miedo de que se burlen de ellos en su escuela o incluso en su propia familia. A lo mejor es tu caso y quiero decirte que te entiendo porque he sentido lo mismo. Pero quiero animarte a salir del anonimato y hablar abiertamente de Jesús aunque tengas miedo. En en otros lugares del mundo hay muchos cristianos que sufren terriblemente por profesar la fe cristiana. Lamentablemente, los que vivimos en Occidente nos olvidamos de lo que ocurre en Medio Oriente y en algunas partes de Asia, donde ser cristiano te cuesta perder tu trabajo, familia, el ataque constante de tus vecinos, a veces tener que ir a la
P+D 7
IGLESIA / VINTAGE PEOPLE
¿Por qué Jesús? JOEL MACEIRAS es originario del norte de España, licenciado en Teología (Guatemala, 2007) y Máster en Filosofía (EEUU, 2011). Su pasión es ver cómo Jesús transforma nuestra humanidad. Es por eso que él y su esposa, Ami, se mudan este año a Madrid a empezar ICONO, una nueva iglesia. Joel y Ami tienen una hija de 3 años y otra en camino. Puedes acceder a su blog www.joelmaceiras.com Twitter: @joelmaceiras
“Vintage” es el arte de descubrir lo valioso en algo antiguo y original sin quedarse en el pasado. Esta es una serie sobre cómo (re)descubrir nuestro diseño original. Un diseño que infecta lo que toca... Como cuando todo empezó.
¿Por qué Jesús?
Estudiar tres años de posgrado y terminar con un M.A. en Filosofía me ha dado, entre otras cosas, el dolor de cabeza de luchar con cosmovisiones por más tiempo del que me gustaría. “Cosmovisiones” es una palabra que nadie usa que simplemente significa ‘formas de ver el mundo’. Digo luchar porque, sin buscarlo demasiado, algunas de esas formas se tomaron turnos para tratar de desarmar mi mundo.
Pero, si puedes, quédate conmigo. Porque no voy a responder a esa pregunta. Voy a darte la clave para poder entenderla. Voy a dejar el bagaje y centrarme en la persona.
Recuerdo noches, después de salir de clases de tres horas sobre Kant o Nietzsche, en las que tenia que para el coche para luchar con la pregunta: ¿Por qué Jesús?
Quizá cuando ves una pregunta como esa esperas una lista de los mejores argumentos que pueda haber. Y los hay. Muy buenos.
Para poder ver la importancia en la persona que más ha cambiado la historia tienes que empezar por donde estás ahora
Después de miles de años de opiniones sobre lo que hacemos debajo del sol, esa es una de las preguntas obligadas para cualquiera que tenga un poco de interés por la vida. ¿Por qué Jesús? Sea que creas en Dios o no, seguro que te has cruzado con ella de alguna manera, porque Jesús tiene ese magnetismo. Puedes rechazarlo o aceptarlo, pero la historia demuestra que no puedes ignorarlo. Jesús sigue robándole portadas a Obamas y Steve Jobs en algunas de las revistas mas importantes del mundo como Time o National Geographic.
P+D 8
Antes de contarte cómo respondo yo a esa pregunta, déjame poner algo más sobre la mesa. Uno de los problemas con tratar de contestarla es que, cuando se trata con palabras como ‘Jesús’ o ‘iglesia’, llevamos demasiado bagaje encima. Son como el amigo que no sabe contar chistes cuando se te acerca y te dice: “¿Te cuento un chiste?”. Por alguna razón intuyes que va a ser malo.
Pero te voy a contar algo que quizá no hayas escuchado antes: creo que todo esto de ‘por qué Jesús’ no puede empezar ahí. Primero, porque hay algo demasiado mecánico en esa clase de argumentos. Podemos usarlos si quieres, pero recuerda que no hablamos de una idea, hablamos de una persona. Segundo, y más importante, por una razón más sencilla: sin mucho esfuerzo, tienes la capacidad de racionalizar lo que sea. Lo que sea. Incluso aunque vieses a Jesús mismo sentado a tu derecha,
tendrías la tentación de pensar que simplemente necesitas un poco más de azúcar en la sangre.
es ese el hijo de nuestro vecino José? ¿Qué está hablando de que viene del cielo?”.
En realidad, para poder ver la importancia de la persona que más ha cambiado la historia tienes que empezar por donde estás ahora. Tienes que descubrir una de las verdades que más nos cuesta integrar en nuestro día a día: no tienes ni idea de qué va esto que llamas vida.
En ese momento, cuando todos lo están dejando, Jesús se gira a sus discípulos que lo han seguido por años y les hace la pregunta que más me captura en toda la Biblia: “¿Queréis vosotros iros también?” Esta es la pregunta que rompe la mayoría de las imágenes que tenemos de Dios. Porque, aunque podría serlo, Dios no es un controlador egomaníaco. El Dios de la Biblia es un Dios que crea y mantiene el universo. Pero es un Dios que es capaz de mirarte a la cara y preguntarte si quieres irte. Sin compromisos. Pura libertad.
No se tú, pero cuanto más sincero soy conmigo mismo, más siento que alguien perdió mi manual de instrucciones o que me han lanzado al escenario sin ensayo previo, y desnudo.
¿Cuántas veces te has preguntado por esa sensación interna de que la vida debería ser “algo más”? Estudiar. Entender qué haré el año que viene. Ser madre. Ser amigo. En todas estas áreas parece que hay una desconexión y cada persona se pregunta, ¿hay alguien que tenga esto bajo control? ¿Cuántas veces te has sentido abandonado en una ciudad llena de gente? ¿Cuántos lunes te has levantado si tener ni idea de por qué deberías fichar un día más? ¿Cuántas veces te has preguntado por esa sensación interna de que la vida debería ser “algo más”? Es ahí cuando entiendo por qué la historia está llena de opiniones y “cosmovisiones”. Y es ahí cuando entiendo la conversación entre Pedro y Jesús.
En ese momento, Pedro da la respuesta más humanamente honesta que alguien hubiese podido dar: “¿A quién podríamos ir? Solo tú hablas de vida eterna”.
Otras personas, como la mayoría hoy, le habrían pedido a Jesús más pruebas (Juan 6). Le dijeron: “¿Qué haces para que creamos lo que dices?”. Pedro dijo, “Tú tienes algo”, y aunque ahora no tiene mucho sentido, quiero descubrirlo. ¿Puedes ver qué está pasando aquí? Alvin Plantinga, William Lane Craig, William Dembski, John Lenox, o Richard Swinburne entre muchos otros, son genios que han dejado claro que podemos hablar de razones para convencer sobre Dios y Jesús. Pero solo un profundo sentimiento de asombro por lo que sea que pasó en ese judío carpintero puede hacer que siquiera tenga sentido la pregunta ¿Por qué Jesús?
Dios que es capaz de mirarte a la cara y preguntarte si quieres irte. Sin compromisos. Pura libertad.
Quizá no la has leído nunca antes. Si no lo has hecho, tienes que saber que en un momento de su vida, Jesús se encontró seguido por masas. Literalmente, lo aplastaban como una estrella de rock a la salida de un concierto. Querían más milagros. Pero llegó un momento en el que Jesús pasó a enseñar su verdadera identidad. Jesús enseñó cosas que ni los que lo escucharon por primera vez, ni tú ni yo queremos escuchar. Milagros, sí. Pero eso de ser “Hijo de Dios” lo dejamos para cuando el sol esté más cerca del horizonte. Y fue en ese momento que la gente empezó a dejarlo: “Un momento, ¿No
Es el sentimiento de asombro que surge cuando te ves a ti mismo. Y es el sentimiento de asombro que nace cuando piensas cuáles son las opciones. El mensaje de Jesús es violento. Pero no prestarle atención es una locura. ¿Por qué Jesús? “Solo tú hablas de vida eterna”. Si alguien te habla de algo mejor, cuéntamelo. Por favor.
P+D 9
IGLESIA / JUVENTUD DIVINO TESORO
Los jóvenes no existen YVÁN PINTO. Humano nacido en este planeta hace 41 años, casado con 3 hijos. 15 años de experiencia en el trabajo con jóvenes en diferentes organizaciones. Actualmente se desempeña como presidente de la ONG Aventura Joven en Acción, buscando crear y promover todo tipo de acciones, actividades e iniciativas encaminadas a la defensa, educación y desarrollo integral de la juventud y la adolescencia. Desarrolla varios proyectos de formación y de sensibilización e intervención en España y Latinoamérica www.aventurajoven.org Yván también es parte de una comunidad misional localizada en Sevilla, España www.AndandoEnElCamino.com
Hoy comenzamos una nueva serie relacionada con la juventud. En estos ocho artículos intentaré acercarme a la realidad juvenil desde distintos vectores, intentando describir e identificar pautas que nos permitan desarrollar y educar integralmente a jóvenes. Con “desarrollo integral” del joven me refiero al hecho de que, aún el objetivo principal de esta serie sea el desarrollo espiritual del joven, no quiero dejar fuera otros aspectos, como son el intelectual, el afectivo/ emocional o el físico; y ya iremos tocando varios de estos aspectos.
tivo que se muestra en ese estado “liminal” (si podríamos denominarlo así) en el que se encuentran millones de personas en el planeta. O en su defecto ¿Podemos decir que la juventud es un estado del alma, un “state of mind”, por el cual pasamos muchos, y otros no dejan de estar, independientemente de su edad biológica o intelectual?. ¿Qué es lo característico de la “juventud”, lo que nos hace preocuparnos por ella, crear literatura, crear políticas y movilizar un magacín digital para crear una serie de artículos acerca de ello?
Espero que este, y los próximos 7 artículos te sean de ayu- La verdad, no pretendo dar respuesta a estas cuestiones, da, y también espero que tus comentarios puedan nutrir tan solo, a través de este artículo y los subsiguientes, hacer cada uno de ellos. No pretendo erigirme como una autoridad en la materia, tan solo deseo que mi expe- Las sociedades antiguas poseían ritos de riencia en el ámbito juvenil pueda servir para todas paso para definir en el tiempo el proceso de aquellas personas que tienen una carga por hacer de los jóvenes personas coherentes con su fe y su dejar atrás la niñez y entrar en la madurez entorno, que vivan bajo los principios y consejos del Maestro y que puedan verse como agentes de cambio y una aproximación a la categoría “juventud”, intentar identransformación en medio de este sistema-mundo en el cual tificar qué es y cómo ha llegado hasta nosotros, para luego nos encontramos. Para vosotros va esta serie. proceder a utilizar esas perspectivas y aplicarlas a la preocupante tarea de desarrollar integralmente a las personas ¿Cuándo hablamos de “Juventud”, de qué estamos hablan- dentro del rango de edad que denominamos juventud. do? ¿Qué es “JUVENTUD”? Escribir acerca de la juventud es una tarea que a priori no pareciera ser tan complicada. Pero, ¿Cómo podemos acer- Creo que podríamos comenzar diciendo que la “juventud” carnos a la categoría “juventud”? ¿Es acaso la “juventud” no existe, al menos no como se nos hace querer entender. un objeto en sí mismo del que podamos hacer un análisis “¿Cómo? Si estoy lidiando con uno de ellos en mi casa en como si de una piedra se tratase, estudiada por un geólogo? este momento”. Creo que podrías estar pensando esto o Lo primero que viene a la mente cuando pensamos en “ju- muchas otras cosas en este instante, pero mi afirmación ventud” es el hecho biológico, el paso de la niñez a la edad tiene que ver con que la categoría “juventud” solo tiene adulta, el cambio hormonal, emocional, intelectual y afec- fundamento en el plano biológico, como un estado de paso
P+D 10
entre la niñez y la madurez, y fuera de este estado biológico, la categoría “juventud” ha sido construida socialmente desde que pasamos a ser una sociedad hiper-compleja, que ya hasta resulta paradójico y cómico que hablemos de “juventud” cuando nos referimos a personas de 34 años (edad para la cual es el límite para los políticas gubernamentales relacionadas con juventud). Y es esa realidad social y la modificación de nuestras pautas a nivel de personas jóvenes que hemos creado un espacio “juvenil”, una etapa “juvenil” que tiene sus propias raíces en la socialización y no en la biología. ¿Qué estoy diciendo? ¿Qué no hay jóvenes? No, no es eso, lo que intento decir es que muchos de los que denominamos “jóvenes” ya no lo son, que biológicamente ya poseen el desarrollo para ser llamados maduros. “Pero, ¿Cómo va a ser maduro si aun se comporta como un niño?” Dejadme que haga una nueva pregunta para responder la anterior, ¿Es esa “inmadurez” un resultado de su juventud biológica o acaso el resultado de una socialización y culturalización que impide que se comporte como maduro? Como dice un buen amigo mío, ¿Me he sabido explicar con suficiente claridad? El mejor ejemplo para esto es ver como las sociedades antiguas poseían y muchas aún poseen “ritos de paso” (Bar Mitzvá en el caso de los hebreos), para definir en el tiempo el proceso de dejar atrás la niñez y entrar en la madurez. El único punto que me gustaría dejar claro en este artículo, para poder basar los subsiguientes en eso, es que la juventud sí existe, pero separada del ámbito biológico. Es solo una categoría que hemos construido a nivel social y que hemos ido modificando a través del tiempo. Fuera de este contexto,
no existe fundamento para hablar de lo “juvenil”. Perdóname, pero si tienes más de 30 años de edad, no eres joven, eres un ser adulto, maduro, con capacidad física, anatómica, biológica, hormonal, intelectual y afectiva para comportarte como tal. Y ojo, que los 30 años han sido un valor arbitrario, que lo mismo podríamos decir de uno o una de 25 años, y de 20 también. Por ello, creo que mucho de lo que padecen aquellos que denominamos jóvenes, es el hecho que su madurez no es contemplada como algo natural, sino que se les sigue tratando como joven cuando ya no lo son, por lo anteriormente descrito. Y asimismo, creo también que mucho lío ahorraríamos si comenzáramos a tratar a personas de ciertas edades como personas adultas, maduras y capaces de relacionarse como tales. Esto les daría una visión distinta de su espacio vital, y le permitiría crear un auto-concepto de responsabilidad y coherencia. Pero ya ves, seguimos tratando a los adultos como jóvenes, y a veces queremos que los jóvenes biológicos se comporten como adultos. Vaya lío!! Dejadme terminar con una pregunta: ¿Qué tendría que pasar para que comencemos a tratar a muchos jóvenes como personas responsables y autónomas? A través de los artículos subsiguientes intentaré acercarme a la realidad social que es la juventud, intentaré analizarla desde distintos ámbitos y buscaré aplicar esas conclusiones al desarrollo espiritual e integral del “joven”. ¿Joven Biológico o Joven Social? Lee y verás a cual me refiero.
P+D 11
TEMA PRINCIPAL / JÓVENES QUE DEJAN LA IGLESIA (I)
“Todo puede atraer más que una iglesia, si Jesús no está en ella” Publicado originalmente el 31 de marzo de 2013 Por Joel Forster
Daniel Pujol explica en el libro “La Fuga” algunas de las conclusiones que aprendió de su propia experiencia de "salir" de la iglesia para encontrar a Dios. Daniel Pujol es uno de esos muchos jóvenes que nació y creció en una iglesia evangélica, pero que desapareció cuando empezó a plantearse la vida por sí mismo, en la adolescencia. Tras unos años de experiencias difíciles, se encontró de frente con el Dios que hasta entonces creía haber conocido. Al volver a casa, entendió que no se trataba de “ir a la iglesia”, sino de “ser iglesia”. Pujol plantea ahora en el libro “La Fuga” (Editorial Noufront, 2013) algunas de las lecciones que aprendió de la huída generalizada que observó en su generación. “Dejé de asistir regularmente a la iglesia a los 17 años”, explica Pujol a Protestante Digital. “Fue un proceso amargo porque luchaba con un sentimiento de culpa tremendo”. Pero el fondo del problema era que su supuesta espiritualidad no funcionaba: “Yo creí conocer a Dios y sin embargo sólo había conocido una religión”. Tras hacer su propio camino y observar el
P+D 12
Daniel Pujol
de muchos otros, Pujol llega a la conclusión que lo que ha alejado tantos chavales de las iglesias en la que se criaron es la sensación de que algo no encaja. “Gran parte de los jóvenes que salen no lo hacen por falta de inquietudes sino por falta de coherencia entre aquello que oyen y aquello que ven; y entre aquello que ellos mismos creen y lo que viven”, argumenta.
“Conviene recordar que no todo el que se va está indicando que prefiere vivir sin Dios” “Lo interesante es que cuando conversamos con ellos y escuchamos sus argumentos, prácticamente todos hacen referencia a su vivencia en la iglesia y no a su experiencia con Dios”. LA PARTE DE RESPONSABILIDAD DE LA IGLESIA La sensación de no estar experimen-
tando nada relevante lleva a que muchos en sus 15, 16 o 17 años decidan hacer un cambio brusco en la dirección de sus vidas, en búsqueda de alternativas. “Cualquier cosa puede atraer más que una iglesia, si Jesús no está en ella”, cree Pujol. Si queremos buscar la responsabilidad de la iglesia, “esta tal vez no tenga tanto que ver con lo que se haya dicho sino más bien con lo que se ha transmitido”. Mirando hacia adentro, cree, es muy necesario que “todos aquellos que somos miembros de una iglesia local podamos reflexionar y cuestionar nuestras conductas, nuestros métodos, nuestras costumbres… Reflexionar para cambiar. Creo que la verdadera reflexión siempre impulsa el cambio si no sólo hablamos de un mero pensamiento”. “Conviene recordar que no todo el que se va está indicando que prefiere vivir sin Dios”, defiende. Es más, “no todo el que se queda en la iglesia está indi-
cando que quiere vivir con Dios, tal vez nunca le conoció, pero su rutina religiosa le produce una estabilidad en su vida cotidiana”. Pero Pujol no quiere tampoco afirmar que la culpa sea toda, ni siempre, de la iglesia. El abandono de un joven “puede tener muchas explicaciones y lecturas”. DESCUBRIR EL JESÚS REAL En su propia vida, lo que provocó el descubrimiento real de Dios fue un entorno nada eclesial. “Conocí a Jesús precisamente fuera del ámbito religioso cuando ya hacía años que no asistía a ninguna iglesia. Tuve un encuentro con él en mi habitación después de retarle pidiéndole que si existía me sacara de la situación en la que me encontraba y pudiera conocerle de verdad”. La confrontación con Dios mismo, el darse cuenta que todo lo escuchado desde niño era verdad, le transformó. Por eso, dice, “me gustaría que los que abandonaron la iglesia se dieran la oportunidad, no de volver a la iglesia, sino de volverse a Dios y buscarle en el sitio donde estén”. Porque lo increíble, cree Pujol, es que “el evangelio de Jesús no atrae a nadie a la iglesia sino que convierte en iglesia a aquél que lo recibe”. ¿En quién pensaba cuando decidió iniciar su nuevo proyecto de vida, tras encontrar al Dios real y personal? “Pensaba en personas. Nombres y apellidos. Familiares, amigos y conocidos que en alguna época de su vida tuvieron por costumbre asistir a una iglesia”, recuerda. “Me propuse ir uno por uno para compartir el descubrimiento que
había hecho: Dios es real, y probablemente no tenía mucho que ver con los motivos que les habían llevado a abandonar la iglesia”. Ese mismo impulso es el que le ha llevado a escribir "La fuga". Pujol ha explicado esto en muchos sitios, tanto ante un grupo de jóvenes, como en conversaciones de tú a tú con amigos, como en la radio . En su propia fuga, acabó llegando al extremo opuesto del entorno en el que había crecido.
meterse con “una iglesia”? Porque esta parece ser la idea en el aire entre muchos cristianos por debajo de los 25 años. Asistir aleatoriamente a varias iglesias, sin ver necesario el copromiso con ninguna de ellas. “Sí, hay confusión”, cree Daniel. “En parte por la gran falta de conocimiento bíblico que existe”. “En las grandes urbes es donde mejor se reconoce al joven posmoderno, intercultural y dinámico. Es en esencia un seguidor del cambio constante y del movimiento espontáneo pero por el contrario pesa sobre él su gran falta de perseverancia y compromiso con aquello que emprende o de aquello que forma parte”, observa el autor. Pero la riqueza está precisamente en iglesias que unen a personas jóvenes y mayores. “Las generaciones pasadas deberán aprender del carácter explosivo del joven y él tendrá que descubrir que la fidelidad a Dios y a su pueblo no sólo es cuestión de sentimiento”.
UNA IDEA PARA LOS PASTORES Para acabar, ¿qué le diría Pujol a los líderes de las iglesias, si tuviera tan sólo un minuto de su tiempo? “Les diría que La Fuga, de Daniel Pujol (ed. Noufront, 2013). al joven hay que mostrarle no ¿Quieres saber más? Visita la página oficial en la importancia de la iglesia Facebook. local sino la importancia de su relación con Dios”. Porque EL ERROR DE LOS JÓVENES SIN IGLE- una vez esto esté claro, “Dios mismo le dará la comprensión de que la comuSIA FIJA ¿Podemos decir entonces que si al- nidad local es necesaria para el creciguien “es iglesia” ya no debe compro- miento espiritual”.
P+D 13
TEMA PRINCIPAL / ENTREVISTA A DANIEL OVAL
Daniel Oval: “el 60% de jóvenes deja la iglesia”
Transmitir el Evangelio guardando la esencia, pero cambiando nuestras formas. Defendemos la vida ante el aborto y no movemos ni un dedo ante el hambre o las desigualdades sociales. Publicado originalmente el 22 de abril de 2013 Por Jacqueline Alencar
Nos vamos a Madrid donde reside Daniel Oval, nuestro entrevistado de hoy. Daniel nació en Santa Cruz de Tenerife y está casado desde hace veinte años. Es Colaborador pastoral en Asamblea Cristiana de Madrid; allí lleva ya diez años trabajando entre los adolescentes y jóvenes. Es presidente de la comisión de Juventud de la Alianza Evangélica Española (Alianza Joven) y también Consejero de Juventud del Consejo Evangélico de Madrid. En esta entrevista hablamos de nuestros jóvenes y adolescentes,
-¿Podrías hacernos una radiografía de la juventud de nuestro país? Al 73% de la juventud en España le preocupa el paro y admite que le afecta de lleno; es más, el mismo porcentaje cree que ese seguirá siendo su problema en el futuro próximo. A casi la mitad de los encuestados la política le genera desconfianza y los temas de interés están en las nuevas tecnologías y el medio ambiente, y lo que menos les interesa es la religión, apenas un 7% (Datos recogidos en una encuesta del CIS en el 2012).
de ellas, que trabajan con adolescentes y jóvenes se unan para hacer balance y apoyarse? Creo que es fundamental. Sería muchísimo más enriquecedor para todos compartir puntos de vista, analizar juntos la problemática actual de los jóvenes dentro y fuera de la iglesia, coordinar estrategias de trabajo, etc. Debe existir el diálogo y deberíamos tener un foro entre denominaciones donde ver qué cosas están funcionando en algunos sitios y qué cosas no, establecer metas, resultados, etc.
Vivimos en medio de una sociedad cada vez más plural, orientaciones sexuales diversas, los modelos de familia han pasado del modelo tradicional al monoparental o al de padres hom
Mira, es muy difícil competir con lo que la sociedad ofrece a los jóvenes hoy, pero si además hacemos cada cual la guerra por nuestro lado será más difícil aún, no sólo llegar a los jóvenes no creyentes, sino incluso mantener a los nuestros.
“Es muy difícil competir con lo que la sociedad ofrece a los jóvenes hoy, pero si además hacemos cada cual la guerra por nuestro lado será más difícil aún” pero también nos preocupan los otros, los que están a nuestro alrededor, porque sin duda los cristianos tenemos una responsabilidad social, no nos es posible abstraernos de la problemática actual de este colectivo. No podemos olvidar a los jóvenes españoles. No podemos olvidarnos de la generación Ni-Ni o de la Generación JESP (Jóvenes Emigrantes Sobradamente Preparados), que emigra masivamente en busca de oportunidades de trabajo fuera de España, ni de los drogodependientes o de los que se prostituyen. ¿Acaso no pensaría en ellos Jesús cuando les dio la Gran Comisión a sus discípulos?
P+D 14
sexuales, divorcios… Se ha roto el monopolio cultural que hasta ahora nos había acompañado y los principios cristianos ya están pasados de moda. Esta es la sociedad que está afectando a nuestros jóvenes, la que está influyendo en la formación de sus valores y principios. Los chicos están cambiando como lo hace la sociedad, son hijos de su tiempo, son relativistas y lo cuestionan todo y esto puede ser bueno, pero me temo que la iglesia no está sabiendo dar las respuestas necesarias a las necesidades del joven, no hay respuestas a sus preguntas vitales. - ¿Crees necesario que todas las organizaciones evangélicas, o gran parte
-¿Estamos invirtiendo tiempo y recursos en formar, orientar y educar a nuestros jóvenes? Creo que no, aunque no podemos generalizar; se están haciendo muchos esfuerzos en este sentido, pero queda mucho camino que recorrer. En muchas iglesias ni siquiera se invierte en la formación de los líderes de jóvenes, y se busca al más espabilado o al mayor del grupo para que “cuide” del resto por un tiempo como si se tratara de una guardería. Limitamos los encuentros de jóvenes a los sábados por la tarde y en esas reuniones jugamos a los mismos juegos que se van transmitiendo de generación a generación, tratamos los temas de siempre: hay que leer la Biblia, tenemos que orar, asistir a la iglesia… Teoría, pero no tratamos temas de relevancia en la vida del joven, por ejemplo, cómo la Biblia podría afectar a su vida diaria, etc.
Daniel Oval
-Sabemos que la mayor responsabilidad en la educación de los hijos la tenemos los padres. Pero ya que formamos parte de una comunidad de fe, ¿debemos contar con el apoyo de ésta? Tienes toda la razón, la mayor responsabilidad es de los padres, pero la iglesia debe jugar un papel fundamental. Padres e iglesia deben estar coordinados, trabajar juntos y apoyarse mutuamente por el bien de los jóvenes. La adolescencia no sólo llega para los chicos, también para los padres. Muchos no saben qué hacer con sus hijos cuando estos entran en esta etapa vital de sus vidas. Deberíamos de ayudar a los padres por un lado, ofreciendo apoyo, orientación, formación, etc. Y, por otro lado, a los propios chicos. Los adolescentes y los jóvenes están, como decía, en una etapa vital de sus vidas, se
están formando como personas, están en proceso de formar al padre o la madre que serán en un futuro, o el esposo o la esposa que llegarán a ser, qué tipo de profesional será, etc. Creo, sinceramente, que la iglesia tiene mucho que decir y mucho que aportar en este sen-
mos nacer a nuestros hijos en la iglesia o llegar a ella en la adolescencia, aprenden un poco de Biblia, participan de las actividades, pero cuando ya son algo mayores, dejando atrás la adolescencia, terminan por irse de la iglesia. Las estadísticas dicen que tres de cada
“La adolescencia no sólo llega para los chicos, también para los padres” tido, puede y debe hacerlo de manera relevante para la vida de los adolescentes y jóvenes. -Hay cifras que indican que muchos adolescentes y jóvenes se marchan de sus iglesias. ¿En qué podemos estar fallando? Lo cierto es que esta pregunta se plantea de generación en generación, ve-
cinco jóvenes abandonan la iglesia. Es difícil para mí dar una respuesta acertada a esta cuestión, pero lo cierto es que hay varias circunstancias a tener en cuenta. Hay veces que damos por sentado que los chicos son creyentes por el hecho de que han estado toda su vida en la iglesia, pero puede que no hayan experimentado una verdadera
P+D 15
Daniel, con su esposa Sonia Gómez
conversión, aprenden una jerga y asumen un modo de actuar cristiano, pero esto es una fe cultural, no viven aquello que creen y por eso pueden llegar a pensar que el evangelio no funciona y terminan por abandonar la iglesia. Otras razones podrían ser que la formación que les damos en la iglesia no sea relevante para sus vidas, no responde a sus verdaderas necesidades o inquietudes y cuando se enfrentan a cuestiones profundas y difíciles de la vida, su fe se tambalea. Por no hablar de los modelos o referentes que los jóvenes encuentran en sus iglesias o en sus propias casas: una cosa es lo que predicamos y otra lo que vivimos. Los jóvenes y los niños necesitan ver el evangelio encarnado en personas. Para que los chicos no se vayan de la iglesia deberíamos ayudarles a tener un proyecto de vida que de verdad merezca la pena, que entiendan que ser cristiano es una aventura digna de ser vivida. Ayudemos a los chicos a enten-
P+D 16
der qué significa de verdad entregar sus vidas a Cristo. Pero no consintamos que se vayan de la iglesia porque el proyecto de vida que les ofrecemos es irrelevante y carente de sentido, y basado en una lista de lo que pueden hacer y lo que no pueden hacer, meramente legalista.Que la vida cristiana nace dentro, en el corazón, y se manifiesta fuera en unos frutos. -¿Hemos permitido que la sociedad en la que vivimos haya dado respuestas a nuestros niños y adolescentes sobre temas tan importantes como la sexualidad, la familia, la educación en valores, la solidaridad, etc.? Hay que reconocer que la presión a la que están los chicos sometidos cada día es muy fuerte y contrarrestar eso no es fácil. Amigos, medios de comunicación, series de Tv de moda, es mucho y a esto añadamos el miedo al rechazo dentro del grupo con el que se relacionan. Pero, si además no damos una forma-
ción verdaderamente relevante a los jóvenes, estamos perdidos. Debemos de hablar y enseñar a los jóvenes de todo y sobre todo, sin temor. Hablas del tema de la sexualidad, hace unos días organizamos un taller sobre relaciones románticas según Dios, algunos adultos se escandalizaban de lo explícito que era el conferenciante sobre ciertos temas, y lo cierto es que los chicos en el instituto ya han oído hablar de los mismos temas y además de manera distorsionada. Perdamos el miedo, hablemos con los chicos de aquello que es relevante para sus vidas, no metamos a los chicos en una urna. -¿Cómo podemos subsanar estas carencias entre los nuestros y los de nuestro entorno? ¿No debemos ser sal y luz? Efectivamente debemos ser sal y luz en nuestras vidas para poder salar e iluminar. Es decir, ejemplos. Por eso debemos preocuparnos que nuestros jóvenes también lo sean. Que interioricen el mensaje del evangelio. Pero
también es importante la forma de transmitirlo. Me gusta una frase: El mensaje no cambia, la música sí, es decir, debemos transmitir el mensaje del Evangelio guardando la esencia, pero cambiando nuestras formas, el envoltorio, para que sea relevante. De esta manera podemos llegar mejor a los jóvenes, hablarles en un lenguaje que entiendan y no quedarnos con las formas externas, que muchas veces son pasajeras… son “poses”, modas que luego ellos mismos desechan, cuando experimentan de verdad a Cristo. Lo importante es ayudarles a interiorizar ese mensaje, no con una simple enseñanza o estudio bíblico general, sino de una manera personalizada, con un seguimiento individualizado. Con esto no estoy diciendo nada nuevo, se trata de seguir el modelo de Jesús con sus discípulos, es decir, discipular y discipular de una manera personalizada, trabajando las relaciones personales, siendo verdaderos referentes para los chicos, y aquí, los líderes de jóvenes son clave. - Háblanos de tu experiencia con los jóvenes en los distintos ámbitos donde colaboras… Llevo casi diez años trabajando con jóvenes y adolescentes en mi iglesia local y reconozco que es un tema que me apasiona. Dicho de otra manera, conseguir que el grupo de referencia del joven sea el grupo de jóvenes de la iglesia, para eso hay que salir de la igle-
las relaciones personales, innovar, usar nuevos métodos de enseñanza, etc. Y sobre todo amarlos, respetarlos, valorarlos, hacerles ver lo mucho que valen y lo mucho que te importan. Desde un punto de vista más institucional como pueden ser la Comisión de Juventud de la AEE o la Consejería de Juventud del Consejo Evangélico de Madrid (CEM), mi trabajo está más enfocado a los líderes de jóvenes que a
“Padres; aunque parezca increíble, nuestros hijos esperan de nosotros que actuemos como padres” los jóvenes en general. Aunque siempre que tenemos oportunidad tratamos de hacer cosas de interés para los chicos, como conciertos, talleres que pensamos pueden ser de interés para sus vidas, como talleres sobre la sexualidad, el uso de las nuevas tecnologías para compartir el evangelio, etc. -¿Cómo piensas que debemos ser los padres del siglo XXI? Ante todo “padres” en el sentido más profundo de la palabra. Padres; aunque parezca increíble, nuestros hijos esperan de nosotros que actuemos como padres. Que les eduquemos. Muchos de ellos están en una edad complicada y actúan con rebeldía, juegan a ser mayores y pelean por una mayor independencia, pero en el fondo siguen necesitándonos y es-
“No consintamos que se vayan de la iglesia porque el proyecto de vida que les ofrecemos está basado en una lista de lo que pueden hacer y lo que no pueden hacer, meramente legalista” sia, realizar actividades de todo tipo, romper con lo convencional, trabajar
nos por ellos. Seamos modelos sanos e íntegros, dando ejemplo, dialogantes pero a la vez que sepan que la última palabra es la nuestra por el hecho de que ellos son nuestra responsabilidad. Debemos respetarlos y valorarlos, ya no vale el sí por que sí, sino ejercer la autoridad (NO autoritarismo) con diálogo y amor, intentando explicarles el porqué de nuestras decisiones; mucha paciencia y comprensión.
peran a que cumplamos con nuestra función, que sigamos preocupándo-
-¿Deberíamos pronunciarnos contundentemente en la arena pública ante las decisiones que atentan contra nuestros principios cristianos? ¿O buscar portavoces? Personalmente creo que deberíamos de hacernos oír, siempre que tengamos oportunidad, directamente o a través de portavoces. Por ejemplo, la mayoría de los medios de comunicación interactúan con sus lectores, oyentes, etc. gracias a las redes sociales. A mí me gusta mucho la radio, más incluso que la televisión y muchas veces hago llegar mis opiniones sobre temas que están debatiendo a través de Twitter. No siempre, pero ha habido veces que han leído mis comentarios en antena. Trato de hacerme oír, es una labor profética a la que el Señor muchas veces nos llama. Pero por supuesto, debemos también buscar portavoces y a través de ellos y aunando esfuerzos hacernos oír. -Oigo trompetas que suenan muy fuerte ante temas como el aborto, la homosexualidad… pero no las oigo y no veo miles de “me gusta” cuando se habla de temas de la infancia abandonada, trabajadora, abusada. Cuando se habla del hambre, de la injusticia, de la corrupción, etc., etc. ¿Qué opi-
P+D 17
nas? Que hay mucha hipocresía. Es increíble que seamos capaces de condenar con tanta rotundidad unas cosas y pasar por alto otras. ¿Es más pecado la homosexualidad que la explotación infantil? Defendemos la vida ante el aborto y no movemos ni un dedo ante la hambruna que azota muchos países o ante las desigualdades sociales. Sinceramente me entristece. Ojalá siguiéramos el ejemplo de Jesús, y fuéramos más como él. -¿Cómo conociste a Jesús? A la edad de 14 años, un hermano mío mayor que yo me compartió el evangelio; al poco tiempo de que lo hiciera, me entregué al Señor. Más tarde, ya en plena adolescencia me aparté del Señor y quise vivir mi vida, a mi manera, pero la verdad es que le doy gracias a Dios por su fidelidad a pesar de mi infidelidad y por poner gente a mi lado que nunca dejaron de amarme a pesar
P+D 18
de que ya no estaba en la iglesia, su insistencia y perseverancia me trajeron de vuelta al Señor. -¿Debe ser requisito sine quanon tener una pastoral juvenil en nuestras iglesias? Fundamental, creo que el trabajo pastoral es imprescindible. No puedo concebir hoy una iglesia que no atienda a los jóvenes, igual que atendemos a los niños y otras áreas de la iglesia. Y no se trata de encontrar a alguien que entretenga a los chicos y los cuide hasta que se conviertan en adultos. Se trata de pastorearlos, de guiarlos, de pasar tiempo con ellos, de trabajar las relaciones personales, de estar a su lado en las crisis, de convertirte en un autentico referente para ellos, su modelo. Pablo dijo que (parafraseando) “él trabajaba proclamando a Cristo, aconsejando y enseñando con toda sabiduría a todos los seres humanos, para presentarlos a todos maduros en
Él”. ¿Y qué es ser un creyente maduro? Aquel que trata de imitar a Cristo en todo, esa debe ser nuestra función con los chicos, acompañarlos en este proceso de madurar, acompañarlos en su peregrinaje espiritual. Cada joven tiene su tiempo y su proceso. Cada uno es diferente y necesitan una atención personalizada y singular. Necesitan que bajemos a su realidad y les acompañemos en su camino, les ministremos y hagamos que la Biblia sea real, relevante y que se encarne en sus vidas. No es cuestión de programas, estudios o actividades eclesiales, simplemente necesitan gente que les ame y acompañe. Finaliza la entrevista. Gracias, Daniel, por tu preocupación en teoría y en la práctica por los jóvenes de esta generación. Y por darnos algunas pautas y temas para reflexionar.
El lector opina Me dijeron una vez que sería bueno hacerme miembro de la iglesia a la que asisto porque era bueno tener 'cobertura espiritual'. ¿Qué es eso? Porque me sonó bastante curioso el término...nunca lo he leído en la Biblia... Noelia Es cierto, Dios no solo habita en templo hecho por manos de hombres, Dios es una relación personal no una religión. johan Es cierto que estar en la Iglesia sin conocer a Dios es un error, al igual que conocer a Dios y no estar en ninguna. Dios amó y se entregó por su Iglesia, nos exhorta a congregarnos para ser y recibir bendición. 26años
En la Biblia, los dos conceptos que se conocen sobre iglesia, son la iglesia universal, compuesta por todos los creyentes de todos los tiempos, y la iglesia local, compuesta por todos los creyentes que hay en una localidad determinada, sea ésta, grande o pequeña. Ningún concepto mencionado, tiene que ver con ninguna institución como la Iglesia Católica Romana, ni la ortodoxa, ni nada que se le parezca. La iglesia cobra importancia en uno mismo cuando conoce a Jesucristo, no antes... Ángel
Estracto de una carta a una persona joven que se alejó de la iglesia: “Estoy agradecida de haberte conocido, de haber podido caminar un tiempo juntos... Has tomado una decisión y la respeto, como también te respeto a ti... Has hecho como aquel hijo que se fue de casa con la firme idea de vivir una vida diferente, como a él le gustaba, la vida que él creía que ya tocaba vivir. Quería un cambio. A él no le salió bien pero era necesario para él ir por este camino... No Me quedo pensando en los tantísimos pastores y desé cómo estás, cómo te irá, qué harás... Quiero decirte que nominaciones que (expulsan y reciben a estos jóvenes) las aquí nos tienes... Pase lo que pase – bueno o malo – aquí cuales se han enseñoreado de la grey con sus actitudes nos tienes...” caudillas y que consideran que la definición de iglesia local es todo aquello que esta bajo: SU gobierno, SU estructura/ modelo y SU ‘cobertura’. Este modelo de iglesia local tiene fecha de caducidad. ¿QUÉ OPINAS? SIGUE LA Samir
CONVERSACIÓN EN:
P+D 19
CULTURA / DINAMITA DE VERANO
El bienhechor yugo de la razón En Nosotros, de Zamiátin, el autor toma la anti-utopía de H.G.Wells y lleva al extremo el dinamismo del argumento, llenándolo de suspense.
E. Zamiátin escribió que hay libros que tienen la misma composición química que la dinamita. Él decía que mientras que la dinamita explota sólo una vez, un libro puede explotar miles de veces. Hay lecturas que pueden dinamitar tu verano. Los libros y relatos que presentaré pueden hacer volar la concepción de la realidad que tenías antes de leerlos... LLUVIA DE SEGOVIA DE KRAKER vive en Madrid y estudió Filología Inglesa con especialidad en Literatura Inglesa y Estadounidense. Está terminando un máster en Estudios Literarios en la Universidad Complutense de Madrid, y su trabajo de fin de máster trata sobre los recursos literarios de la distopía.
“Lector de otro planeta, me resulta desagradable relatar incidentes inverosímiles, pero ¿qué puedo hacer si fue tal como lo he descrito?” P 167 Quien se dirige a nosotros es D-503, fiel ciudadano del Estado Único. Los habitantes del Estado se llaman números y sus nombres consisten en una combinación de letras y números. Ahora bien, D-503 es el ingeniero encargado de la construcción de la Integral, la nave espacial que llevará “el bienhechor yugo de la razón” a los habitantes de otros planetas. Nosotros es el título del diario que D escribe a raíz de un anuncio en el Periódico Estatal, en el que se insta a los números a “resolver la ecuación infinita del universo”, a componer un poema que alabe la bondad y la belleza del Estado. Así es como el ingeniero resulta ser también un poeta, y se lanza a su labor con entusiasmo. “Porque la línea del Estado Único es recta, magnífica, sublime, exacta, sabia. La más sabia de las líneas” P 101-102. Sin embargo, desde la primera página, la tarea de D se vuelve en contra de su propósito, por mucho que se esfuerce por evitarlo. Su obra se convierte en una novela de aventuras a partir de su encuentro con I-330, una seductora revolucionaria que pertenece a la organización rebelde MEFI. Ella le convencerá de que la vida es muy distinta de lo que el Estado le enseñó. Bueno, en realidad, el escritor ruso Evgueni Zamiátin es el autor de esta obra, que data alrededor de 1920. La tensión de la historia comienza en la primera página, cuando D informa al lector de la fecha del despegue de la Integral. Será un momento clave para los revolucionarios, así que la narración se convierte en una cuenta atrás, en espera del día del lanzamiento de la nave. La incertidumbre se cierne sobre el narrador, que formula muchas preguntas que él mismo es incapaz de responder. Pero el lector puede deducir la respuesta gracias a las pistas que el autor introduce en la narración, a modo de una novela de detectives. El texto está sembrado de puntos suspensivos que hacen que sintamos curiosidad por esos pensamientos inacabados que el protagonista no se atreve a terminar de expresar. Del mismo modo que H. G. Wells revestía su ciencia ficción
P+D 20
en la forma de la novela de aventuras, dotando a esta última de profundidad y de valor filosófico; y del mismo modo que Dostoievski tomó la forma de la novela de detectives y la infundió con brillantes análisis psicológicos, así Zamiátin toma la anti-utopía de Wells y lleva al extremo el dinamismo del argumento, llenándolo de suspense. No revelaré el final del argumento, porque como le Zamiátin, Evgueni. Nosotros. dice I al aturdido protagoMadrid: Cátedra, 2011 nista: “El hombre es como una novela: mientras no se haya leído la última página, no sabes cómo acabará. De lo contrario no valdría la pena leerla” P 246. Lo que sí revelaré es que, cuando el manuscrito de la novela circuló entre los intelectuales de San Petersburgo, los autores, periodistas y censores del régimen soviético condenaron a Zamiátin a morir como escritor. Por eso, en 1931 Zamiátin no dudó en pedirle a Stalin que se sustituyera tal castigo por su expulsión de la U.R.S.S., con la condición de que su mujer le acompañara. Stalin aprobó el exilio de Zamiátin, quien se instaló en París con su esposa, donde siguió escribiendo, aunque no tanto como antes. El escritor murió en 1937, y Nosotros no fue publicada en la U.R.S.S. hasta 1988. Si alguien tiene curiosidad por saber más de la fascinante vida del autor, de su contexto literario, y del género de la distopía, recomiendo que lea la introducción de Fernando A. Moreno para la edición de Cátedra.
ca despertara, y tomara conciencia de la situación real que vivía. Esto se materializa en la narración de manera seria y cómica al mismo tiempo. Por ejemplo, D justifica una visita a la Casa Antigua (un lugar prohibido) usando la escritura del manuscrito como excusa: Aunque en realidad quiere ver a I para que le explique los misteriosos sucesos, él finge que está haciendo una investigación seria para el Estado, impelido por su “deber de autor” P 208. Al principio, D necesita escribir el diario para conservar su razón –la Razón del Estado-; pero, paradójicamente, lo que escribe contradice toda su lógica. D intenta dejar por escrito con los instrumentos de la razón aquello que excede su imaginación y le resulta fantástico e incomprensible. Así es como llega a la conclusión de que tiene un “alma incurable”, invisible pero real: Mi ciencia matemática, hasta entonces el único islote firme e inmutable de mi equivocada existencia, también se había desgajado y flotaba dando tumbos. ¿Qué significaba aquella ridícula ‘alma’ tan real como mi uniforme y mis botas, aunque en ese momento no los pudiera ver por encontrarse al otro lado del armario de luna? Y si mis botas no eran ninguna enfermedad, ¿por qué el ‘alma’ había de serlo? P 192. Este es uno de los descubrimientos que desencadenan un cambio de cosmovisión en el personaje, que comienza a dudar del discurso oficial del Estado. Esto no sucede de golpe, sino que se desarrolla por medio de choques constantes, que forman un argumento muy dinámico: Cuando el protagonista descubre algo que le asusta, primero se niega a aceptarlo, para luego avanzar de inmediato hacia lo que el Estado prohíbe. Más adelante, D alcanza tal grado de locura y de desesperación que reconoce que le cuesta mucho esfuerzo registrar lo sucedido. Tiene que forzarse a sí mismo a escribir, lo cual le cuesta cada vez más esfuerzo. D lucha constantemente con las limitaciones de su lenguaje, que está atado por los términos del Estado, a la hora de expresar el amor, lo irracional, la vida que es invisible, y el pen-
Como nos puede pasar a todos alguna vez, D se frustra cuando descubre algo que no entiende, y le cuesta reconocer que le apetece hacer lo que no debería
El autor dijo que esta novela era su obra más burlona y más seria, lo cual se nota también en el caso de la función del diario. Este representa el poder de la literatura como instrumento de toma de conciencia de lo que el autor llamaba la revolución dialéctica: Zamiátin afirmaba que hay que pensar en el futuro, y los herejes de hoy son quienes lo forjarán. Por eso, el autor animaba a los escritores a luchar a favor del ser humano y de la hermandad entre los hombres, en su ensayo “Mañana”. Zamiátin veía la necesidad de que la gente de su épo-
samiento revolucionario. Como nos puede pasar a todos alguna vez, D se frustra cuando descubre algo que no entiende, y le cuesta reconocer que le apetece hacer lo que no debería. Lo que pasa es que D lo percibe como si en su interior creciera un “otro yo, salvaje”. Para describir esa lucha, Zamiátin forma metáforas apropiadas para la imaginación y
P+D 21
Retrato de Zamiátin por Boris Kustodiev
el pensamiento del narrador, que es un ingeniero: Soy como una máquina obligada a demasiadas revoluciones. Los rodamientos están al rojo vivo: en un minuto, el metal fundido empezará a gotear y quedará reducido a la nada. ¡Deprisa, necesito agua fría, lógica! Vierto agua fría
para cada personaje: un rasgo que se pueda observar desde la ventanilla de un coche que avanza a toda velocidad. Si la historia da la impresión de ocurrir de modo vertiginoso, es porque el texto tiene que ser masticado por el lector, que no encontrará ningún elemento superfluo. Así, no podremos evitar acordarnos de las imágenes que plantean de forma ambigua las siguientes cuestiones como: ¿Es preferible vivir engañado pero feliz, o conocer la verdad y ser libre? ¿Y es legítimo obligar a los demás a ser libres e infelices?
¿Es preferible vivir engañado pero feliz, o conocer la verdad y ser libre? ¿Y es legítimo obligar a los demás a ser libres e infelices? a cántaros, pero la lógica chirría en los rodamientos recalentados y se esfuma convertida en un inasequible vapor blanquecino P 222. Además, Zamiátin retrata la mecanización del ser humano mostrando cómo todos cogen la cuchara al mismo tiempo, se levantan y se acuestan siguiendo las horas marcadas por las “Tablas de la Ley”. Nos encontramos con todo tipo de imágenes extrañas: personajes que sonríen con “labios-tijera”, dientes blancos que brillan tras sonrisas afiladas… Zamiátin creía en la brevedad: Cada palabra tenía que estar cargada de significado comprimido. En su ensayo “Literatura, Revolución, Entropía”, dice que se adapta a la velocidad de la vida moderna, y por eso acorta las oraciones y hace uso de la elipsis, concentrándose en un solo rasgo distintivo
P+D 22
Pero, ¿cuál es la clave para disfrutar de la obra y entender sus paradojas? Uno de los elementos que distingue Nosotros de sus sucesoras 1984, Un Mundo Feliz, y Fahrenheit 451, es el modo irónico de la narración, que muestra el total escepticismo del autor hacia la fórmula utópica, con la que juega magistralmente. Además, en ninguna de esas distopías se usa la Biblia de un modo tan ambiguo e irónico como en Nosotros. Porque una de las maneras en la que Zamiátin describe las pretensiones del Estado Único y los pensamientos de los protagonistas es por medio de algunos elementos de la historia de Génesis 3 y del pensamiento cristiano. Esto lo veremos en el siguiente artículo… Zamiátin, Evgueni. Nosotros. Madrid: Cátedra, 2011. Zamyatin, Yevgeny. A Soviet Heretic. Essays by Yevgeny Zamyatin, Ginsburg, Mirra, ed. Chicago: The U. of Chicago Press, 1970.
TODAS LAS NOTICIAS EN TU BANDEJA DE ENTRADA
SUSCRÍBETE A
P+D 23
CULTURA / MÁS LUZ
El rey de los gatos y su oración “Busque la profundidad de las cosas; hasta allí nunca logra descender la ironía.” ( Cartas a un joven poeta , Rainer María Rilke)
Fotografía Fani Iglesias
DANIEL JÁNDULA MARTÍN nació en Málaga en 1980. Está casado con la editora y escritora Noa Alarcón. Ambos viven en Barcelona con su hijo Noel. Estudió artes escénicas en Málaga, Teología en Alcobendas, y trabajó en varios proyectos teatrales y televisivos por España, Portugal y Estados Unidos. Colabora como periodista cultural en Ruta 66, Revista de Letras, y Entrelíneas. Dirige la revista online Suburbios y el programa de radio Raíces. Ha escrito dos novelas: El Reo (ed. Noufront, 2009) y Pistolas al amanecer, ésta junto a Jordi Torrents (ed. Noufront, 2009). Puedes acceder a su blog www.danieljandula.blogspot.com.es
La pintura tiene (junto a un leve rastro de pureza) una ventaja que le ha permitido sobrevivir con mayor o menor solvencia al pensamiento posmoderno, protegiéndola a la vez de ciertas vergüenzas a las que sí ha sucumbido un amplio sector de las artes plásticas junto a la literatura y la música: no es posible sobrevivir únicamente con el sustento único de la capacidad de análisis. Podemos acudir a una exposición, o mirar una obra pictórica, por muchas razones, pero una fundamental es que la teoría y práctica del artista se presenta en un mismo plano, se le obliga al creador a no perderse en vericuetos intelectuales (o cuanto menos a que lleve a una expresión visual lo que le pasa por la cabeza), y aunque este sea un charlatán, puede redimirse en cierta medida por el resultado de sus trazos y el conocimiento de una técnica. Además, permite viajar al pasado, requiere un deseo estacionario y reclama por su condición artesanal (incluso cuando el artista recurre a instrumentos digitales) una cantidad de tiempo y esfuerzo considerables. Por supuesto, existen deshonrosas excepciones a esta valoración; sin embargo, el atractivo de contemplar una pintura tiene sus raíces en este aspecto. A nuestra época le sobra pretensión de análisis. Damos muchas vueltas a las causas y las culpas de lo que acontece. El fracaso es motivo de orgullo (cuando no es negado) y el éxito llama en exceso la atención. Serenarse y observar, sin esta imperativa necesidad de extraer conclusiones al momento, es hoy más necesario que nunca... especialmente, porque de nada le servirá pensarlo dos veces a los que ya no están entre nosotros. La pintura, en este sentido, continúa siendo pertinente. Más aún la ejecutada por un artista como Balthus. Balthasar Klossowski de Rola, Balthus (1908 – 2001), vivió y pintó con abrumadora intensidad gran parte de los motivos que plasmó en su obra. Su apodo más común fue “el rey de los gatos”. Las fotografías en blanco y negro que recordamos del parisino le representan recostado, en posición de tenso reposo, envuelto en una túnica de calma reflexiva.
P+D 24
Salón II de Balthasar Klossowski 1942 MOMA Nueva York
Algunas de sus figuras abren cortinas o esperan junto a amplias ventanas empañadas la entrada de la luz. Hay espejo y lava en sus salones. Las calles de sus sutiles rectángulos muestran un significativo caos teatral; los exteriores de las campiñas son sábanas para cuerpos echados en un frenesí corporal. Las vistas desde los estudios son proclives al ensimismamiento. El erotismo es una realidad que se impregna en el ambiente. Para Balthus, la satisfacción está en “hacer una pintura religiosa, pero sin tema religioso”. Y queda dicho sin ironía, tras una paciente elaboración de un discurso que solo encuentra sentido cuando queda plasmado en el lienzo, con toda la tensión, con esos seres que parecen contener la respiración cuando nos descubren observándoles. Los personajes aparecen muchas veces en incómodas posturas, pero a ellos no parece importarles: ¿cuántos no hemos leído un libro con la espalda encorvada, o nos hemos derramado por la contemplación de una obra durante tanto tiempo que los hombros y los ojos se resienten? El actor Richard Gere visitó al pintor poco antes de su muerte. Le interrogó sobre la fuente de su inspiración, pensando que aludiría a una fuerza presente en todas las cosas, y quedó sorprendido al escuchar a aquél hombre de noventa y dos años respondiendo rápidamente que era Dios aquel
que pintaba sus oraciones y accedía a la luz en sus cuadros. Y luego dijo: “Creo profundamente en la oración. Orar es un modo de salir de uno mismo. (...) Para mí, pintar es una forma de plegaria. (...) El hombre no puede crear, solo puede inventar. (...) Tal vez el creyente pinta al creador. O quizá sea el creador quien pinta al creyente. En definitiva, el problema radica en averiguar quién crea al creador. Es una regresión sin fin. El pintor intenta salir de sí mismo y, de este modo, se acerca a su creador. Al pintar, procuro olvidar mi ego y, precisamente en ese momento, siento la luz divina y mi alma y mis manos se convierten en máquinas que escuchan. Escuchan lo que tienen que hacer.” ¿Qué hacen esas manos? Sus primeras exposiciones sembraron el desconcierto, porque eran figurativas. Molestaban porque eran “eróticas”. Eran denostadas por el empleo del óleo, tan formal. Cautivaban por el formato y las dimensiones extravagantes. Sin embargo, arrojaban luz. Allí estaba Fuseli, estaba la poesía de Miguel Ángel. La provocación de Courbet. Un cuadro como “Salón II” no podía ser pintado por un impulso, sino como fruto de la concentración y la investigación. Como resultado de un amor por la belleza, sí; y también por una unión entre la existencia terrenal y la espiritual. Dios se encuentra presente en escenas como esta.
P+D 25
CULTURA / INTERTEXTO POP
It’s getting better all the time Año 1967: los Beatles publican Sgt. Peppers y Magical Mistery Tour
En esta serie de artículos quiero exponer algunas de las interesantes formas en las cuales los Beatles hicieron relecturas de la música, la literatura y los medios de comunicación. Intentaré descubrir algunos guiños literarios, musicales, paródicos, de reescritura, que dan a la obra de los Beatles una resonancia incluso mayor.
LUCAS MAGNIN nació en Argentina hace 27 años. Es doctor en Ciencias de la Comunicación (Siena, Italia, 2006) y Licenciado en Letras Modernas (Córdoba, Argentina, 2013). Desde 2005 publica textos en antologías y revistas académicas. En 2012 publicó su primer libro, el poemario Fervores y vestigios. Ese mismo año publicó también su disco debut como solista, Inocencia. Por ahora vive en Córdoba, Argentina. Puedes acceder a su blog www.lucasmagnin.com www.facebook.com/lucasmagninoficial
P+D 26
Todavía resuena, en algún lugar de la conciencia colectiva, una idea primitiva acerca del pop y de la cultura de masas: que son producciones secundarias, de una profundidad inferior, lejos en calidad y durabilidad de la altísima cultura de la música clásica, los textos de Goethe y Cervantes o las esculturas del Renacimiento. El prejuicio de la alta cultura a veces se mete en el medio cuando llega la hora de abrir los ojos y los oídos a esas voces que inauguran nuevos cánones en el acto mismo de hablar. Era un 9 de febrero de 1964 y un célebre conductor televisivo presentaba a un cuarteto de muchachos ingleses; la eufórica audiencia se encontraba ante uno de los hitos culturales más importantes del siglo XX: los Beatles daban su primer concierto en Estados Unidos, en el show de Ed Sullivan, y la cultura popular nunca volvería a ser la misma. Desde su primer single, “Love Me Do”, publicado en octubre de 1962, los Beatles habían ganado rápidamente el nivel de acto central de la música pop en Inglaterra. Pero no fue hasta su llegada a Estados Unidos –lo que se conoce como la invasión británica– que los Beatles se convirtieron en el fenómeno musical más importante de la era del rock. La masividad que habían entrevisto Chuck Berry y Buddy Holly, esa que había sabido conquistar Elvis, se rendía ante los muchachos venidos de una insignificante ciudad portuaria de Gran Bretaña. Si los Beatles nos hubieran dejado sólo ese puñado de canciones propias y reversiones de clásicos de rock and roll que componen sus primeros discos, quizás hoy los recordaríamos como se estudia a The Shadows, The Yardbirds o The Animals: bandas que alcanzaron un éxito rápido pero no trascendieron. Bandas que le dieron a la industria de la música lo que la industria pedía: éxitos, canciones pegadizas, venta de discos. Paradójicamente, los Beatles se convirtieron en la banda más importante de la historia y la que más vendió en el proceso mismo de escapar de ese mecanismo y alejarse de la escritura de éxitos para la radio.
Los primeros discos de la banda (Please Please Me, With The Beatles, A Hard Day’s Night e incluso Beatles for Sale), publicados entre 1963 y 1964, muestran a los Beatles como unos buenos muchachos que recuperan la herencia del rock and roll norteamericano de los años cincuenta y lo convierten en algo acceSgt. Pepper’s Lonely Hearts Club sible a la nueva generación, Band los hijos de la segunda posguerra. Es cierto que hay algunos giros estilísticos interesantes ya desde esos primeros tiempos. “A Hard Day’s Night”, por ejemplo, muestra una reelaboración llamativa de la melodía y la armonía clásica del blues; “And I Love Her” introduce una modulación armónica, entre estrofa y estribillo, inMagical Mystery Tour usual en la música pop (un cliché recuperado de la música del romanticismo); “Till There Was You” era una reversión de una balada de un musical clásico (ese tipo de préstamos entre estilos no era algo tan común en la época).
DISCOS PARA ESCUCHAR
No obstante, esos avances, desarrollados en los discos de 1963 y 1964, parecen minúsculos al compararlos con el exacerbado crecimiento musical de la banda a partir de 1965. Los Beatles ya habían dejado claro que eran la banda más importante del mundo. Estaban en los diarios, la radio y la lista de éxitos constantemente. Ese reconocimiento les permitió alejarse de su zona de comodidad para empezar a abrir nuevos caminos al mezclar géneros e influencias y releer la música que amaban sin la presión de tener que escribir siempre canciones exitosas. Además, la exposición a la música y la poesía de Bob Dylan les dio un impulso fundamental para dejar de escribir canciones románticas para sus fans e intentar una poética propia y original. Dieron un paso enorme hacia adelante con el disco Help!, la banda sonora de la película homónima, que contenía canciones como “You've Got To Hide Your Love Away” (que muestra la enorme influencia de Dylan) y “Yesterday” (la primera canción del cuarteto con la participación de un
único integrante, el compositor Paul McCartney, que canta sobre un arreglo de cuerdas bastante clásico). Su siguiente disco, Rubber Soul, también de 1965, fue quizás el primer gran intento de obra orgánica, que mezclaba influencias del Rythm and Blues (“Drive My Car”), introducía instrumentación oriental por primera vez en el pop occidental (“Norwegian Wood”), se adentraba en indagaciones existenciales y hasta seudoreligiosas (“Nowhere Man”, “In My Life” o “The Word”). La evolución continúa con Revolver, disco publicado en 1966 y para muchos el mejor de su carrera, en el que la identidad musical de la banda y el crecimiento constante se vuelven marca registrada. Revolver es una punto de quiebre en el crecimiento de la banda y se convierte en una brújula para los años siguientes. Entre las muchas particularidades de este disco, sobresale la incorporación de un texto literario y religioso, el Libro Tibetano de los Muertos, como la inspiración fundamental de la canción “Tomorrow Never Knows”. Esa referencia literaria nos lleva al punto crucial detrás de estas páginas. Los Beatles, en su inmensa obra que marca para siempre la música popular, logran la versatilidad artística en un diálogo constante con otros textos. Un filósofo ruso, Mijaíl Bajtín, concebía el lenguaje como un organismo que crece como puente entre textos. Las palabras no nacen y mueren en soledad; siempre hay otras palabras, dichas por otros sujetos, que sirven como trasfondo para el nacimiento de todo discurso. El enfoque de Bajtín, muy sociológico, suele denominarse dialogismo y, en elaboraciones posteriores, fue asociado con el concepto de intertextualidad. En esta serie de artículos voy a desarrollar la forma en la que los Beatles evolucionaron artísticamente a partir de esta cualidad del lenguaje. Intentaré demostrar que una de las características de la obra madura de los Beatles es la inclusión de una variedad de textos ajenos a través de mecanismos que tienden a lo que Bajtín entendía como dialogismo y que también, muchas veces, puede entenderse como intertextualidad. Me voy a concentrar en 2 discos centrales de la carrera de los Beatles, ambos publicados en 1967: Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band y Magical Mystery Tour. En estos dos discos confluye y alcanza su madurez toda la experimentación previa. Los Beatles crearon una obra musical y literaria que desafía los prejuicios. Pasan los años y seguimos volviendo a sus canciones con una especie de fascinación primigenia que se pasa de padres a hijos sin esfuerzo. Cuatro muchachitos nos siguen repitiendo, a más de 50 años de su primera grabación, que no se trata de una lucha entre alta cultura y cultura de masas. El arte tiene el poder de ignorar los muros.
P+D 27
CULTURA / FIN DE LA ESCLAVITUD
27 millones de esclavos La esclavitud existe hoy, en nuestros días, y desgraciadamente se trata de un problema escandalosamente silencioso.
La trata de seres humanos es la nueva esclavitud de nuestro siglo. Según el Protocolo de Palermo “se entenderá por trata de personas la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación”.
LOIDA MUÑOZ nació en Málaga en 1988. En la actualidad reside en la ciudad de Barcelona. Es Diplomada en Educación Social por la Universidad de Málaga en la promoción del año 2009. Actualmente estudia CC Política y de la Administración en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Activista incansable y defensora de los Derechos Humanos ha realizado numerosos viajes de Cooperación a África y Latinoamérica. Actualmente colabora con varias organizaciones nacionales e internacionales que luchan para abolir la esclavitud de nuestro siglo, entre ellas A21, Amnistia Internacional y Esclavitud XXI. Junto a Priscila Romo, es creadora y coordinadora de “Fin de la Esclavitud”.
Tal vez con esta definición es difícil comprender el problema. A ejemplos prácticos, se trata del engaño a personas, mediante falsas ofertas de empleo, relaciones u otros, y que acompañado de violencia o amenazas obligan a éstas a ser explotadas. Testimonios comunes son los de aquellas chicas de Europa del Este, Latinoamérica o África, que son convencidas a viajar a otros países con falsas ofertas de empleo, y que al llegar a sus destinos se encuentran con una realidad muy distinta: son obligadas a vender sus cuerpos bajo amenazas y deudas ficticias creadas por sus tratantes. Otro tipo de historias, niñas y niños vendidos como esclavos domésticos por unos 13 euros, u otras menores que simplemente son vendidas a burdeles donde mantendrán relaciones sexuales con adultos pedófilos por unos 2,5 euros. Duro, pero real. Por lo tanto, la explotación de hombres, mujeres y niños se da en diferentes formas, bien con fines laborales, sexuales u otros. Según la ONU existen hoy 27 millones de personas víctimas de esclavitud, la cifra más alta en toda la historia de la humanidad y se estima que el 80% de ellos son niños y mujeres. De estos 27 millones 79% está siendo explotado sexualmente, un 18% está siendo explotado laboralmente y un 3% está siendo víctima de otro tipo de explotación; mendicidad, sacrificios religiosos, tráfico de órganos, niños soldados, etcétera. La trata de seres humanos se está convirtiendo en la industria de más rápido crecimiento, después del tráfico de armas, y es la actividad criminal más lucrativa. Datos que nos ayudan a comprender la magnitud del problema es saber que cada 30 segundos un niño es vendido (aproximadamente 3.000 niños son vendidos cada día) o que, según el Trafficking in Persons Report, es probable que prácticamente todas las naciones del mundo están participando en este trágico problema, bien sea como país de origen (donde las víctimas son captadas), tránsito (transporte de víctimas) o de destino (países que reciben) de las víctimas. Por lo tanto, es un error pensar que la trata de seres, la esclavitud de nuestro siglo, sólo se da en los llamados “países en vía de desarrollo” y estereotipar la problemática a lugares como India, Bangladesh, China, México, Congo u otros países de Latinoamérica, África o Asia.
P+D 28
“España es el segundo país de la Unión Europea de destino para la recepción de mujeres con fines de explotación sexual”
En Europa podemos encontrar altas cifras de esclavitud, sobre todo con fines de explotación sexual. España, concretamente, es el segundo país de la Unión Europea de destino para la recepción de mujeres con fines de explotación sexual. Se estima que en nuestro país, actualmente, hay 300.000 mujeres prostituidas y que un alto porcentaje de ellas son víctimas de trata, es decir, son mujeres prostituidas, no por voluntad propia, si no que están siendo obligadas a ejercer la prostitución. Lo más asombroso de todo esto es la ignorancia y desconocimiento que existe sobre esta terrible problemática. La concepción social dominante sobre la prostitución, las prostitutas y todo lo que tenga que ver con esta temática es profundamente negativa, llena de prejuicios y vacía de empatía. Los medios de comunicación no ayudan a entender el problema, nadie denuncia, todos callan, y si hay alguna información relacionada siempre se construirá alrededor de “lo exótico” del mundo de la prostitución o los testimonios de todas aquellas “Pretty Woman “ que han encontrado en la venta de su cuerpo la mejor manera de sobrevivir. Pocas Organizaciones No Gubernamentales se atreven a dar atención a este problema, tal vez influenciados por la poca preocupación y apoyo de gobiernos, cuyos programas de asistencia a víctimas, campañas de información y conciencia y otros medios de ayuda son escasos. La conciencia es fundamental para el cambio. Entender que en nuestro país, en nuestra ciudad, y muy posiblemente en nuestro barrio, hay chicas que están siendo esclavizadas sexualmente, explotadas por redes mafiosas que han decidido hacer de ellas simples objetos sexuales que les proporcionarán beneficios económicos, una y otra vez, tantas veces como puedan explotarlas. En las próximas semanas seguiremos escribiendo sobre esta terrible lacra que se extiende por todos lados. Te invitamos a que sigas informándote, a concienciarte y concienciar al resto. Creemos en el fin de la esclavitud, llegará cuando muchos levanten la voz por aquellos que están condenados a vivir en silencio, levanta tu voz, luchemos por acabar con la Trata de Seres Humanos en nuestro país y en el mundo entero. El fin es posible.
PRISCILA ROMO nació en Zaragoza en 1988, donde reside actualmente. Diplomada en Trabajo social en la Universidad de Zaragoza y Licenciada en Criminología en la Universidad de Barcelona (UB). Especializada en Maltrato infantil y abuso sexual infantil, por la Universidad Nacional de Educación a distancia. También, ha realizado un curso de intervención en Prostitución y Trata de personas, por DIACONIA, España. Cuenta con experiencia en el mundo de la cooperación internacional. Ha realizado varios viajes como cooperante en Cuba, India y África con diferentes organizaciones no gubernamentales, entre ellas, MSI MISION (Barcelona) o Fiet Gratia (Madrid). Activista, a favor de los Derechos Humanos y en contra de la Esclavitud del S.XXI. Además en el ámbito cristiano, creadora del movimiento pro-abolición de la Esclavitud: “Oración Rescate”. Actualmente colabora con Proyecto Rescate en la Ong Fiet Gratia. Junto a Loida Muñoz, es creadora y coordinadora de “Fin de la Esclavitud” www.findelaesclavitud.com) Puedes acceder a su blog www.findelaesclavitud.com
P+D 29
TV / PREFERIRÍA NO HACERLO
JORDI TORRENTS (Terrassa, 1971). Es pedagogo, periodista y escritor. Después de siete años en el ámbito de la educación especial se zambulló en la literatura y la prensa escrita. Ha trabajado y colaborado en varios periódicos ( Expansión , Sport , El 9 Nou , El Punt , Avui ) y en revistas musicales como Tierra, Popular 1 y Ruta 66. Es autor de las novelas Suena Kowalski (Maikalili, 2005), Malas noticias (Noufront, 2009) y Pistolas al amanecer (Noufront,
2009, coescrita junto a Daniel Jándula); y junto a Isabel Paula, ha coescrito el libro de relatos sobre autismo El niño con autismo (Milenio, 2010). Lleva casi dos décadas involucrado en el ministerio Mefi-Boset (que trabaja con personas con discapacidad intelectual), y ha coordinado varios cursos de formación de profesorado en las escuelas de la Misión Bautista en Guinea Ecuatorial www.cronicasguineanas.blogspot.com
Televisión de Culto El falso progresismo sigue insistiendo en eso de que la tele es mala. Incluso hay quien presume de no tener televisor en casa, como si fuera normal presumir de lo que no se tiene. La de los años 90 es esa década ya añeja que está a las puertas de adquirir el honor vintage y glamouroso de sus predecesoras (de hecho, los melenudos 70 y los crepados 80 se llevan la palma del derroche actual de nostalgia), pero todavía no se le hace mucho caso. ¿Por qué digo esto? Hace poco buscaba información sobre una de mis series favoritas, V (ojo, la antigua, la ochentera con alienígenas de pelo cardado y hombreras), hasta que caí en la cuenta que el mejor artículo que nunca leí sobre ella se encontraba en un libro de 1996, y que ya ha adquirido la categoría de joya en mi dispersa biblioteca. Un estante de esta biblioteca (término quizá demasiado generoso, más bien hablaríamos de estantes llenos de....cosas) está dedicada a libros sobre cultura, con el agravante de que la mitad (nunca me había fijado en el detalle) son sobre televisión. El referido artículo es una de las 100 fichas (llamar ficha a esas pequeñas obras
P+D 30
de artesanía literaria suena raruno, pero bueno) del libro Televisión de Culto (a partir de ahora, TdC ), imprescindible volumen de la no menos reivindicable colección Doctor Vértigo de la editorial Glénat, que contaba con otras apetitosas ofertas como La biblia trekkie, Mulder y Scully, El canon de los cómics, Telebasura española o Arañas de Marte. A lo que iba: el artículo sobre V está encabezado por una imagen de la serie acompañada por el texto “Resistencia e imperialismo lagarto en una serie que le robó el título a Thomas Pynchon”, gracias al cual descubrí la obra del paranoico y bizarro escritor estadounidense, aunque esto no viene al caso, pero sirve para demostrar que leo de todo. Pues eso, TdeC no es un libro, es una pequeña enciclopedia, una minuciosa deconstrucción de un centenar de series que se convierte en central de datos (ya saben, conocer cosas como los años de emisión, la productora, el autor de la música, la duración de cada episodio o los protagonistas) y en envolventes y preciosistas homenajes en forma de relato que pretende aproximarnos a cada serial sin pretender ofrecer las típicas y sesudas disecciones que a menudo encontramos, y abandonamos, por ahí. TdC fue el proyecto personalísimo de un personaje de esos que circulan por las carreteras secundarias de la cultura: Antonio Blanco, un periodista, dramaturgo, guionista y realizador en la Televisión de Galicia que se lanzó a dirigir La matanza caníbal de los garrulos lisérgicos , una película gore a feira definida como “la más asquerosa, cutre y divertida de todos los tiempos”. Bueno, le sobra lo de lo de todos los tiempos , pero también corre por ahí un niño al que llaman de todos los santos y que igual hasta llega a ser Rey y todo (no controlo demasiado la línea dinástica, pero ante la retahíla de delincuentes que atesora igual el tema llega hasta el
Televisión de culto, de Antonio Blanco Ediciones Glénat, 1996 (Col. Doctor Vértigo)
conde Lecquio o, mejor todavía, hasta Pocholo). Estaba con lo de la peli, sí, un extraño engendro rodado con medios precarios que nos explica la historia de una familia, los Machado, que utiliza carne humana para elaborar sus embutidos. Llamarla de serie B o Z sería exagerar, y quizá deberíamos inventar una nueva letra. Pero Antonio Blanco murió en 1994, con apenas 30 años, justo cuando se estrenó el film y con 70 de las 100 fichas de TdC redactadas. Jordi Costa, periodista que trabajaba en una revista de cine fantástico, recibió el guión de La matanza y fue él mismo quien le encargó el libro cuando se conocieron el mismo 1994. Blanco tardó apenas unas semanas en mandarle docenas de páginas que recogían fabulosos recuerdos catódicos, datos y aportacio-
nes algo frikis sobre un puñado de series que habían amenizado a ambos desde su más tierna infancia.
Álex de la Iglesia recuerda una infancia en la que debía esquivar a hijos de padres progres que decían que la televisión era mala y que les obligaban a jugar con puzzles de las regiones de España y trenes de madera Algún osado crítico se ha atrevido de hablar de la era dorada de las series en la primera década del siglo XXI (que sí, que nadie discute Lost , The wire o 24 ), pero piérdanse en las páginas de TdC , descubran como los recuerdos se abren paso a porrazo limpio y hagan que sí con la cabeza cuando vean que esa teoría de la era dorada se deshincha: el libro divide las series en apartados como Agentes secretos; Aventuras; Comedia, Dramas; Fantástico; Gente ordinaria; Made in Spain; Marionetas y dibujos; Misterio, y Oeste. Diez apartados, sí avispado lector, con diez series cada una, y que le sirvieron a Costa descubrir que Blanco era un gallego que escribía como un inglés, con humor, con una pluma afilada y precisa. Y sí, atento lector, antes he hablado de 70 de las 100 fichas redactadas por Blanco, hasta que un aciago día de noviembre llegó la noticia de su muerte. Y, tal como explica Costa, quedaban esos treinta “espacios en blanco, agujeros negros” que consiguió completar gracias a las aportaciones (debidamente identificadas en el libro) de ocho teleadictos (entre ellos, el mismo Costa y el actualmente plasta y omnipresente Santiago Segura), además de un delicioso prólogo
P+D 31
PREFERIRÍA NO HACERLO
de Álex de la Iglesia (el que más veces habré leído en mi vida, con permiso del que hizo el editor de La conjura de los necios ) en el que el cineasta recuerda una infancia en la que debía esquivar a hijos de padres progres que decían que la televisión era mala y que les obligaban a jugar con puzzles de las regiones de España y trenes de madera. De
una de las 100 series del libro, y que comparte el apartado Marionetas y dibujos con magnas obras como La pantera rosa , Autos locos , Mazinger Z o Los Picapiedra ) en el que Marge critica a Homer que es algo inculto “porque nunca vas a museos”. Él, con ese rostro amarillo y desesperado, responde que “es culpa de las cadenas de televisión. ¡Si nos dejaran 30 minutos para nosotros!”. No, no voy a entrar en el cansino discurso de que el uso de la tele debe basarse en nuestra responsabilidad y bla, bla, bla, pero sí en reivindicar esa pantallita que (y aquí me ciño a series citadas en el libro de Blanco) nos ha regalado El coche fantástico; Misión imposible; Superagente 86; The twilight zone; Cheers; Enredo; La familia Addams; MASH; Arriba y abajo; Dallas; Twin Peaks; Dr. Who, Star Trek ; V; Doctor en Alaska; Lou Grant; Historias para no dormir; Alfred Hitchcock presenta; Colombo, Miami Vice; Expediente X, o Bonanza.
¿Hay basura en la Televisión? Mucha, pero también la hay en los libros, en revistas, en el cine, en la música o, si me apuran, en las pinturas rupestres la Iglesia consiguió escabullirse y apunta como su cerebro tierno se zampó estímulos como los anuncios de golosinas Flags, presentadoras como María Luisa Seco y series como Don Gato o Starsky y Hutch. Ese falso progresismo es el mismo que sigue insistiendo en eso de que la tele es mala. Incluso hay quien presume de no tener televisor en casa, como si fuera normal presumir de lo que no se tiene. Yo tampoco tengo un Porsche Cayenne o un fuera borda y no lo voy diciendo por ahí. El teórico de la comunicación Neil Postman nos recordaba ya en los 80 que cada nuevo medio nos proporciona una nueva orientación para el pensamiento, la expresión y la sensibilidad. ¿Hay basura en la Televisión? Mucha (aunque también sería un concepto muy subjetivo que otro día atacaremos), pero también la hay en los libros, en revistas, en el cine, en la música o, si me apuran, en las pinturas rupestres. Me viene a la mente un capítulo de Los Simpson (por cierto,
P+D 32
Y sólo cito algunas, pero seguro que más de uno estará con los ojos algo acuosos (bueno, es una imagen exagerada, pero seguro que algo de morriña les entra) y hasta afirmaría que más de un defensor de la no presencia del televisor en casa estará rememorando los cielos malva y melocotón que acompañaban a los detectives Crockett y Tubbs, los misiles tierra-aire que McGyver montaba con un alfiler y un boli Bic, o las andanzas a ritmo de jazz de la pantera más rosada y psicodélica de la historia. Muchas han sido las series que han robado el corazón al teleadicto sibarita, y TdC nos ofrece zapear a través de la más refulgente memoria televisiva.
EN EL PRÓXIMO NÚMERO SE FUERON... PERO VOLVIERON ¿Qué te hizo volver a Dios? IGLESIA = MCDONALD’S Entrevista a Alex Sampedro ... Y MUCHO MÁS!
P+D 33