Nº 6 / AGOSTO 2013
OBJETIVO:
ALCANZA
Zona roja + Biblia para todos
Cuestión de imagen
I am the walrus
BROMA MAESTRA
William Faulkner LA FATALIDAD DEL TIEMPO José Bretón,
EL JUICIO DE LOS MEDIOS
FE, CULTURA Y DIÁLOGO
CULTURA
TEMA CENTRAL
IGLESIA
SUMARIO
4 6 8 10
Iglesia, revisando conceptos IGLESIA XXI El evangelio puro VOCES QUE CLAMAN Cuestión de Imagen VINTAGE PEOPLE Los jóvenes y la misión JUVENTUD DIVINO TESORO
12 24 28
30
TV & CINE
32 34
OBJETIVO: ALCANZA Zona roja + Biblia para todos
El tiempo mismo es tu desgracia DINAMITA DE VERANO Magical Mystery Tour INTERTEXTO POP
Inocencia Robada
FIN DE LA ESCLAVITUD
ESPIRITUALI TICS
Espacio de reflexión sobre fe & nuevas tecnologías
José Bretón
ES UN HOMBRE MALO
Perseidas en el cielo Hace unos meses Roberto Velert contaba en Protestante Digital una anécdota de campamento, habituales en los veranos de tantos evangélicos en España: “La primera noche antes de ir a dormir teníamos una charla, tipo cuento y Lorena (6 años), a mi lado, estaba encantada; mientras les hablaba, la niña, mirando al cielo, me dijo: “¡Mira! HAY ESTRELLAS”. La pequeña, criada en la ciudad, descubría un firmamento estrellado como nunca había visto. Roberto reflexiona: “Hay veces que pienso que los hombres de nuestra civilización estamos tan acostumbrados a ver tierra y centrados en la tierra, que hayamos perdido ya, hasta las posibilidades de tener ilusiones”. Así nos puede pasar a todos. Hasta el mismo Dios le dijo a Abram que mirase las estrellas: tal vez no sólo para maravillarse de la cantidad de descendencia que le prometía, sino como una muestra de la grandeza y belleza del Creador, el
www.protestantedigital.com @protestanted Protestante Digital
mismo que ahora le hablaba personalmente. Según los especialistas, esta semana es la mejor para ver la lluvia de estrellas que provoca el cruce de la órbita de la Tierra con los restos que deja el cometa Swift-Tuttle, que deja miles de partículas que se funden al chocar con nuestra atmósfera, dejando un rastro visible de un brillo inconfundible. Tal vez sea esta un buen momento para alzar la vista al cielo y recuperar la perspectiva de la majestad de ese Dios que nos susurra, en el silencio de la noche, para que alcemos nuestra vista mientras nos dice: ¡Mira, hay estrellas! Daniel Hofkamp Redacción de Protestante Digital Puedes leer el artículo de Roberto Velert aquí.
Redacción: oficina@protestantedigital.com
Maquetación: Marina Acuña
Publicidad: publicidad@protestantedigital.com
Coordinación: Daniel Hofkamp P+D 3
IGLESIA / IGLESIA XXI
RUBÉN GÓMEZ Puedes acceder a su blog www.siendoiglesia.com El reto de extender el evangelio a las nuevas generaciones implica una actualización de nuestro mapa de ruta. Con esta serie intentaremos identificar algunos elementos básicos para el camino de ser iglesia en el S.XXI
Iglesia revisando el concepto Podemos acercarnos al concepto de iglesia desde el paradigma de organización o desde el paradigma de organismo vivo. Las organizaciones se caracterizan por la búsqueda de la estabilidad, la seguridad y la solidez. Los organismos vivos, sin embargo, se caracterizan por el cambio, los riesgos y el movimiento. Cuando tales características desaparecen, es muy probable que sea porque el organismo ha llegado a su estado máximo de estabilidad: la muerte. Las imágenes bíblicas de la iglesia y del reino de Dios son orgánicas, la iglesia es un organismo vivo, ¿pero acaso los organismos no necesitan de organización?. Sin duda todo ser vivo tiene una forma, una estructura y la necesita, por ello la pregunta más adecuada es: “¿de dónde obtiene el organismo su forma?, ¿de su propia vida y naturaleza o le viene impuesta desde fuera?” El autor Frank Viola dice que a veces la diferencia entre organizada y orgánica es la diferencia entre estar en frente de un ventilador o estar fuera en un día de viento. En España son pocos los que reconocen a una entidad como iglesia si no poseen un libro de membresía, un número concreto de miembros, unos estatutos y un domicilio o edificio, elementos que nunca fueron necesarios para reconocer a la iglesia descrita en el nuevo testamento. No hay nada malo en estos elementos si de verdad son una ayuda, pero pueden llegar a ser peligrosos cuando pasan a tomar un lugar P+D 4
que no les corresponde y me temo que somos víctimas de esto último. Actualmente formo parte de una comunidad cristiana donde nos sentimos iglesia sin estos elementos, y es curioso cómo precisamente la ausencia de los mismos sorprende a muchos cristianos. Nuestra eclesiología nos ha llevado a construir estructuras muy complejas y difíciles de mover en medio de un mundo en continuo cambio. La iglesia trata de afectar a este mundo, pero cuando consigue mover toda la maquinaria y acercarse a él, descubrimos que llegamos tarde, que ahora el mundo al que debemos afectar está en otro lugar y es hora de mover de nuevo el pesado caparazón que nos oprime. ¿Has observado cómo unos años después de que alguien se convierte se suele romper todo vínculo importante con sus relaciones más significativas?. A veces, es difícil estar comprometido con los programas de la comunidad cristiana y tener tiempo para pasar con amigos, vecinos y compañeros de trabajo, incluso con familiares. Sábado tarde, reunión de jóvenes; domingo, reunión principal; miércoles o jueves reunión de oración; lunes o martes reunión de célula y si eres responsable de algún otro área es posible que falte alguna convocatoria más en la semana. Cuando mi esposa trabajaba con los estudiantes cristianos en la universidad le costó mucho hacerles entender que pasar tiempo con sus amigos, aun no cristianos, debía ser algo natural y prioritario si de verdad deseaban afectar a este mundo, el problema es que no tenían tiempo y aún peor, muchos no sabían relacionarse con ellos. La “burbuja evangélica” es muchas veces la consecuencia de imponernos una estructura compleja que no nace del ADN de la iglesia bíblica y que acaba absorviéndonos sin apenas darnos cuenta. La eclesiología de la cristiandad, influenciada por Constantino y el mundo empresarial, ha determinado la misión de la iglesia. Primero hemos dicho: necesitamos para ser iglesia
un gobierno, gente que venga a escuchar sus predicaciones, un grupo de alabanza, un lugar donde venir a escuchar, sillas, equipos de sonido, etc., y cuando todas las piezas están montadas nos preguntamos ¿cómo hacemos misión desde aquí?, ¿cómo vamos a llevar a la incomodidad a los que están tan cómodos? no es de extrañar que fuera de eventos muy concretos nos cueste mucho.
más énfasis en relaciones que en eventos, a experimentar la profundidad de la sencillez y a recuperar la iglesia en su esencia.
Hemos propuesto la necesidad de revisar continuamente nuestra teología con el fin de enfrentar los retos en el S. XXI, la necesidad de librarnos de reducir la salvación a solo un boleto al cielo, la necesidad de recuperar una esEs imposible mirar a Jesús y no verle como piritualidad integral que nos permita conectar con las 24 horas del día y vivir, dicho sea de paso, en parte del tejido social de su época, de ahí la Dios lo eterno hoy mismo, la necesidad de vivir en clave importante influencia de su vida y mensaje misional en nuestros contextos cotidianos, la necesidad de un discipulado al estilo de Jesús interesado Si la iglesia es el cuerpo actual de Cristo, y lo es, entonces en trasmitir vida y no sólo información. Y para que todo ello Jesús y su encarnación deben determinar nuestra eclesio- sea más que teoría, creo que necesitaremos también revilogía. Es imposible mirar a Jesús y no verle como parte del sar los fundamentos de nuestra eclesiología moderna, de tejido social de su época, de ahí la importante influencia otra manera, el consumismo religioso hará que la palabra de su vida y mensaje, ¿pero forman parte nuestras comu- iglesia traiga a la mente de esta generación un edificio con nidades cristianas del tejido social al que somos llamados organización empresarial en vez de Jesús mismo en la tierra. a influenciar?, ¿qué elementos no nos ayudan o aíslan del mundo actual?, ¿de cuáles podemos o debemos prescindir? Roy McClung, en el siguiente video, nos explica en 2 minutos la diferencia entre la iglesia simple e institucionalizada. Los sistemas vivos cambian si el cambio es necesario para El propósito no es criticar determinadas maneras lícitas de preservar su vida y como hemos dicho, la iglesia es un sis- vivir la eclesiología, sino el ayudar a que cumplamos mejor tema vivo. Ahora, es importante tener en cuenta que la in- con el Gran Mandamiento y la Gran Comisión en el Siglo XXI: formación que un sistema vivo recibe de su entorno, se interpreta en base a su identidad, es decir, no estoy hablando de cambiar para ser moldeados por el entorno, sino de responder adecuadamente al mismo conforme a nuestro ADN. Para ello necesitamos preguntarnos: “¿qué nos está diciendo el entorno?”, y mirando solo a Jesús y no a nuestras tradiciones plantearnos “¿Cómo podemos responder a este entorno desde nuestro ADN?. Creo que esta difícil y necesaria tarea nos puede llevar a deshacernos de cargas innecesarias, a un ministerio con P+D 5
IGLESIA / VOCES QUE CLAMAN
MAURICIO REYES Puedes acceder a su blog www.mrsainz.com El evangelismo, la misión, y el reto de ser la generación del Rey Jesús en nuestro mundo
El evangelio puro Recuerdo una conversación que tuve con un universitario norteamericano que estudiaba en Madrid. La historia de cómo llegué a hablar con él fue realmente asombrosa. Durante el tiempo de oración vi dos imágenes en mi mente: una margarita y un girasol. No sabía muy bien lo que significaba pero en obediencia a esa palabra, fui a la floristería más cercana. Cuando llegue a la floristería había dos fotografías gigantes: ¡una era de una margarita y otra era de un girasol!
así de claro, entiendo lo que me dices y tengo que pensarlo muy bien antes de tomar una decisión tan importante”.
Cuando vi las fotografías estaba muy sorprendido y agradecido por la guía y dirección del Espíritu Santo. Fue entonces cuando vi a un joven sentado en el suelo y me acerqué a hablar con él. En los primeros dos minutos me presenté y le expliqué cómo había llegado hasta ahí. Sabía que tenía que ser claro con él y con amor y misericordia lo confronté con su pecado. Él me dijo que era culpable de haber roto los mandamientos de Dios y que sabía que iría al infierno.
¿Por qué, entonces, en las últimas décadas hemos dejado de confrontar abiertamente el pecado y el mensaje evangelístico se ha vuelto simplemente un mensaje de valores positivos? Creo que una de las razones es por miedo a ofender y miedo a ser rechazados, pero Cristo dijo que su mensaje ofendería a unos y salvaría a otros; y nos advirtió que seríamos rechazados por causa de su nombre.
Le expliqué que Cristo no nos pide ser personas moralmente buenas sino personas arrepentidas de corazón y dispuestas a dar nuestra vida a Él porque entendemos que Cristo es el único que puede salvarnos de nuestro pecado. Claramente le expuse que no se trata de ir los domingos a la iglesia sino de someter toda nuestra vida bajo el gobierno del Rey Jesús. Su respuesta me encantó: “Nunca me habían hablado
P+D 6
¿Qué pasaría si expusiéramos claramente el mensaje de la cruz sin diluirlo con nada más? El primer evangelista que existió fue Juan el Bautista. Su mensaje era muy fuerte y confrontaba lo más profundo del corazón de las personas. Un ejemplo del arrojo de Juan fue cuando le dijo a Herodes, uno de los líderes políticos más influyentes de su época, que dejara de acostarse con su cuñada. No estoy seguro de atreverme a hablarle así a un político. Lo sorprendente es que Herodes escuchaba a Juan de buena gana (Marcos 6:20, RVR1960). En otra versión dice: Herodes se inquietaba mucho siempre que hablaba con Juan, pero aun así le gustaba escucharlo (Marcos 6:20, NTV). Me imagino que Juan confrontaba a Herodes con un corazón lleno de amor y compasión. Sin embargo no ocultaba nada del mensaje de arrepentimiento ni lo diluía con otro tipo de mensaje para caer bien.
El evangelio puro significa hablar abiertamente del pecado y de la necesidad de arrepentirnos para con Dios y poner nuestra confianza en Cristo en lugar de ponerla en nuestra religión o en nosotros mismos. Muchas veces he asistido a eventos evangelísticos donde no se menciona ni el arrepentimiento de pecados ni la fe en Cristo. De hecho, algunas veces me han dicho que organi-
zan estos eventos para que la gente deje de pensar que los cristianos somos “raros”. Conciertos musicales, comidas, cenas, eventos deportivos... hay muchas cosas que las iglesias locales organizan para caer bien a la comunidad donde viven pero a menos que se hable claramente del mensaje de la cruz, no se les puede llamar eventos “evangelísticos”. Lo mismo ocurre con la música evangelística, pensamos que tiene más eficacia escribir canciones con un mensaje positivo para alcanzar a más personas pero la realidad es que si no explicamos por qué tuvo que morir Jesús y no hablamos de nuestro pecado y de poner toda nuestra confianza en Él, entonces no podremos ver salvación venir a nuestras ciudades.
Atrévete a predicar el evangelio tal y es, sin quitarle ni añadirle nada
cado y exhortar a las personas a tomar la decisión de dejar atrás el pecado. Atrévete a predicar el evangelio tal y como es, sin quitarle ni añadirle nada, créeme, te sorprenderás del poder que acompaña al mensaje de la cruz. Si tú fueras el único cristiano al que un no-creyente conocerá en toda su vida, ¿qué es lo que le dirías? ¿Le cantarías canciones que hablen de un mensaje positivo por miedo a lo que vaya a pensar de ti o le hablarías de su situación espiritual tal y como es? Si supieras que tu padre que aún no ha entregado su vida a Cristo va a morir en dos días, ¿qué sería lo último que le dirías? ¿Tendrías el amor suficiente para hablarle de la realidad del infierno y de la necesidad de pedirle perdón a Dios por haberle ofendido con su manera de vivir?
Si no hablamos a las personas de manera clara del pecado, del juicio y del infierno, no podrán entender el amor Dios demostrado en la cruz cuando Cristo murió como de por nuestros pecados. ¿Por qué habría de importarnos la cruz si no nos importa nuestro pecado?
Hablar de “valores cristianos” no es evangelizar, predicar la cruz sí lo es. Cristo nos pidió anunciar el arrepentimiento, proclamar en nuestras ciudades que Su reino se había acer-
No debemos ocultar el mensaje de la cruz ni encubrirlo con un mensaje “positivo” por miedo a ofender, te animo a que a partir de ahora prediques el evangelio tal y como es.
P+D 7
IGLESIA / VINTAGE PEOPLE
JOEL MACEIRAS Puedes acceder a su blog www.joelmaceiras.com Twitter: @joelmaceiras “Vintage” es el arte de descubrir lo valioso en algo antiguo y original sin quedarse en el pasado. Esta es una serie sobre cómo (re)descubrir nuestro diseño original. Un diseño que infecta lo que toca... como cuando todo empezó.
Cuestión de imagen El ser humano parece ser el único ser vivo de la creación que lucha con crisis de identidad. La historia parece ser un drama en el que la humanidad se pregunta constantemente, “¿quién soy realmente?” y “¿qué hago aquí?” Es el problema de la desconexión. Parece que hay una desconexión entre lo que somos y lo que sentimos que deberíamos ser. Siempre me sorprende que cuando le preguntas a la gente, “¿qué quieres ser?” muy pocos responden “nada, ya soy lo que quiero ser”. Y no me refiero sólo a nuestro trabajo o a lo que sea que dedicamos nuestro tiempo. Me refiero a conflictos interiores que todos pasamos. La mayoría, cuando somos honestos, tendemos a responder con cosas que queremos cambiar o cosas que necesitamos ajustar. De eso viven los psicólogos. La pregunta importa demasiado. Más que nada, porque en el proceso de responderla encontramos los mecanismos para tratar con lo que nos rodea, con lo que no entendemos y, sobre todo, con los problemas de nuestro día a día. Al contrario de lo que muchos piensan, creo que lo que más influencia la respuesta que damos a la pregunta “¿quien soy?” no es el materialismo ateo. Desde hace algunos siglos, sobre todo desde la Ilustración en el siglo XVII, la revolución de las ciencias naturales nos ha llevado a ver el mundo como un conjunto de leyes que moldean la materia, y a asumir que el ser humano es básicamente un cúmulo de
P+D 8
reacciones químicas. Pero esa no es la fuerza que domina la respuesta a quienes somos. Al fin y al cabo, muy pocos renuncian a pensar que no son más que carne y hueso. En realidad, el recurso que más usamos para entender quienes somos es la tiranía de la familiaridad con lo inmediato. La tiranía del aquí y del ahora y de las rutinas que ahogan nuestro campo de visión. Lo más difícil de hacer y lo que más impacta nuestra identidad y nuestra respuesta a problemas e ilusiones es recordarnos a nosotros mismos que hay algo más grande que el aquí y el ahora. Para muchos, el cristianismo es la religión del bien y del mal, de los límites entre lo moralmente bueno y lo moralmente malo. Es algo así como la policía local del gobernador cósmico que regula el comportamiento de cada persona. Y, en cierto modo, Jesús vino a decirle al mundo que dejara de hacer algunas cosas. Hay algo de verdad en todo eso, pero esa no es toda la historia. Es más, en el momento en que convertimos el cristianismo en categorías de verdad o moralidad, empezamos a perdernos lo mejor de la conversación. En realidad el cristianismo es una cuestión de imagen; la imagen que percibimos y la imagen en que nos convertimos. Una de las cosas que la Biblia revela es que, a lo largo de la historia, Dios se ha esforzado por darnos símbolos, imágenes que reflejan algo que no podemos ver. En la antigüedad el ser humano tenía rituales que representaban realidades no materiales; después tuvo templos, y más adelante Dios dio profetas. Todos esos símbolos tenían el mismo propósito: sacarnos de la tiranía de lo presente para entender quienes somos. El objetivo de Dios no es legislar, sino ayudarnos a levantar
la cabeza y abrir los ojos. En cierto momento, Pablo se atrevió a decir que todo lo que nos pasa, todos los problemas que experimentamos pueden ayudar a bien. Él dijo: “para los que aman a Dios, todas las cosas cooperan para bien”. ¿En serio?
Quien a su vez es la imagen de Dios. Jesús es la ventana por la cual por un momento podemos sacar la cabeza de la habitación en la que estamos, alzar la vista y vernos reflejados en Dios mismo. Con la verdad capturas el universo. Con una imagen el universo te captura a ti.
¿Perder un hijo puede cooperar para bien? ¿No saber cómo pagar el piso el próximo mes puede cooperar para bien? ¿Los escapes de contenido radioactivo en centrales nucleares puede cooperar para bien? ¿La mala gestión y corrupción política puede cooperar para bien? ¿Cómo puede alguien encontrar tal identidad en la vida, una identidad que le haga ver las cosas de esta manera? Mucha gente responde a esas preguntas con resignación, levantando la cabeza cada día esperando encontrarse con la siguiente pregunta. Otras muchas lo hacen con ilusión esperando “que las cosas mejoren”. Pero nada de eso nos ayuda a entender quién soy y qué hago aquí. Por eso, lo que Pablo dijo solo tiene sentido cuando se sigue leyendo y entendemos que ese bien del que habla significa forjar una nueva imagen en nosotros. En sus propias palabras, “ser hechos conforme a la imagen de su Hijo”—Jesús. Una nueva imagen. Un nuevo tipo de humanidad. Pero, ¿por qué es tan importante la imagen de Jesús? La Biblia dice que Jesús es esa imagen perfecta de Dios. En otras palabras: Nosotros somos moldeados a la imagen de Jesús,
Por eso Ireneo de Lyon dijo en el siglo II: “La gloria de Dios es un ser humano completamente vivo”. El mayor peso del mensaje de Jesús a la humanidad no está en revelarnos qué es lo que está bien o lo que está mal. El peso del mensaje de Jesús está en modelar para nosotros qué significa estar vivo. ¿Qué es lo que hace esto? Muy fácil: nos ayuda a dejar de intentarlo. Dejar de tratar de encontrar la respuesta a quién somos y empezar a observarla. Intentarlo solo trae orgullo o frustración. El cristianismo es básicamente el mensaje de Dios que dice: ¿Quieres saber qué significa ser humano? Mírame a Mí. ¿Quieres saber cómo relacionarte con otras personas? Mírame a Mí. ¿Quieres saber cómo luchar con la adversidad? Mírame a Mí. ¿Quieres saber cómo un hombre trata a su familia? Mírame a Mí. ¿Quieres saber quién eres? Levántate de la tiranía de lo familiar y mírame a Mí. Ya ves, el cristianismo y tu identidad no son una cuestión de ser bueno o malo. Es una cuestión de imagen. La Suya.
P+D 9
IGLESIA / JUVENTUD DIVINO TESORO
YVÁN PINTO www.aventurajoven.org www.AndandoEnElCamino.com Un acercamiento sistémico a la categoría ‘Juventud’, con miras a ayudar en el desarrollo integral del colectivo juvenil
Los jóvenes y la misión Después de 5 artículos, quizás ya se note por donde va el hilo conductor de toda la serie Juventud Divino Tesoro. He comenzado retando la categoría juventud en sí misma, y que quizás podría ser beneficioso enfocarnos en una definición de juventud basada en el aspecto biológico, que nos permita considerar a personas con desarrollo físico/hormonal/afectivo/emocional como adultos.
sino que misión es parte sustancial de lo que es. La misión es ontológicamente inherente a Dios, está imbricada en su naturaleza misma. ¿Por qué digo eso? Porque todo esfuerzo misional en cualquier ámbito, solo tendrá sentido si nace desde este Dios y fluye hacia su cuerpo mismo representado en la asamblea eclesial.
Luego comencé una primera etapa de la serie analizando espacios socioculturales en donde se encuentra imbricada la juventud: la sociedad, la escuela, la familia y la iglesia. Y ahora me encuentro en una segunda etapa de la serie, desarrollando 4 aspectos que en mi humilde opinión deberíamos revisar para ayudar a desarrollar integralmente a jóvenes. En los últimos dos artículos, he hablado de espiritualidad, de discipulado/acompañamiento, y en esta entrega, quiero dedicarla a hablar de Misión.
Cuando comprendemos que nuestra espiritualidad como seguidores de Jesús tiene que ver todos los ámbitos de nuestra vida, quizás también comprendamos que la misión tiene que ver con una concepción mucho más amplia de lo que entendemos hoy en día. Y es que hablar de misión en la gran mayoría de las estructuras eclesiales actuales, es hablar de solo dos aspectos, a saber, la proclamación y la justicia social. No quiero que me leas de forma binaria, en donde existen dos categoría excluyentes entre sí, es decir, si digo 1, no puede haber 0, y si digo 0, no habrá 1. Por ello, cuando digo que el énfasis es en estas dos, es que en realidad hay más, pero lamentablemente esta son las que resaltan en cualquier debate misional, con sus respectivos promotores y detractores.
Comenzar a hablar de misión, desde mi perspectiva, es comenzar a hablar de Dios mismo, el Dios que se hizo humano y decidió cuando era el tiempo exacto para revelar Su misterio guardado en los tiempos, y así llevar a cabo un plan de restauración plena, de todo el orden creado. Y es que desde el inicio de los tiempos, vemos que este Dios no necesariamente ejecuta una misión a lo que se ha separado o roto,
P+D 10
Creo que en nuestras estructuras la oferta espiritual actual ha condicionando la propuesta misiológica que hacemos a los jóvenes cristianos. Y tal como lo ha estado desarrollando Rubén Gómez en sus artículos Iglesia XXI, nuestro concepto de pecado determina nuestro concepto de salvación, y a la vez, nuestro concepto de salvación determina nuestro concepto de espiritualidad, y a su vez, el concepto de espiritualidad determina nuestro concepto de misión.
Por un lado hay quienes se enfocan solo en el aspecto de la justicia social, haciendo hincapié en los versículos que les
confirman la necesidad de velar por el necesitado y carente. Y por el otro, quienes se enfocan solo en la proclamación, también con su batería de respaldo bíblico donde se da cuenta que la actividad de verbalización del evangelio es primordial y todo lo demás secundario.
vidas cotidianas. Para ello, desde nuestras iglesias oficiales, se pretende crear programas y proyectos, bajo la buena intención de sus promotores, para que los miembros puedan experimentar la vida en misión. Me viene a la mente proyectos en los que he participado en el pasado, con nombres como “viaje misionero”, “experiencia misionera” o “viaje corto de misiones” (short term missions). No quiero restar la importancia de estas experiencias que por lo general implican viajar fuera de tu pueblo o ciudad, para la gente que las vive, y que han supuesto un punto de inflexión en la vida de muchos. Pero lo que estoy intentado resaltar, es el hecho
Hoy en día, puedo ver como el primer grupo ha ido creciendo en detrimento del segundo, con la respectiva pregunta acerca de si ese es en realidad nuestro llamado como comunidades de redención. Sin embargo, al segundo grupo se le hace la pregunta de si solo es el aspecto cognitivo de la verbalización la única manera para que las personas puedan acceder a la Verdad (entendiendo la Verdad como una persona relacional y no como un concepto Cuando comprendemos que nuestra ritualidad como seguidores de Jesús intelectual). Este artículo no pretende inclinar la balanza de un lado o de otro, por el contrario, intento buscar o proponer patrones que nos permitan funcionar en el primer o en el segundo grupo.
espitiene que ver con todos los ámbitos de nuestra vida, el concepto de misión se hace más amplio de lo que entendemos hoy en día
Lamentablemente, nuestros jóvenes, e incluso nosotros, adultos, no poseemos una concepción misional de nuestras
de que cuando necesitamos crear algo para que la gente viva “la misión”, restamos, o en algunos casos anulamos, la importancia de vivir la vida misma en modo misional, en
P+D 11
IGLESIA / JUVENTUD DIVINO TESORO
cualquier contexto donde nos haya tocado vivir. Para muchos, el punto dentro de la narrativa bíblica, donde comienza la misión de Dios, se encuentra en el libro de Génesis, capítulo 3. Desde este punto de vista, Génesis 1 y 2 no son parte de la misión. Quiero decir, para estos, la misión nace cuando “caen” Adán y Eva, y Dios inicia un programa de rescate de lo “caído”, yo mismo he enseñado esto en muchos campamentos y conferencias, pero me hago esta pregunta hoy: ¿podríamos contemplar la misión de Dios antes de Génesis 3? O mejor dicho, ¿Existe un Dios misión en Génesis 1 y 2? Un Dios misión cuyo planteamiento misional es en realidad un planteamiento relacional, un Dios cuyo mandato de misión es relacionarse con lo “caído” y a través de esa relación “rescatar” lo perdido? Un Dios que cuando está creando el universo mismo está ejercitando su propia naturaleza misional, un Dios que crea a su imagen y semejanza con la intención de relacionarse de forma directa con su creación. En la comunidad cristiana a la que pertenezco, creemos que vivimos en un mundo roto y que estamos llamados a ser colaboradores de Dios en la restauración del mismo. No me malinterpretes, no quiero decir que la obra es nuestra, tan solo que Dios se sirve de su cuerpo, compuesto por individuos redimidos para ser sus manos, sus pies, sus oídos y su boca, y no pienses nada más en una boca que habla, que sí que lo hacemos, pero piensa también en una boca que besa la mejilla de aquellos que han recibido solo rechazo en sus vidas. Esas rupturas que experimentaron la primera pareja de humanos, son básicamente las rupturas que experimentamos tu y yo hoy día. Por ponerlo en palabras de Francis Schaeffer, los humanos tenemos 4 grandes problemas: uno
P+D 12
teológico, estamos rotos en nuestra relación con Dios, uno psicológico, estamos rotos en nuestra relación con nosotros mismos; uno sociológico, estamos rotos en nuestras relaciones interpersonales; y uno ecológico, estamos rotos en nuestra relación con la creación. Ruben Gómez lo explica muy bien en su artículo “Revisando el Concepto de Misión”. Te invito a leerlo. Como ves, me estoy liando, y aún no he hecho mi propuesta, para trasmitir un concepto misional a nuestros jóvenes que sea más consonante con la narrativa de un Dios que es misión, y no solo que sale de su comodidad para hacer misión. Creo que los puntos que brevemente desarrollaré a continuación, podrían ser fundamentales para que nuestra juventud cristiana adquiera una identidad misional, y no necesariamente una concepción de la misión como una actividad. MISSIO DEI Missio Dei es un término y concepto que hablan de un Dios que es misión, en contraposición a uno que hace misión. Este término, introducido por teólogos en el siglo pasado, nos informa de un Dios que ejecuta su misión al orden creado por ser su propia naturaleza. Missio Dei nos habla que misión no es una actividad o programa de la iglesia, por el contrario está en la naturaleza de Dios, y éste invita a la iglesia a ser partícipes de esa misión. En ningún momento la misión nace del ser humano, o de la asamblea de redimidos, sino que Dios mismo llama a esos redimidos a vivir en clave misional. ¿Por qué puede ser beneficioso para nuestros jóvenes entender este concepto? Por lo escrito anteriormente, para dejar de ver la misión como una actividad y pasar a comprenderla como parte de la naturaleza de Dios que a su vez se convierte en naturaleza del joven creyente. Dios
no solo está interesado en que unos pocos se conviertan en misioneros, sino que todos vivamos en clave misional. IMAGO DEI Cuando nos acercamos a nuestro contexto social y relacional en clave misional, es imprescindible obtener una visión de las personas que nos ayude a no solo verlas como piltrafas caídas y dignas de muerte, sino que que podamos ver en ellas el valor y la dignidad por el simple hecho de ser criatura de Dios. Hemos sido hechos a su imagen y semejanza, y aún cuando muchos no posean una relación con el Dios de la vida, podemos esperar ver en ellos un destello de la divinidad, por el simple hecho de compartir la imagen y semejanza del Dios mismo, y al mismo tiempo, puedo tener la expectativa que el Dios misión, el de la Missio Dei, esté obrando en personas de mi entorno. El beneficio para nuestros jóvenes, y nosotros mismos, puede verse en que la puesta en contacto con mi entorno no está basada en la arrogancia de sentirme superior, porque tengo a Dios de mi lado, por el contrario, reconocer la imagen de Dios en otros, y ver su valor y dignidad inherente, nos ayudaría a reconocer que Dios ha estado y está trabajando en ellos, llevándole por su único y sagrado viaje espiritual de encuentro con Él. PARTICIPATIO DEI El estar capacitados para vivir una vida en clave misional, solo se da cuando estamos siendo partícipes de la vida que emana de la fuente. No se puede ejercitar en categorías Bio, sino en categorías Zoé, si sabes a lo que me refiero. Y el participar en ella, solo se da en el contexto de pasar y aceptar la experiencia de la obra redentora de Jesús en la cruz. Sin ésta experiencia, puede que estemos haciendo que nuestros jóvenes solo obtengan experiencias en categorías Bio, de vida biológica, y que puedan llegar a pensar
que se puede vivir la vida misional con unas simples reglas o listado de cosas que hay que hacer para “ser” misional. Por el contrario, la Participatio Dei, es la imbricación de Dios en nuestras vidas y de ésta en Dios, solo y únicamente a través de la apropiación de la experiencia total de la cruz. Una cruz y resurrección donde el Dios trascendente se convierte en inmanente, donde el Dios objetivo, se hace subjetivo, donde el Dios que vaga en misión, toma residencia en mí. Por ello, todo esfuerzo que hagamos para que nuestros jóvenes participen de esta vida Zoé, no serán en vano. Recordemos que nada podemos hacer separados de Él. Por concluir, creo que el reto actual para motivar a nuestros jóvenes a vivir en clave misional, es poder ofrecer espacios donde la misión no sea un programa más o una actividad que realizar, sino un modo de vida basado en la experiencia renovadora de la obra de Jesús y la apropiación de la misma. Estoy convencido que nuestro jóvenes no dejan la iglesia porque no deseen saber nada de Jesús, por el contrario, creo que muchos lo hacen por la convicción de que en muchas estructuras eclesiales no encontrarán la espiritualidad que les ayude a vivir cada día rendidos a Jesús, de no contar con personas que les acompañen y no les juzguen en sus particulares viajes espirituales, ayudándoles a formar el carácter de Jesús en ellos, y porque no obtienen un visión de cómo vivir la vida misional basada en la participación de la vida Zoé a través de la labor del Consolador en ellos. Por ello, creo que es inminente que nos pongamos a revisar en humildad, el cómo lo hacemos, antes de juzgarles y culpabilizarles por nuestra falta de atino en lo que a espiritualidad, discipulado y misión se refiere. Que el Dios de la sabiduría plena nos ayude y nos guíe para recuperar a esta generación.
P+D 13
TEMA CENTRAL / OBJETIVO: ALCANZA
“Nos encargamos del área de las mujeres prostituidas que nadie cubre, la espiritual”
Publicado originalmente el 17 de julio de 2013 Por Joel Forster
El grupo ‘Zona Roja’ construye relaciones personales con chicas de la calle y ora por ellas en pleno barrio del Raval, en Barcelona. Hace un mes y medio, Mauren Ada Ortuya, una chica nigeriana que malvivía en la prostitución murió a manos de un asesino que intrigó a todos los medios comunicación, en el ‘Caso del falso maestro shaolín’. Ada había estado en contacto, en Bilbao, con una iglesia evangélica formada por creyentes también de origen africano. El caso entonces conmocionó a muchos y dejó, con el paso de los días, un interrogante abierto: ¿qué hacen los cristianos evangélicos en España por las prostitutas que hay en sus calles? No hay duda en los evangelios de que Jesús mismo trató con prostitutas y se acercó a ellas, interesado antes en su necesidad de conocer a Dios que en juzgar su incumplimiento de la Ley. Esta comprensión es la que lleva a un reducido grupo de mujeres a salir regularmente por el barrio del Raval, en Barcelona, a encontrarse con mujeres prostituidas, la mayoría
P+D 14
de origen extranjero. En las calles del centro de la ciudad, vecinos, policía y clientes saben perfectamente que junto al tráfico de drogas uno de los grandes problemas es la prostitución forzada de mujeres llegadas de países africanos. ‘ZONA ROJA’: ELLAS SALEN, ELLOS ORAN “Normalmente somos 4 ó 5 saliendo a la calle y 2 ó 3 orando en la base”, explica a Protestante Digital el grupo Zona Roja. En una noche habitual son ellas, las chicas del grupo cristiano, las que salen al encuentro de las mujeres prostituidas, “dejando a los chicos en la base para orar durante el tiempo que estamos fuera… esto es básico para el equipo, sin oración en la base, no salimos”, explican.
orando juntos por las horas que hay por delante. Una vez listos, sólo las chicas salen, mientras que los chicos apoyarán espiritualmente en oración desde allí mismo. “En la calle, según el número que somos ese día, planeamos la estrategia. Si somos muchas, nos dividimos en más de un equipo, siempre mínimo dos personas por equipo”. El acercamiento es natural. “Lo primero es que ofrecemos siempre algo de comer y beber; si es invierno, algo calentito, y si es verano, algo
La meta de Zona Roja, formado por cristianos evangélicos, es “que [las chicas prostituidas] conozcan a Dios un día”. Un fin que implica “amarlas como Dios nos amó primero”. Si bien es verdad que hay ya hay varias ONGs especializadas en ayudar a las víctimas de la prostitución, su función es diferente: “el área humanitaria está cubierta por muchas organizaciones pero el área espiritual no lo cubre nadie y nosotras nos encargamos de esa parte”. ¿CÓMO ES UNA SALIDA HABITUAL? Una tarde de Zona Roja empieza con una reunión en el punto de encuentro desde el que van a distribuirse. Empiezan comentando novedades y
fresquito. Esto ayuda también a las relaciones con ellas, a romper el hielo con las nuevas y a saludar a las que conocemos bien”. “Lo siguiente es que nos ofrecemos nosotras, les ofrecemos amistad y las ayudamos a entender que son tan personas como nosotras, que somos iguales, que Dios las ama igual. Cuando las relaciones están más establecidas, actuamos según la necesidad de cada una, lo que va desde conseguirles ropa hasta sacarles de la calle, pasando
Algunas chicas del equipo, junto a chicas de la calle, tras la sesión de manicura
por ayudarles con sus currículum, por ejemplo”. La conversación, en medio del tránsito de personas, no está especialmente planeada. “Estamos con las chicas el tiempo que sea y cuando acabamos de
el equipo. EL ACERCAMIENTO A VÍCTIMAS DE TRATA Ninguna de las chicas de la calle en el Raval está ahí libremente, defienden los integrantes de Zona
La meta de Zona Roja, formado por cristianos evangélicos, es “que [las chicas prostituidas] conozcan a Dios un día”. Un fin que implica “amarlas como Dios nos amó primero” visitar más o menos a todas, volvemos a la base, apuntamos en un cuaderno las novedades en sus vidas, oramos por ellas y nos vamos a casa”, explica
Roja. “Queremos aclarar que cuando hablamos de tráfico humano y estamos en este tema, el término correcto es ‘mujer prostituida’, porque se concluye
que ninguna de ellas está en esto por voluntad propia, incluso cuando ellas creen que lo están, son sus circunstancias las que les han llevado a esto, por lo tanto es algo involuntario, y por eso se usa este término”. Pero aún en este contexto tan oscuro, el grupo cree que la tarea es menos complicada de lo que pueda parecer. “En el Raval las cosas son tranquilas, al menos en el horario que vamos. El lugar está lleno de policías, así que de suceder algo, siempre podemos hablar con ellos”. Pero sí surgen barreras a su trabajo. Por ejemplo, “los comentarios que a veces nos hacen los clientes”, pero “los ignoramos”. Puede haber alguna persona bebida o drogada, que se
P+D 15
TEMA CENTRAL / OBJETIVO: ALCANZA
El equipo de Zona Roja, orando antes de salir a las calles
“procura evitar”, pero por lo demás el ambiente “es mucho más tranquilo de lo que uno pensaría la primera vez que va”. Cuando se encuentran con casos especialmente complicados, Zona Roja tira de contactos con grupos más
muy abiertas con nosotras”, explican desde el equipo. “Solemos primero escucharlas y luego, según Dios nos revela, sacamos temas espirituales o no”. A ello ayudan actividades más lúdicas, como la fiesta de Navidad con sesión de manicura que tuvieron en enero.
“Actuamos según la necesidad de cada una, lo que va desde conseguirles ropa hasta sacarles de la calle, pasando por ayudarles con sus currículum, por ejemplo” especializados, “con organizaciones de ayuda social cristianas y laicas, en todo el país”. Además, el grupo se integra dentro de Esclavitud XXI, una de las organizaciones evangélicas que lucha contra la trata de mujeres en España. Agradecen formar parte de “una buena red de contactos” en la que apoyarse.
La relación de confianza que se ha construido permite oportunidades muy especiales. “Con algunas de ellas oramos en la calle juntas. Otras nos piden oración para la semana. A veces hemos leído la Biblia juntas”. De hecho, añaden, “nos piden Biblias para tenerlas ellas”.
“ORAMOS EN LA CALLE CON ALGUNAS DE ELLAS” En todas estas conversaciones, ¿salen conversaciones sobre lo espiritual y sobre Dios? “Ellas son en general
Aún así, hablar de Jesús no debe ser algo forzado. Cuando una chica no está interesada en profundizar en la necesidad espiritual, no pasa nada: “no insistimos, pero siempre tenemos
P+D 16
el tema a punto, claro”. LAS IGLESIAS Y LAS CHICAS DE LA CALLE Si la oración y la Biblia son tan relevantes incluso en el ambiente de la prostitución, ¿qué deberían hacer las iglesias para llegar mejor a estos lugares? “Para empezar pensamos que debería cambiar la forma de ver a estas chicas dentro de la iglesia, y simplemente recordar una vez más, quefue el mismo Jesús el que siempre se acercaba a ellas. Por lo tanto, es algo básico del evangelio, llevarlo a quien nadie quiere, porque así lo enseñó Jesús”. Al final, la misión no deja de tener las mismas bases, sea en el ambiente que sea, han experimentado en el equipo. “Creemos que sería bueno recordar que ellas son personas como nosotras” y que por tanto, “la manera de presentar el evangelio es la misma forma en la que lo haces con cualquier otra persona”. Para saber más sobre Zona Roja, puedes visitar su página de Facebook o seguirlos en Twitter.
TODAS LAS NOTICIAS EN TU BANDEJA DE ENTRADA
SUSCRÍBETE A
P+D 17
TEMA CENTRAL / OBJETIVO: ALCANZA
Llevar la Palabra a los que NO TIENEN NI ALFABETO
Publicado originalmente el 10 de julio de 2013 Daniel Hofkamp
La traducción de las Escrituras conlleva una preparación ardua e intensa, pero la situación se transforma en un auténtico reto cuando la lengua ni siquiera cuenta con una gramática. Hay organizaciones que asumen esta misión, tal y como nos cuenta José Herrero, director de Proel. ¿Se imaginan tener que escribir en una lengua que nunca ha sido puesta por escrito? Ese es el reto que asumen cada día algunos de los misioneros de la Promotora Española de Lingüística (Proel – Wycliffe fuera de España), una organización que tiene como principal objetivo traducir la Biblia y llevarla a P+D 18
todas las lenguas habladas en el planeta. José Herrero, el director de Proel, explica en una entrevista concedida a Protestante Digital que “nuestro principal objetivo es ofrecer la Biblia a los grupos etnolinguísticos que no lo tienen”. Hay unas 2.798 lenguas que aún no tienen nada de las Escrituras, y aunque muchas personas pueden acceder a la Biblia en los idiomas más extendidos (inglés, español, árabe o chino), son aún millones los que no conocen nada acerca de la Biblia. RETO: INVOLUCRAR A LA IGLESIA Es por eso que la labor de esta entidad, para José Herrero, es sobre todo evangelística. “Creemos que la Biblia por si sola es capaz de convencer del mensaje que hay en ella. Queremos que la gente se convenza y reconozca que Jesús es Dios, que puede salvarlos del pecado”, afirma. En Proel cuentan actualmente con siete proyectos misioneros, y reconocen que el principal reto es “que la iglesia española se involucre más en misio-
Imagen de Wycliffe Internacional
nes”. “Uno de los retos es que la iglesia realmente capte la visión de que estamos en este mundo no para hacer muchos cultos sino para que mucha gente venga a los cultos, es decir, para evangelizar”, dice Herrero. EL TRADUCTOR Y SU CAJA DE HERRAMIENTAS Mucho ha cambiado en el tiempo la labor del traductor. Hoy en día, para la traducción de la Biblia se cuenta con “una caja de herramientas enorme que tienes que ir perfeccionando y puliendo, porque esto es un proyecto de vida”. Así, el traductor bíblico se convierte en “un profesional muy enfocado, con este componente espiritual”. La ciencia de la traducción se alimenta de lo que hacen los traductores bíblicos, que en muchos campos son pioneros, hasta el punto de que hay reconocidos lingüistas y traductores que son misioneros cristianos. Para el traductor, el trabajo se hace en equipo y con programas informáticos “que han adelantado el trabajo unos 25 o 30 años”, dice Herrero. De hecho “no
necesitas saber totalmente el griego y el hebreo, porque hay consultores que han dedicado su vida a estudiar estas lenguas y hacen de asesores, ayudan”. MUCHAS VERSIONES, ALGO POSITIVO Hay veces que la labor del traductor se observa, aún en el campo de la iglesia protestante, como “algo casi peligroso”, admite Herrero. Esto se deriva de la enorme importancia que tiene la traducción para el entendimiento del mensaje bíblico. Herrero nos explica que en este sentido, el hecho de tener diferentes versiones, con distintos niveles de lenguaje, es positivo. “Debemos tener varias Biblias y leerlas a menudo. Mi traducción ideal sé cual es, pero es refrescante leer otro tipo de textos, que no son literalmente modificados, que han variado el estilo, basados en el significado, y es refrescante porque encuentras matices que son buenos”. A veces tenemos problemas porque “solo compramos una Biblia, y esa es el centro de todas nuestras lecturas, pensamientos y teología. Y si la elegimos mal, tendremos problemas”. Pero Herrero enfatiza que “es un privilegio” tener tantas versiones y eso nos lleva a pensar “en aquellos que no tienen ni una página escrita de la Biblia”. UNA LABOR EN CONSTANTE MEJORA Recientemente hubo una polémica en torno a la traducción del concepto ‘Hijo de Dios’ a la lengua árabe, que implicaba a importantes agencias de traducción en el mundo. Tras el aseso-
ramiento de expertos de todo el mundo se llegó a una conclusión para resolver el dilema.
ca de una lengua que no la tenga, así como que aprenda diferentes herramientas para la traducción bíblica.
Estos dilemas, nos cuenta Herrero, se presentan a menudo en cualquier lengua a la que se quiera traducir la Biblia. Por ejemplo “en el contexto del confucianismo surgen otros problemas. Confucio marcó el camino. Y nosotros decimos que Jesús es el camino. Y alguien de Confucio dice ¡hablamos de lo mismo!” surgiendo entonces la confusión.
El Máster “tiene un alto contenido académico” y se enseñan “las últimas cosas de la ciencia de la traducción, las últimas investigaciones y herramientas de la lingüística pero enfocado desde el punto de vista que los misioneros van a enseñar a personas que no tienen contacto, y aprenden desde cero.
La traducción, nos explica este experto, no es solo “una cuestión de equivalencia de palabra a otra palabra. Lleva una semántica y unos contextos tanto para el que lo produce como el que lo percibe. Por eso hay que tener nociones culturales, de antropología, de teología...”. Por eso “merece la pena prepararse. Porque llevar la Palabra de Dios es percibir que la Biblia es importante. No traducimos libros, debemos encarnar la palabra para que la gente mire, pregunte, se cuestione. Para poder mostrar quién es el Hijo de Dios y por qué vino a este mundo”. MASTER EN LINGÜÍSTICA APLICADA Desde Proel se ofrece esta formación, en un Master que organizan a partir de octubre junto a la Universidad de León. El catedrático Salvador Gutiérrez (miembro de la RAE) ha avalado este curso de preparación en el que se desarrolla un programa de nueve meses (hasta junio de 2014) para que el alumno sea capaz de formular una gramáti-
El profesor les va enseñando para ser un buen profesional de la traducción, de la alfabetización o la educación”, explica Herrero como coordinador del programa. Para acceder al Máster no se precisa una formación previa, aunque aquellos que lo desarrollen contando con un grado (licenciatura o diplomatura) contarán con el título de Máster por la Universidad de León, mientras que aquellos que no cuenten con formación universitaria tendrán un Diploma de reconocimiento de Proel. “No hace falta saber lingüística para cursar”, dice Herrero, animando a cualquiera que esté interesado en esta labor a apuntarse. “Porque es un curso para aprender, no para pulir, sino para aprender”. Una formación necesaria para cumplir con esta labor misionera que se enmarca en el llamado de Cristo a difundir el evangelio hasta lo último de la tierra. Para obtener más información sobre Proel y este Máster, pueden visitar la web www.wycliffe.proel.org
P+D 19
CULTURA / DINAMITA DE VERANO
El tiempo mismo es tu desgracia
LLUVIA DE SEGOVIA DE KRAKER E. Zamiátin escribió que hay libros que tienen la misma composición química que la dinamita. Él decía que mientras que la dinamita explota sólo una vez, un libro puede explotar miles de veces. Hay lecturas que pueden dinamitar tu verano. Los libros y relatos que presentaré pueden hacer volar la concepción de la realidad que tenías antes de leerlos...
Faulkner dijo que al escribir El ruido y la furia en 1929 aprendió a leer y a dejar de leer, porque desde entonces no leyó nada más. Afirmó que en esa novela volcó lo que más le podía conmover de toda la literatura: la imagen de una niña, Caddy, subiéndose a un árbol para ver a través de la ventana el funeral de su abuela mientras que sus hermanos y los demás, al alzar la mirada, veían que ella tenía las bragas manchadas de barro. Como escribió Faulkner en su introducción a la obra en 1933, “Así fue cómo yo, que nunca tuve una hermana y estaba destinado a perder a mi hija en su infancia, me propuse crear una preciosa y trágica niña”. Caddy encarna el mal inevitable, y su pérdida marcará el derrumbe de una familia aristocrática del Sur de los Estados Unidos. La madre considera que el nacimiento de su hijo Benjamín (a quien todos menos ella llaman Benjy) es una sentencia contra ella, y también considera la falta de respeto y la ruptura con el código moral de su hija Caddy una fatalidad. Otro de los hermanos, Quentin, afirma que hay una maldición que se cierne sobre la familia y su destrucción es ineludible. En los episodios de la infancia de Caddy, Quentin y Jason ya se puede intuir cómo actuarán cuando crezcan: presagiamos lo que ocurrirá al escuchar sus voces. Esta novela no es fácil de leer. Cuando le decían a Faulkner que su obra resultaba difícil de entender, él siempre aconsejaba leerla varias veces más. Así que he de agradecer al profesor James Flath por todas las clases que dedicó a guiarnos en el estudio de El ruido y la furia. Para empezar, está dividida en cuatro secciones: la primera es la de Benjy, que da saltos temporales en su narración, marcados en el texto con cursiva. Jean-Paul Sartre describió el efecto de esta técnica narrativa así: al aproximarnos a cualquiera de los episodios, descubrimos que se abren para revelar todos los demás episodios. Resulta muy difícil distinguir las voces de los personajes, hacerse una idea de quién es quién, y seguir la historia en general. Pero poco a poco, como a través de un velo, el lector entenderá el lenguaje de Benjy y verá a través de su mirada lo que
P+D 20
Margaret Leighton como Caddy, 1959, The Sound and the Fury
sucede. Nos sumergimos en un mundo expresado por medio de la sinestesia: se mezcla el sonido de la lluvia, las voces, el refulgir del fuego, el olor penetrante de las flores… La narración nos presenta un fragmento de un diálogo tras otro de manera abrumadora porque parece que la historia se repite una y otra vez trágicamente. Al leer la sección de Benjy, que sufre un grave retraso mental y además es mudo, el lector podrá tener claro lo que sucede, pero no por qué. Sin embargo, es precisamente su perspectiva la que más desvela acerca de la historia. Él reconoce el cariño y el amor que le muestra Caddy, aunque no pueda expresarlo con esas palabras, tan sólo con sollozos cuando ella está lejos de él, cuando alguien pronuncia su nombre o cuando él siente que va a perderla. Benjy sólo se calma al mirar el fuego y cuando su hermana le tranquiliza porque ella se queda con él y le trata con cariño. La narración desde el punto de vista de Benjy no refleja su propio llanto, sino tan sólo a los demás diciéndole continuamente que se calle. Cuando a Faulkner le preguntaron qué sentía respecto al personaje de Benjy, él respondió que le hacía pensar en la pena que le producía el estado de la humanidad entera.
cuerdos y cae en la locura. Quentin recuerda las conversaciones con su padre, quien al regalarle un reloj a su hijo le suelta un discurso de lo más esperanzador: “Quentin te entrego el mausoleo de toda esperanza y deseo; casi resulta intolerablemente apropiado que lo uses para alcanzar el reducto absurdum de toda experiencia humana adaptándolo a tus necesidades (…). Te lo entrego no para que recuerdes el tiempo, sino para que de vez en cuando lo olvides durante un instante y no agotes tus fuerzas intentando someterlo. Porque nunca se gana una batalla dijo. Ni siquiera se libran. El campo de batalla solamente revela al hombre su propia estupidez y desesperación, y la victoria es una ilusión de filósofos e imbéciles.” Quentin rompe el reloj que le regaló su padre, pero no con-
Cuando al escritor William Faulkner le preguntaron qué sentía respecto al personaje de Benjy, él respondió que le hacía pensar en la pena que le producía el estado de la humanidad entera
La segunda sección es la de Quentin, que deja fluir sus re-
sigue librarse de la atadura del tiempo ni del recuerdo de lo que le causa un dolor muy profundo. No deja de preguntar qué hora es y no puede evitar escuchar las campanadas que indican que el tiempo le persigue. Está atrapado incluso por su propia sombra, que indica que aún está vivo. La tercera sección es una narración lineal a cargo de Jason, a quien
P+D 21
William Faulkner
el tiempo también mantiene cautivo. Él está pendiente de la hora para saber si ha ganado o perdido más dinero en la Bolsa. La única que parece libre es Dilsey, la criada negra, que protagoniza la última sección. Ella es quien cuida pacientemente de todos como si fueran sus propios hijos, aunque sólo puede hacerlo hasta cierto punto. Es consciente de que todos los que la rodean tienen la capacidad de hacer el mal, pero trata con compasión y amor a quienes quebrantan las reglas, al contrario que la madre. El domingo de resurrección, Dilsey lleva a Benjy a la iglesia a la que van los negros y no le importa lo que diga la gente, porque dice
ro”. Muestra una visión de Jesús en el Calvario, la mirada apartada de Dios y el llanto de la gente. El predicador ve la oscuridad y la muerte que perduran generación tras generación, pero también ve “la resurrección y la luz”, y ve a Jesús diciendo “me mataron para que vosotros podáis vivir de nuevo”. Por eso, aunque los hombres sean ricos o pobres, si no han saboreado la salvación, los años pasarán y ¿dónde están ahora? Después de escuchar este mensaje, Dilsey dice que ha visto “el comienzo y el final”… Posiblemente se refiera a la historia de la familia. La sensación de fatalidad se refleja en la obsesión de Quentin por las palabras de su padre, que le dice que el hombre es la suma de sus desdichas, y su mayor desdicha es que está atado al tiempo. Su padre continúa: un día crees que la desgracia se cansará de perseguirte, pero entonces te das cuenta de que el tiempo mismo es tu desgracia. No es de extrañar que Quentin sintiera desesperación, al tomar al pie de la palabra lo que su padre le dijo. Pero el tiempo podrá dejar de ser nuestra desgracia si esperamos que el Señor que cargó con la suma de nuestras desgracias nos llame por nuestro nombre, como dice Dilsey, para vivir con Él sin ataduras temporales.
El predicador invita a la gente a recordar “la sangre del Cordero”, mostrando una visión de Jesús en el Calvario. Allí ve a Jesús diciendo: “Me mataron para que vosotros podáis vivir de nuevo” que al Señor no le importa si él es inteligente o no. Con la misma sabiduría ella percibe que el predicador, en apariencia insignificante, puede ser usado por el Señor de manera sorprendente. Y así es: en un impresionante sermón, este hombre invita a la gente a recordar “la sangre del Corde-
P+D 22
ESTE ES TU ESPACIO publicidad@protestantedigital.com
AnĂşnciate en la revista de Tarifas desde 19 a 39 â‚Ź al mes P+D 23
CULTURA / INTERTEXTO POP
Magical Mystery Tour Cara A
La cara A del disco Magical Mystery Tour contiene las canciones que formaron parte de la película del mismo nombre: “Magical Mystery Tour”, “The Fool on the Hill”, “Flying”, “Blue Jay Way”, “Your Mother Should Know” y “I Am the Walrus”.
LUCAS MAGNIN En esta serie de artículos quiero exponer algunas de las interesantes formas en las cuales los Beatles hicieron relecturas de la música, la literatura y los medios de comunicación. Intentaré descubrir algunos guiños literarios, musicales, paródicos, de reescritura, que dan a la obra de los Beatles una resonancia incluso mayor. Puedes acceder a su blog www.lucasmagnin.com www.facebook.com/lucasmagninoficial
La obertura del disco (que también inicia la película) es una vez más, al igual que en Sgt. Pepper, la clave narrativas para el resto de la experiencia. El pregonero, uno de los personajes habituales de las ferias y circos, invita a que todo el mundo participe del viaje. La frase que utiliza es «roll up», que tiene el doble significado de “alistarse” y de “enrollar” para hacer un cigarrillo (una de las usuales referencias de los Beatles al consumo de drogas). Para recrear la atmósfera del viaje, se utilizaron sonidos ambientales de los archivos de EMI en Abbey Road. Se cuenta que, mientras grababan la canción, McCartney repetía la frase «flash, flash» para dar a entender que iba a ser como un comercial. El siempre productivo y multifacético Paul recupera en “The Fool on the Hill” el tópico de la soledad, el aislamiento y la alienación que ya había explorado en canciones como “Eleanor Rigby” y “She’s Leaving Home”. El tema está novelizado en una pequeña historia: la de un tonto que vive en una montaña y sufre el desprecio de sus semejantes. Musicalmente, la canción despliega una interesante mezcla de géneros al reelaborar patrones melódicos y armónicos del romanticismo temprano; por ejemplo, el cambio de tonalidad: RE mayor en la estrofa, RE menor en el estribillo. Este cliché del romanticismo ya había sido utilizado en canciones como “Things We Said Today” y “I’ll Be Back”, ambas de A Hard Day’s Night. “Flying” es una de las pocas canciones instrumentales del catálogo de los Beatles. Es, además, la obra menos autónoma del disco ya que fue compuesta únicamente como banda sonora para llenar un espacio en la película. La estructura musical, aunque no lo parezca, es un típico 12-bar Blues o Blues de 12 compases: un molde que se encuentra muy presente en buena parte de la tradición del Blues. En la película, la canción acompaña las imágenes de un vuelo aéreo por Islandia. Las imágenes eran tomas descartadas de la película de 1964 Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb, dirigida por Stanley Kubrick. Se utilizan filtros de colores para convertir las tomas en un viaje psicodélico. Al igual que en Sgt. Pepper, George Harrison contribuye sólo con una canción a Magical Mystery Tour. Su contribución, “Blue Jay Way”, nuevamente pone en funcionamiento un productivo mecanismo de mezcla de géneros entre música occidental y oriental. Aunque la instrumentación es netamente occidental (batería, bajo, órgano, violoncelo), la estructura proviene del sur de la India; el modo melódico que usa se llama raga ranjani. Otro elemento de la música oriental es el uso del acorde pedal, sin modulación armónica; sobre esa armonía uniforme, que los Beatles ya habían utilizado en canciones como “Within You Without You” y “Tomorrow Never Knows, se construye la melodía. “Blue Jay Way” relata la experiencia de cansancio y confusión de Harrison en la niebla de Los Ángeles mientras espera a sus amigos, a los que repite una y otra vez: «por favor, no os demoréis». “Your Mother Should Know” es otra de las canciones que lleva la impronta
P+D 24
DISCO PARA ESCUCHAR Magical Mystery Tour
de McCartney en su recuperación del jazz de los años veinte y treinta. La canción remite a la época de oro del music hall; la película exagera esta referencia al incluir parodias de baile por parte de los Beatles. La misma letra –muy breve y repetitiva– gira en torno a «una canción que fue un éxito antes de que tu madre naciera». La expresión «your mother should know» (tu madre debe saberla) es una alusión a una frase pronunciada en la película inglesa de 1961 A Taste of Honey, la misma película que contenía la canción homónima que en 1963 los Beatles reversionaron para Please Please Me, su disco debut. La complejidad lírica y la autoconciencia compositiva que rodean “I Am the Walrus” convierten a esta canción en una de las más respetadas del catálogo de los Beatles y una de las más interesantes en sus juegos de intertextualidad y dialogismo. Todo surgió por una carta que Lennon recibió de un estudiante de su antigua escuela de Liverpool, quien mencionaba que el profesor hacía que los alumnos analizaran las letras de los Beatles. John decidió crear una canción tan intangible que fuera imposible de analizar. Toda la composición es una burla hacia la crítica y los críticos literarios. Lennon, quien siempre fue cínico acerca del sentido de palabras como “poesía” o “arte”, creó una cátedra de literatura de cinco minutos al recuperar varias influencias. La melodía inicial («I am he as you are he as you are me and we are all together») surgió como una parodia al sonido hecho por la sirena de la policía. Otros sonidos participan incidentalmente: risas, gruñidos y frases sin sentido dichas por un coro: «oompah, oompah, stick it in your jumper» y «everybody’s got one, everybody’s got one». La inclusión incidental más interesante es un fragmento de una transmisión radial de El Rey Lear, la tragedia de Shakespeare, a través de la BBC; la inclusión no fue un hecho premeditado sino fortuito. Entre las referencias literarias que aparecen en la canción, sin duda la más importante es la obra de Lewis Carroll sobre Alicia: A través del espejo y
Las aventuras de Alicia en el País de las maravillas. El título de la canción, “Soy la morsa”, está tomado de su poema “La morsa y el carpintero”. Los neologismos «crabalocker fishwife» y «textperts» recuerdan al poema “Jabberwocky”, incluído en A través del espejo. La frase «mirá cómo huyen como si fueran cerdos ante un rifle, mirá cómo vuelan» es tal vez una reelaboración de la conversación sobre cerdos que vuelan de Alicia con la Reina Blanca. El «hombre huevo» puede ser una referencia a Humpty-Dumpty, un personaje de la literatura infantil retomado por Carroll. Una ulterior referencia literaria proviene de una canción para niños que decía: «Yellow matter custard, green slop pie, all mixed together with a dead dog’s eye» (crema de sustancia amarillenta, torta de bazofia verde, todo mezclado con el ojo de un perro muerto). Las primeras líneas aparecen reescritas en los versos «yellow matter custard dripping from a dead dog’s eye» (crema de sustancia amarillenta gotea del ojo de un perro muerto). Según las declaraciones de Lennon, la frase «pingüino del primario canta el Hare Krishna» es una referencia al escritor norteamericano Allen Ginsberg. Existen dos citas musicales, una explícita y una probable. La cita explícita está en la frase «mirá cómo vuelan como Lucy en el cielo », un guiño a “Lucy in the Sky with Diamonds”, otra gran deudora de la obra de Lewis Carroll, del disco Sgt. Pepper. La referencia probable está en la frase inicial «I am he as you are he as you are me and we are all together»; la canción “Marching to Pretoria” incluye la frase «I’m with you and you’re with me and we are all together» (yo estoy contigo y tú estás conmigo y todos estamos juntos). Los Beatles retomarían la metáfora de la morsa en el siguiente disco, White Album, con la canción “Glass Onion” que afirma que la morsa no era Lennon sino McCartney. En la canción “God”, de su primer disco solista, Lennon hace una aseveración definitiva al respecto; la morsa se convierte en símbolo de sus máscaras, un símbolo que él rechaza: «I was the walrus but now I’m John» (antes era la morsa; ahora soy simplemente John). La complejidad y variedad de recursos estilísticos, literarios y técnicos de esta canción es notable; por más que la lectura se esfuerce por penetrar en su caparazón semántico, subsiste una sensación de insatisfacción. A fin de cuentas, como dice Humpty-Dumpty, el hombre huevo de las aventuras de Alicia, «cuando yo uso una palabra quiere decir lo que yo quiero que diga…, ni más ni menos». P+D 25
FIN DE LA ESCLAVITUD
INOCENCIA
ROBADA
Tristemente la trata de seres humanos no sólo afecta a mujeres, si no que gran parte de las víctimas son niños y niñas, menores de todo el mundo. Un niño o niña víctima de trata es cualquier persona menor de 18 años reclutada, transportada, transferida, acogida o recibida para fines de explotación, sea dentro o fuera de un determinado país.
LOIDA MUÑOZ
Es difícil encontrar datos sobre el número de víctimas infantiles a nivel mundial. Según UNICEF: • Las últimas estimaciones indican que cerca de 1,2 millones de niños son objeto de trata todos los años. • En Asia oriental y el Pacífico, la mayor parte de la trata está dirigida a la prostitución infantil, aunque se recluta también a algunos niños y niñas para trabajos agrícolas e industriales. En Asia meridional, la trata está vinculada a menudo con la servidumbre por deudas • En Europa, la dirección de la trata es sobre todo de este a oeste, lo que refleja la demanda de mano de obra barata y prostitución infantil. La trata infantil se da en diferentes formas; esclavitud laboral, matrimonio infantil, adopción ilegal, reclutamiento para grupos armados, etcétera. Se estima que en su mayoría de los niños y niñas víctimas de la trata son objetos de prostitución, es decir, víctimas de explotación sexual comercial infantil. La Explotación Sexual Comercial Infantil consiste en la explotación por un adulto de un niño, niña o adolescente, menor de 18 años, acompañada del pago en efectivo o en especie al niño, niña o adolescente, o a un tercero o terceros.
PRISCILA ROMO Fin de la esclavitud es un espacio que tiene por objetivo informar y concienciar sobre la esclavitud de nuestro siglo. Pretende promover y movilizar personas, organizaciones, proyectos y eventos pro abolicionistas a fin de crear un movimiento social que denuncie la problemática. Puedes acceder a su blog www.findelaesclavitud.com
P+D 26
La Organización Internacional del Trabajo considera que la Explotación Sexual Comercial Infantil (ESCI) es una grave violación de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes, y una forma de explotación económica análoga a la esclavitud y al trabajo forzoso, que constituye además un delito por parte de los que utilizan a niñas, niños y adolescentes para el comercio sexual. La ESCI comprende siguientes aspectos: • La utilización de niños y niñas en actividades sexuales remuneradas, en efectivo o en especie, (conocida comúnmente como prostitución infantil) en las calles o en el interior de establecimientos, en lugares como burdeles, discotecas, salones de masaje, bares, hoteles y restaurantes. • La trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual • El turismo sexual infantil • La producción, promoción y distribución de pornografía que involucra niños, niñas y adolescentes • El uso de niños en espectáculos sexuales (públicos o privados) Cuesta creer que está pasando, que adultos irracionales y poseídos por la mayor maldad se aprovechan de inocentes y vulnerables niños, y que le arrancan toda
La mayoría de los niños y niñas rescatados nacen en burdeles, casi todos son abusados por los mismos clientes e incluso por los proxenetas Fotografía de Project Rescue
una vida, creando en ellos secuelas difíciles de borrar. Hoy Priscila Romo, escritora de Fin de la Esclavitud, nos comparte una de sus experiencias en India donde pudo conocer en primera persona las historias de decenas de niños víctimas de explotación sexual: “En mi viaje a la India, como voluntaria de la ONG Fiet Gratia, pude visitar varias ciudades en las que Project Rescue una organización que trabaja para luchar contra la esclavitud infantil, tiene numerosos hogares de acogida repartidos por todo el país de India. Tengo muchas historias impactantes que contar, pero contaré una de las que marcaron mi vida. Ocurrió en Nagpur, una ciudad localizada al noreste del estado de Maharashtra. En esa ciudad, como en otras que estuvimos, fuimos a visitar una de las casas que Project Rescue tiene allí donde acogen y cuidan a niñas rescatadas de las zonas rojas. Concretamente, en este hogar tienen a más de 100 niños a su cargo. Niños y niñas rescatados de la calle. La mayoría de las niñas y niños que nacen en burdeles, presencian todo lo que les hacen a sus madres, podéis imaginaros las secuelas y traumas que todo ello implica para el niño, también casi todos (por no decir todos) son abusados por los mismos clientes e incluso por los proxenetas. Cuando entré en el hogar, todos los niños correteaban gritando, estaban felices de tener visita. Me asombró mucho que las edades eran muy cortas. Había niños de 2 y 3 años, la mayoría de ellos infectados por el virus de VIH/SIDA. Las niñas que han sido rescatadas de estos lugares, sienten que les han destruido el alma por completo. A nadie le importa sus sentimientos, su salud, si tienen sueños, talentos o lo precioso que es su corazón. En India, como en otros países, las niñas son vistas como simples objetos que producen dinero, y ese es el único P+D 27
FIN DE LA ESCLAVITUD
valor que se les da en esos lugares oscuros y horribles. La mayoría han sido vendidas por sus propios padres, abandonadas, solas, sin familia, sin nadie que les proteja, y la mayoría de ellas, con 6 años o menos, se ven obligadas a vender su cuerpo para sobrevivir, entrando en un agujero en el que vivirán el resto de su vida. Nunca podré olvidarme de RUTH. Una preciosa niña de dos años… Su mamá, trabajaba en la zona roja. Allí vivían las dos, hasta que ésta la abandonó. Fue entonces cuando Ruth, fue rescatada por Project Rescue para que saliera de ese lugar tan oscuro y para que nadie le hiciera más daño. Con sólo dos años, y no podemos imaginarnos lo que pudo ver y sufrir. La pequeña Ruth también fue abusada y maltratada como hacían con su madre. Cuando cogí en brazos a Ruth, sentí que no quería soltarla nunca. No quería que nadie le hiciera más daño. Hubiera dado lo que fuera por ser su mamá, para poder protegerla para siempre y darle todo lo que se merece, que es mucho. Daba las gracias a Dios, por haberla rescatado de ese lugar y porque ahora estaba en un lugar mejor, donde la cuidarían y le ofrecerían un futuro esperanzador. Nunca me olvidaré de su carita asustada y de su preciosa sonrisa cuando le hacía cosquillas. Podía percibir como Ruth, tenía miedo de sonreír, ni siquiera sabía hablar y ya tenía una experiencia terrible que contar. Su corta vida, ya había sido marcada… Cuando llegó la hora de irnos de ese hogar, no quise soltarla y le di un cariñoso abrazo que espero que recuerde toda su vida. Sin duda, estoy convencida de que Dios hará grandes cosas con ella, yo lo creo. Cada uno de esos niños, son luces en la oscuridad. Y todos ellos, son esa generación que Dios está levantando en INDIA, para cambiar la historia, y para parar de una vez, el tráfico de niños que tanto daño está haciendo en la infancia de este País. Ruth es sólo una de las miles de niñas que son esclavas del sexo alrededor del P+D 28
Fotografía de Project Rescue
mundo. En India, aproximadamente de 300.000 a 500.000 niños son obligados a prostituirse. El gobierno de India estima que cada día 200 niñas son vendidas como esclavas. Para que entendamos esto, debemos saber que dentro de algunas culturas tradicionales, las mujeres y las hijas se consideran como propiedad, responsabilidad económica y cargas sociales. Como resultado, las hijas y las esposas podrían ser desatendidas, recibir educación y alimentación insuficiente, abusadas y vendidas como propiedad. Su vida y su futuro están mayormente en las manos de los hombres. La mayoría de los padres no se pueden ni imaginar permitir que su hija sea dañada de ninguna manera. Pero en los países donde las mujeres son subvaloradas no es de sorprenderse que sean desechadas tan fácilmente. Esa realidad, se empeora cuando los padres, a sabiendas o por ignorancia, exponen a su hija para que su cuerpo sea un objeto desechable para ser usado múltiples veces día a día. Otros niños, nace en los burdeles, crecen en estas zonas, donde su único destino es vender su cuerpo, como hacen sus madres. Se calcula que hay medio millón de niñas prostituidas en India, niñas pequeñas que son obligadas a satisfacer las necesidades sexuales, no naturales, de hombres de edad suficiente como para ser sus padres o quizás abuelos. Las niñas son insensibilizadas hasta el punto en que escogerían la violación sexual diaria antes que el cruel castigo por no someterse. Las golpean, las violan, no les dan de comer y las traumatizan para que se sometan… Debemos saber que este abuso y bestialidad se extiende por todos los continentes”. Ahora mismo hay niñas que están siendo anunciadas como si fueran automóviles nuevos, con fotografías y reseñas, el abuso y la pornografía infantil está creciendo y la demanda de sexo con menores de edad aumenta. La inocencia de miles de menores está siendo robada, niñas que son obligadas a prostituirse y que son víctimas de la maldad humana. Sus historias no salen en los informativos. Ellas sufren en silencio, mientras los gobiernos corruptos y el crimen organizado prosperan gracias al dolor de estas pequeñas. Levanta tu voz, denuncia la causa y sé parte de la solución. P+D 29
ESPIRITUALI TICS
Espacio de reflexión sobre fe & nuevas tecnologías
¡Ese horrible powerpoint de la alabanza! 3 ERRORES CLÁSICOS QUE DEBES EVITAR ¿Formas parte del equipo ministerial que asume la responsabilidad de ayudar a la congregación con la alabanza? Recuerda: Aunque se le suele llamar “el grupo de alabanza”, la alabanza no les pertenece a ellos en exclusiva. Este es un asunto comunitario, que implica a toda la comunidad. La congregación es la que alaba. El equipo sólo ayuda. Su responsabilidad no es emocional, ni espiritual, sino técnicai. Así que si te sientes realizado a los mandos del ordenador, como si fueras el comandante de la Enterprise, aparta esa idea de tu cabeza. Durante años, esa misma batalla contra el propio ego la vienen luchando músicos y técnicos de sonido. No entres tú en el juego. Mantente al margen. Pasa desapercibido. Ministra. Sirve. Sabemos cuáles son tus principales caballos de batalla. Hemos estado ahí, en tu sitio. Pero no hablaremos de esto por ahora. La de hoy es una primera lista de las cosas que sueles hacer mal, probablemente sin mala fe, por desconocimiento. Así que asumamos que lees esto porque quieres hacerlo mejor. En ese caso, debes estar atento a 3 errores básicos que convierten las proyecciones de letras de cánticos durante los cultos cristianos en una experiencia horrible.
es incorrecto). Cuidado con las haches; son mudas pero puñeteras (hay, ay, ahí no significan lo mismo)... Excusas: La gente no se da cuenta. Lo importante es la canción, no cómo está escrita. Se trata de alabar al Señor, no de una clase de lengua. Servimos a Dios, no a la Real Academia. Pues en mi iglesia siempre se ha escrito así... Argumentos: Los errores son errores. No los disfraces, corrígelos. No confundas excelente con correcto. Hacer las cosas bien (y más para un cristiano) es la premisa, no el objetivo sumo. Además, una errata siempre es llamativa; mucho más para las personas que intuitivamente las detectan. Esa distracción entorpece su alabanza. Sugerencias: Pásale un corrector (o dos), pide a un experto que lo revise, consulta diccionarios online... Si se te pasa alguna y alguien te lo hace ver corrígela de inmediato. No esperes un momento mejor. La próxima vez que esa palabra aparezca en pantalla debe estar escrita correctamente. 2. IMÁGENES DE FONDO Qué: ¿Quién dijo que las canciones deben ilustrarse gráficamente? ¿Necesita un creyente el estímulo de una
Recuerda: Es una herramienta, no un fin en sí mismo. Es funcional, no artístico
1. FALTAS DE ORTOGRAFÍA Qué: Tus fuentes no son fiables: Internet, cancioneros de campamentos, boca oreja, otros powerpoints... No los des por buenos. La estadística confirma que están repletos de errores gramaticales y ortográficos.
Ejemplos: Las tildes juegan malas pasadas, sobre todo confundiendo los pronombres con los posesivos (mí-mi, tútu...). Controla las mayúsculas (Ti -aunque se refiera a Dios-
P+D 30
fotografía para centrarse en aquello que está cantando y que responde a una verdad bíblica y espiritual integrada en su ser? Por cierto, y ya que estamos: ¿Qué necesidad tenemos los creyentes de fijar la vista en una pantalla para “leer” letras que en muchos casos sabemos de memoria? Ejemplos: Fondos de color que empastan las tipografías.
ISRAEL MARTORELL @israelmartorel y JONATHAN GELABERT @hombreperplejo Espirituali•tics es un espacio para la reflexión en torno a nuestra fe y las nuevas tecnologías. No sólo pensamos en internet y redes sociales, principales protagonistas del cambio social, cultural e incluso político de este momento, sino también en las múltiples tecnologías y gagets que pueden cambiar nuestra forma de expresar, conocer y experimentar la fe en Jesús.
Fotografías recurrentes (landscapes, puestas de sol, aguas en movimiento, rostros infantiles, cruces -a contraluz-, gente abrazándose, con las manos levantadas mirando arriba o con el rostro inclinado, orando o llorando, amaneceres...)
Excusas: Es moderno. Así, el himno no resulta monótono. A los jóvenes les encanta. Se trata de alabar al Señor, no de una clase de Multimedia. Pues en mi iglesia siempre se han hecho así...
Excusas: Las imágenes ayudan a concentrarse en la letra. Son bonitas. Se trata de alabar al Señor, no de una clase de diseño gráfico. Pues en mi iglesia siempre se han puesto...
Argumentos: Volvemos a lo mismo: todo aquello que distrae aparta del objetivo de la adoración. Cuando la forma toma protagonismo sobre el fondo se produce una perversión idólatra del objetivo.
Argumentos: La fuerza de los cánticos cristianos radica en su contenido: letras y (no siempre en todos los casos, lamentablemente) melodías. No añadas más elementos. En el mejor de los casos satura de información y, en el peor, distorsiona la esencia de la composición. (¿De verdad ayudan a la adoración a Jesús unos fotogramas de “La Pasión” de Mel Gibson?) Si un creyente “necesita” una imagen para centrarse en lo que está cantando es que no entiende lo que está cantando... O es que lo que está cantando carece de contenido (ese es un hilo del que podríamos tirar, pero no hoy). Sugerencias: Nada de imágenes. Sólo fondos planos, que ayuden a que las tipografías destaquen (negro o muy oscuro para letras en blanco; blanco o muy claro para letras en negro). Del uso de los colores ya hablaremos en otro momento.
Sugerencias: La transición de una pantalla a otra no tiene por qué ser brusca o inexistente. Usa los fades sin demasiado retardo para cambiar de pantalla; y siempre con margen suficiente para no generar incertidumbre en los que cantan sobre lo que viene a continuación. Y si te mola el After Effects y la Kinetic Typography prepara un buen clip y envíanoslo a espiritualitics.com Estamos preparando nuevos artículos. Uno de ellos es: “#Cartelesdefacebook ¿Estímulo espiritual o piedra de tropiezo?” ¿Tienes algo que decir para ayudarnos a escribirlo? Compártelo aquí, en nuestro blog, página de Facebook o cuenta de twitter. Usa los hashtags #Espiritualitics y #Cartelesdefacebook.
3. TRANSICIONES Qué: “El verdadero adorador es un ser creativo”. Puede ser, pero ahora no toca serlo. En una proyección lo relevante NO ES la proyección en sí. Los powerpoints de alabanza son himnarios digitales, no tu portafolio. Sabemos que eres un crack, pero para enseñárnoslo ya están tus canales de Youtube y Vimeo. Ejemplos: Letras saltarinas, giros mareantes, imágenes voladoras, párrafos que derrapan, neones a todo trapo, zooms...
P+D 31
TV & CINE
NOA ALARCÓN es escritora y crítica literaria. Puedes acceder a su blog noaalarcon.blogspot.com.es
José Bretón
ES UN HOMBRE MALO
El 8 de octubre de 2011, cuando nos enteramos de la desaparición de los dos niños Ruth y José en Córdoba, no sabíamos que en realidad asistíamos sin querer al nacimiento de uno de los personajes más siniestros y jugosos que ha dado la televisión española en los últimos cincuenta años. En toda la historia de la democracia de este país no ha habido personaje del mundo criminal que haya dado tanto trabajo periodístico y cotas de audiencia como José Bretón, el padre de los niños y responsable de su muerte. Desde el crimen de las niñas de Alcásser o los asesinatos en serie de Joaquín Ferrándiz o del asesino de la baraja no se daba esa profusión de análisis y tertulias televisivas, programas especiales, conexiones en directo y alertas de última hora. El juicio ha sido un espectáculo sin precedentes que ha proporcionado suculentos beneficios a programas como Espejo público o El programa de Ana Rosa, que debido a su horario de emisión podían seguir en directo la entrada y salida de los participantes del juicio y analizaban con un breve diferido las aportaciones de los testigos y las reacciones del imputado. Pero igualmente se han aprovechado los especiales de la noche y del fin de semana, los programas de la tarde (sobre todo en La Sexta y Cuatro) y los propios
P+D 32
informativos. Susanna Griso, la responsable de Espejo público, retrasó sus vacaciones hasta el final del juicio. Ana Rosa Quintana no quiso esperar y dejó el final del espectáculo con sus acólitos al mando, aunque fue ella la que el año pasado adelantó su regreso de las vacaciones por estas fechas, cuando se dio a conocer el informe forense del profesor Etxebarria que confirmaba que los restos de la hoguera eran los de los niños, lo que quería decir que sí, que finalmente su padre los había matado y se había deshecho de sus cuerpos en la hoguera. Lo cual no hizo más que acrecentar el espanto y la estupefacción de los espectadores, a la par que los beneficios de las televisiones que sabían que cuanto más se hablase de ello, más sacarían. En este año, hasta la ejecución del juicio, en los platós se han hecho estudios grafológicos, lingüísticos, gestuales, psicológicos, psiquiátricos y forenses, y todos sus especialistas han pasado aportando de su ciencia. Los espectadores tenían sed y ansia de que alguien les dijera cómo podían entender a ese hombre pequeño y ridículo, con expresión impávida, que por lo visto había cometido algo tan asombrosamente atroz con la sangre más fría del mundo. Es todo tan extraño que la única forma de acercarse a este suceso en con estupefacción y un cierto toque morboso, y las televisiones nos lo han ofrecido gustosamente. El abogado de la defensa les recordaba a los miembros del jurado en su alegato final que tuvieran en cuenta que se había hecho un juicio paralelo en los medios de comunicación.
A Bretón se le invalidó la presunción de inocencia desde las televisiones que seguían el caso a diario
José Bretón
Les pedía que intentaran quitarse de la cabeza la imagen de malvado que le habían adjudicado a su defendido y se ciñeran a las pruebas. En su opinión, o en su vano intento por seguir en la línea defensiva del “todos están contra mí” que había dispuesto el acusado, Bretón no se parecía nada al monstruo del que se hablaba en televisión.
desesperaban desde los platós por la imagen de un Bretón derrumbado, enfadado, fuera de sus casillas, incapaz de defenderse ni de desmentir las abrumadoras pruebas en su contra. El Bretón que salió en televisión durante el juicio, sin embargo, en pocas ocasiones le dio a los periodistas lo que ellos esperaban.
Lo cierto es que parte de razón no le faltaba en que los medios ya tenían una sentencia antes de la judicial, y nadie creía, de ninguna manera, que José Bretón pudiera ser inocente. Más bien estaban al dato, pendientes y atentos de poder demostrar cuánto y de qué modo aquel hombre mentía y manipulaba. En algunos momentos este afán llegó a ser casi un acoso, una venganza televisiva. Esperaban y
En otros casos, hasta que no hay sentencia los periodistas al menos intentan mantener la presunción de inocencia agregando ese horrible “presuntamente” a todas sus declaraciones, más con obligación que con buen gusto. Pero en este caso decidieron que era demasiado esfuerzo intelectual y acabaron saltándoselo a la torera al segundo día. José Bretón ha sido, probablemente, el único acusado de los últimos tiempos para quien se ha invalidado desde los medios la presunción de inocencia. Han sido las televisiones las que decidieron lo contrario. Es muy probable que el juicio que se ha vivido dentro de la sala no tuviera nada que ver con el que había fuera. En el fondo de todo este despliegue estaba la necesidad del espectador, y de los propios periodistas, de entender al personaje, de entender su maldad pausada y encontrarle un hueco en la realidad. No era difícil que el per-
P+D 33
TV & CINE
José Bretón con su abogado, en el juicio
sonaje nos pareciera repulsivo. Los medios nos han querido mostrar a un hombre incapaz de mostrar empatía con nadie, narcisista, violento y maniático, cuyo único afán era manipular y controlar a su antojo a todo el mundo. Sin embargo, lo que veíamos era a un personaje escuchimizado, ridículo y feo, esposado en una silla, vestido como un señor mayor y que no se movía nada, hasta el punto de resultar artificial. Por macabro que parezca, recordaba a esa escena final de Psicosis en la que se escucha la voz que hay dentro de la cabeza de Norman Bates diciendo que no se iba a mover nada, ni siquiera a parpadear, para que los policías entendiesen que él era un hombre bueno, inocente, incapaz de matar siquiera a una mosca. La crónica del juicio y del seguimiento del caso por la televisión, en esta ocasión, ha sido más un tira y afloja entre la realidad escondida en el día a día (en la historia familiar que contó la madre de los niños, en la madre que le dio el beso,
psicológicos que justificaran una enfermedad mental, o al menos una enajenación. En estos casos de asesinato, por norma general, ante la abundancia de pruebas e indicios criminales la defensa se quiere basar en la enajenación, o al menos en un trastorno, real o inventado, que justifique una alteración de la realidad en la mente del asesino. Suele ocurrir que los juicios se convierten en un baile de psiquiatras forenses. Sin embargo, no ocurrió así con José Bretón. Primero porque Bretón no permitió a su abogado esa línea defensiva. Él no iba a admitir su culpabilidad, y aún hoy sigue declarándose víctima inocente de una conspiración policial. Pero lo segundo, y más impactante, es que los primeros análisis psiquiátricos que le hicieron en la cárcel no encontraron nada extraño en Bretón. No tiene traumas más graves que los que tenemos todos, ni malformaciones cerebrales, ni esquizofrenia, ni ninguna otra enfermedad. Lo que durante estos últimos meses los programas de sucesos de la televisión han intentado analizar, descuartizar y comprender es cómo era eso posible. Lo que nos ha revelado el suceso es la realidad de que Bretón no es diferente de ninguno de nosotros, y por lo tanto cualquiera podría haber actuado igual. Porque hay una parte de la sociedad, y en su reflejo televisivo que apela a los instintos básicos para conseguir audiencia, que no admite su culpa y que no admite la opción del pecado que nos iguala a todos.
No tiene traumas más graves que los que tenemos todos, ni malformaciones cerebrales, ni esquizofrenia, ni ninguna otra enfermedad en el padre que le rehuyó el saludo, en esos millones de pequeños detalles cotidianos irreproducibles en la inmediatez de la televisión, pero tan necesarios para comprender el fondo de una historia real) y la realidad fabricada para impactar y mantener la audiencia. En el fondo de esta cuestión está el hecho de que, como suele ocurrir en otros sucesos del estilo, una gran mayoría de la gente se lanzó inmediatamente a exigir exámenes
P+D 34
La realidad es que Bretón nos fascina y nos horripila. Nos atrae del mismo modo que le rechazamos. Es la pura atracción del mal que habita dentro de cada uno. José Bretón no está enfermo, y eso nos inquieta. Simplemente, con todas sus facultades y con libertad otorgada en su creación, de entre todas las opciones que tenía eligió hacer mal. Simplemente, José Bretón es un hombre malo.
P+D 35