Foro 1

Page 1

FORO 01

grandes ACTIVIDADEs

ECONÓMICAS, CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO LOCAL CIUDADANO


Derechos de Propiedad Intelectual © 2017 Dirección de Extensión e Internacionalización Catolica del Norte Fundación Universitaria Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación para fines educativos o sin fines de lucro, sin ningún otro permiso especial del titular de los derechos, bajo la condición de que se indique la fuente de la que proviene. Campus Santa Rosa de Osos Carrera 21 No. 34 b - 07 Medellín Calle 52 No. 47 -42 edificio Coltejer piso 5 PBX (057) (4) 605 15 35 - FAX (057) (4) 605 42 20 www.ucn.edu.co Antioquia - Colombia Grandes actividades económicas, cuidado del medio ambiente y desarrollo local ciudadano ISBN


CONTENIDO 1. 1.2 1.3 1.4 Presentación

La sostenibilidad ambiental y el desarrollo territorial, entre las realidades culturales y sociales a propósito de las economías extractivas Ponente: Doctor: Jorge Enrique Espitia Zamora

Enfoques del desarrollo local en perspectiva territorial Ponente: Doctor: Jorge Emilio Mesa Arroyave

Realidades y sistemas emergentes de sostenibilidad social y comunitaria en territorios de economías extractivas Ponente: Doctor: Gonzalo Murillo Escobar

Desarrollo asociativo y participación ciudadana Asociaciones de Municipios del Territorio de las regiones Norte, Nordeste y Bajo Cauca Ponente: Juan David Muñoz Lopera Director Ejecutivo MADENA: Municipios Asociados para el Desarrollo del Norte de Antioquia

Ecos territoriales Análisis crítico de la temática desarrolladaen el foro frases destacadas

Conclusiones Referencias bibliográficas

1.5 1.6 1.6.1 1.7


resumen Conocer la realidad del territorio, le permite a la ciudadanía hacerse participe de la misma desde sus propias condiciones y necesidades, como proyección de aquellos intereses que deben aportar a la sostenibilidad y desarrollo ambiental; una perspectiva que permita identificar el desarrollo asociativo y participativo desde las diferentes economías extractivas como parte de la sostenibilidad social y comunitaria. Haciendo parte de diferentes reflexiones desde perspectivas que aportan a cambios y trasformaciones sociales en el propio territorio que aportan en lo social, político, cultural y económico, para que así puedan integrarse estos ámbitos como respuesta a las proyecciones propias del territorio.


PRESENTACIÓN Grandes actividades económicas, cuidado del medio ambiente y desarrollo local ciudadano

La Diócesis de Santa Rosa de Osos y la Fundación Universitaria Católica del Norte, lideran un proceso de reflexión en y sobre las subregiones Norte, Nordeste y Bajo Cauca del Departamento de Antioquia. Esto permitió abordar y contrastar situaciones y tendencias emergentes, al igual que comprender la aparición de nuevos intereses en actores ya presentes o los de aquellos en proceso de ingreso al territorio, sus propuestas, actuaciones y las consecuentes transformaciones sociales, políticas, culturales, espaciales y económicas que estas nuevas realidades están provocando en estas subregiones del departamento de Antioquia. Dicha reflexión sobre las variantes realidades del contexto, permitió encontrar escenarios que facilitaron la construcción de rutas adecuadas para recorrer las nuevas realidades, sus relaciones en condiciones de equidad y justicia para los actuales y futuros moradores del territorio. Tenemos la esperanza que con una renovada actitud, se avance también en modelos de intervención que, respetando y protegiendo la armonía entre las relaciones sociales, culturales y naturales, aporten al propósito de alcanzar un Desarrollo Humano Integral.


El núcleo de esta reflexión está planteado en la Carta Pastoral del Señor Obispo Diocesano, del 19 de marzo de 2012, en la cual presentó una lectura, de las dificultades, desafíos, retos y las oportunidades de este territorio. Dicho documento es fruto del análisis permanente de la realidad, alimentado y contrastado en la conversación y debate periódico con autoridades locales y regionales, líderes de organizaciones sociales, empresarios y en general con personas que intervienen y actúan en las realidades cotidianas de esta geografía. El Foro permanente “Territorio y desarrollo local: Realidades y sistemas emergentes de sostenibilidad”, se concibió como un espacio deliberativo que conecta los análisis ya realizados y en proceso de realización, con la construcción de propuestas impulsoras, estratégicas de futuro debidamente enlazadas con las diversas y cambiantes dinámicas de cada subregión con sus legítimas aspiraciones y preocupaciones. De esta manera el foro buscó estimular puntos de encuentro y acuerdos regionales por la vía de un diálogo territorial informado, franco, constructivo y participativo, que es precisamente lo que la Cátedra de Estudios del Territorio busca generar. Toda vez que en la medida que una comunidad se piensa desde ella misma, aumenta la posibilidad de un desarrollo humano y social pertinente, con significado de acuerdo a las esperanzas, sueños y potencialidades de quienes habitan y habitarán el Norte, Nordeste y Bajo Cauca antioqueño. Se propuso este Foro permanente en el contexto de la Catedra de Estudios del Territorio que lidera la Fundación Universitaria Católica del Norte, entendiendo que la necesidad de iniciar un proceso de profundización del conocimiento en el ambiente de la integración institucional y territorial, en torno a los fundamentos básicos para fortalecer el desarrollo local en una perspectiva global, es cada vez más urgente para el territorio de la Diócesis de Santa Rosa de Osos. Así mismo, por el agresivo e inequitativo desarrollo que hoy se hace presente y el bajo nivel de conocimiento para determinar con fundamentación, aspectos claves para que desarrollo y progreso se ubiquen en un escenario contextualizado y de reconocimiento de la diversidad cultural. Es necesario hacer posible la sostenibilidad social, natural y productiva de cada una de las subregiones que conforman la Diócesis, hacen que esta discusión sea una tarea inaplazable.


En este sentido, y después de diferentes discusiones académicas basadas en procesos reales a nivel de liderazgo y gestión articulada del desarrollo (local y global), es importante continuar la ruta de trabajo interinstitucional que permita inicialmente la construcción de una agenda temática en torno al objetivo común que en estos últimos años desde los diferentes proyectos se ha venido trabajando, es decir, la construcción del territorio. Pero ¿cómo entender este territorio? es importante analizar este concepto más allá de una intención académica y desde un programa o proyecto de intervención. Es posible hablar de territorio democrático, educativo, productivo y desarrollado entre otros asuntos. Esto significa entender los caminos implícitos en lo social, cultural y natural más allá de la individualidad municipal y a propósito de la carta de navegación propuesta por el Plan Estratégico de Antioquia y el Plan de Desarrollo “Antioquia la Más Educada”. La propuesta de una Cátedra de estudios para el territorio se convierte en un excelente proceso colectivo de reflexión académica y de conocimiento para construir nuevas habilidades, actitudes y valores relacionados con el fortalecimiento de las potencialidades humanas hacia la formación de un sujeto ciudadano, cultural, espiritual y político que aporte al desarrollo en todos sus dimensiones. Se trata de una propuesta de formación permanente con un carácter flexible, abierta y posibilitadora del debate; de la participación estructurada, donde intervienen los sujetos educativos y las dinámicas de gestión a través de las cuales se pueda construir una agenda territorial de conocimiento para el desarrollo que permitirá la definición y construcción de los puntos de partida en términos de construcción de políticas territoriales sobre los cuales las instituciones públicas y privadas podrán determinar con mayor acierto, las múltiples acciones y programas que definan sus respectivos planes de acción e interacción con el territorio. Es necesario entonces, darle lógica académica a un ejercicio reflexivo, participativo y desde el territorio, con el cual se busque deliberadamente la corresponsabilidad como fundamento ético que trasciende las dinámicas del desarrollo material.


Con esta óptica, la Cátedra de estudios se apoya en la estrategia del foro permanente como una oportunidad de poner en contenidos científicos y académicos, nuestra responsabilidad con el desarrollo de estos territorios como un reto colectivo, que debe ser afrontado con innovación social y en el marco de la equidad, la libertad y la solidaridad entre personas, comunidades, el estado y la sociedad como un todo. Dentro de este contexto y esta reflexión es que se inscribe la realización del Primer Foro Diocesano: GRANDES ACTIVIDADES ECONÓMICAS, CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Y PARTICIPACIÓN LOCAL CIUDADANA. Intervención humana e impacto en el Desarrollo Territorial: Casos Norte, Nordeste y Bajo Cauca Antioqueños como un primer espacio para emprender colectivamente esta importante tarea. Este primer Foro Diocesano, presentó como principal objetivo, construir un espacio académico, participativo y estructurado en torno al desarrollo humano y local, contando con la ciudanía y comunidades asentadas en el territorio de la Diócesis de Santa Rosa de Osos, para la generación de propuestas de programas y proyectos que potencien el desarrollo y fomento cultural, productivo y social. Buscando en esta misma línea:

Relacionar el conocimiento, la experiencia y potencialidades del territorio en busca de contribuir a las políticas y programas que tengan relación directa con el desarrollo local

Posibilitar el diálogo local en términos de una conversación fundamentada en campos específicos que contribuyan al desarrollo humano sostenible de la población

Configurar una estructura formal de conocimiento para el desarrollo local, que posibilite la lectura estratégica y planificada para las agendas públicas y privadas


Es así como la Cátedra de estudios en el Territorio a partir del Foro Permanente pretende, en el marco de la profundización del conocimiento, generar un pensamiento y acción común relacionados con el propósito de construir una sociedad más dinámica y coherente, teniendo como puntos de partida y de llegada los principios y fundamentos de un verdadero liderazgo social y humano para el desarrollo local en dimensión global. En este sentido, la Cátedra plantea en el campo metodológico tres estrategias, una principal tendiente a la generación de conocimiento y dos estrategias de apoyo que se ubican en la perspectiva de apropiación del conocimiento producido de acuerdo con la realidad del territorio de la Diócesis de Santa Rosa de Osos. Las cuales se presentan de la siguiente manera:

Estrategia principal Hacia la construcción de nuevos conocimientos sobre territorio y desarrollo local: entre realidades y asistemas emergentes de sostenibilidad

Apropiaciones desde el saber articulado

Componente pedagógico

Construcción de saberes apropiados

Componente pedagógico


Estrategia principal hacia la construcción de nuevos conocimientos sobre territorio y desarrollo local: entre realidades y sistemas emergentes de sostenibilidad

En esta estrategia, se plantea la reflexión profunda con expertos nacionales e internacionales sobre los temas generadores y ejes de reflexión ya enunciados, teniendo en cuenta que los contenidos específicos se fundamentan en la construcción colectiva, a partir de las necesidades básicas de aprendizaje identificadas con relación a la gestión y desarrollo local y regional. En el abordaje de cada uno de estos ejes se tienen como estrategias de apoyo los siguientes componentes pedagógicos:

Apropiaciones desde el saber articulado Se trata de una reflexión permanente con encuentros periódicos desarrollados por etapas, de manera que se posibilite la integración institucional y el abordaje crítico y propositivo de cada uno de los temas generadores y ejes de reflexión, tanto en su fundamentación conceptual, como en las dinámicas y estrategias de intervención articuladas a las diferentes organizaciones del territorio. Se trata de posibilitar, además de la identificación de las rutas de construcción de territorios competitivos, la gestión y la planificación del desarrollo, partiendo de los diferentes actores que intervienen en la construcción de la búsqueda de un territorio que dinamiza las potencialidades humanas y comunitarias hacia una sociedad más justa, equitativa, pacífica y participativa.

Construcción de saberes apropiados Luego de la profundización generada en la estrategia de apropiaciones del saber articulado, se originaron reflexiones y propuestas desde la realidad con los participantes de la Cátedra, en las cuales se trabajaron categorías que permitieron un análisis que provoquen una relación armónica y pertinente para la formación, la intervención y la revisión del quehacer del desarrollo local en perspectiva territorial.


Considerando las estrategias utilizadas en el desarrollo y cumplimiento del principal objetivo del primer Foro Diocesano, se logró tener en cuenta grandes aportes a partir de las siguientes ponencias:

Realidades y sistemas emergentes de sostenibilidad social y comunitaria en territorios de economías extractivas

La sostenibilidad ambiental y el desarrollo territorial, entre las realidades culturales y sociales a propósito de las economías extractivas

FORO 01

Enfoques del desarrollo local en perspectiva territorial

En la realización de este primer Foro Diocesano llevado a cabo el jueves 08 de mayo del 2014, contó con la participación de 471 personas entre las se encontraron, líderes del territorio de la Diócesis de Santa Rosa de Osos: servidores públicos, educadores, empresarios y organizaciones sociales. Espacios como estos permitieron una aproximación a la realidad del territorio, enfocando estrategias que facilitan acercarse a una reflexión desde los modelos producción, explotación de los recursos naturales aportando a su articulación desde “GRANDES ACTIVIDADES ECONÓMICAS, CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO LOCAL CIUDADANO”. HOTEL

SUPERMERCADO


FORO

PONENCIA 1

La sostenibilidad ambiental y el desarrollo territorial entre las realidades culturales y sociales a propĂłsito de las economĂ­as extractivas Ponente: Doctor Jorge Enrique Espitia Zamora


Relator Luis Javier Tobón Restrepo

“La sostenibilidad ambiental y el desarrollo territorial, entre las realidades culturales y sociales a propósito de las economías extractivas” fue el título que convocó a la primera ponencia del día en el marco del Foro Diocesano, que para esta primera versión trató el tema de las Grandes actividades económicas, cuidado del medio ambiente y participación local ciudadana. La presentación tuvo una duración de 45 minutos, en los cuales el Dr. Jorge Enrique Espitia abordó la temática de la ponencia a la luz del “Desarrollo regional y la minería”. Este tema presentó especial interés en el territorio dadas las realidades que gozan y sufren las comunidades donde la extracción minera, principalmente del oro, moviliza acciones y reacciones de diversos sectores sociales. La exposición que puede catalogarse como esencialmente técnica por su contenido estadístico, favoreció algunas relaciones cualitativas entre las regiones, los recursos, las ganancias y extraer conclusiones especulativas en detrimento de las empresas extractoras. Fue una presentación que difícilmente se puede comentar en detalle dada la extensión de los descriptores estadísticos y las abundantes cifras puntualizadas, para lo cual se puede invitar al interesado a indagar por las memorias de la ponencia expuesta. Sin embargo en el deber de sintetizar lo expuesto en las preguntas que buscaron dinamizar la reflexión alrededor de los impactos del desarrollo económico soportado en la minería, a saber:

A

¿Cuál ha sido el impacto de la política minero energética sobre el crecimiento económico y el empleo nacional?

han sido los impactos de la locomotora minero B ¿Cuáles energética sobre la industria y la agricultura? C ¿Cuál es su propuesta para el sector?

PONENCIA 1

La sostenibilidad ambiental y el desarrollo territorial entre las realidades culturales y sociales a propósito de las economías extractivas


La respuesta que se realiza a los anteriores interrogantes e ideas centrales de lo presentado, está soportada en investigaciones realizadas por la contraloría general de la república (CGR) y en los datos estadísticos consultados con la dirección de impuestos y aduanas nacionales (DIAN). Para responder al primer cuestionamiento sobre el impacto de la política minero energética, se recurre a las cifras que muestran la fluctuación del PIB sectorial desde 1975 hasta el 2013, con el cual se señala que la constante evolución del PIB en cuanto a la explotación de minas tiene una relación importante y protagónica frente a la evolución de sectores como el agrícola, financiero y otras industrias, mostrando que es innegable la contribución de este sector al crecimiento económico, pero no por ello la minería debería marchitar, ni arruinar al resto de actividades; en otras palabras, la minería debe generar eslabonamientos productivos y no contribuir a la destrucción de la capacidad productiva regional. En suma, es inadmisible pensar que la única fuente de crecimiento y desarrollo económico que tienen los países y las regiones es la minería. La respuesta continúa indicando que la minería ha generado un cambio estructural en el modelo de exportaciones tradicionales en Colombia al aumentar más que las exportaciones tradicionales de café y otros minerales, sin embargo, a la hora de evidenciar cuál es la ganancia real para el país, se encuentra que el actual sistema cambiario permite que el flujo de recursos de las compañías extranjeras mineras se limiten al monto base necesario para financiar los gastos laborales, pues la maquinaria y equipo se adquiere en el exterior y los servicios se contratan y pagan en el exterior, mientras que la producción exportada sale del país en especie sin que exista la obligación de que esos recursos monetizados, una vez sean vendidos, ingresen al país. En resumen, de todas las transacciones que genera la minería, las que capta el país son mínimas según la balanza cambiaria.

PONENCIA 1

La sostenibilidad ambiental y el desarrollo territorial entre las realidades culturales y sociales a propósito de las economías extractivas


En esta parte de la exposición se puntualiza nuevamente en la real ganancia para el país de este tipo de producción, se señalan elementos como la participación del estado en esta actividad, en donde él es dueño del suelo pero concede su explotación a los privados, estos últimos podrían entregar unas cuantiosas utilidades al estado, pero las utilidades no son equitativas y además el estado exonera cada vez más de aranceles e impuestos a las empresas extractoras, con lo que las altas deducciones tributarias y la alta y constante evasión fiscal dejan las arcas del estado en bajas cifras y la tierra depreciada y agotada. El tercer interrogante referido a la propuesta para el sector se soporta en varias consideraciones, a saber, reformular la estrategia del modelo de regalías, permitir una participación equitativa en las ganancias y realizar una asignación objetiva de los recursos, lo que se logra fortaleciendo al estado para que haga frente a las negociaciones con los privados. Por otra parte, fortalecer el control y el seguimiento de los organismos pertinentes, entre otros, mejorando la calidad de la información que las empresas le rinden al Estado. El presentador concluyó, entre otras particulares propuestas, con que se debe reconocer y fomentar que los recursos naturales no renovables son propiedad del Estado; y las regalías, como los impuestos que pagan las empresas mineras no se corresponden con los costos sociales y ambientales que la exploración y la explotación generan. Además, como propuestas para pensar, se sugiere que el Estado Colombiano está en la obligación de generar toda una institucionalidad incluyente; para garantizar que los beneficios de la actividad minera le lleguen a los ciudadanos; de acuerdo con los análisis interdisciplinarios a la minería, es posible llegar a la conclusión que este es un sistema complejo y, como tal, debe ser tratado.

PONENCIA 1

La sostenibilidad ambiental y el desarrollo territorial entre las realidades culturales y sociales a propósito de las economías extractivas


FORO

PONENCIA 2

Enfoques del desarrollo local en perspectiva territorial Ponente: Doctor Jorge Emilio Mesa Arroyave


Relator Luis Javier Tobón Restrepo

La presentación “Enfoques del desarrollo local desde la perspectiva territorial” realizada por el Dr. Jorge Emilio Mesa Arroyave, Director Ambiental, Social y de Sostenibilidad - Ituango Empresas Públicas de Medellín, se desarrolló en un periodo de 45 minutos. Ha sido una temática de alta importancia para todo el auditorio, toda vez que los asistentes habitan las zonas de influencia del proyecto Hidroituango, objeto de esta presentación y tal obra se ha visto expuesta a los debates políticos, económicos, sociales y culturales de aquellos que alaban el desarrollo regional mediante la infraestructura y de quienes consideran las transformaciones derivadas como un obstáculo para su proceso vital. Dadas las circunstancias que enmarcan la presentación de este ponente, las ideas son precedidas por la explicación de la frase “La historia no es destino” (D. Acemoglu – J. Robinson, 2012), extracto de la obra “Por qué fracasan los países” en la cual se ilustran las situaciones que mantienen en la pobreza o el poder a diversas regiones del mundo, con este preámbulo pretendió exorcizar las preconcepciones que se tienen frente a las transformaciones, no siempre bien ponderadas de los megaproyectos de toda índole, e indicar las potencialidades de un proyecto como el Hidroeléctrico de Ituango, en el cual sobre el impacto social se tiene especial atención. El ponente propuso que el Proyecto Hidroeléctrico Ituango, (PHI) es una oportunidad para favorecer la integración, la dinámica y la sostenibilidad del territorio en su zona de influencia. Para soportar esta afirmación, se recurrió a una lógica que puede nombrarse como de “integración, integralidad y oportunidades”.


La integración es identificada en los argumentos de recapitulación, análisis y promoción de los lineamientos de ordenamiento territorial de Antioquia (LOTA), los objetivos estratégicos del departamento y los planes estratégicos subregionales; así pues, teniendo en cuenta las perspectivas de estos presupuestos teóricos se está considerando la absoluta pertinencia del PHI en su zona de influencia. La integralidad es claramente reconocida en la intención de aunar esfuerzos y capitalizar mejores resultados. A tal integración el PHI suma además, un plan de expansión SSPP y RSE, los esquemas de ordenamiento territorial (EOT) y planes básicos de ordenamiento territorial (PBOT), y sus plausibles planes de manejo ambiental y planes de inversión social adicional. Derivada de la anterior propuesta de integración e integralidad, se presentan las oportunidades, que han sido tituladas como “propósitos” de esta frontal apuesta por el desarrollo territorial. Las oportunidades se identifican en: el favorecimiento de una mayor presencia institucional, mejoramiento de los niveles de desarrollo humano; inclusión social, económica y geográfica de poblaciones aisladas, relación de desarrollo endógeno – exógeno equilibrada, mejoramiento de la cohesión social y territorial, integración del territorio y mejoramiento de la articulación urbano – regional, incremento de las condiciones de competitividad del territorio, mejoramiento de la sostenibilidad ambiental y cultural, y la construcción de nuevas cadenas de valor. Claro está, todos los anteriores positivos resultados del desarrollo del PHI se lograrán en la medida que el Sistema Territorial sepa conjugar dos estructuras, a saber: por una parte la Estructura Territorial que enlaza las capacidades económicas y sociales, con la competitividad y la diversificación productiva; triada que se identifica como: dinámica territorial, integración y sostenibilidad respectivamente. Por otra parte la Estructura Institucional, que enlaza las capacidades de los actores para acceder a factores de producción del territorio, con los ajustes institucionales que garanticen la integridad de los actores en las interacciones y con las reglas formales que establecen límites a las acciones de los actores; esta triada se identifica como: base material, sistema de protección y sistema de regulación respectivamente.

PONENCIA 2 Enfoques del desarrollo local en perspectiva territorial


Tras el cumplimiento o alcance de tales integraciones y generación de las adaptaciones y voluntades de las estructuras mencionadas, se alcanzará inequívocamente diversos cambios en la estructura territorial, una alta incidencia en la calidad de vida de los habitantes del territorio, nuevas dinámicas de integración entre las regiones, mayor participación de agentes internos y externos en la generación de valor, consecuente mejora en las relaciones y las articulaciones con otros epicentros subregionales y mercados nacionales e internacionales. Resulta claro entonces que el desarrollo local soportado en una intervención de las magnitudes del PHI, va más allá de la simple activación de una fuente energética, sino que además potencia las actividades económicas, el cuidado del medio ambiente y la participación local ciudadana, específicamente y por nombrar algunas estrategias, fortaleciendo la gobernabilidad y la gobernanza, integrando los servicios, cadenas de valor, recursos y otras oportunidades territoriales, promoviendo la seguridad y el bienestar colectivo, teniendo en cuenta las dinámicas culturales, educativas y cuidado ambiental.

Apéndice por el relator:

Personalmente no comparto el proceso de desarrollo del PHI, pues la promoción e ideación de éste se dio pasando por encima de los intereses de los habitantes de la zona de impacto, razón por la cual toda la maquetación de esta presentación está soportada en “planes” o documentación de escritorio y no en las consultas y respuesta a las necesidades de los ciudadanos afectados. El PHI es una imposición a las dinámicas culturales de esta zona y es una afectación al flujo ambiental presente. En esta presentación no se habló de los afectados actuales, de las críticas que se han presentado, de las grandes movilizaciones de personas descontentas y víctimas de las intervenciones de las empresas y los grupos armados. Se ha desconocido la historia de las comunidades y ahora se pretende reconvertir la vocación productiva y la relación “hombre-territorio” con el pretexto del desarrollo humano parcialmente social y mayoritariamente económico.

PONENCIA 2 Enfoques del desarrollo local en perspectiva territorial


Lo presentado no es más que una visión empresarial del desarrollo social, desarrollo que en el corto tiempo se medirá en los capitalizadores del proyecto y en el largo plazo en el hipotético desarrollo cultural. Bien lo citó el ponente “la historia no es destino”, pero cuando se ha visto el rostro de las víctimas de esta iniciativa público-privada, se puede entender que el destino no puede marcársele al hombre, aplastando la historia de las comunidades e inventando una historia nueva que le es ajena a la habitante y viviente real del territorio.


FORO

PONENCIA 3

Realidades y sistemas emergentes de sostenibilidad social y comunitaria en territorios de economĂ­as extractivas Ponente: Doctor Gonzalo Murillo Escobar


Relator Alex Betancur Escobar

Introducción La presentación denominada “Realidades y sistemas emergentes de sostenibilidad social y comunitaria en territorios de economías extractivas”, presentada por el Dr Gonzalo Murillo Escobar, Coordinador de la Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz – Redprodepaz tiene una duración de 45 minutos, la temática fue acogida en el público pues se centró en experiencias de los diferentes laboratorios de paz del país y de cómo las comunidades impactadas han logrado asociatividad y cooperación para sacar adelante proyectos comunitarios y productivos, además el ponente se centra en las concepciones sobre el desarrollo que han guiado su proceder, realizando un énfasis fuerte en la participación de la iglesia y la empresa privada como ejes importantes en la transformación de las comunidades impactadas, en la centralidad y autonomía de la comunidad para tomar sus propias decisiones frente a los recursos y la prioridad de sus proyectos

Desarrollo de la Ponencia Después de realizar un saludo a la mesa principal en donde se encontraban las autoridades eclesiales y de saludar también al público en general, el ponente pasó a señalar la agenda para su ponencia. El orden establecido fue el siguiente:

1

El objetivo

5

¿Aprendizajes?

2

¿Qué es la Redprodepaz?

6

¿Retos y desafíos?

3

¿Qué es y por qué un PDP?

7

Conclusiones


El desarrollo de la actividad permitió al auditorio acercarse a las experiencias de los laboratorios de paz del país, iniciativa que ha ayudado a algunas comunidades a trabajar en proyectos que las beneficien, en el desarrollo de la ponencia se implementaron los puntos de la agenda y tuvo un especial énfasis en los aprendizajes de Redprodepaz, a continuación se da a conocer cada uno de los puntos de la agenda expuestos:

El objetivo El objetivo de la ponencia se encaminó a compartir la experiencia de Redprodepaz con los asistentes y aportar a la visión de un desarrollo de las comunidades locales, por ello el objetivo es enunciado de la siguiente manera: “Compartir la experiencia de los Programas Regionales de Desarrollo y Paz en Colombia, con el fin de presentar un marco de referencia para pensar «realidades o sistemas emergentes de sostenibilidad social y comunitaria en territorios de economías extractivas”. En este momento se le preguntó al auditorio si piensan que el territorio donde habitan en rico, a lo que la mayoría de personas del público levanta la mano, paso siguiente se preguntó si creen que esa riqueza se queda en las personas que habitan dicho territorio a los que muy pocas personas levantan la mano, acto seguido el ponente citó a William Ospina en, Pa que se acabe la Vaina, editorial planeta 2013, p 7 en donde menciona lo siguiente: “Desde hace medio siglo, Colombia vive uno de los conflictos políticos más dramáticos del hemisferio occidental, con cientos de miles de muertos, millones de víctimas y de refugiados internos, millones de migrantes a otros países, y un creciente deterioro del orden institucional que se puede medir por la crisis de la justicia, los niveles escandalosos de corrupción, el número de congresistas que pasan directamente del poder a la celda, los índices de pobreza y de miseria, la inseguridad, la delincuencia, el atraso en la infraestructura y la incapacidad de convertir la indudable riqueza del territorio en algo que beneficie a las mayorías y garantice la prosperidad general.”

y sistemas emergentes de sostenibilidad social y comunitaria PONENCIA 3 Realidades en territorios de economías extractivas


Por último muestra que la riqueza de los territorios desafortunadamente no queda en manos de los pobladores del mismo y en ello centra su ponencia.

¿Qué es Redprodepaz? El segundo punto de desarrollo se centró en la presentación de la Redprodepaz que en palabras del ponente es: “un sistema de coordinación de la sociedad civil, plural y autónomo, que promueve, convoca y articula programas regionales de desarrollo y paz”. Los principios de Redprodepaz mencionados por el ponente son:

Respeto a la vida y a la dignidad humana

Democracia Participativa

Equidad y Solidaridad

El ponente muestra el trabajo del sistema en todo el país y enseña las entidades más importantes del sistema, en total son 23 que ayudan al desarrollo y la paz en las regiones, muestra además, como en todo el país existe presencia en 501 municipios y 25 departamentos y resalta la función social en cada uno de ellos. Cada una de ellas, según Murillo, ha aportado al desarrollo local de las comunidades teniendo en cuenta los principios desarrollados en la ponencia.

y sistemas emergentes de sostenibilidad social y comunitaria PONENCIA 3 Realidades en territorios de economías extractivas


¿Qué es y por qué un PDP? El ponente centró la atención del público en mencionar lo que es un PDP – Proceso de Desarrollo y paz y lo hace frente a algunas tópicas que se han desarrollado desde Redprodepaz, acá muestra como las experiencias asociativas pueden significar la ausencia de conflicto en tanto que las comunidades son participes del desarrollo y que por tanto ayudan a la construcción de tejido social y paz, para ello nos dice: Un proceso de Desarrollo y paz (PDP), es la experiencia de los PDP, nos muestra que los conflictos, sociales o armados, obedecen en buena medida a las tensiones entre concepciones o modelos, en o c a s i o n e s contrapuestos, de desarrollo o de vida querida

Por tal razón, un PDP surge y se justifica en tanto se sitúa en el corazón de esos conflictos para armonizar dichas tensiones o contradicciones, de suerte que se puedan transformar en oportunidades para la paz

Un PDP busca en esencia la construcción del Estado social de Derecho, mediante la partici- La estrategia para pación ciudadana lograr este objetidesde el territorio vo consiste en el empoderamiento de los pobladores, es decir, el fortalecimiento de las organizaciones sociales y la formación de capacidades para gestionar los conflictos y generar las condiciones para una vida digna

El acompañamiento de las Entidades Facilitadoras busca que las organizaciones logren incidir en los planes territoriales de desarrollo, lo cual supone:

a. construir una visión compartida de vida querida, b. estructurar un conjunto de proyectos alineados con dicha visión, c. elegir un Programa de Gobierno que contenga dichos acuerdos sociales y políticos, y d. hacer control social al fruto de la participación ciudadana.


Desde esta perspectiva la Redprodepaz considera importante y pertinente el desarrollo de las comunidades con ellas mismas como creadoras de proyectos, menciona que es algo así como hacer desde ellos mismos el desarrollo y la paz, es decir, teniendo en cuenta sus necesidades que son sentidas en sus barrios o veredas.

Aprendizajes El ponente muestra los principales aprendizajes en la historia del sistema estos están centrados sobre todo, en realizar intervenciones directamente en las comunidades y hacerlos participes del desarrollo local, este se ha realizado convocando a la empresa privada y ha tenido apoyo de las autoridades eclesiales para generar confluencias de esfuerzos y recursos, es por ello que el ponente muestra los siguientes aprendizajes:

Los núcleos o mesas de pobladores son escenarios para construir visiones compartidas de desarrollo y paz La maduración de iniciativas comunitarias es una estrategia para generar y fortalecer capacidades

Los PDP constituyen imaginarios colectivos donde lo “Primero la Vida”

El sujeto político es el actor que concibe e incide en la planeación del desarrollo local y regional

Los PDP son procesos sociales territoriales, que construyen puentes entre sociedad civil y Estado

Importancia de la pluralidad

Las Entidades Facilitadoras son un medio no un fin, más que operadoras son aliadas estratégicas

y sistemas emergentes de sostenibilidad social y comunitaria PONENCIA 3 Realidades en territorios de economías extractivas


Además de cada uno de estos, realiza un especial énfasis en las palabras subrayadas en este texto, pues las considera ejes centrales a la hora de abordar los aprendizajes con el fin de tenerlos en cuenta en caso de tener la intencionalidad de replicar la experiencia que ya ha sido exitosa.

Retos y desafíos

Mucha desconfianza hacia el Estado, que no por serlo goza de legitimidad. Se debe preparar los territorios para el posconflicto, por los riesgos de reincidencia

Se evidencia un incremento de la inconformidad social (agro, minería, petróleo) ausencia de ciudadanía, falta de mercados en los territorios y un estado carcomido por las mafias

Las propuestas caen en el vacío y se vuelven inocuas, por bien estructuradas que estén, sin un sujeto que les dé sentido y las agencie en los territorios

Mucho que hacer en reconocimiento de las víctimas y de reconciliación, porque hay gran resentimiento y estamos lejos de perdonar como sociedad

Los PDP han contribuido a tender puentes entre el Estado y la sociedad, mediante un enfoque territorial y de participación

Los resultados y aprendizajes de los PDP en materia de construcción de confianza y convivencia resultan claves para procesos de reintegración

Los PDP no son “clientelistas”, por eso pueden articular intereses en función de visiones compartidas de futuro

El ordenamiento del territorio debe asegurar el equilibrio entre desarrollo y ambiente, por ejemplo alrededor del agua

La Red debe ser un proyecto de formación política para construir y fortalecer Estado social de derecho

y sistemas emergentes de sostenibilidad social y comunitaria PONENCIA 3 Realidades en territorios de economías extractivas


El ponente después de haber mencionado cada uno de estos puntos deseo realizar unas conclusiones centradas en las palabras del Papa Francisco. En EXHORTACIÓN APÓSTOLICA EVANGELII GAUDIUM. Ed. San Pablo, 2014. Pág. 61 que dice: “Hoy en muchas partes se reclama mayor seguridad. Pero hasta que no se reviertan la exclusión y la inequidad dentro de una sociedad y entre los distintos pueblos será imposible erradicar la violencia.”

Conclusiones

El desarrollo debe partir desde lo local, las personas deben hacerse responsables de su propio futuro, privilegiando con ellas sus mayores necesidades y buscando apoyo para sacarlas a delante. La inequidad y la exclusión generan violencia, por ello el Redprodepaz tiene algunas estrategias que ayudan a la formación de paz desde los territorios.

PAZ

y sistemas emergentes de sostenibilidad social y comunitaria PONENCIA 3 Realidades en territorios de economías extractivas


FORO

PONENCIA 4

Desarrollo asociativo y participaciĂłn ciudadana Asociaciones de municipios del territorio de las regiones Norte, Nordeste y Bajo Cauca Ponente: Juan David MuĂąoz Lopera Director Ejecutivo


Relator Sara Melguizo Tamayo

“Desarrollo asociativo y participación ciudadana”, fue la temática abordada por el cuarto y último ponente Juan David Muñoz Lopera, en el I Foro Diocesano: GRANDES ACTIVIDADES ECONÓMICAS, CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Y PARTICIPACIÓN LOCAL CIUDADANA. La ponencia tuvo una duración de alrededor 50 minutos en los cuales se desarrolló los siguientes temas y conceptos:

S

municipio

ASOCIACIÓN Qué es una asociación de municipios

De acuerdo a la contextualización del ponente, la asociación de municipios corresponde aquellas “entidades administrativas de derecho público, con personería jurídica y patrimonio propio e independiente de los entes que la conforman, los cuales pueden ser dos o más municipios de uno o más departamentos que se asocian para organizar conjuntamente la prestación de servicios públicos, la ejecución de obras o el cumplimiento de funciones administrativas, procurando eficiencia y eficacia en los mismos, así como el desarrollo integral de sus territorios y colaborar mutuamente en la ejecución de obras públicas. (Art. 148 y 149, Ley 136 de 1994 y Ley Orgánica 1454 de 2011, Art. 14).


En este sentido, puede comprenderse cuales serían las acciones reales de una asociación dentro de un contexto, permitiendo así generar una acción propositiva cuyo papel principal u objeto es contribuir al desarrollo local ciudadano y a su vez fortalecer el escenario territorial en términos nacionales, regionales o locales bajo la integración de aspectos fundamentales como el diagnóstico situacional y político acorde a los lineamientos del plan de gobierno actual y las políticas del Plan Nacional. De igual manera se establece, que las asociaciones de los municipios “se constituyen en virtud de un acuerdo de voluntades con objetivos como: la Prestación de servicios públicos, ejecución de obras, ejercicio de competencias y promoción del desarrollo local (Ley 136 de 1994 y Ley Orgánica 1454 de 2011, Art. 14.)

Marco normativo de las asociaciones de municipios Según el Art. 149, Ley 136 de 1994, las asociaciones de los municipios se rigen por sus propios estatutos, gozan para el desarrollo de su objetivo de los mismos derechos, privilegios, excepciones y prerrogativas otorgadas por la ley a los municipios. Cada asociación de municipios deberá coordinar sus programas con los planes generales del país, especialmente con los organismos nacional y departamental de planeación, para evitar duplicidad de labores y obtener el máximo beneficio de los recursos naturales de la región. (Art.10 Ley 1ª de 1975). Adicionalmente, el ponente mencionó las siguientes normativas que rigen a las asociaciones de los municipios y de igual forma realizó una breve explicación en contexto de cada una de ellas:

1 2

Constitución Política. Art 287 Ley 136 de 1994. Art 148 3 Ley 489 de 1998. Art 95 4 Ley 614 de 2000. Art 1 al 6

5 Ley 617 de 2000. Art 18 6 Ley 715 de 2001. Art 88

7 Ley 1454 de 2011. Art 11

8 Ley 1551 de 2012 Art. 4

asociativo y participación ciudadana PONENCIA 4 Desarrollo Asociaciones de municipios del territorio de las regiones Norte, Nordeste y Bajo Cauca


Cada una de estas normativas podrán ser leídas e interpretadas por los interesados en las memorias del evento suministradas por el ponente Juan David Muñoz Lopera.

Las asociaciones de municipios, enfoque de desarrollo territorial De acuerdo a la información expuesta por el ponente y según lo establecido en el DNP – Departamento Nacional de Planeación – Dirección de desarrollo territorial sostenible, las Asociaciones Municipales deben situar a los habitantes de la región como aquellos protagonistas de las gestiones de desarrollo y potencialización del territorio bajo escenarios de transformación en términos de producción con capital humano en búsqueda del bienestar integral de sus actores. En este sentido, se establece entonces que “las asociaciones proporcionan un medio para la implementación eficaz de los principios de coordinación, complementación y concurrencia en un entorno de concertación, cooperación y participación de las entidades territoriales sin menoscabo de sus autonomías” y “la gestión asociada para generar innovación, considerando la participación de diversos actores con visiones y perspectivas diferentes, y la mejora de la sostenibilidad de las prácticas de gestión, basadas en las asociaciones, para que el peso de la gestión no recaiga sólo en las entidades territoriales, que son frágiles a razón de los cambios políticos y/o restricciones de recursos financieros”.

Criterios para la Asociatividad Territorial- DNP 2012 El DNP – Departamento Nacional de Planeación – Dirección de desarrollo territorial sostenible, dispone los criterios para la asociatividad territorial, indicando que estos se “se basan en los desarrollos conceptuales contenidos en las disposiciones legales y las políticas nacionales, en las buenas prácticas internacionales y su objeto consiste, fundamentalmente, en aportar elementos de juicio para que las entidades territoriales puedan tener en cuenta a la hora de asociarse y de escoger el esquema asociativo más apropiado de acuerdo con sus intereses y necesidades”. En tal sentido la eficacia de esta política estaría influenciada por los siguientes niveles: social, técnico e instrumental.

asociativo y participación ciudadana PONENCIA 4 Desarrollo Asociaciones de municipios del territorio de las regiones Norte, Nordeste y Bajo Cauca


Relación de la asociatividad con otros instrumentos de política territorial y desarrollo Dentro del discurso del experto se planteó que la asociatividad entre los municipios como una alternativa de organizada en torno al cumplimiento de intereses comunes. Dentro del territorio pueden presentarse las siguientes relaciones:

Convenios interadministrativos Ley 489 de 1998, Art 95-96

Contratos PLAN Art 18 Ley 1450 de 2011 y Art 8 Ley 1454 de 2011

Asociaciones público - privadas Ley 1508 de 2012

MADENA: municipios asociados para el desarrollo del norte de antioquia Para finalizar, el ponente dio a conocer la experiencia enriquecedora de MADENA en el Territorio de las regiones Norte, Nordeste y Bajo Cauca, indicando que esta “Trabaja para en la formulación y ejecución de proyectos apoyando a los municipios del Norte de Antioquia”, dentro de su gestión abordan los siguientes temas:

Fortalecimiento institucional

Equidad y desarrollo a escala humana

Prospectiva territorial

Gestión Planeación estratégica

Promoción de la integración regional y el progreso social para la pujanza, futuro y cultura

asociativo y participación ciudadana PONENCIA 4 Desarrollo Asociaciones de municipios del territorio de las regiones Norte, Nordeste y Bajo Cauca


Sus líneas estratégicas de negocio contribuyen al fortalecimiento de cada uno de los municipios ubicados en esta región, a través de:

3

2

Seguridad Conviverncia

Ciencia Tecnología Innovación

Inclusión social

4 Líneas estratégicas

Educación Recreación Cultura

Medio ambiente Desarrollo territorial

6

8 Agroindustria Biotecnología

7 Fortalecimiento institucional

5 Infraestructura y afines


Ecos territoriales “Un macro proyecto educativo, en el que se determine un proceso de formación para los niños, los jóvenes y los adultos contextualizado con el capital natural del territorio donde se logre la generación de actitudes y valores por el cuidado de la tierra como espacio sagrado de una vida digna”

“Nos quedamos con el concepto de desarrollo puesto que para nosotros progreso está asociado a lo físico, a la infraestructura, y el crecimiento está ligado solo a lo económico. Se requiere un modelo de desarrollo integral, que articule las vocaciones y potencialidades de la región donde lo social es tan importante como lo económico, pensando siempre en sostenibilidad que lo que decidimos hoy también perdure en beneficio de las generaciones futuras”

“Falta de conciencia para cuidar y valorar el medio ambiente en todos los niveles ( niños, jóvenes y adultos, instituciones públicas y privadas). Falta de conocimiento y educación con relación a la generación de una cultura por el cuidado del medio ambiente y por la defensa de los recursos naturales no renovables.”

“Es importante tener en cuenta que no debemos ser solo sostenibles sino sustentables, lo que nos obliga a pensar en un desarrollo entendido como la potencialización de las capacidades con el fin de transformar la materia prime que se produce y generar valor agregado al territorio y especialmente contribuir al desarrollo de la transformación del tejido social, para lograr de manera paralela la sostenibilidad y la sustentabilidad”

“Organizándonos como comunidad con criterios para denunciar ante la ciudadanía y las instituciones las acciones que se desarrollan en el territorio en detrimento del patrimonio ambiental buscando siempre la generación de una de responsabilidad ciudadana con una actitud evidente desde la crítica pero inteligente en la expresión abierta, diseñar e implementar con el apoyo de las instituciones el proyecto educativo de cátedra ambiental territorial, generar a través de la mesa territorial un espacio ciudadano de participación responsable y solidaria con relación a la armonía entre ciencia, tecnología y ambiente.”


Ecos territoriales “Pertinencia al desarrollo, fortalecimiento del liderazgo, participación ciudadana, hacer partícipe al ciudadano de los procesos de desarrollo y potencialización de la región, proyección social, involucrar a toda la comunidad sin corrupción, inclusión”.

“Establecer necesidades de la comunidad, proceso permanente y continuo con acompañamiento. El ciudadano como individuo práctico pone la explotación y desarrollo de su región. Acompañar, asesorar a la ciudadanía en procesos de fortalecimiento para la comunidad. Tratar de asesorar, orientar procesos necesarios en la comunidad protagonista. Desarrollo local de las comunidades no externas (identidad y liderazgo). El ser del individuo, la pertinencia. El ciudadano como participe activo”

“Empoderamiento real, actuando e involucrándose en su propio desarrollo: inclusión, la formación académica, humana, moral, ética, etc; la responsabilidad en la gobernabilidad y la institucionalidad, reciprocidad y estímulo constante en la comunidad, en la construcción del territorio, fortalecer la identidad regional y de territorio, los espacios de participación sean más amplios”.

”Formación para la comunidad, participación ciudadana, sostenibilidad y productividad, viabilización de recursos, institucionalidad, reciprocidad, empleabilidad, acciones en pro de la no violencia, fortalecer las identidades, fortalecimiento y cohesión de la comunidad, liderazgo para abordar los retos de la comunidad desde la participación que potencie las capacidades, desarrollo y la educación de las comunidades, la inclusión para ser y hacer parte activa de la soluciones

“El sistema educativo es muy deficiente en la zona rural, las familias están emigrando a otras partes, no hay buen rol de los profesores, estándares que miden la calidad educativa, educar desde el contexto de cada realidad, cómo educar si no se está respetando la idiosincrasia, educar a los maestros para la proyección social, más escuela de liderazgo y emprendimiento, conciencia ciudadana, retomar cátedra municipal, enamorarnos de nuestro territorio, conocer el territorio, contextualizar, recuperación de las tradiciones, líderes y administración municipal conozcan los programas y proyectos que se están ofertando, ir al campo funcionarios que formulan con la comunidad los programas y proyecto, se recomienda que el espacio de participación sea más en lo académico, el verdadero sentido del foro es este espacio de construcción, se debe tener en cuenta más ciudadanos en este tipo de construcción”


FORO

Análisis crítico de la temática desarrollada en el foro

Arq. Julio Alejandro Talin, Universidad Nacional del Litoral Santa Fe - Argentina


En mi carácter de coordinador del Comité Académico de Desarrollo Regional de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), en donde se encuentran asociadas 36 universidades de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, en primer lugar, antes de expresar mi opinión crítica sobre el desarrollo de la reunión y en función de los objetivos que se plantea la Cátedra de Estudios del Territorio, voy a explicitar el marco conceptual metodológico desde donde ponemos nuestra mirada sobre el territorio a efectos de tener, en forma articulada de todos los componentes del mismo, un análisis crítico de la situación y poder establecer de esa manera ejes de reflexión y obtener una visión prospectiva, a partir de los nudos problemáticos y construir una agenda territorial. La cuestión metodológica es precisamente eso, una metodología de comprensión, pero la interpretación de los hechos tiene una dimensión superior a los hechos y es la dimensión del hombre, en su bienestar integral, como fin de toda acción de gestión del territorio.

Marco conceptual El territorio en su dimensión perceptible contiene las diversas escalas que lo organizan tanto como también las diversas territorialidades que lo atraviesan. Las escalas territoriales refieren a los modos en que son organizados los territorios que componen los espacios de la sociedad. Las territorialidades son los modos en que los territorios son apropiados, organizados, dotados de significado, se estructuran en diversas escalas y a menudo se superponen. Esto se expresa con la presencia de diversos elementos que componen diversas escalas territoriales dentro del paisaje. Hay autores que sostienen que el territorio revela su forma, función y contenido simbólico a través de una determinada escala y una localización.

ANÁLISIS CRÍTICO de la temática desarrollada en el foro


La escala establece el tamaño del marco y el nivel de detalle con que se aborda el territorio obedeciendo a dinámicas que se establecen con la mediación, por ejemplo del automóvil y los estilos de vida, que fijan el tamaño de los desplazamientos laborales o recreativos. Siendo así, el territorio puede ser considerado en múltiples escalas. Cada uno de ellos tendrá atributos específicos y grupos humanos específicos que le dan sentido. En si mismo cada recorte territorial responde a la diferenciación en los modos de la organización social y de la ocupación y organización del espacio. De esta manera podemos hablar, por ejemplo, de las territorialidades urbanas. La escala regional es a partir de las actividades que se organizan en función de los conglomerados urbanos. Estas territorialidades dependen de las infraestructuras y medios de comunicación y movilidad que se hayan construido en el territorio. Finalmente la escala nacional e internacional implica a las territorialidades casi completamente organizadas en función de actividades dependientes de grandes infraestructuras de comunicación y transporte. De este modo la lectura del territorio permite reconocer la relación entre las diferentes dinámicas que operan en un mismo espacio. Se reconoce que los estudios del territorio y la elaboración de estrategias de intervención son de carácter multidisciplinar, donde confluyen los conocimientos tanto de sociólogos, economistas, politólogos, geógrafos, arquitectos, ingenieros y todas aquellas disciplinas que con su saber – hacer disciplinar contribuyen a la acción en el territorio. En AUGM, para los coloquios sobre desarrollo territorial, hemos establecido nudos problemáticos que en su conjunto abarcan toda la problemática del análisis del territorio, sin dejar de lado que se pueden, en un futuro, agregar otras problemáticas.

ANÁLISIS CRÍTICO de la temática desarrollada en el foro


Nudos problemáticos

Ordenamiento territorial

Desarrollo Urbano

Modelos de producción y acumulación: su impacto territorial

Redes y sistemas de infraestructura territorial

Desarrollo rural, actores sociales y territorio

Patrimonio, cultura e identidades

Sistemas de innovación y desarrollo territorial

La acción colectiva, concertaciones y conflicto

Fronteras y procesos de integración

Sustentabilidad y Gestión Ambiental

(En el anexo se explicitan los contenidos de cada núcleo problemático)

ANÁLISIS CRÍTICO de la temática desarrollada en el foro


Habiendo planteado el marco desde donde se analizó las ponencias del Foro, hare una síntesis donde expondré los conceptos más sobresalientes de cada una de ellas:

Introducción y presentación del Foro

La introducción al foro se ha planteado muy claramente en lo que refiere a los ejes de trabajo y reflexión, marcando con insistencia las formas de mirar y pensar el territorio para desarrollar la capacidad crítica con dimensión propositiva. Los objetivos planteados, donde la formación de recursos humanos es fundamental, están dados en la responsabilidad social de las instituciones del territorio y donde la Iglesia debe cumplir un rol esencial para ampliar el marco de comprensión de la realidad, con la conciencia de una sociedad a la medida del hombre.

Ing. Jorge Enrique Espitia Zamora La sostenibilidad ambiental y el desarrollo territorial, entre las realidades culturales y sociales a propósito de las economías extractivas. Al presentar los impactos de los grandes emprendimientos en energía y minería, aspectos que hacen a la macroeconomía territorial, en una autocritica pone en duda el crecimiento y desarrollo económico de la región sin dimensionar lo humano y lo medioambiental. Se plantó una territorialidad nacional e internacional, con sus escalas de aplicación, pero cuando se trata de la territorialidad regional, urbana y rural se ponen en duda aspectos de: Sustentabilidad ambiental, Patrimonio, cultura e identidad, Modelo de producción y acumulación, Desarrollo rural y actores sociales. Cuando se plantean cambios, como por ejemplo el tema de las regalías, sigue siendo una propuesta de macroeconomía y el Gobierno Nacional. La mirada integral hacia la territorialidad regional y local se percibe más como una manifestación de deseo que una propuesta con fuerza de aplicación.

ANÁLISIS CRÍTICO de la temática desarrollada en el foro


Gonzalo Murillo Escobar Realidades y sistemas emergentes de sostenibilidad social y comunitaria en territorios de economías extractivas. El expositor pone en crisis la autoridad de gestión y sus resultados negativos el territorio. El ejemplo de la destrucción de las torres de energía es la demostración de la falta de articulación de las distintas territorialidades que atraviesan la región. Propone un modelo de gestión participativa para la formulación y gestión de proyectos desde y para la gente. Es importante el lugar desde pone la mirada, el territorio concreto donde son fundantes los conceptos de Dignidad humana, Democracia participativa y Actividad y solidaridad. El Programa de Desarrollo y Paz, con la metodología de empoderamiento, construcción de capacidad de proyección y gestión de procesos locales, puede mostrar resultados positivos en distintas regiones. Se plantea conceptualmente la articulación estratégica de lo local con lo regional. En actitud autocrítica plantea la dificultad con el conflicto que se establece entre proyectos de desarrollo provenientes desde distintos lugares de índole local o regional, empresas y/ o gobierno nacional que no permiten tener una visión compartida. La propuesta de utilizar los recursos que ofrece el estado para empoderar lo local es un camino que se deberá recorrer indefectiblemente para lograr un desarrollo con perspectiva de futuro y articulado con la región y el territorio.

ANÁLISIS CRÍTICO de la temática desarrollada en el foro


Jorge Emilio Mesa Arroyave Enfoques del desarrollo local en perspectiva territorial La visión académica que da el exponente es muy importante desde el punto de vista conceptual al entender, por un lado, a las grandes obras como impulsoras del desarrollo del territorio integrando las dinámicas del mismo desde una perspectiva en línea con los planes de desempeño estratégico. Por otro lado hace hincapié en la necesidad de la construcción de capacidades en los recursos humanos, que son el potencial para la construcción de una perspectiva estratégica del desarrollo. Su postura prevé la articulación de las escalas de las territorialidades que atraviesan el territorio creando un sistema que administre la complejidad. Esta postura conceptual merece ser tenida en cuenta para todo tipo de propuesta de desarrollo estratégico regional integrando lo endógeno con lo exógeno, la dinámica territorial con la estructura de la base material del territorio. La propuesta tiene en cuenta que para lograr los factores de cambio es fundante la articulación de la intervención de todas las instituciones que forman parte de la estructura social, política y académica del territorio. Desde nuestro punto de vista la propuesta tiene en cuenta todos los nudos problemáticos que se plantean para la intervención territorial sostenido por AUGM. En este caso se emite opinión sobre la cuestión conceptual planteada y no sobre la actuación sobre el territorio y sus consecuencias.

ANÁLISIS CRÍTICO de la temática desarrollada en el foro


Asociaciones de municipios del territorio de las regiones Norte, Nordeste y Bajo Cauca. Desarrollo asociativo y participación ciudadana. En este bloque de exposición se plantea la asociatividad de los gobiernos locales para la construcción conjunta de proyectos de interés colectivo para el desarrollo regional. Se parte de la construcción de un sistema de competencias para el desarrollo a fin de lograr la gobernanza del territorio. En este punto toma importancia la descentralización de la administración de algunas problemáticas propias de la región por parte del estado nacional. De esta manera se fortalecen las cuestiones identitarias de la territorialidad, ajustando las escalas de intervención en gestión urbano – regional potenciando las estrategias de gestión local (legislación e instrumentos de planeamiento, planificación normativa y concertada).

Conclusión Las ponencias han mostrado a los asistentes al Foro un conjunto de expresiones que hablan de distintos posicionamientos teóricos y conceptuales, dependiendo en gran medida del lugar desde donde se encuentran ubicados en el territorio y el rol que están desempeñando. Se han explicitado, en algunos casos con cierta crudeza, las distintas facetas que componen la problemática del territorio y en donde, en términos generales, se ha mostrado literalmente la problemática que se ha ido construyendo en el territorio a partir de la superposición de territorialidades y escalas, respondiendo a vocaciones de distintos intereses, desde locales a nacionales e.....

ANÁLISIS CRÍTICO de la temática desarrollada en el foro


internacionales, provocando una desarticulación de las escalas locales, urbanas y rurales, que afectan directamente la dimensión humana de muchas de las comunidades que forman parte del territorio. Por otra parte se advierte claramente que existe una gran capacidad de reacción ante la adversidad, demostrando que están dadas las condiciones de base para pensar que es posible proponer una estrategia de desarrollo territorial, articulando todas las escalas que componen la territorialidad de la región. El desafío es ahora de todas las instituciones con responsabilidad social de la región para la formación de los recursos humanos, con capacidad de compresión de la realidad y las herramientas necesarias para la propuesta, articulación y gestión de proyectos. Un apartado especial para quienes constituyen la cátedra de Estudios del Territorio, porque a ellos les corresponde la difícil tarea de registrar, de la realidad de la región, todas las tendencias y tensiones que la componen. Deben construir conocimiento que sea el insumo básico para todos aquellos asuman la responsabilidad de la gestión del desarrollo. El producto final que decanta luego de finalizado el Foro se ha transformado en un listado de temas de nudos problemáticos a la espera de su resolución, o dicho de otra manera, es material en bruto a la espera de los artífices que den forma definitiva a la herramienta que posibilitará el logro del objetivo planteado, el desarrollo armónico y sistemático del territorio con dimensión humana y posibilitante de la participación ciudadana.

ANÁLISIS CRÍTICO de la temática desarrollada en el foro


ANEXO


Se aborda el análisis de las transformaciones territoriales, la urbanización y el ordenamiento (sus temáticas, problemas, paradigmas y modelos), la cuestión urbano-regional en dichas transformaciones, las aglomeraciones urbanas y su prospectiva.

Ordenamiento territorial

Se promueve el debate sobre la sustentatibilidad territorial en procesos de urbanización; los criterios actuales acerca de la metropolización y su relación con los impactos del desarrollo económico; la gestión (público-privada) en los modelos de ordenamiento territorial y su calidad técnica; la relación entre el derecho público y el privado en la gestión y ordenamiento territorial.

Los alcances del ordenamiento urbano en la sociedad contemporánea (nuevos paradigmas y desafíos); los procesos de configuración de la ciudad; la Desarrollo densificación urbana; las estrategias de Urbano gestión local (legislación e instrumentos de planeamiento, planificación normativa y concertada); los déficits habitacionales; vivienda y hábitat; centralidades consolidadas y emergentes; las transformaciones socio-espaciales; patrones de uso y ocupación del suelo. La cuestión ambiental en el ordenamiento y la gestión de la urbe: la capacidad de soporte de los centros urbanos, desequilibrios y procesos de inclusión/exclusión, las gestiones pública y privada (tensiones entre Estado y Sociedad).

Redes y sistemas de infraestructura territorial

El análisis de las políticas públicas y las estrategias de cooperación público-privadas para la provisión de redes y sistemas de infraestructura y su dimensión en diversas escalas: locales, regionales, nacionales e internacionales y sus marcos legales. Los desequilibrios de participación entre el sector privado y el Estado en la financiación, gestión y ejecución de proyectos de infraestructura. La verificación de impacto en lo local y en lo regional; la internacionalización de la sociedad y las innovaciones en transporte y telecomunicaciones ante la reestructuración de los sistemas productivos.


Se procura analizar, fundamentalmente, dos grandes aspectos de esta temática: En primer lugar, los impactos que provocan las innovaciones tanto en los sistemas productivos de bienes y servicios como los modos de organización y gestión de las sociedades sobre el desarrollo de los territorios.

Sistemas de innovación y desarrollo territorial

En segundo lugar, se aspira a analizar las políticas públicas sostenidas por los sistemas de innovación para la promoción del desarrollo de sus territorios y su grado de concordancia con los propósitos y necesidades de adecuación.

Modelos de producción y acumulación: su impacto territorial

La transformación de los modos de cooperación en el trabajo; la evolución de los modelos de acumulación y consumo y su relación con los cambios mercantiles disociados de las transferencias de derechos de propiedad.

En el mismo sentido, se analiza la viabilidad económica en relación a la disminución de los flujos de productos reales y el desarrollo de recursos inmateriales. Se reflexiona sobre las alternativas a los modelos económicos dominantes y los modos de vida que favorecen la disminución de la desigualdad, desde una concepción renovada de los territorios como conjunto de recursos a movilizar y desarrollar. Los desafíos que atraviesa el desarrollo rural en la región, a la luz de la fuerte expansión registrada en los procesos de producción de alimentos y energía, su relación con la concentración de los recursos productivos, los procesos de re-territorialización y la exclusión social. En este sentido, se analiza los impactos y conflictos surgidos de estas transformaciones y las respuestas de las políticas públicas destinadas a los sectores vulnerables. Con esto, se pretende repensar críticamente los caminos para el desarrollo rural y las políticas públicas de inclusión y equidad.

Desarrollo rural, actores sociales y territorio


La acción colectiva, concertaciones y conflicto

La situación habitacional, así como las políticas públicas y su impacto, La interacción entre los diversos actores implicados en la producción del espacio urbano. Importa el dinamismo y la conflictividad, características que se expresan fuertemente en el territorio.

Las acciones colectivas impulsadas como estrategia de acceso a la tierra urbana y la vivienda, al espacio público y sus usos, reconociendo alcances y conflictos, actores, redes y acuerdos en torno a ellas. Se procura analizar, fundamentalmente, dos grandes aspectos de esta temática:

Patrimonio, cultura e identidades

En primer lugar, los impactos que provocan las innovaciones tanto en los sistemas productivos de bienes y servicios como los modos de organización y gestión de las sociedades sobre el desarrollo de los territorios.

En segundo lugar, se aspira a analizar las políticas públicas sostenidas por los sistemas de innovación para la promoción del desarrollo de sus territorios y su grado de concordancia con los propósitos y necesidades de adecuación.

Fronteras y procesos de integración

Se reflexiona acerca de los espacios fronterizos materiales y virtuales desde diferentes puntos de vista: político, social y cultural; en sus diferentes escalas; desde el concepto de transfrontera en las prácticas administrativo-legales, identitarias, las migraciones y el mercado de trabajo.

Asimismo, se debate acerca de los límites espaciales de los conflictos y de la integración, en relación con la geopolítica en la formación y transformación de los Estados nacionales (fronteras coloniales y nacionales). También se discute sobre los procesos de integración transfrontera: sus posibilidades y limitaciones.


Sustentabilidad y Gestión Ambiental

Análisis de desempeño de los diferentes actores políticos –Gobiernos, Comunidades y Universidades- en las problemáticas que ciñen la preservación del medio ambiente, los recursos naturales y la biodiversidad, las condiciones de vida y la salud, frente al desarrollo. Con ello, se reflexiona sobre: la sustentabilidad de los modelos de producción; la explotación de los recursos naturales y las líneas tecnológicas adoptadas; sobre la prevención y actuación eficaz ante el riesgo y el incremento de niveles de amenaza. Las políticas públicas, los modelos de desarrollo en la agenda pública y el uso de la tecnología como alternativa en las intervenciones territoriales.


FORO

FORO

CONCLUSIONES

FORO

El Primer Foro Diocesano “Grandes actividades económicas, cuidado del medio ambiente y participación local ciudadana: Intervención humana e impacto en el Desarrollo Territorial: Casos Norte, Nordeste y Bajo Cauca antioqueños”, ha sido un momento trascendental en la historia del territorio de la Diócesis de Santa Rosa de Osos, en especial porque fue pensado desde la perspectiva de sus habitantes, como un espacio donde se pudiera generar reflexión y expresar lo que por años ha sido difícil plantearlo en otros escenarios de planificación y toma de decisiones.

UCN


El primer foro y la cátedra de estudios del territorio, se convierte en un interesante espacio mediante el cual la Fundación Universitaria Católica del Norte, puede y debe hacer más evidente su papel como actor clave en el desarrollo territorial.

Particularmente para la Fundación Universitaria Católica del Norte, ha sido un espacio donde reafirma sus principios de pertinencia frente a una educación que atienda las demandas actuales y potenciales del territorio, una investigación que innove y una extensión que busque transferir los resultados de la educación y la investigación hacia su territorio de incidencia. El carácter permanente de la mesa temática posibilitará generar sinergias y articulaciones con los actores locales, permitirá orientar las intervenciones de la Fundación Universitaria Católica del Norte, hacia las verdaderas necesidades territoriales; en este sentido hay una tarea importante por realizar internamente y es identificar cuáles de nuestro actuales procesos son funcionales de manera directa y en el corto plazo a los propósitos de la Mesa. Una de las grandes debilidades expresadas es que si bien, las actividades económicas actuales, seguirán en el corto y mediano plazo, como lograr generar procesos de transformación que permitan generar mayor valor agregado y por ende incrementen las oportunidades en beneficio del bienestar de los habitantes de las tres subregiones. Desde los aportes de la Mesa, se puede inferir que hay un interés especial por generar un proceso participativo y de confianza por el desarrollo ambiental sostenible del territorio, así mismo, es preciso anotar que se construye una confianza relacional por el cuidado del medio ambiente en el liderazgo de la Diócesis de Santa Rosa de Osos, a través de la Fundación Universitaria Católica del Norte.

UCN

De igual manera ha sido importante tanto para la Diócesis de Santa Rosa de Osos, como para la Fundación Universitaria Católica del Norte, al ser las instancias naturales del territorio, que permiten sustentar y apoyar esas voces que desde el territorio surgen, apoyo desde la misión evangelizadora de la DSRO, y desde la educación, la ciencia y la investigación para la misma institución.


También conviene señalar la importancia que constituye el formalizar la Mesa Territorio de Educación como una instancia de corte académico, crítico y propositivo que posibilite el desarrollo de programas y proyectos supramunicipales con una dimensión amplia acerca de la construcción de un territorio verde, limpio y en armonía con la lógica de la naturaleza.

Los patrones comunes de la comunidad representada en la Mesa fueron: la Identificación de necesidades comunitarias, el liderazgo, la participación/inclusión y la Educación. Con base en esos patrones se marcan rutas que direccionan hacia un desarrollo local ciudadano. La Iglesia Católica, desde la Doctrina Social de la Iglesia, asume el desarrollo humano integral, más allá del crecimiento económico, y que para ser auténtico e integral precisa la promoción a todos los hombres y a todo el hombre. Las comunidades precisan disponer de un ciudadano activo; éste se define como aquel integrante capaz de formar y generar opinión pública entre la comunidad que es capitalizada por asociaciones y partidos políticos en cargos de representación. El concepto de desarrollo parte hoy de unos reconocimientos o premisas fundamentales, a saber, reconociendo el crecimiento económico es necesario, pero no suficiente para alcanzar el desarrollo. Trascender el sentido estrictamente económico del desarrollo que anula o desconoce otras dimensiones del desarrollo humano integral que debe orientar el desarrollo teniendo con el ser humano como centro. Conciencia de que los modelos económicos deja una estela de desigualdades, pobreza, hambrunas y exclusión.

UCN

La reflexión de la Mesa se enfocó esencialmente en el desarrollo local ciudadano, contando con las reales posibilidades y carencias del territorio desde el territorio. Se interesan en su territorio toda vez que lo viven, conocen y en él residen.


Participar de forma activa y consciente de la sociedad civil para derribar el mito arraigado de que el desarrollo es asunto exclusivo de académicos y gobernantes, y por tanto, las comunidades reclaman un papel protagónico. Todo desarrollo tiene que abonar una mejora calidad de vida de las personas en armonía con la vida, las comunidades y el medio ambiente.

UCN

Organización de la sociedad civil para involucrarse de forma activa en la defensa y participación de aquellos fenómenos, planes y proyectos que desde intereses afectan la vida, el territorio, las comunidades y el medio ambiente. Ese involucramiento para orientado a crear acuerdos institucionales más justos y equitativos que permitan un desarrollo para todos los grupos de interés.


Referencias bibliográficas Arias, Juan Mauricio y otros (2014). Documento orientador Foro permanente sobre territorio y desarrollo local: realidades y sistemas emergentes de sostenibilidad. Católica del Norte Fundación Universitaria. Santa Rosa de Osos. Mons. Ossa Soto, J. A. (2013). Carta Pastoral sobre situación social en la Diócesis de Santa Rosa de Osos. p.7). Consultado en http://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/noticias/Paginas/diocesisde-santa-rosa-publica-carta-pastoral.aspx Apuntes para una hoja de ruta. (2014). Elecciones presidenciales 2014. Universidad de Antioquia. p. 84-85 Página 20 de 20 Clark, G., Huxley, J., Mountford, D. (2012). La economía local: la función de las agencias de desarrollo. Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva No 2/2012. Corporación Andina de Fomento, Banco de Desarrollo de América Latina, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Consultado de http://www.oecd.org/cfe/leed/50055754.pdf Gallego, G. (2012). Estudio sobre demanda de formación, servicios de apoyo y consultorías. Programa Alfa: Proyecto Universidades Estratégicas, Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa. Consultado en http://www.ucn.edu.co/micrositios/Documents/documentos-de-interes/e studio-UCN.pdf Lexikon Hillmann. (n.d.). Ciudadano activo. En Diccionario enciclopédico de sociología. Consultado en http://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Hillmann:Ciudadano_activ o. Lexikon Hillmann. (n.d.). Desarrollo. En Diccionario enciclopédico de sociología. Consultado en http://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Hillmann:Desarrollo Mons. Ossa Soto, J. A. (2013). Carta Pastoral sobre situación social en la Diócesis de Santa Rosa de Osos. p.7). Consultado en http://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/noticias/Paginas/diocesisde-santa-rosa-publica-carta-pastoral.aspx.


Ospina Naranjo, W. (2009). Sobre desarrollo humano integral. (Inédito), Medellín: Colombia. Real Academia Española. (2001). Ciudadano. En Diccionario de la lengua española (22ª ed.). Consultado en http://lema.rae.es/drae/?val=ciudadano. Real Academia Española. (2001). Desarrollo. En Diccionario de la lengua española (22ª ed.). Consultado en http://lema.rae.es/drae/?val=desarrollo Página 23 de 23.S.S. Benedicto XVI (2009). Caritas in veritate. Ciudad del Vaticano. Consultado de http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/encyclicals/documents/hf _ben-xvi_enc_20090629_caritas-in-veritate_sp.htm. Benedicto XVI (2010). CARITAS IN VERITATE. A los Obispos, a los Presbíteros y Diáconos. A las personas consagradas. A los fieles laicos y a todos los hombres de buena voluntad sobre el desarrollo humano integral en la caridad y en la verdad. Ossa J. Mons. (2013). Carta Pastoral sobre situación social en la Diócesis de Santa Rosa de Osos. p.4 Biachini T (1995). La educación ambiental y la hipótesis Gaia. Contribuciones conceptuales y metodológicas. Serie Documentos Especiales MEN. Santa de Bogotá P.17 Benedicto XVI (2010). CARITAS IN VERITATE. A los Obispos, a los Presbíteros y Diáconos. A las personas consagradas. A los fieles laicos y a todos los hombres de buena voluntad sobre el desarrollo humano integral en la caridad y en la verdad. Ossa J. Mons. (2013). Carta Pastoral sobre situación social en la Diócesis de Santa Rosa de Osos. p.4 Biachini T (1995). La educación ambiental y la hipótesis Gaia. Contribuciones conceptuales y metodológicas. Serie Documentos Especiales MEN. Santa de Bogotá P.17


FORO 01

grandes ACTIVIDADEs

ECONร MICAS, CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO LOCAL CIUDADANO

@SoyUCN @Interucn

@SoyCatรณlicaDelNorte

UCN

Soy Catรณlica Del Norte


FORO

Conocer la realidad del territorio, le permite a la ciudadanía hacerse participe de la misma desde sus propias condiciones y necesidades, como proyección de aquellos intereses que deben aportar a la sostenibilidad y desarrollo ambiental; una perspectiva que permita identificar el desarrollo asociativo y participativo desde las diferentes economías extractivas como parte de la sostenibilidad social y comunitaria. Haciendo parte de diferentes reflexiones desde perspectivas que aportan a cambios y trasformaciones sociales en el propio territorio que aportan en lo social, político, cultural y económico, para que así puedan integrarse estos ámbitos como respuesta a las proyecciones propias del territorio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.