Proyecto:
“FORTALECIMIENTO DE LA CONSERVACIÓN Y CONECTIVIDAD BIOLÓGICA, DE LA RESERVA PARROQUIAL TRES PICACHOS, DE LA PARROQUIA LA VICTORIA DE IMABANA DEL CANTÓN ZAMORA”
ADMINISTRACIÓN 2019-2023
ÍNDICE DE CONTENIDOS Índice de tablas ...........................................................................................................................5 1.
2.
DATOS GENERALES DEL PROYECTO ......................................................................6 1.1.
NOMBRE DEL PROYECTO ...................................................................................6
1.2.
ENTIDAD EJECUTORA ..........................................................................................6
1.3.
COBERTURA Y LOCALIZACIÓN ........................................................................6
1.4.
PLAZO DE EJECUCIÓN .........................................................................................8
1.5.
SECTOR, SUBSECTOR Y TIPO DE INVERSIÓN ...............................................8
ANTECEDENTES .............................................................................................................8 2.1.
LOCALIZACIÓN ......................................................................................................8
2.2.
SUPERFICIE..............................................................................................................9
2.3.
LÍMITES TERRITORIALES ...................................................................................9
2.4.
DIVISIÓN POLÍTICA ...............................................................................................9
2.5.
VIALIDAD................................................................................................................10
2.6.
USO Y COBERTURA DEL SUELO ......................................................................11
2.7.
RECURSOS NO RENOVABLES ...........................................................................13
2.8.
RECURSOS NATURALES .....................................................................................13
2.8.4.
ECOSISTEMAS GRÁGILES Y PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN .14
2.8.5.
SUPERFICIE BAJO CONSERVACIÓN O MANEJO AMBIENTAL ........14
2.8.6.
ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN .............................15
2.8.7. CLIMA (PRECIPITACIÓN, TEMPERATURA, HUMEDAD, EVAPORACIÓN) ............................................................................................................16 2.8.8. 2.9.
GEOLOGÍA ......................................................................................................18
SUELOS ....................................................................................................................20
2.9.1.
A1 (INCEPTISOLES E HISTOSOLES) ........................................................20
2.9.2.
F1 (INCEPTISOLES).......................................................................................20
2.9.3. F2 ORDEN INCEPTISOLES, SUBORDEN TROPEPT GRAN GRUPO DYSTROPEPT .................................................................................................................20
2
2.10.
HIDROLOGÍA .....................................................................................................21
2.11.
RIESGOS ..............................................................................................................22
2.12.
POBLACIÓN ........................................................................................................24
2.12.1.
Densidad poblacional .......................................................................................24
2.12.2.
Crecimiento poblacional ..................................................................................24
2.12.3.
Población por barrios .......................................................................................25
2.12.4.
Población por sexo ............................................................................................25
2.12.5.
Población por edad ...........................................................................................26
2.12.6.
Población y economía .......................................................................................26
2.12.7.
Autoidentificación étnica ..................................................................................26
2.12.8.
Población económicamente activa (PEA) ........................................................26
2.12.9.
Población económicamente activa por rama de actividad .............................27 EDUCACIÓN .......................................................................................................28
2.13. 2.13.1. 2.14.
Analfabetismo ...................................................................................................28 SALUD ..................................................................................................................28
2.15. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRODUCTIVAS DEL TERRITORIO ......................................................................................................................29 3.
PROBLEMÁTICA ...........................................................................................................38
4.
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................38
5.
OBJETIVOS E INDICADORES ....................................................................................39 OBJETIVO GENERAL ...........................................................................................39
5.1.
FORTALECER LA CONSERVACIÓN Y CONECTIVIDAD BIOLÓGICA, DE LA RESERVA PARROQUIAL TRES PICACHOS, DE LA PARROQUIA LA VICTORIA DE IMABANA DEL CANTÓN ZAMORA” ...............................................................................39 5.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................40
5.3.
INDICADORES........................................................................................................40
6.
POBLACIÓN OBEJTIVO ..............................................................................................40
7.
DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA ..................................................................................41 7.1.
DIAGNÓSTICO .......................................................................................................41
7.2.
PROPUESTA. ...........................................................................................................41
7.3.
ACTIVIDADES Y APORTES.................................................................................43
7.4.
APORTES Y ACTIVIDADES COMUNITARIAS ................................................44
7.5.
PRESUPUESTO ...........................................................................................................45
8.
METODOLGÍA Y CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES .......................................45
9.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES ............................................37
10.
3
MODALIDAD DE EJECUCIÓN, FISCALIZACIÓN Y SUPERVISIÓN ..............38
10.1.
EJECUCIÓN ........................................................................................................38
10.2.
FISCALIZACIÓN ................................................................................................38
11.
ADMINISTRACIÓN ...................................................................................................39
12.
PRODUCTOS ESPERADOS ......................................................................................40
13.
FIRMAS DE RESPONSABILIDAD ...........................................................................41
4
Índice de tablas TABLA 1. TIPOS DE VÍAS DE LA PARROQUIA LA VICTORIA DE IMBANA .....................................11 TABLA 2. COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO..................................................................12 TABLA 3. CRECIMIENTO POBLACIONAL DE LA PARROQUIA LA VICTORIA DE IMBANA ..............25 TABLA 4. ACTIVIDADES Y APORTES...........................................................................................44 TABLA 5. APORTES Y ACTIVIDADES COMUNITARIA ................................................................44 TABLA 6. PRESUPUESTO ...........................................................................................................45 TABLA 7. CRONOGRAMA ..........................................................................................................37 TABLA 8. FISCALIZACIÓN .........................................................................................................38 TABLA 9. PRODUCTOS ESPERADOS ..........................................................................................40
5
1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1.1. NOMBRE DEL PROYECTO “FORTALECIMIENTO
DE
LA
CONSERVACIÓN
Y
CONECTIVIDAD
BIOLÓGICA, DE LA RESERVA PARROQUIAL TRES PICACHOS, DE LA PARROQUIA LA VICTORIA DE IMABANA DEL CANTÓN ZAMORA” 1.2. ENTIDAD EJECUTORA La realización y ejecución del proyecto es a través de convenio de cooperación, entre el GADPR de La Victoria de Imbana y el GAD Provincial de Zamora Chinchipe, el cual realizará la transferencia de recursos a la cuenta del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de La Victoria de Imbana, mismo que será el encargado de ejecutar los recursos. A continuación, se detallan los datos de la institución ejecutora: Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de La Victoria de Imbana. Razón social:
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de la Victoria de Imbana.
Representante Legal:
Ing. Humberto Guamán Guaillas Presidente del GADPR La Victoria de Imbana.
Fecha de creación:
14 de Julio de 1960.
Acuerdo de legalización:
Registro Oficial Nro. 1171
1.3. COBERTURA Y LOCALIZACIÓN COBERTURA La ejecución del proyecto es una prioridad, para fortalecer la ganadería sostenible en la zona de amortiguamiento de la reserva parroquial tres picachos, que posee una extensión de 340.13 km2, de los cuales el 59.91% corresponde a zonas boscosas y páramos, cuenta con zonas de conservación que se encuentran dentro de las Áreas de Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad (ACUS), como es el Área de conservación de Bosque
6
Protector Corazón de Oro y la reserva parroquial Los Tres Picachos, caracterizado por su atractivo turística, belleza paisajística, fauna endémica y recursos hídricos. El área de cobertura del proyecto corresponde a la zona de amortiguamiento del Área de Reserva Ecológica Parroquial Los Tres Picachos, de la parroquia La Victoria de Imbana, cantón Zamora, provincia de Zamora Chinchipe LOCALIZACIÓN
IMAGEN 1. ÁREAS DE CONSERVACIÓN DE LA PARROQUIA LA VICTORIA DE IMBANA
7
FUENTE: GAD parroquial La Victoria de Imbana
El proyecto se ejecutará en los diez barrios de la Parroquia la Victoria de Imbana UBICADA entre las Coordenadas N 9´574,515 y E 708,829, con una altitud de 2000 msnm, a una distancia de 13.10 km de la parroquia de Jimbilla, a 20.00 Km de Solamar, 37.40 km de Loja y a 105.00 km de la ciudad de Zamora. Considerando que se encuentran dentro de la zona de amortiguamiento de las Reservas Naturales. 1.4. PLAZO DE EJECUCIÓN El presente proyecto tendrá una duración de diez meses desde la firma del convenio. 1.5. SECTOR, SUBSECTOR Y TIPO DE INVERSIÓN TABLA 1. SECTOR, SUBSECTOR Y TIPO DE INVERSIÓN.
Sector
Subsector
8. Protección del medio 8.1. Planificación y control del medio ambiente ambiente y desastres 8.2. Protección de cuencas y áreas naturales protegidas naturales 2. ANTECEDENTES La Parroquia La Victoria de Imbana, fue creada luego de una intensa lucha por parte de los pobladores que con gran perseverancia lograron su cometido, creando así la Parroquia el día 14 de julio de 1960, que consta en el registro oficial Nro. 1171 en el acuerdo Nro. 9623, que dice elevase a la categoría de parroquia rural el caserío “La Victoria de Imbana” 2.1. LOCALIZACIÓN La Parroquia La Victoria de Imbana, se ubica al Sur del Ecuador, pertenece a la provincia de Zamora Chinchipe, es una de las parroquias rurales del Cantón Zamora.
8
IMAGEN 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PARROQUIA LA VICTORIA DE IMBANA FUENTE: GAD parroquial La Victoria de Imbana 2.2. SUPERFICIE La Parroquia La Victoria de Imbana cuenta con una superficie de 34,002.68 ha (340.002 km2) 2.3. LÍMITES TERRITORIALES •
Al Norte con las parroquias La Paz y 28 de mayo, del cantón Yacuambi y la parroquia Urdaneta, del cantón Saraguro.
•
Al Sur con la parroquia Sabanilla del Cantón Zamora
•
Al Este con las parroquias Sabanilla y Guadalupe del cantón Zamora y la parroquia la paz del cantón Yacuambi
•
Al Oeste con las parroquias de Jimbilla y San Lucas del cantón Loja.
2.4. DIVISIÓN POLÍTICA La parroquia está conformada por 10 barrios que son:
9
•
Bella María
•
El Cristal
•
Imbana
•
La Libertad
•
La Unión
•
Los Guabos
•
San Juan del Oro
•
Tambo Blanco
•
Tibio Alto
•
Tibio Bajo
IMAGEN 3. DIVISIÓN POLÍTICA Fuente: PDOT, 2019-2023 2.5. VIALIDAD La parroquia La Victoria de Imbana es accesible a través de vías de tercer orden, que se encuentran en condiciones desfavorables, limitando el acceso de transporte público, y por la distancia, restringe la conexión directa con la cabecera cantonal de Zamora. Para llegar a la parroquia se requiere dar la vuelta por la ciudad de Loja, atravesar la parroquia Jimbilla y llegar a la cabecera parroquial, en un recorrido de 110 km. Inter parroquialmente, las vías de acceso siguen siendo de tercer orden con una distancia que abarca los 315,25 km. Para los barrios El Tibio Bajo y Alto, La Libertad, La Unión, 10
Los Guabos y Tambo Blanco, la vía se encuentra lastrada; cabe mencionar que hace poco tiempo se terminó de inaugurar la vía que conecta La Florida-El Cristal con una distancia de 5 km y aún se está en proceso de apertura la vía Tambo Blanco-San Juan del Oro con una distancia de 8 Km, es necesario señalar que esta última vía le falta 1 km para terminar por completo su apertura. Debido a las condiciones desfavorables que presenta la parroquia por la presencia de continuos deslizamientos, se dificulta la integración entre comunidades y centro poblado, por lo que es emergente la adecuación de las vías y su continuo mantenimiento. Dentro de la cabecera parroquial, existe un porcentaje de vías adoquinadas. En la tabla 2 se puede observar que existe 315,25 km de vialidad, representada en su mayoría por vías de tierra y senderos o caminos de herradura. TABLA 1. TIPOS DE VÍAS DE LA PARROQUIA LA VICTORIA DE IMBANA TIPO DE VÍAS
CATEGORIZACIÓN LONGIUD (km)
Adoquinadas
Primer orden
0.30
Afirmadas
Segundo orden
3.33
Tierra
Tercer orden
44.75
Senderos
Camino de herradura
205.00
Otras
Ninguna
61,87
TOTAL
315,25
Fuente: PDOT, 2019-2023 2.6. USO Y COBERTURA DEL SUELO La Parroquia de Imbana se encuentra ubicada en la Cordillera de los Andes y sus flancos orientales, limitando con la provincia de Loja hacia el Oeste, es por ello que encontramos altitudes de 950 msnm hasta los 3400 msnm, lo que configura su cobertura vegetal y el uso antrópico por parte de sus poblaciones; (G. Vargas, 1992) menciona que las variables físicas y herencia cultural (humana) influyen mutuamente en el Uso Actual del Suelo. Para este capítulo hemos analizado información oficial proporcionada por el Ministerio de ambiente y Agua del Ecuador (MAAE, 2018) en el cual se diferencian nueve usos de
11
suelo para la parroquia. Estos usos de suelo fueron contrastados con imágenes satelitales y visitas de campo, lo que nos permitió describir cada tipo de uso: • Bosque Nativo y Natural.- Es importante mencionar que el bosque nativo se mantiene y representa el 58,41 % del área parroquial, es decir existen 19861.79 ha y que son áreas más apartadas e inaccesibles de la parroquia. • Páramo.- Es la cobertura más importante por cuestiones de fragilidad y en la que a la fecha existe mayor presión, principalmente para expansión de la ganadería por parte del cantón vecino (Saraguro); esta cobertura se extiende por 2607,13 ha que representa el 7.67 % del territorio de la parroquia de la cual se benefician las comunidades en las partes bajas por sus servicios ecosistémicos. • Vegetación arbustiva.- Representa a las zonas de transición entre potreros y bosque nativo, potreros abandonados o sin manejo; ocupa un espacio de 1346.19 ha lo que corresponde al 3.96 % del territorio parroquial. • Vegetación herbácea.- Corresponde a zonas con cobertura relativamente baja o hierbas, con un área de 8.42 ha representa al 0.02 % del territorio parroquial. • Tierra agropecuaria.- Por su extensión es el segundo uso del suelo y se extiende hacia las cercanías a los asentamientos humanos y en las fincas, ocupa un área de 10112.92 ha que corresponde al 29.74 % del territorio parroquial. • Área poblada. - Ocupada por 20,97 ha de las 34002.68 ha con que cuenta la parroquia, está siendo utilizada por los diferentes asentamientos humanos que se distribuyen en el polígono parroquial. • Área sin cobertura vegetal. - Son áreas nuevas (deforestadas) que se integran a usos agropecuarios propios de la dinámica productiva de la zona. • Infraestructura. - Está ocupado principalmente por espacios y construcciones sociales, representa el 0,01 % del territorio de la parroquia. TABLA 2. COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO COBERTURA VEGETAL Area poblada 12
AREA ha
%
20.97
0.06
Area sin cobertura vegetal
22.85
0.07
Bosque nativo
19861.79
58.41
Infraestructura
2.52
0.01
natural
19.88
0.06
páramo
2607.13
7.67
Tierra agropecuaria
10112.92
29.74
Vegetación arbustiva
1346.19
3.96
Vegetación herbácea
8.42
0.02
34002.68
100.00
AREA 2.7. RECURSOS NO RENOVABLES
En la Parroquia La Victoria de Imbana no se ha identificado recursos de importancia económica acostumbrados como oro, cobre u otros minerales, así como metálicos o no metálicos. A la fecha se puede revisar el catastro minero del Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables y se encuentra al territorio de La Victoria de Imbana libre de permisos o títulos para minería, una de las razones podría ser la no exploración hasta la actualidad o la no existencia de afloramientos de estos minerales. Lo que sí se puede observar es una petición reciente de un permiso artesanal de materiales pétreos como “Libre Aprovechamiento”, para uso de obra pública en el río Tambo Blanco, cerca de la cabecera parroquial, peticionada por el Gobierno Autónomo Parroquial de La Victoria de Imbana. 2.8. RECURSOS NATURALES 2.8.1. FLORA La composición florística presente en la localidad puede servir como banco de germoplasma, a pesar de la presión que existe sobre los bosques por el incremento de la frontera agrícola, incendios forestales y otros factores que degradan su diversidad. 2.8.2. FAUNA La fauna local se distribuye en el territorio parroquial por la cobertura boscosa y los parches de mayor proporción, además de su tránsito a través de las zonas de conectividad.
13
2.8.3. IMPACTO Y NIVELES DE CONTAMINACIÓN EN EL ENTORNO AMBIENTAL Para definir el nivel de impacto de la contaminación en el entorno se revisó el uso del suelo principalmente pastos plantados en contraste con la topografía de la parroquia, lo que nos permite identificar problemas de escurrimiento de coliformes fecales provenientes de la ganadería hacia la red hídrica de la parroquia con pendientes mayores a 45%, erosión activa del suelo por cuanto existe un mayor arrastre de sedimentos hacia la red hídrica. Impacto. - los niveles de impacto de los ecosistemas identificados están dados directamente por la topografía y uso del suelo, la tala de bosques primarios para el incremento de zonas productivas es la principal presión sobre la integridad de sus bosques, seguido de las quemas. 2.8.4.
ECOSISTEMAS GRÁGILES Y PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN
Los ecosistemas frágiles presentan algún grado de vulnerabilidad a cambios antrópicos o climáticos que puedan ser fácilmente perturbados y difícilmente recuperables y que tienen características particulares dadas por su ubicación orográfica, intensidad y distribución de las precipitaciones, entre otras, lo que lo convierte en una zona de protección prioritaria dada su importancia como fuente de agua para la población. Imbana, por su ubicación en las zonas más altas en su límite oeste mantiene una parte de su territorio bajo este tipo de ecosistema, acompañado del bosque de montaña que en la actualidad está siendo amenazado por la ganadería que ingresa por los cantones aledaños, además de la realización de prácticas dañinas como los incendios forestales. Este ecosistema abarca 2607,14 ha de la parroquia, ubicadas principalmente en la zona alta de la Cordillera Real, es conocida como la zona de nacientes de agua dada su capacidad para retenerla en forma de neblina y liberarla muy gradualmente en forma líquida. 2.8.5.
SUPERFICIE BAJO CONSERVACIÓN O MANEJO AMBIENTAL
La superficie de la parroquia se encuentra bajo dos formas de conservación: Bosque Protector Corazón de Oro y Reserva Parroquial Tres Picachos.
14
BOSQUE PROTECTOR CORAZON DE ORO Creado mediante Registro Oficial N° 99 del 15 de junio de 2000, abarca un área de 20604,38 ha que corresponde al 37,65% del territorio parroquial, el objetivo de su conservación es el de proteger los bosques montañosos y el páramo alto y bajo para obtención de servicios ambientales como son el agua en cantidad y calidad. Presenta una alta biodiversidad por su topografía y variedad altitudinal de hasta los 3400 msnm dejando hacia el centro un territorio que fue desmembrado por encontrarse dedicado a actividades agro productivas de sus habitantes. RESERVA PARROQUIAL TRES PICACHOS Creada mediante Resolución Parroquial No 020-2018-GADPRVIL del 088 de noviembre de 2008, debe su nombre a los Tres Picachos. Se encuentra interseca en la mayor parte al polígono del Bosque Protector Corazón de Oro, abarca un área de 12803,24 ha que corresponde al 37,65% del territorio parroquial actualmente se encuentra en trámites para su registro en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) , alberga una alta biodiversidad y su objetivo de conservación es el de proteger las fuentes de agua de las cuales se beneficia la población de la Parroquia, el proyecto hidroeléctrico DELSITANIZAGUA y el plan maestro de agua potable del vecino Cantón Loja. 2.8.6.
ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN
Imbana tiene destinado el 60,60% de su territorio para la conservación con sus dos áreas de protección, distribuidas hacia las zonas de bosque en pie, mientras que la zona núcleo de su territorio se encuentra dedicado a la producción agropecuaria y los asentamientos humanos. En la Parroquia la Victoria de Imbana, no se han definido vacíos de conservación, quizá debido a la existencia del Bosque Protector Corazón de Oro; entendiéndose que más allá de su real aporte a la conservación estricta supone ya ciertas restricciones a la degradación ambiental. Lo que si se ha identificado son 36043,04 ha de áreas prioritarias para la conservación, ubicadas en la zona norte de la parroquia, cerca del límite parroquial.
15
2.8.7.
CLIMA
(PRECIPITACIÓN,
TEMPERATURA,
HUMEDAD,
EVAPORACIÓN) En el rango altitudinal de la Parroquia La Victoria de Imbana encontramos cotas que van desde los 1641 msnm en la zona baja hasta los 3380 msnm en la zona más alta, con laderas muy escarpadas hacia el ramal de la Cordillera Real Oriental. Este amplio rango altitudinal en tan poca área que corresponde al territorio parroquial ha significado la existencia de una alta variabilidad climática en toda la extensión de su territorio, que van desde zonas Templado Ecuatorial (muy húmedo temperado) y el Tropical
(mega
térmico-húmedo)
Ecuatorial
(mesotérmico-semihúmedo)
con
precipitaciones medias de 1000 a 3000 mm anuales y temperaturas variables en el día de 10 °C hasta los 20 °C. PRECIPITACIÓN Según los datos recolectados por CESSAM CONSULT, en los meses de abril, mayo, junio y julio. Las precipitaciones son más concentradas hacia el centro de la subcuenca, probablemente debido al efecto de la canalización de vientos y el reforzamiento orográfico debido al ingreso casi perpendicular del viento.
IMAGEN 4. PRECIPITACIÓN MENSUAL DE LA VICTORIA DE IMBANA Fuente: PDOT, 2019-2023 TEMPERATURA En la parroquia la Victoria de Imbana se evidencia un incremento de la temperatura para el mes de diciembre en tora la subcuenca, mientras que en julio se presentan temperaturas bajas.
16
IMAGEN 5. TEMPERATURA ANUAL Fuente: PDOT, 2019-2023
HUMEDAD RELATIVA Se puede evidenciar que en los meses de julio a septiembre existe una disminución de la humedad relativa, debido a que por ser meses fríos la capacidad de la atmósfera de contener vapor de agua es menor. Así mismo en el mes de febrero presenta mayores valores de humedad relativa, debiendo esperar que en estos meses se presente con mayor frecuencia los fenómenos de niebla y/o neblina en las localidades de la Parroquia, también es más probable que haya cielos con mayor cobertura nubosa por efectos locales.
IMAGEN 6. HUMEDAD RELATIVA Fuente: PDOT, 2019-2023
VIENTO Existe un flujo predominante del este con una ligera variación hacia el noreste desde el mes de octubre hasta el mes de abril, esto da cuenta de la principal que tiene esta subcuenca desde El Amazonas. Cabe destacar que el modelo predictivo está realizado 17
para zonas que se encuentran a 3000 msnm aproximadamente, más abajo resulta muy complejo su análisis debido a la canalización de vientos que se generan por el relieve topográfico, sin embargo, no se descarta que prevalezcan los vientos con su componente zonal (componente x del vector viento) desde el este. Las velocidades que se registran, según este modelo, oscilan alrededor de los 15 Km/h. 2.8.8.
GEOLOGÍA
La geología del territorio es importante por cuanto nos permite conocer la base y el conjunto de características del subsuelo o de la corteza terrestre en la cual se extiende el territorio parroquial; existen las siguientes unidades geológicas: UNIDAD TRES LAGUNAS Esta formación geológica identifica a tres tipos de litologías; granitos gneises y esquistos con asociaciones mineralógicas que comprenden cuarzo + albita + feldespato potásico + biotita +- moscovita donde su génesis es de rocas cuarzo-feldespáticas, asociadas a minerales de alteración como la clorita y sericita. Su distribución se encuentra a lo largo de la cordillera real, con rocas metamorfoseadas, semipelitícas y metagranitoides, pues esta contiene granitos de grano medio a grueso de color azul. La unidad tres lagunas data del triásico superior y se encuentra asociada con rocas metasedimentarias de Chiguinda y Agoyan a lo largo de la Cordillera Real. Ocupa el sector centro norte hacia las cotas más altas de La Victoria de Imbana pasando por el asentamiento humano de Montevideo. UNIDAD CHIGUINDA Esta unidad data del Paleozoico, se encuentra comprendido de cuarcitas, filitas negras, esquistos grafíticos, pizarras y escasas metagreywackes. Se conoce que esta unidad se deriva de una consecuencia gruesa de sedimentos clásticos consistiendo principalmente de material argiláceo y arenáceo. Las rocas se encuentran plegadas isoclinalmente. Presenta un grado de metamorfismo que varía desde filitas hasta granito metasomático y aumenta ya que se presentan esquistos biotítico-muscovítico, gneis y gneis granítico de grano grueso, aflora en las vías de la región como: Catamayo – Loja, Cuenca – Loja, Loja – Zumba, Loja – Zamora y en la Cordillera Real de N-S a N-NE; S- SO. En el territorio 18
parroquial ocupa el sector Centro Sur desde el asentamiento humano Corazón hacia el sur en el límite parroquial con Sabanilla. UNIDAD SABANILLA La Unidad Sabanilla, comprende orto-paragneises de medio a alto grado que forman un cinturón de 10 Km de ancho desde la frontera con el Perú hasta los 150 Km hacia el norte (Cedeño, 2017), estas rocas se encuentran en contacto tectónico con las unidades Chiguinda e Isimanchi, ambas de bajo metamorfismo. Su ubicación geográfica se encuentra al extremo este de la parroquia, con una cobertura de 25027.65 ha. PLUTON SAN LUCAS Consiste básicamente de granodioritas fuertemente meteorizadas aflorantes a lo largo de las carreteras nueva y antigua Cuenca – Loja sector San Lucas, en la parroquia esta formación abarca un área pequeña en el flanco oriental de la Cordillera Real frente al centro poblado de La Libertad, abarca un área de 549.44 ha.
IMAGEN 7. GEOLOGÍA Fuente: PDOT, 2019-2023
19
2.9. SUELOS La composición de los suelos de la Parroquia La Victoria de Imbana se clasifica en 3 grupos taxonómicos que comparten algunas similitudes en cuanto a profundidad, pedregosidad, nivel freático, entre otros, como son A1, F1 y F2. 2.9.1.
A1 (INCEPTISOLES E HISTOSOLES)
Estos suelos se los encuentra en el extremo norte de la parroquia en el páramo, presenta características particulares por su topografía, profundidad, drenaje, entre otros. Drenaje muy bueno por cuanto representa una topografía bastante heterogénea; posee un nivel freático mediano, drenaje muy bueno con una baja profundidad. 2.9.2.
F1 (INCEPTISOLES)
Este grupo se encuentra ubicado en la zona de transición ente el A1 y F2, de buen drenaje, pedregosidad suave y profundidad baja, mayor fertilidad que el suelo F2, ocupado hoy en día por áreas de cultivo de altura como es el café de altura de renombre nacional e internacional, este dato lo desarrollamos en el sistema productivo, además se distribuye en zonas bastante alejadas de las áreas de asentamientos humanos, se encuentran aún bosques naturales en pie. 2.9.3.
F2 ORDEN INCEPTISOLES, SUBORDEN TROPEPT GRAN GRUPO DYSTROPEPT
Este grupo se distribuye hacia la zona más central de la parroquia que es donde se desarrollan con más agresividad las actividades agro productivas y en su mayor proporción pecuarias, en estos suelos menos profundos que F1, su fertilidad es baja por cuanto su topografía es muy pronunciada lo que hace que el material orgánico ruede hacia las principales redes hidrográficas del sector saturándoles de sedimentos. Es la más grande en proporción a los otros dos grupos de suelos.
Imagen 8. Suelos
20
Fuente: PDOT, 2019-2023 2.10. HIDROLOGÍA La red hídrica de la Parroquia de La Victoria de Imbana alimenta a la cuenca principal de la provincia de Zamora Chinchipe como es la del río Zamora, siendo 7 microcuencas las principales aportantes y otras pequeñas consideradas como drenajes menores, pero también importantes en cuanto al aporte de agua; el más grande es la microcuenca del Río Tambo Blanco, seguido de Río Tibio, cubriendo una mayor cantidad del territorio, así como las quebradas de San Antonio, San Juan del Oro, ríos Cristal, Blanco y Negro. Esta red hídrica nace en la cumbre de la Cordillera Real la cual alcanza altitudes sobre los 3400 msnm con un importante ecosistema considerado como fuentes primarias de agua como es el páramo, más abajo bosques chaparros y a continuación bosques consolidados hacia las cotas más bajas. El estado actual de esta red de drenajes está siendo amenazado por el incremento del suelo convertido a zonas de potreros y el avance de la frontera agrícola lo que decrementa la calidad de los suelos e incrementa la erosión activa, producto de ellos podemos observar la gran cantidad de sedimentos que escurren hacia la cuenca principal del río Zamora aguas abajo. Estos sedimentos son arrastrados aguas abajo como se puede evidenciar en el proyecto Delsitanisagua. Por cuanto es necesario la planificación y el manejo de las áreas de conservación y manejo de zonas erosionadas con programas de reforestación en la cuenca alta del Zamora lo que es la Parroquia La Victoria de Imbana y la vecina Parroquia de Sabanilla, manejo alternativo de zonas productivas pecuario y agro. Para ello es necesario buscar apoyo de otros niveles de gobierno, ministerios del ramo, universidades y ONGs, además de los beneficiarios aguas abajo de esta agua producida en las zonas altas.
21
IMAGEN 9. HIDROLOGÍA Fuente: PDOT, 2019-2023
2.11. RIESGOS Para el territorio parroquial los riesgos encontrados son los deslizamientos gravitacionales, producto de la tala de bosques en pendientes muy pronunciadas, lo que pone a disposición directa del suelo que en época lluviosa se escurre hacia la principal red hídrica del sector. Uno de los riesgos que en la actualidad estamos viviendo es de carácter biológico, como COVID 19, ha afectado a nivel mundial hasta el punto de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) le ha declarado Pandemia. BIOLÓGICOS
22
La Parroquia La Victoria de Imbana ha tenido solamente un caso diagnosticado, en menor proporción comparado a otros sectores del cantón, provincia y a nivel nacional, según entrevista directa con la casa de salud de la parroquia. La exposición a estos riesgos se puede dar de dos formas: intercambio comercial, al momento de sacar sus productos a los mercados más grandes y también el ingreso de productos hacia la población por la vía que conecta a Imbana hacia la ciudad y capital provincial de Loja; además del tránsito de las personas desde y hacia la parroquia. MOVIMIENTOS EN MASA Los movimientos en masa son deslizamientos de suelo o roca que por efectos de la gravedad bajan de cotas más altas a más bajas, cuyo movimiento está relacionado respecto al sustrato superando la resistencia al corte de la superficie. Los movimientos de ladera o deslizamientos constituyen un riesgo geológico de origen natural o inducido, que debe considerarse a la hora de la planificación del territorio (Atalaya et al. 1987) Imbana tiene una topografía bastante irregular la mayor parte de su territorio tiene pendientes muy escarpadas y que en conjunto con las actividades productivas (agrícolas y pecuarias) lo que ha desencadenado en la reducción de la cobertura de bosques primarios. INCENDIOS FORESTALES Los incendios forestales ocurren en Imbana y la región Sur del Ecuador durante periodos de verano corto y se agudiza en periodos largos, cada verano la susceptibilidad a la recurrencia de incendios forestales incrementa (Estacio, et al 2012) con diferentes consecuencias como la pérdida de cobertura vegetal nativa y con ello de gran biodiversidad. Los incendios forestales muchas de las veces se convierten en incontrolables y saltan a predios de fincas colindantes arrasando con cultivos y pastizales, además de quemar la flora primaria en pie y la pérdida de la biodiversidad local, reduciendo así zonas de tránsito y vivienda como nidos y cuevas de las especies locales, lo cual agrava el problema de deslizamientos gravitacionales ya que el suelo y la ceniza queda expuesta sobre la superficie del suelo.
23
Existen registros a través de imágenes aéreas y satelitales de sectores incendiados que van desde pequeñas parcelas de 0.23 ha, hasta las más grandes como son de 44.63 ha. En total podemos registrar 100 focos de incendios forestales diseminados por todo el territorio parroquial presionando al bosque primario y a ecosistemas frágiles como es el páramo. El páramo por ser un ecosistema frágil necesita ser protegido, pero se evidencia incendios en su superficie, se evidencia que 51.55 ha de éste ha sido objeto de incendio en la Cordillera Real que limita con las parroquias de Urdaneta y San Lucas, lo que representa al 1.9% del páramo para Imbana, es la fuente productora de agua en cantidad y calidad. La mayor cantidad de incendios se concentra en las zonas pobladas y fincas aledañas a los centros poblados de la parroquia, desde el centro hacia el sur de su territorio, Ilustración 5. Páramos bajo presión por incendios forestales mientras que en el norte se distribuye en el Páramo, nacimientos de agua como bienes y servicios ambientales para las poblaciones de la parroquia aguas abajo. 2.12. POBLACIÓN Con base a encuestas realizadas la parroquia cuenta con una población total de 1446 personas, agrupadas en 317 familias distribuidas en los 10 barrios que son parte de la parroquia: Bella María, el Cristal, El Tambo Blando, El tibio alto, El tibio bajo, La Libertad, La Unión, Los Guabos y San Juan del Oro. 2.12.1. Densidad poblacional La Parroquia la Victoria de Imbana, es la quinta más densamente poblada de las parroquias existentes en el cantón Zamora, según los datos oficiales (INEC, 2010), en el territorio parroquial viven 4 habitantes por kilómetro cuadrado 2.12.2. Crecimiento poblacional Según proyecciones realizadas por (Cessam consult, 2020), se puede observar un crecimiento poblacional de 28,42% con respecto al 2010, que se registró un decrecimiento de 13, 38%, considerando estos datos la población al 2020 en la Parroquia de Imbana fluctúa alrededor de los 1446 habitantes.
24
TABLA 3. CRECIMIENTO POBLACIONAL DE LA PARROQUIA LA VICTORIA DE IMBANA CENSO
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
TASA
DE
CRECMIENTO 2001
658
642
1300
1.59%
2010
567
559
1126
-1.60%
2020
728
718
1446
1.78%
2023
767
759
1526
1.77%
Fuente: PDOT, 2019-2023 2.12.3. Población por barrios En cuanto a su división territorial la Parroquia la Victoria de Imbana consta de diez barrios: Bella María, el Cristal, El Tambo Blando, El tibio alto, El tibio bajo, La Libertad, L Unión, Los Guabos y San Juan del Oro. De los cuales la cabecera parroquial es la que concentra la mayor cantidad de habitantes, específicamente el 32,64 % de la población (472 personas), seguido por La Libertad 12.79 %, El Tibio Bajo 9,89 %, Tambo Blanco 9,75 %, Los Guabos 8,30 %, Tibio Alto 8,16 %, El Cristal 7,05 %, San Juan Del Oro 4,22 %, La Unión 4,08 %, respectivamente, siendo Bella María es el barrio con menor cantidad de habitantes, solamente el 3,11% (45 personas) lo habitan. 2.12.4. Población por sexo De acuerdo con el número de hombres y mujeres de la parroquia se determina que el 50,35% de la población son hombres y 49,65% son mujeres.
IMAGEN 10. POBLACIÓN POR SEXO Fuente: PDOT, 2019-2023
25
2.12.5. Población por edad Se evidencia un predominio de la población infanto-juvenil que representa el 58,99% de la población, es decir 853 habitantes (427 hombres y 426 mujeres), esta población considera a los grupos de edad comprendidos entre los 0a 14 años y de 15 a 24 años. 2.12.6. Población y economía La población tiene un rol fundamental en la economía territorial, interviene como recurso al presentar la fuerza de trabajo que debe explotar los recursos disponibles y producir bienes, servicios y equipamientos. En el caso de la parroquia, del total de 1446 habitantes de la población de la Parroquia se ha determinado que 830, equivalente al 57,39% del total de la población se encuentra en edades de 15 años y más y, se encuentra en edad de trabajar. 2.12.7. Autoidentificación étnica La Parroquia la Victoria de Imbana según su cultura, costumbres y autoidentificación étnica refleja una mayoría equivalente al 75,58% que se identifica como mestiza, mientras que un 22,82% se autoidentifica como indígena, siendo estos dos los principales grupos.
IMAGEN 11. AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA Fuente: PDOT, 2019-2023 2.12.8. Población económicamente activa (PEA) En este grupo se consideran a las personas mayores de 15 años y más que trabajan al menos una hora, los datos recopilados arrojan que del total de la población que tiene la
26
parroquia, 597 personas forman parte de la población económicamente activa, distribuida de la siguiente forma: TABLE 1. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) SEXO
POBLACION
PEA
PORCENTAJE
PARROQUIAL Hombre
728
348
58.29%
Mujer
718
249
41.71%
TOTAL
1446
597
100%
Fuente: PDOT, 2019-2023 2.12.9. Población económicamente activa por rama de actividad Se identifican las principales actividades productivas de la parroquia:
IMAGEN 11. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (POA) Fuente: PDOT, 2019-2023 De los resultados se puede evidenciar que la principal actividad entre la población Económicamente Activa de la Parroquia La Victoria de Imbana es la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con un 66.43% de la población dedicada a esta actividad que se ha convertido en la base de la economía parroquial. La agricultura es la segunda actividad, que se realiza básicamente para autoconsumo. Ciertas familias se dedican a la cría de animales menores, como ovejas, cuyes, cerdos y aves de corral.
27
Una segunda actividad productiva en la parroquia es la Construcción. Esta actividad se realiza tanto dentro de la parroquia como fuera de ella, habiendo personas que se desplazan temporalmente a otros sitios en busca de trabajo. La Actividad Comercial se encuentra en tercer lugar; esta actividad se desarrolla en la forma de pequeñas tiendas, las mismos que sirven para dinamizar la economía y que se encuentran asentados principalmente en el centro de los barrios. 2.13. EDUCACIÓN Actualmente la Parroquia presenta una mejoría en los indicadores educativos que describen la realidad educativa de la misma, como son: analfabetismo, promedio de escolaridad, oferta educativa y otros. 2.13.1. Analfabetismo La tasa de analfabetismo en la Parroquia la Victoria de Imbana para el año 2010 fue de 10.22% es decir 66 personas no sabían ni leer ni escribir. Este valor estaba por encima de la tasa a nivel cantonal (4,07 %) y al provincial (5,50 %). El mayor número de analfabetismo en la Parroquia la Victoria de Imbana se presenta en personas mayores de 65 años con 13 personas con el 59.09 %, mientras que son 9 personas las que son menores de 65 años con el 40.91 % de la población total con analfabetismo. 2.13.2. Nivel de instrucción En cuanto al nivel de instrucción, en el periodo 2018-2019 tenemos un registro de 329 estudiantes inscritos en las diferentes entidades educativas y en los diferentes niveles de instrucción, completando el 100 % de estudiantes. En la actualidad para el periodo 20192020 existe un registro de 320 estudiantes inscritos, con el 77,50 % en nivel de EGB (educación general básica) teniendo la mayor parte de estudiantes, en bachillerato con 20 % e inicial con el 2,50 %. 2.14. SALUD En la Parroquia La Victoria de Imbana la oferta de salud la constituye el Puesto de Salud Imbana que tiene cobertura para todos los asentamientos de poblados de la parroquia, sin haber otro centro o dispensario salud gubernamental o no gubernamental. En caso de requerir servicios hospitalarios internos la población de la parroquia, tiene que salir de la 28
parroquia y dirigirse a la ciudad de Loja, donde se encuentran otros establecimientos de internado privado (clínicas). El Puesto de Salud Imbana cuenta con los servicios de: medicina general en consulta externa, medicina familiar y/o comunitaria, vacunación, odontología, salud mental y laboratorio, porque los pobladores de la parroquia solicitan una actualización del Puesto de Salud a un Subcentro de Salud. 2.15. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRODUCTIVAS DEL TERRITORIO 2.15.1. Actividad pecuaria •
Ganadería bovina
La ganadería bovina para la producción de carne y leche, es la primera actividad productiva y representa el mayor ingreso de las familias de la parroquia. Su principal fuente de ingresos está en la venta del ganado en pie, así como en la venta de leche cruda y sus derivados o productos con mayor valor agregado como queso y quesillo. La información proporcionada por el Centro Agrícola del Cantón y la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitaria (AGROCALIDAD), a través del Sistema Fiebre Aftosa Ecuador (SIFAE), indica la existencia de una población de 3.583 unidades bovinas. Este dato debe compararse con las 9.482 cabezas de ganado que había para el año 2014 en que se elaboró el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial vigente a la fecha del presente diagnóstico. Estas 3.583 cabezas de ganado, pastan sobre las 10,112.92 ha. de área agropecuaria, con una relación de 1 unidad bovina por cada 3 hectáreas. Sobre esto último, la relación de terreno a ocupar por animal en La Victoria de Imbana se mantiene muy por debajo del rango ideal, esto quizás debido a factores como el tiempo en que se ha venido desarrollando la actividad ganadera que ha conllevado a que en los suelos se propicien procesos de sobrepastoreo, erosión, deslaves, lo que a su vez provoca falta de alimento, estrés de los animales y baja producción, factores que sumados a la falta de un manejo técnico de la ganadería han hecho que se necesiten cada vez más extensiones de potreros.
29
Las áreas de pasturas para la actividad pecuaria que en la mayoría de los casos han sido establecidas en áreas no aptas para el desarrollo agropecuario por presentar una topografía irregular y suelos pobres en materia orgánica, propensos a deslizamientos y la erosión, que actualmente presentan un proceso de degradación y no son productivos. Tipos de ganadería bovina Las entrevistas realizadas permiten determinar que de las 3583 cabezas de ganado que existen en la Parroquia La Victoria de Imbana 2609 son para la producción de carne mientras que 974 son para la producción de leche, que es utilizada en su mayoría para la obtención de sus derivados: queso, quesillo y manjar de leche.
IMAGEN 12. TIPO DE GANADERÍA Fuente: PDOT 2019-2023 A breves rasgos, un 52 % de los entrevistados han indicado tener entre 1 y 10 cabezas de ganado, mientras que un 25 % han indicado tener entre 11 y 20 cabezas, y un 15 % han indicado tener entre 21 y 30 cabezas. Y solo un 4 % han indicado tener entre 31 y 40 cabezas de ganado, como se observa en el gráfico a continuación Razas de ganado bovino
• Ganado para la producción de leche son: Criollo con un 72 %, Holstein con un 25 %, BrowSuize Criollo con un 1 % y otras entre los que destacan las razas Charolais y Hereford con un 1 %.
30
IMAGEN 13. RAZAS DE GANADO DE LECHE Fuente: PDOT, 2019-2023 Según lo indicado en las entrevistas, en la Parroquia La Victoria de Imbana se producen 2858 litros de leche al día, con un promedio de 8 litros de leche por cada familia; aunque existen familias que producen hasta 45 litros de leche al día. Esta leche es comercializada externa e internamente, puesto que los habitantes que se dedican al procesamiento de queso, quesillo y manjar de leche. Salen semanalmente alrededor de 2000 libras de quesillo a Loja y Zamora, venden a mercados intermediarios y en otros casos al consumidor final Los productos procesados son vendidos a intermediarios que los comercializan en la ciudad de Loja y Zamora.
• Ganado para la producción de carne son: Criollo con un 74 %, Holstein con un 21 %, BrowSuize Criollo con un 4 % y Charolais con un 1 %.
IMAGEN 14. RAZAS DE GANADO DE CARNE Fuente: PDOT, 2019-2023 31
Respecto de la producción de carne, los datos permiten determinar que en el año 2019 se entregaron 722 guías de movilización de ganado para la comercialización de 2148 cabezas de ganado cuyos destinos principales fueron Loja, El Oro, Guayas y dentro de Zamora Chinchipe; el 59 % de estos se movilizaron para su comercialización en ferias agropecuarias, el 30 % para otras fincas y el 11 % a camales para su faenamiento. Mejoramiento genético Un aspecto por considerar en el análisis es el mejoramiento genético, los datos recolectados arrojan que solo un 16 % de los ganaderos han mejorado genéticamente su ganado para producción de leche, restando un 84 % aún por cubrir.
IMAGEN 15. MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL GANADO BOVINO DE LECHE Fuente: PDOT, 2019-2023 Para el caso del ganado para producción de carne, los datos recolectados permiten conocer que solo el 17 % de los ganaderos han accedido a mejoramiento genético, mientras que el 83 % no lo han hecho.
32
IMAGEN 16. MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL GANADO BOVINO DE CARNE Fuente: PDOT, 2019-2023 Ganadería porcina Según el (PDOT, 2019-2023), en la Parroquia la Victoria de Imbana, existe un total de 115 cabezas de ganado porcino; un 87.5 % de los entrevistados han indicado tener entre 1 y 5 individuos, un 12.5 % tienen entre 6 a 10 individuos. En torno a si se ha accedido al mejoramiento genético para el ganado porcino, solamente un 6 % de los entrevistados dijo haber accedido a mejorar genéticamente sus cerdos, restando un 94 % de finqueros que no lo han hecho. En lo referente a la comercialización, anualmente se venden un total de 81 individuos con un peso promedio de cinco arrobas al año.
• Aves de corral Los resultados de las entrevistas realizadas en la parroquia permiten establecer que en La Victoria de Imbana existen un total de 3588 aves de corral; un 90 % de los entrevistados han indicado tener entre 1 y 20 individuos, mientras que un 10 % tienen entre 21 a 40 individuos, la mayoría son criollas; de estas, 1.088 son ponedoras. Respecto de la comercialización, solamente 36 familias dijeron vender aves de corral con fines de tener ingresos, pero solamente en casos puntuales, ya que este tipo de animales son criados mayoritariamente con fines de autoconsumo, tanto su carne como sus huevos.
• Piscicultura En lo que respecta a la piscicultura, se ha logrado identificar que esta actividad se realiza de una manera más orientada hacia la seguridad alimentaria de las familias. De total de 33
familias, 79 indicaron encontrarse desarrollando esta actividad lo que equivale a un 22 % del total. La producción se realiza en pequeños estanques que van de entre 4 y 45 m2, sumando en total 536 m2 de estanques en toda la parroquia. La especie cultivada la trucha, habiendo quienes cosechan entre una y tres veces al año. La producción se estima en 143 quintales al año en toda la parroquia.
• Apicultura Existen 29 personas que se dedican a la producción de miel de abeja en la parroquia de La Victoria de Imbana, las colmenas se encuentran distribuidas en los barrios de Tibio Alto, Tibio Bajo, El Cristal y la cabecera parroquial. 2.15.2.
Actividad agrícola
Históricamente, la producción agrícola en la parroquia ha sido en su mayoría para el autoconsumo; la mayor parte de las familias tienen pequeños huertos familiares donde producen principalmente hortalizas. En lo que respecta a cultivos agrícolas establecidos en la parroquia, la información oficial, proporcionada por SIG Tierras (2015) establece la existencia de dos productos que se pueden considerar de tipo marginal: la caña de azúcar artesanal y el maíz suave. Según la información establecida en el (PDOT, 2019-2023), se cultivan productos como la yuca, mora, granadilla, tomate de árbol, entre otros. Esta diferencia puede deberse a que se trata de cultivos que no se pueden especializar individualmente, sino que aparecen formando parte de mosaicos agropecuarios. En comparación con los datos a nivel cantonal, la parroquia La Victoria de Imbana aporta un 2.72% de la producción agrícola cantonal. Los productos que mayor potencial en términos comerciales son:
• Café En los barrios de Tambo Blanco, Los Guabos, San Juan del Oro, La Florida y en la cabecera parroquial se cultiva café que es parte de la agricultura tradicional de los habitantes de la parroquia La Victoria de Imbana. Son 12 productores, la mayoría con cultivos de media hectárea, que en total suman unas 13 hectáreas de las variedades 34
Caturra, Típica mejorada, Bourbón, Catimor y Criolla. Destaca la producción del Señor Vitaliano Merino con 8 hectáreas en el sector La Florida y de las Señora Hilda León con 1.5 hectáreas en la cabecera parroquial, el primero ha tenido varios reconocimientos a nivel nacional por la calidad de su café. La producción total de la parroquia se estima en 150 quintales, en pergamino, al año. Debe indicarse que, debido a la altitud y las condiciones climáticas, el café producido en la parroquia se considera como “café de altura”, un producto con alta demanda en mercados nacionales e internacionales.
• Mora De las 43 familias de la parroquia La Victoria de Imbana que en 2005 se dedicaban a la producción de la mora; en la actualidad quedan únicamente 12 en los barrios La Unión, La Libertad, San Juan del Oro y en la cabecera parroquial. Estos realizan la siembra en pequeñas parcelas que suman aproximadamente 4 hectáreas de cultivo de mora, las cuales producen 410 libras semanales; cabe recalcar que en el barrio San Juan del Oro se produce de 60 a 100 quintales anuales de mora silvestre. Es un producto con mucha demanda y proyección de crecimiento; sin embargo, las conversaciones mantenidas con algunos productores han permitido establecer una dificultad a la hora de transportar el producto hasta los mercados, debido al estado de la vialidad el producto suele llegar no en condiciones óptimas, por lo que la recomendación es mejorar los sistemas de trasporte e inclusive algunos productores han hablado de la posibilidad de comercializarla en forma de pulpa.
• Tomate de árbol Se trata de un cultivo que últimamente ha venido creciendo y posicionándose en la parroquia. Se han identificado alrededor de 4 hectáreas ubicadas principalmente en los barrios San Juan del Oro, La Unión, El Tambo y en la cabecera parroquial. El volumen de producción estimado es de 900 unidades (75 Kg) por semana, los mismos que se comercializan en la Feria Libre de Zamora y mercados Mayorista y Las Pitas de la ciudad de Loja.
• Granadilla
35
Este cultivo se encuentra distribuido en casi todos los barrios de la parroquia, con una relación de 5 plantas por familia. En total se han calculado 0.5 ha de este cultivo. En lo que concierne a la comercialización, suman 800 frutos por semana, que son transportados a mercados de la ciudad de Loja principalmente para su comercialización.
• Babaco Se cultiva principalmente bajo invernadero en el barrio Bella María y en la cabecera parroquial, pero puede encontrarse también en los demás barrios de la parroquia, sumando un área que corresponde a 1 ha, con una producción estimada de alrededor de 300 unidades de babaco a la semana. Destaca la plantación del señor Vidal Chalán, quien tiene alrededor de 1000 plantas, bajo invernadero, en el sector de Bella María.
• Orégano Es un cultivo que está surgiendo de a poco. Se pudo conocer que existe un acuerdo con la empresa Industria Lojana de Especerías, ILE, para el fomento de la cadena de valor de orégano orgánico, con el apoyo de la Cooperación Alemana, GIZ. A la fecha del presente trabajo se contabilizaron 144 m2 de cultivo de este producto, bajo invernadero. La producción de este cultivo estuvo liderada por el señor José Gueledel, sus vecinos han indicado que él viajó a la ciudad de Cuenca, lo que de alguna manera ha menguado su producción; sin embargo, debería seguirse apoyando. La ventaja de este tipo de cultivo es que con el acuerdo con ILE, se tendría de alguna manera garantizado el mercado.
• Otros productos La uvilla es un producto con alto potencial. Puede encontrarse de manera silvestre en el barrio El Tibio y en el centro parroquial. El durazno también es otra fruta con alto potencial, si bien se tratan de varias plantas individuales existentes en los lotes de terrenos aledaños a las viviendas, se ha estimado que se comercializan en los mercados alrededor de unos 3000 frutos al año. 2.15.3. Minería De acuerdo con el catastro minero proporcionado por el Ministerio de Minería en su sitio web, en la Parroquia La Victoria de Imbana no existen concesiones mineras de tipo metálico. Sin embargo, históricamente se ha extraído material pétreo, aluvial, como arena,
36
grava y piedra utilizada para la construcción de viviendas y material de cantera, lastre, utilizado para el mantenimiento vial. Sin embargo, es importante que el GAD Parroquial empiece a trabajar en procesos orientados a contar con minas tanto de cantera como de material de río para ser utilizada en la obra pública, como el mantenimiento vial de la parroquia. 2.15.4. Extracción forestal En el territorio parroquial aún pueden encontrarse especies forestales que son extraídas normalmente para leña y también para la provisión de madera: romerillo (Podocarpus oleifolius), romerillo colorado (Prumnopitys montana), cedro (Cedrela odorata) y cedrillo (Ruagea hirsuta), entre otros. También se extraen productos forestales no maderables tales como la palma de ramos y huicundos (Bromeliaceae) en épocas de celebración religiosas como semana santa y navidad. Es importante mencionar que, pese a la gran actividad extractiva forestal, aún existen relictos boscosos con especies maderables de diámetro y alturas considerables, cuya explotación es el objetivo principal de quienes se dedican a la actividad maderera. A pesar de la distancia y otras dificultades realizan esfuerzos para aprovecharlas, poniendo en serio riesgo su presencia en el futuro. 2.15.5. Otras actividades Incluye actividades económicas relacionadas con la transformación de materias primas en productos terminados, agregadores de valor–, está ligado fuertemente a la actividad agropecuaria. Se trata además de una actividad de emprendimientos familiares, enfocados a productos derivados de la ganadería, principalmente derivados de la leche, como queso, quesillo y manjares, los mismos que son comercializados los fines de semana en los mercados de la ciudad de Loja. Adicional a esto, se ha logrado identificar una actividad que podría considerarse pertenece al sector secundario a menor escala, como es la producción de vinos, licores, mermeladas, aliños y café.
37
Es importante mencionar que estas actividades además de suponer una pequeña fuente de ingresos, supone un medio de ahorro para las familias, pues algunos de estos productos son utilizados para el sustento alimenticio familiar. 3. PROBLEMÁTICA En la parroquia la Victoria de Imbana, existen ecosistemas frágiles que presentan un grado de vulnerabilidad a cambios antrópicos o climáticos que pueden ser fácilmente perturbados y difícilmente recuperables, además, tienen características particulares especiales dadas por su ubicación orográfica, intensidad y distribución de las precipitaciones, entre otras, lo que lo convierte como zonas de protección prioritaria dada su importancia como fuente de agua para la población. La población de la parroquia La Victoria de Imbana, según la actualización del PDOT, 2019-2023, es de 1446 personas de las cuales un 49,65% son mujeres y un 50,35% son hombres, agrupándose en 317 familias, distribuidas en los 10 barrios que forman parte de la parroquia. Por autoidentificación étnica, tenemos que un 75,58% de la población se autoidentifica como mestiza, un 22,82% como indígena, existen porcentajes minoritarios como un 0,18% que se auto identifica como afroecuatoriano, de la misma forma un 0,18% como montubio, 0,98% como blanco y un 0,27% que corresponde a otras autoidentificaciones étnicas. De la población antes mencionada un 66,43% se dedica a la ganadería, silvicultura y pesca, convirtiéndose en la principal base económica de la parroquia, de manera más específica se puede decir que la principal actividad económica de los habitantes se basa en la crianza y comercialización del ganado vacuno y sus derivados. Siendo esta la actividad que genera mayores ingresos para las familias, también se presenta mayor demanda de terrenos dedicados a la producción de pastos, haciendo que la frontera agrícola se expanda sin considerar el impacto negativo sobre el ecosistema. 4. JUSTIFICACIÓN La Victoria de Imbana, por su ubicación en las zonas más altas en su límite oeste, mantiene una parte de su territorio bajo este tipo de ecosistema, acompañado del bosque de montaña que en la actualidad está siendo amenazado por la ganadería que ingresa por los cantones aledaños además de prácticas dañinas como los incendios forestales
38
Este ecosistema abarca 2607.14 ha de la extensión total de la Parroquia, ubicadas en la zona alta de la Cordillera Real principalmente. Es conocido como zona de nacientes de agua dada su capacidad para retenerla en forma de neblina y liberarla muy gradualmente en forma líquida que alimentan las principales redes hídricas del cantón Zamora. Imbana tiene dedicado el 60.60% de su territorio para la conservación con sus dos áreas de protección: Bosque Protector Corazón de Oro y Reserva Parroquial Tres Picachos, distribuidas hacia las zonas de bosque en pie, mientras en la zona núcleo de su territorio se encuentra dedicado a la producción agropecuaria y los asentamientos humanos. Estas dos áreas protegidas forman parte del corredor de conectividad Podocarpus Yacuambi o Yawi -Sumak, que abarca una superficie de 315 345 ha y un intervalo altitudinal de 800 y 3700 msnm, en su mayoría en la cordillera de los Andes y en la parte oriental de la Amazonía. La iniciativa del corredor surge con el fin de conectar el área ecológica de conservación y es liderada por los Gobiernos Autónomos descentralizados más cercanos a la problemática territorial: las parroquias rurales. Pese al arduo trabajo de la comunidad en coordinación con las instituciones, es necesario trabajar dentro de la zona de amortiguamiento de las Áreas Protegidas, mediante la implementación
de
propuestas
como:
FORTALECIMIENTO
DE
LA
CONSERVACIÓN Y CONECTIVIDAD BIOLÓGICA, DE LA RESERVA PARROQUIAL TRES PICACHOS, DE LA PARROQUIA LA VICTORIA DE IMABANA DEL CANTÓN ZAMORA Las zonas de amortiguamiento nos permiten brindar protección al medio ambiente, de actividades antrópicas, reducir las presiones sobre el área protegida, proteger hábitats frágiles, restaurar conectividad, ayudar a mantener el proceso natural y la biodiversidad biológica dentro del área protegida; es por ello que el manejo sostenible de la actividad ganadera que se desarrolla en esta área es de vital importancia. 5. OBJETIVOS E INDICADORES 5.1. OBJETIVO GENERAL FORTALECER LA CONSERVACIÓN Y CONECTIVIDAD BIOLÓGICA, DE LA RESERVA PARROQUIAL TRES PICACHOS, DE LA PARROQUIA LA VICTORIA DE IMABANA DEL CANTÓN ZAMORA 39
5.2. •
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Restaurar la conectividad ecológica por medio de reforestación con plantas propias de la zona
•
Manejar eficientemente las pasturas mediante implementación de cercas eléctricas
•
Mantener un acuerdo de conservación
5.3. INDICADORES INDICADOR Restauración de conectividad ecológica
RESULTADOS Restauración de 1000 metros lineales de conectividad ecológica Implementación de pastoreo rotacional, mediante el cercado eléctrico, en 10
Manejo eficiente de pasturas
fincas ubicadas en la zona de amortiguamiento de la Reserva Parroquial Tres Picachos.
Mantener acuerdos de conservación
Incremento de 20 hectáreas destinadas a la conservación.
6. POBLACIÓN OBEJTIVO Tomando en cuenta que el proyecto está direccionada a la conservación de ecosistemas frágiles, mediante la intervención directa en la zona de amortiguamiento de la Reserva Parroquial Tres Picachos, la población objetiva está representada por el 100% de la población de la parroquia, que con base a encuestas realizadas en la parroquia existe un total de 1446 personas, agrupadas en 317 familias distribuidas en los 10 barrios que son parte de la parroquia: Bella María, el Cristal, El Tambo Blando, El tibio alto, El tibio bajo, La Libertad, La Unión, Los Guabos y San Juan del Oro. De la población existente un 49,65% son mujeres y un 50,35% son hombre, por autoidentificación étnica, tenemos que un 75,58% de la población se autoidentifica como mestiza, un 22,82% como indígena, existen porcentajes minoritarios como un 0,18% que
40
se auto identifica como afroecuatoriano, de la misma forma un 0,18% como montubio, 0,98% como blanco y un 0,27% que corresponde a otras autoidentificaciones étnicas. 7. DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA 7.1. DIAGNÓSTICO En lo concerniente al uso de los suelos, en la Parroquia La Victoria de Imbana existe un 58.41% del área parroquial, de bosque nativo que son áreas apartadas e inaccesibles, un 7.67% de territorio cubierto de páramos que generan beneficios a las comunidades en las partes bajas por sus servicios ecosistémicos, el 3.96% representa la vegetación arbustiva que está representada por las zonas de transición entre potreros y bosque nativo, potreros abandonados o sin manejo, el 8.42% representa vegetación herbácea que corresponde a zonas con coberturas relativamente bajas o hierba, el 29.74% del territorio parroquial está destinado a las actividades agropecuarias, y por su extensión es el segundo uso del suelo, el área poblada ocupa 20.97 ha de las 34002.068 ha con que cuenta la parroquia, que es utilizada por los diferentes asentamientos humanos distribuidos en el polígono parroquial. Las áreas sin cobertura vegetal son áreas nuevas que se integran a usos agropecuarios propios de la dinámica productiva de la zona, y finalmente, existe un 0.01% del territorio de la parroquia que está ocupado principalmente por espacios y construcciones sociales. Imbana tiene dedicado el 60.60% de su territorio para la conservación con sus dos áreas de protección: Bosque Protector Corazón de Oro y Reserva Parroquial Tres Picachos. 7.2. PROPUESTA. Las actividades a realizarse serán: restauración de la conectividad biológica, manejo eficiente de pasturas y firma de acuerdo de conservación. 7.2.1. Restauración de la conectividad ecológica La conectividad ecológica nos permite la dispersión de seres vivos a través de hábitats u otros procesos de interés que conectan dos o más lugares, en los cuales encuentran condiciones adecuadas para su desarrollo. Con esta estrategia se pretende unir parches de vegetación, con la finalidad de fortalecer la biodiversidad existente.
41
Para la realización de esta actividad, una vez determinados los beneficiarios del proyecto, se realizará el levantamiento cartográfico de la zona a intervenir y se realizará la plantación de especies forestales propias de la zona. Se pretende restaurar la cantidad de 1000 metros lineales, para lo cual se dotará de 120 especies forestales a cada uno de los beneficiarios, que serán sembradas a 6 metros de distancia entre sí. A continuación, se detallan las especies forestales identificadas en la zona de La Victoria de Imbana DETALLE
Porotillo chrysantha)
CANTIDAD POR BENEFICIARIO
(Tabebuia
UNIDAD
CANTIDAD TOTAL
U 35
UNIDAD
U 350
Aliso (alnus glutinosa)
35
U
350
U
Sangre de drago (crotón draco)
35
U
350
U
1
Saco x23 kg
10
Saco x23 kg
Abono orgánico
7.2.2. Manejo eficiente de pasturas
Al ser la ganadería la principal actividad económica de la población de la parroquia, es necesario la implementación de métodos eficientes para llevar a cabo esta actividad, y de esta forma garantizar que la frontera agrícola no avance por la necesidad de espacio para alimentar el ganado. El método de pastoreo es el comúnmente usado dentro de las ganaderías de la Parroquia Imbana, es simple y económico, para que sea eficiente hay algunos factores que intervienen directa o indirectamente como son: intensidad de pastoreo, presión de pastoreo, carga animal, frecuencia de pastoreo, pisoteo, excretas. Existen diferentes tipos de pastoreo que se puede implementar en una ganadería para hacerla más eficiente, como es el caso del pastoreo rotacional, que se caracteriza por un manejo eficiente de pasturas, en la que grandes extensiones de tierra son divididas en potreros más pequeños para establecer periodos de ocupación cortos y descanso del mismo. Los animales en este sistema pastorean la pradera al punto óptimo de corte para
42
evitar el sobre pastoreo y al término de esto son puestos en otro potrero para comenzar el periodo de descanso del potrero y comenzar la rotación. En este sistema se logra una mayor producción de forraje, asegurando así una mejor conversión alimenticia. Con estos antecedentes se propone realizar un manejo eficiente de pasturas mediante pastoreo rotacional, para lo cual se realizará la implementación de cercas eléctricas. El sistema de cerca eléctrica se basa en la instalación de una red que genere una barrera psicológica que los animales no cruzarán, pues tendrán grabado en su memoria el recuerdo de una sensación dolorosa. De esta manera se desarrolla una ganadería más eficiente, y se aprovecha al máximo el espacio, por lo que no será necesario expandir la frontera agrícola. Para esta propuesta se realizará la dotación de energizadores solares (cercas eléctricas), que serán útiles en lugares en donde no existe energía eléctrica. El aporte del beneficiario será un rollo de alambre para realizar el cercado eléctrico, para la implementación del pastoreo rotacional. DESCRIPCIÓN
CANTIDAD POR BENEFICIARIO
CANTIDAD TOTAL
Energizadores solares
1 unidad
10
7.2.3. Mantener acuerdo de conservación Los acuerdos de conservación, son un mecanismo de conservación para lograr la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales existentes. Mediante este mecanismo garantizamos la conectividad ecológica, favoreciendo los flujos y movimientos de especies. Se celebra entre dos o más actores que permiten establecer y concretar los mecanismos de conservación. En este caso las partes se comprometen a elaborar el Acuerdo de Conservación, donde se incluirá el cuidado de las especies y la no explotación por 10 años, dentro del área comprometida. 7.3. ACTIVIDADES Y APORTES
43
TABLA 4. ACTIVIDADES Y APORTES APORTE INSTITUCIONAL DE INSUMOS O RESPONSABLES
ACTIVIDADES
INCENTIVOS PARA CUMPLIR DICHA ACTIVIDAD
Aporte efectivo para la GADPR LVI
Restauración de la
adquisición de plantas
conectividad ecológica
propias de la zona y abonos orgánicos.
GADPR LVI-GADP
Firma de acuerdo de
Equipo técnico de las
ZCH
conservación
instituciones Aporte efectivo para la
GAD PZCH
Manejo eficiente de
adquisición de
pasturas
energizadores solares (cercas eléctricas)
7.4. APORTES Y ACTIVIDADES COMUNITARIAS
Comunidad
Aporte para cumplir dicha
Actividades
actividad Siembra y cuidado de las
Restauración
de especies forestales conectividad biológica Cuidado de los ecosistemas Moradores
de
la
Parroquia La Victoria de Imbana
Manejo
eficiente
pasturas
de
No expandir la frontera agrícola Implementación
de
cercas
eléctricas Conservación ecosistemas
44
de Firmas
de
conservación.
acuerdos
de
TABLA 5. APORTES Y ACTIVIDADES COMUNITARIA
7.5. PRESUPUESTO TABLA 6. PRESUPUESTO COSTO TOTAL UNIDAD DE CANTIDAD MEDIDA COSTO/UNITARIO GADPRZCH GADPRLVI
DETALLE DE PRODUCTOS
Porotillo (Tabebuia chrysantha)
350 Unidades
1,50
525,00
350 Unidades
1,50
525,00
350 Unidades
1,50
525,00
Abono orgánico
10 Unidades
8,00
80,00
Energizadores solares
10 unidades
670,00
Aliso (alnus glutinosa) Sangre de drago (crotón draco)
Subtotal Porcentaje de aporte
6700,00 6700,00
1655,00
80%
20%
TOTAL
8355,00
8. METODOLGÍA Y CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES •
Identificación de beneficiarios. – para la identificación de los beneficiarios, inicialmente se realizará la socialización del proyecto, por parte del GADPZH en conjunto con el GADPR de La Victoria de Imbana, luego las personas interesadas realizarán la solicitud por escrito dirigida al presidente del GAPDR indicando su pedido para formar parte de la ejecución del proyecto.
•
Restauración de la conectividad biológica – para esta actividad se tiene previsto la dotación de 120 plántulas propias de la zona a cada uno de los beneficiarios. Se realizará la geo referenciación de cada una de las especies forestales.
•
Manejo eficiente de pasturas. – para esta actividad se pretende realizar la entrega de energizadores solares, el beneficiario aportará con el rollo de alambre para la implementación de cercas eléctricas.
45
•
Acuerdo de conservación. – en este apartado los beneficiarios firmarán un acuerdo de conservación para el cuidado de las plantas y la no explotación por el tiempo de 10 años mínimos.
46
9. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES TABLA 7. CRONOGRAMA Actividades
Meses 6
7
8
9
Seguimiento a la siembra de las especies forestales
X
X
Apoyo a la implementación de cercas eléctricas
X
X
Monitoreo de las especies forestales sembradas
X
X
Geo referenciación de las especies forestales sembradas
X
X
Elaboración y aprobación de la propuesta
1
2
3
4
5
X
Firma del convenio
X
Traspaso de recursos económicos al GADPRLVI
X
Socialización del proyecto
X
Recepción de solicitudes de los beneficiarios
X
Levantamiento cartográfico de las áreas a intervenir
X
Adquisición de especies forestales, abono y energizadores solares
X
X
Entrega de especies forestales, abono y energizadores solares
X
Firma de actas de entrega recepción
X
Firmas de acuerdo de conservación
X
Liquidación y justificación de los aportes 37
10
X
10. MODALIDAD DE EJECUCIÓN, FISCALIZACIÓN Y SUPERVISIÓN 10.1. EJECUCIÓN La ejecución del presente proyecto, se prevé realizar por administración directa por parte del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de La Victoria de Imbana, designando a uno de sus vocales y el técnico de Producción y Medio Ambiente de la institución quienes serán encargados de la ejecución del proyecto, así como de su debida liquidación y justificación. 10.2. FISCALIZACIÓN Estará a cargo del Técnico de Producción y Ambiente del GADPR La Victoria de Imbana quien estará acompañado con un vocal para su monitoreo, supervisión del proyecto y la elaboración de informes correspondientes, además se contará con el apoyo de técnicos del GADPZCH, para colaborar en la fiscalización. A continuación, se detallan las actividades y los responsables de fiscalización. TABLA 8. FISCALIZACIÓN Actividad
Servidor Responsable
Contacto telefónico
Elaboración de la Técnico de Producción y propuesta
Ambiente del GADPR La
0988575734
Correo electrónico
rosaom1097@gmail.com
Victoria de Imbana
-
Técnico de
-Socialización de
Producción y
la propuesta
Ambiente del
- Levantamiento
GADPR La Victoria
cartográfico de
de Imbana
las áreas a
-
intervenir
Técnico del GADPZH
-
Vocal del GAPR designado
0988575734 rosaom1097@gmail.com
0980386151 milady.puglla@zamorachinchipe.gob.ec
Recepción de solicitudes
Técnico de Producción y Ambiente del GADPR La Victoria de Imbana
0988575734
rosaom1097@gmail.com
Adquisición de especies
Técnico de Producción y
forestales, abono Ambiente del GADPR La y energizadores
Victoria de Imbana
0988575734
rosaom1097@gmail.coM
solares -Seguimiento a la siembra de especies forestales -Apoyo a la
-
Producción y
implementación
Ambiente del
de cercas
de las especies forestales sembradas
0988575734 rosaom1097@gmail.com
GADPR La Victoria
eléctricas -Geoferenciación
Técnico de
de Imbana -
Técnico del GADPZH
-
milady.puglla@zamora0980386151
chinchipe.gob.ec
Vocal del GAPR designado
-Firma de acuerdo de conservación
Liquidación y
Técnico de Producción y
justificación de
Ambiente del GADPR La
los aportes
Victoria de Imbana
0988575734
rosaom1097@gmail.coM
11. ADMINISTRACIÓN La administración estará a cargo de la Dirección de Gestión Ambiental del GADPZCH, quien realizará los respectivos documentos legales e institucionales para proceder con la liquidación del convenio.
12. PRODUCTOS ESPERADOS TABLA 9. PRODUCTOS ESPERADOS Actividad
Producto esperado - Unir parches de vegetación que han sido
- Restauración de la conectividad biológica.
separados
por
la
actividad
antrópicas. Mediante la siembra de 1050 especies forestales propias de la zona. -
-Manejo eficiente pasturas
implementación
de
pastoreo
rotacional mediante cercas eléctricas, evitando la expansión de la frontera agrícola. - mantener bajo conservación 20
- firma de acuerdos de conservación
hectáreas de extensión por el lapso de 10 años.