Brenda lizbeth bravo olivo

Page 1

Universidad Autónoma de Zacatecas

Dra. María Engracia Castro Escobedo Brenda Lizbeth Bravo Olivo 3° “C” Psicología de la Medicina


Índice 1.- Relatoría 1 “La primera clase” …………………………………………………. 5 2.- Autobiografía …………………………………………………………………………. 10 3.- Relatoría 2 “Labor humanitaria en el hospital general” ……………. 18 4.- Relatoría 3 …………………………………………………………………………………22 5.- Relatoría 4 …………………………………………………………………………………29 6.- Relatoría 5 …………………………………………………………………………………35 7.- Relatoría 6 …………………………………………………………………………………42

8.- Entrevista a niños ………………………………………………………………………52 9.- Relatoría 7 ………………………………………………………………………………..61

2


10.- Relatoría 8 “Visita al asilo de ancianos”……………………………………………..64 11.- Relatoría 9 ………………………………………………………………………………………..69 12.- Relatoría 10 ……………………………………………………………………………………….76 13.- Relatoría 11 “Visita a la casa hogar” …………………………………………………..83 14.- Relatoría 12 “Psicodrama; Pulmoncito Feo” ………………………………………88

15.- Relatoría 13 “Historias clínicas” ………………………………………………………….94 16.- Relatoría 14 “Taller de risoterapia” …………………………………………………….104 17.- Relatoría 15 “Café literario” ………………………………………………………………...110 18.- Relatoría 16 “Visita al hospital virtual” ………………………………………………...114 19.- Relatoría 17 “Sobre la muerte y los moribundos” …………………………………119 20.- Relatoría 18 “Psicofármacos” ………………………………………………………………..137 3


21.- Relatoría 19 “Entrevista al moribundo” ………………………………………………….144 22.- Cuento …………………………………………………………………………………………………… 153 23.- Relatoría 20 “Mesa redonda de Tanatología” …………………………………………. 158

4


Relatoría 1 Psicología de la Medicina Dra. María Engracia Castro Escobedo Médico-Psicólogo-Filósofo Clínica “San Judas Tadeo”

Av. Guerrero #209 Celular: 4929496511 Facebook: Engraciahumanista Correo: engraciacastroes@hotmail.com 13 de Agosto del 2013

5


Reglas 1.- No exámenes = 10 2.- 100% Asistencia y Puntualidad 3.- Disciplina 4.- Felices (Dormidos, comidos, no chatarra, miados, zurrados) 5.- No celulares

Evaluación * Relatoría: Tema, fecha (relatar, contar, describir de que hablamos en el día, mencionar estados de ánimo, lo que aprendimos, si nos agradó etc. Una cuartilla. *Pics (agregar fotos). *Antología con todas las actividades. Primera actividad Lonches sanos al hospital general de Zac, a las familias. -Dos lonches sanos (tortas, sándwich) -Agua fresca o jugo

6


Tener en cuenta dos valores entre nosotros -Respeto -Tolerancia Tarea: Dentro de ocho días, traer autobiografía (infancia, adolescencia, escolaridad, amistad, amor). Con fotos, leer las de todos mis compañeros, hablar de intereses, música, hobbies, lecturas.

7


Brenda Lizbeth Bravo Olivo Tema: Presentación 8 de Agosto del 2013

En la clase de hoy, nos sentamos alrededor del salón e hicimos un gafete para que así la Doctora pudiera saber cuáles eran nuestros nombres, estuvo bien ya que aunque la mayoría nos conocemos, hay compañeros que son nuevos y no sabíamos sus nombres. La Doctora anotó sus datos en el pizarrón para que podamos estar en contacto con ella si se nos llegara a ofrecer alguna cosa, escuchamos sus reglas, que me parecieron muy buenas debido a que nos está dando la ventaja de conservar una buena calificación, a cambio de algo que nosotros si nos dedicamos y esforzamos nos sería algo fácil.

8


Después nos empezó a hablar de la importancia de la materia, y no tanto la psicología en sí, si no lo que debería ser la verdadera psicología para nosotros, que es saber tratar a las personas de la manera en que merecen, que un verdadero doctor no lo es tanto por sus conocimientos si no por la forma que tiene en interactuar con las personas y lo importante que es tener los valores y la calidad humana para poder hacerlo, creo que tiene razón, lo que nos falta es darnos cuenta si en verdad nos gusta servir a las personas haciendo lo que ella llama las “labores sociales” ya que a eso nos dedicaremos toda nuestra vida. Me parece que tiene razón en la parte en la cual dijo sobre los conocimientos que aprendemos de memoria y que después no nos sirven o simplemente no los recordamos más, creo que a todos nos pasa, definitivamente debería de ser algo de más importancia el trato que tenemos que llevar con las personas.

Me gustó la manera en que la Doctora se dio a conocer y muchas de las cosas que dijo, es bueno cuando los Doctores te entienden (que son muy pocos) y te puedes identificar con las cosas que dicen. Yo creo que esta materia en vez de ser una carga la podemos llevar muy bien y que van a ser divertidas todas las actividades que tengamos que realizar en grupo como individualmente.

9


Tema: Autobiografía 18 de Agosto del 2013 Mi nombre es Brenda Lizbeth Bravo Olivo, nací el día 28 de octubre de 1993 en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Pensarán que hago aquí en Zacatecas jaja, mi mamá se llama Adriana Olivo y mi papá Jaime Bravo Valdivia, ellos se conocieron allá en Monterrey puesto que mi mamá es de ahí, pero debido a que mi papá trabaja en lo que era Peñoles, siempre lo estuvieron cambiando de lugar, así que me fui a vivir a Naica, en Chihuahua, un como pueblito, ahí cursé mis dos primeros años de kínder, recuerdo que vivíamos como en una privada entonces no era peligroso salir a jugar con mi hermana, su nombre es Adriana Bravo Olivo, es 3 años mayor que yo, así que ella siempre fue mi compañerita de juegos, siempre estábamos ideando que podíamos hacer, jugábamos a las barbies, veíamos películas, salíamos a jugar con nuestra perrita, que fue mi primera mascota, se llamaba Nala como la del rey león  pero mi papá la regaló después por que ya no le hacíamos caso. 10


Después a mi papá lo cambiaron en donde vivo actualmente, en Fresnillo, así que me vine a vivir aquí cuando tenía unos 4 o 5 años, entonces entré al Colegio Fresnillo, y no sé por qué no me valieron un año de kínder entonces me atrasaron y entré de nuevo a segundo. Aquí en Fresnillo nació mi hermanito, se llama Jaime Bravo Olivo, el nació cuando yo tenía como 5 años, y pues actualmente está en segundo de secundaria.

11


Total toda mi vida la pasé en ese colegio ya que hice después primaria, secundaria y prepa, la verdad quedé un poco harta de las monjitas, pero conocí muchas personas que siguen formando parte de mi vida, algunas desde primaria y otras en secundaria, por ejemplo a mi mejor amigo hombre que se llama Efraín Sánchez Venecia lo conocí en cuarto de primaria, y a mi mejor amiga Erika Alvarado en primero de secundaria, recuerdo que la secundaria fue una época muy padre, hacíamos renegar mucho a los maestros, siempre me ha gustado ser aplicada pero en esos tiempos creo que a todos nos llegó la rebeldía, bueno también conocí a otras de mis mejores amigas como Fabiola Félix, Skarlet Tejada, Karla Ramírez, Mónica Piña, que a veces sigo frecuentando, pero ya no tan seguido como antes por cuestiones de la universidad etc. Ah también en secundaria tuve a mi primer novio jaja se llama Rafael, fuimos novios como 2 años.

12


La prepa y la secundaría definitivamente fueron los años más divertidos, si regresara el tiempo enserio me gustaría volver a vivirlo jaja, bueno ya desde ese entonces que pensaba que iba a estudiar siempre me interesó algo relacionado con ciencias de la salud, no sabía si nutrición o medicina, pero pues ya al final me decidí por la mejor. Siempre me quise ir a estudiar fuera, pero pues por azares del destino me quede aquí, y actualmente estoy en tercer semestre, pero bueno no pierdo la esperanza de irme a realizar algún estudio o de intercambio a algún lugar padre. No me arrepiento de haberme quedado ya que tengo a mi familia cerca de mí, y pues el año pasado que entré a la universidad conocí a personas muy buenas y divertidas que obviamente ya considero que son muy buenos amigos, el año pasado fue muy especial por qué nació mi sobrinita, se llama Adriana, como mi mami y mi hermana ja, me encanta la amo muchísimo, quiero que sea una bebé por siempre jaja.

13


Otra persona que me encanta y amo aparte de mis papás y hermanos obviamente, es mi abuelita, tengo la fortuna de tener todavía a mis 4 abuelitos, pero ella especialmente (la mamá de mi mamá) siempre ha sido muy cercana a nosotros, siempre nos visita aunque ella es de Monterrey, desde chiquita tengo muchísimos recuerdos súper bonitos con ella, siempre me contaba cuentos en la noche y me cantaba canciones, aunque fueran los mismos cuentos jaja típico caperucita roja etc etc. Jamás me cansé de escucharlos, siempre le decía que se durmiera conmigo para jugar con ella y que me rascara la espalda.

14


Cambiando un poco el tema, me considero una persona responsable y dedicada, igual y a veces algo floja, pero nunca he descuidado mis estudios ni nada por el estilo. También me encanta estar con mis amigos e irnos a platicar, recordar cosas y reírnos mucho, claro cuando se puede, me gusta casi todo tipo de música, más la que se puede bailar (menos banda por qué estoy tronquísima) lo que menos escucho son canciones rancheras, o corridos cosas así que no me agradan mucho. No soy nada deportista, creo que no fui hecha para eso, jaja bueno lo único que practiqué y que me gustaba mucho fue gimnasia, aunque dejé de practicarlo como en secundaria, en prepa nos daban voley que también se me hace padre pero la verdad soy malísima, nos hacían correr y cosas así, pero yo más bien iba a esa clase solo a hacerme tonta y a reírme ya que repito soy MUY MALA.

15


Creo casarme algún día, obviamente me gustaría formar una familia, yo creo que solo tendría dos hijos, a lo mucho tres, pero bueno quien sabe que me depare el destino. Actualmente vivo en Zacatecas y me tocó la buena suerte de vivir con algunas personas que ya eran mis amigas, y pues nos llevamos muy bien, espero a futuro ser una persona exitosa, echarle muchísimas ganas a la carrera, y ser muy buena si Dios quiere en lo que haré, para así poder ayudar a todas las personas que lo necesiten, incluso mi propia familia etc. Fin

16


17


Relatoría 2 Tema: Labor humanitaria en el Hospital General 15 de Agosto del 2013 En este día tuvimos nuestra primera labor humanitaria, que fue llevar lonches a los familiares de los pacientes del Hospital General, así como convivir con ellos y escuchar sus historias. Llegamos alrededor de las 11 de la mañana y nos pusimos de acuerdo sobre cómo nos distribuiríamos ahí afuera del hospital, al final unos se fueron en grupos y otros en parejas o solos. Creo que todos teníamos duda sobre como acercarnos a las personas que estaban ahí esperando, que decirles, como ofrecerles el lonche, si nuestra presencia les incomodaría o si querrían hablar con nosotros sobre su situación y el por qué estaban en el hospital, pero conforme estuvimos ahí un pequeño rato, nos pudimos acercas a algunas personas, hablamos con una señora que tenía en el hospital cerca de tres días, nos contó que tenía un hijo enfermo, que entraba y salía del hospital, que se habían quedado a dormir ahí solo con una manta y pues que a ella le dolía que su hijo pasara fríos etc. Nos platicó que el niño se puso muy contento cuando le dieron su lonche. 18


Así otros casos y familias a quienes les ofrecimos comida, como una señora ya de edad avanzada que había ido al cardiólogo y se veía mejor, y otro caso de un señor que tenía pancreatitis. Después estuvimos con un señor ya mayor, que nos empezó a contar su historia, me parece que tenía interna a su esposa, nos platicó que él era el único sustento de su familia, y que no tenían los recursos económicos para ir y venir del hospital, puesto que él era de Calera, se veía preocupado y triste, la verdad me sentí muy mal, me pudo mucho su situación ya que nunca nos ponemos a pensar en toda la gente que en realidad necesita ayuda ya sea económica o del tipo que sea, mientras que algunas personas o incluso nosotros mismos nos quejamos por cosas que viéndolo ahora no tienen importancia, puesto que tenemos salud, y una familia que es lo principal. 19


Pienso que esta actividad en verdad nos sirvió mucho, para mí fue abrir los ojos ante toda esa gente que necesita ayuda y aunque sea apoyo o palabras de aliento, que los hagan de cierta forma sentirse un poco mejor, pensamos en hacer esto más seguido, ya que se nos acabaron los lonches y vimos que aún había gente que quería o lo necesitaba. La verdad yo creo que estas son el tipo de actividades que valen muchísimo la pena, y me imagino que tanto yo como mis compañeros nos encantaría seguir participando en labores como éstas, ya que con solo ver los rostros de las personas al ver que les estás ofreciendo alimento o algún tipo de apoyo y que te devuelvan una sonrisa o te sigan la plática, te deja una enorme satisfacción, espero que sigamos aprendiendo con cosas como éstas a ver la verdadera importancia de ser médico y seguir apoyando a las personas que lo necesitan. 20


21


Relatoría 3 Libros Metafísica – phisis (físico) – Esencia de las cosas (de que están formadas) Ontología – Estudia el ser (el existir, permanecer) Hermenéutica – Arte de la interpretación (las palabras) Estética – Armonía y belleza (también interna) Lógica – Estudio de la verdad- Falso 0, Verdadero 1 Ética – Estudio del bien y de lo bueno, bien individual y bien común  Polis  Política Moral – (Mores) Costumbres Deontología – Estudia los derechos y deberes en nuestro caso de la medicina. Axiología – Axios: Valor, Es la ciencia que estudia los valores. 1.- Psicología Médica - Ramón de la Fuente FCE 2.- Sobre la muerte y los moribundos – Teratóloga Elizabeth Köbier Ross 3.- Psicoanálisis y pediatría – Francoise Dolto FCE o Siglo XXI 4.- Un mundo feliz – Aldos Huxley 5.- El retrato de Dorian Gray – Oscar Wilde 6.- Fausto – Goethe, Espasa Carpe o Porrúa FiloAmigos Sofo Sabiduría

22


Filosofía

Metafísica – phisis (físico) – Esencia de las cosas (de que están formadas) Ontología – Estudia el ser (el existir, permanecer) Hermenéutica – Arte de la interpretación (las palabras) Estética – Armonía y belleza (también interna) Lógica – Estudio de la verdad- Falso 0, Verdadero 1 Ética – Estudio del bien y de lo bueno, bien individual y bien común  Polis  Política Moral – (Mores) Costumbres Deontología – Estudia los derechos y deberes en nuestro caso de la medicina. Axiología – Axios: Valor, Es la ciencia que estudia los valores.

Valores: Los valores los estudia la axiología “Lo que vale”.

23


Existen dos tipos de valores: *Solidaridad

Universales

*Vida-muerte *Salud *Amistad *Amor *Belleza *Justicia *Democracia *Educación *Religión *Felicidad

Valores particulares para formar a un médico  Virtudes

*Honestidad *Humildad *Responsabilidad *Tolerancia *Respeto *Empatía *Disciplina *Puntualidad *Compañerismo *Igualdad *Equidad *Bonhomía – Amor al ser humano. *Filantropía *Bondad *Generosidad *Reciprocidad *Perseverancia *Templanza *Prudencia

24


Relatoría 3 El día de hoy nos sentamos nuevamente en círculo alrededor del salón, la Doctora nos habló de algunos libros que vamos a utilizar en este curso, que en total son 6, espero poder conseguirlos todos , que me sirvan y aprender algo de cada uno de ellos. Me gusta que sean otros temas ya que como dice la doctora a veces la lectura se vuelve algo tediosa, y si te interesa el tema de un libro y es interesante, puedes leerlo con más gusto y entenderlo mucho mejor. Al terminar con los libros empezamos a enfocarnos un poco más en lo que es la filosofía y en lo importante que es, vimos todas sus ramas y lo que es cada una de ellas, muchas de ellas tienen que ver con algo relacionado con los valores, por lo cual terminamos hablando de ellos, aprendimos que hay dos tipos de valores, los universales que son iguales en todas partes y que no se pueden medir.

25


Y también los que son importantes y que nosotros como futuros médicos y mejores seres humanos deberíamos tener siempre en cuenta al tratar con las personas (pacientes), ya que hablábamos de cómo la gente con el tiempo, específicamente hablando de los médicos ha perdido esos valores y el buen trato hacia sus pacientes, en vez de tener “ética” por lo que hablábamos de hacer un bien hacia la gente y que éste bien sea tanto como para la persona como hacia nosotros, un bien individual y a la vez común. Después realizamos una actividad, en la que nos juntamos por equipos y escogimos una autobiografía que representara más valores, y al final ganaría la mejor. Escogimos a nuestra compañera Nayeli ya que nos gustó su forma de expresarse en cuanto a su plan de vida, de sus amigos, familia etc. Además de que la conocemos y sabemos que tiene valores muy buenos.

26


Al final ganó otra de nuestras compañeras que se llama Sarahí, también creo que su historia nos hizo reflexionar y darnos cuenta de que no debemos de darnos por vencidos ante las situaciones que te ponga la vida, sean demasiado difíciles como lo fue para ella, y poder salir adelante de esa manera, la verdad no sé si yo hubiera podido hacer lo que ella hace, creo que debería de ser un ejemplo para todos nosotros, y creer que si podemos continuar a pesar de las cosas que nos puedan llegar a suceder.

27


Bueno creo que en esta clase vimos que tenemos que tener en cuenta muchos valores para llegar a ser buenos mĂŠdicos y personas, tener respeto hacia todos los demĂĄs y ser una persona responsable en todo aspecto, tener paciencia, saber que decir y actuar de la manera correcta, tambiĂŠn espero ser perseverante con cualquier cosa que quiera y no darme por vencida sin al menos intentar. 28


Relatoría 4 Actividades para el mes de Septiembre Plácido Domingo Esperanza 1.- Niños casa hogar Esperanza

2.- Asilo de ancianos

*Divina Providencia *Juan Diego *3era edad DIF

*Fiesta infantil *Piñata *Bolos *Pastel *Juegos *Juguetes

*Fiesta *Baile *Música *Pastel *Globos *Gorritos

29


Utopía: “La república” –> Platón U-Sin Topía-Lugar *Soltero *Rico *Viejo *Filósofo *Significa algo que no existe, algo idealizado. “Todas los ciudadanos tienen el alma bella, por tanto la ciudad es bella” Alma Psiké VirtudesVicios

REY

¿Qué pasaría si todos obedeciéramos las leyes? Abogados X Médicos X

*Soltero *Rico *Viejo *Filósofo

*Rey *Nobles *Sacerdotes *Artesanos *Obreros *Esclavos 30


Relatoría 4 El día de hoy comenzamos a hablar de las actividades humanitarias que vamos a realizar en el mes de Septiembre, como es el asistir a casas hogares donde están los niños, y también a asilos de ancianos, el punto de nuestra visita será brindarles un rato agradable, lleno de diversiones, haremos fiestitas con bolos, piñatas, juegos, comida etc. Espero que algunos se animen a disfrazarse y cosas así ya que haría la fiesta más divertida y todo podríamos pasar muy buen rato con esas personas, me emociona este tipo de actividad ya que hay que seguir aprendiendo a convivir cada vez más con las personas, aunque se me hace malo que no nos dejen hablar con ellos, por ejemplo con los niños, pero bueno el punto es pasarla bien y que ellos la pasen mejor.

31


Después de este tema realizamos una dinámica en donde me tocó ser juez, el punto era una competencia entre niños y niñas haber quien daba mejores respuestas o argumentos sobre la lectura de la novela que anteriormente realizamos, “un mundo feliz”, se realizaron varias preguntas por la maestra, y nosotros evaluábamos las mejores respuestas, todos tenían puntos de vista diferentes pero a la vez eran muy buenas reflexiones y opiniones acerca del libro, del mensaje que nos dio y fue interesante escuchar como todos pensaban diferente respecto a lo que se trataba.

32


Al final los jueces decidimos que habían ganado las niñas, los niños también tenían puntos a su favor y dieron buenas respuestas, pero se nos hicieron más completas las de las mujeres, en fin ahí acabo la dinámica y terminó preguntándonos si a nosotros nos gustaría vivir en un mundo feliz, sin tristezas, enfermedades, sin familia, sentimientos etc. Hablamos un poco de una utopía llamada la República, de Platón, donde la pregunta central era ¿Qué pasaría si todos obedeciéramos las leyes?, donde el pintaba una sociedad “perfecta” ya que sin violaciones a las leyes etc, no habrían obviamente delincuentes, no habría asesinatos, ataques etc. Esto nos abrió puerta a la pregunta de por qué la gente era tan tonta y teniendo siempre la opción de algo bueno, siempre prefería lo malo, creo que a todos nos dejó una gran duda ya que es completamente cierto, y ninguno de nosotros supimos explicar precisamente por qué.

33


Creo que a todos nos gustaría vivir en “un mundo feliz” en cuanto se refiere a que no haya enfermedades, que no haya mal, que una simple droga curara todas tus penas, que hubiera respeto, porque aunque en el libro habla de diferencias entre “clases sociales”, nadie podía violar la felicidad de cada individuo, ya que cada quien se sentía feliz con su papel. Pero viéndolo de otro modo pienso que al ser así ese mundo, o sea al ser el hombre dependiente de la tecnología y sin depender de otras personas, no depender si no poder compartir todo con los seres que quieres, se perderían y como se muestra en el libro se pierden todos los valores importantes que nosotros apreciamos y conocemos en nuestro mundo, como lo que es la familia, papá y mamá, el tener a quien amar y ser amados, cosas que simplemente nunca se podrían llenar o siquiera sustituír con ninguna droga. 34


Relatoría 5 Tareas en caso de huelga 1.- Entrevista a un niño o niña, 3-4 años 2.- Entrevista a un moribundo  Mesa Redonda Tanatología 3.- Cuentito corto 1-2 cuartillas Película: “Martes con mi viejo profesor”

Personalidad

Psicología Médica Leer 2 capítulos

Ciclo Vital

Psicología= Psiké = Alma = Soplo, viento, movimiento, pneuma (aire), vida. La psicología estudia la mente, el pensamiento, comportamiento, emociones, sentimientos, sensaciones, percepciones, abstracciones, inteligencia, cognición, conducta, comprensión, razón, inconsciente, consciente, yo, superyó, ello, voluntad, placer, anhelos, sueños, miedos. 35


Importancia Psicología médica Dx dif Orgánico

Depresión Psicológico

*Hipocondría *Pseudociesis *Duelo patológico *Somatizaciones *Sufrimiento *Anoréxicos *Bulímicos *Suicidas *Enfermos descompensados

“EL MEJOR MÉDICO ES EL QUE ESCUCHA”

Relación médico-paciente  Centro de la medicina “El enfermo se aferra a su enfermedad” ¿Qué quiere el paciente?

36


HISTORIA CLINICA Ficha de identificación Nombre: Edad: Estado Civil: Religión: Escolaridad: Ocupación: Lugar de origen: Reside: Motivo de consulta:

*¿Qué le pasa? (Todos los síntomas) *¿Qué toma? (Medicamentos) *¿Que médicos ha visto? *¿Qué diagnóstico y tratamiento lleva? *¿Qué laboratorios o estudios se ha realizado?

SINTOMAS “Me siento cansada” “Me duele el pecho” “Tengo muchos sudores y fríos” “Me siento asustada” “No puedo dormir”

Padecimiento actual -¿Desde cuándo y cómo inició? “Hace 10 años” -¿Cómo inició? “Vi a mi suegro colgado”  TRAUMA PSICOLÓGICO 37


Antecedentes ginecobstetra -Menarca: 13 años -Regular o irregular: Regular -Inicio vida sexual: 20 años -Gestación: 6 -Partos: 5 -Abortos: 1 -Cesáreas: 0 -Fecha último aborto: Hace 10 años -Fecha última menstruación: Hace 10 años -Método de planificación familiar: Nulo -Papanicolaou: Hace 1 año – Normal Mastografía: Hace 1 año – Normal Antecedentes personales patológicos -Enfermedades que ha padecido y desde cuándo -Cirugías, fracturas, alergias, transfusiones, hospitalizaciones -Tabaquismo, alcoholismo

38


Antecedentes heredofamiliares -Padre; Edad, enfermedad, ocupación, muerte. -Madre; Edad, enfermedad, ocupación, muerte. -Hijos; Edades, enfermedades, si murieron. -Esposo; Edad, enfermedades, ocupación. *Con quien vive la paciente; esposo, hijos etc. Relaciones interpersonales “Cuénteme su vida” -Infancia -Adolescencia -Vida adulta -Amores -Amistades -Lo triste -Lo agradable

39


Relatoría 5 Hoy comenzó la clase comentando acerca de las actividades que realizaríamos si hubiera una posible huelga, estas son la entrevista a los niños pequeños y la visita a un moribundo, la Doctora nos aconsejó primero leer un libro sobre el trato a los moribundos, aquí podremos ver cómo hay que interactuar y si haremos preguntas que sean adecuadas, o sea no herir los sentimientos del paciente o decir cosas que no son. La Doctora nos contó anécdotas de alumnos suyos que habían vivido cosas muy bonitas con esas personas, espero que así sea mi experiencia y después pueda contarla como un suceso muy padre que marque mi vida. Después ya entrando en materia de lo que es la psicología, la definimos como el estudio del pensamiento, el comportamiento etc, de las personas, vimos que la relación médico-paciente es realmente importante, que es “el centro de la medicina”, estando totalmente de acuerdo ya que yo también creo que primeramente hay que saber escuchar a tu paciente y poder comprender su situación, claramente diferenciar si se tratara de un daño orgánico o psicológico, ya que vimos que son cosas totalmente diferentes pero que a la vez van relacionadas, por lo tanto hay que saber distinguirlas en los pacientes que lleguemos a tratar. 40


Tener una buena relación con ellos y conocerlos a su vez también por medio de una herramienta llamada “historia clínica”, aprendimos la gran importancia que tiene realizar una historia clínica completa, haciendo preguntas de todo tipo para así poder saber al final qué es lo que ocurre con el paciente, y si podría tener un daño que afectara más allá de lo físico (lo psicológico). Espero seguir aprendiendo cosas como lo que es tener una buena relación con el paciente, y cómo hacer para tenerla, ya que sabemos que no todas las personas son iguales, habrá personas accesibles, pero habrá otras que no les interese tener esa clase de comunicación contigo, bueno más que informarme y tener el conocimiento, sería muy bueno poder ponerlo en práctica un día.

41


Relatoría 6 Sigmund Freud SEXO = GENITALIDAD SEXO = CULTURA CRONOLOGÍA 1856.- Nace el 5 de mayo en Freiberg Moravia (Checoslovaquia) 1873.- Estudios de medicina en la Universidad de Viena 1874.- Clases de Filosofía con Franz Brentano 1884.- Investiga usos analgésicos de la cocaína 1885.- Investiga la histeria con el Doctor Charcot 1900.- La interpretación de los sueños (Primera tópica) 1905.- Tres ensayos para una teoría sexual 1913.- Tótem y tabú 1917.- Duelo y melancolía 1923.- Diagnóstico de cáncer de mandíbula. El Yo y el Ello (Segunda Tópica) 1927.- El provenir de una ilusión 1929.- El malestar en la cultura 1930.- Recibe el premio Goethe 1933.-Las obras de Freud son quemadas por los nazis en Berlín 1938.- Se exilia en Londres 1939.- Sigmund Freud muere en Londres el 23 de Septiembre 42


*Histeria conversiva: Se convertía en una enfermedad cuando en realidad la persona no la tenía. *Freud realizó el primer esbozo de una neurona.

PRIMERA TÓPICA- PSIQUÉ

-Inconsciente -Preconsciente -Consciente

NATURA=CULTURA

43


CUESTIONARIO PARA NIÑOS 1.- ¿Tú eres niño o niña? 2.- ¿Tu como sabes que eres niño? 3.- ¿A ti quién te hizo? 4.- ¿A ti como te hicieron? 5.- ¿Qué hacen tus papás antes de ir a dormir? 6.- ¿Quién es Dios? 7.- ¿Quién hizo a Dios? 8.- ¿De qué está hecho el sol? 9.- ¿Por qué no se cae el sol? 10.- ¿De qué está hecha la luna? 11.- ¿Por qué no se cae? 12.- ¿Por qué brilla la luna? 13.- ¿Por qué brillan las estrellas? 14.- ¿Qué son los truenos y quien los avienta? 15.- ¿Por qué llueve? 16.- ¿Tú tienes novia (o)? 17.- ¿Con quién te vas a casar?

44


Relatoría 6 Hoy comenzamos la clase hablando de Sigmund Freud, al principio hablamos sobre datos generales, como que tuvo una sola esposa, que su relación fue por medio de cartas, que estudió derecho pero al darse cuenta que no era lo suyo se metió a medicina, también que por lo mismo que no frecuentaba mucho a su esposa, tenía un gran vicio al puro, el cual le originó más adelante cáncer en el paladar, vimos fechas importantes de su vida, como los años en que se publicaron algunas de sus grandes obras, también pudimos ver que como todo ser humano tuvo sus errores, como fue el uso de la cocaína como analgésico, dándose cuenta diez años después que esto no funcionaba, un poco tarde para la gente que ya la consumía siempre. La doctora nos dijo que fue muy criticado ya que toda la gente decía que su obra iba dirigida al sexo, que solo hablaba de eso, pero nos explicó que el error de la gente era ver el sexo como algo morboso, o genital. Y él no lo trataba de hacer ver así en su obra.

45


También fue el primero en realizar un esbozo sobre una neurona, ya que siempre estaba investigando y experimentando, muchas cosas interesantes sobre su vida, espero que al leer su biografía podamos tomarlo como un ejemplo descubramos muchas cosas más interesantes y logros que hizo durante su vida. Bueno después comenzamos a hablar sobre la entrevista que debemos de hacer a un niño pequeño de aproximadamente 3 a 4 años de edad, les haremos preguntas que, haciéndoselas a alguien adulto o joven como nosotros, no responderíamos naturalmente ya que siempre a nuestra cabeza se vienen malos pensamientos. Pero con los niños será diferente y aquí nos daremos cuenta como ellos hablan “naturalmente” sobre temas como es el sexo con toda la inocencia y naturalidad, he aquí donde vimos la diferencia entre lo que era natura y cultura, lo que es natura es lo que somos, lo “natural” o sea como seres humanos y la cultura nuestra manera de vestir, de hablar, nuestro peinado etc. Al final nos encargaron varias tareas relacionados con esto, entre ellas leer la biografía de Sigmund Freud.

46


Biografía Sigmund Freud Sigismund Freud, que, a los veintidós años, habría de cambiar ese nombre por el de Sigmund, nació en Freiberg, en la antigua Moravia (hoy Príbor, Checoslovaquia), el 6 de mayo de 1856. Su padre fue un comerciante en lanas que, en el momento de nacer él, tenía ya cuarenta y un años y dos hijos habidos en un matrimonio anterior; el mayor de ellos tenía aproximadamente la misma edad que la madre de Freud -veinte años más joven que su esposo- y era, a su vez, padre de un niño de un año. En su edad madura, Freud hubo de comentar que la impresión que le causó esta situación familiar un tanto enredada tuvo como consecuencia la de despertar su curiosidad y aguzar su inteligencia. En 1859, la crisis económica dio al traste con el comercio paterno y al año siguiente la familia se trasladó a Viena, en donde vivió largos años de dificultades y estrecheces, siendo muy frecuentes las temporadas en las que, durante el resto de su larga vida (falleció en octubre de 1896), el padre se encontraría sin trabajo. Freud detestó siempre la ciudad en la cual, por otra parte, residió hasta un año antes de su muerte, cuando, en junio de 1938 y a pesar de la intercesión de Roosevelt y Mussolini, se vio obligado, dada su condición de judío -sus obras habían sido quemadas en Berlín en 1933-, a emprender el camino del exilio hacia Londres como consecuencia del Anschluss, la anexión de Austria al rancio proyecto pangermanista de la Gran Alemania, preparada por los nazis con ayuda de Seyss-Inquart y los prosélitos austriacos. 47


En 1873, finalizó sus estudios secundarios con excelentes calificaciones. Había sido siempre un buen estudiante, correspondiendo a los sacrificios en pro de su educación hechos por sus padres, que se prometían una carrera brillante para su hijo, el cual compartía sus expectativas. Después de considerar la posibilidad de cursar los estudios de derecho, se decidió por la medicina, aunque no con el deseo de ejercerla, sino movido por una cierta intención de estudiar la condición humana con rigor científico. A mitad de la carrera, tomó la determinación de dedicarse a la investigación biológica, y, de 1876 a 1882, trabajó en el laboratorio del fisiólogo Ernst von Brücke, interesándose en algunas estructuras nerviosas de los animales y en la anatomía del cerebro humano. De esa época data su amistad con el médico vienés Josef Breuer, catorce años mayor que él, quien hubo de prestarle ayuda, tanto moral como material. En 1882 conoció a Martha Bernays, su futura esposa, hija de una familia de intelectuales judíos; el deseo de contraer matrimonio, sus escasos recursos económicos y las pocas perspectivas de mejorar su situación trabajando con Von Brücke hicieron que desistiese de su carrera de investigador y decidiera ganarse la vida como médico, título que había obtenido en 1881, con tres años de retraso. Sin ninguna predilección por el ejercicio de la medicina general, resolvió adquirir la suficiente experiencia clínica que le permitiera alcanzar un cierto prestigio, y, desde julio de 1882 hasta agosto de 1885, trabajó como residente en diversos departamentos del Hospital General de Viena, decidiendo especializarse en neuropatología. En 1884 se le encargó un estudio sobre el uso terapéutico de la cocaína y, no sin cierta imprudencia, la experimentó en su persona. No se convirtió en un toxicómano, pero causó algún que otro estropicio, como el de empujar a la adicción a su amigo Von Fleischl al tratar de curarlo de su morfinomanía, agravando, de hecho, su caso. En los círculos médicos se dejaron oír algunas críticas y su reputación quedó un tanto ensombrecida. En 1885, se le nombró Privatdozent de la Facultad de Medicina de Viena, en donde enseñó a lo largo de toda su carrera, primeramente neuropatología, y, tiempo después, psicoanálisis, aunque sin acceder a ninguna cátedra.

48


La obtención de una beca para un viaje de estudios le llevó a París, en donde trabajó durante cuatro meses y medio en el servicio de neurología de la Salpêtrière bajo la dirección de Jean Martín Charcot, por entonces el más importante neurólogo francés. Allí tuvo ocasión de observar las manifestaciones de la histeria y los efectos de la hipnosis y la sugestión en el tratamiento de la misma. De regreso a Viena, contrajo matrimonio en septiembre de 1886, después de un largo noviazgo jalonado de rupturas y reconciliaciones como consecuencia, en especial, de los celos que sentía hacia quienquiera que pudiese ser objeto del afecto de Martha (incluida su madre). En los diez años siguientes a la boda, el matrimonio tuvo seis hijos, tres niños y tres niñas, la menor de las cuales, Anna, nacida en diciembre de 1895, habría de convertirse en psicoanalista infantil. Poco antes de casarse, Freud abrió una consulta privada como neuropatólogo, utilizando la electroterapia y la hipnosis para el tratamiento de las enfermedades nerviosas. Su amistad con Breuer cristalizó, por entonces, en una colaboración más estrecha, que fructificaría finalmente en la creación del psicoanálisis, aunque al precio de que la relación entre ambos se rompiera. Entre 1880 y 1882, Breuer había tratado un caso de histeria (el de la paciente que luego sería mencionada como «Anna O.»); al interrumpir el tratamiento, habló a Freud de cómo los síntomas de la enferma (parálisis intermitente de las extremidades, así como trastornos del habla y la vista) desaparecían cuando ésta encontraba por sí misma, en estado hipnótico, el origen o la explicación. En 1886, luego de haber comprobado en París la operatividad de la hipnosis, Freud obligó a Breuer a hablarle de nuevo del caso y, venciendo su resistencia inicial, a consentir en la elaboración conjunta de un libro sobre la histeria. 49


Durante la gestación de esta obra, aparecida en 1895, Freud desarrolló sus primeras ideas sobre el psicoanálisis. Breuer participó hasta cierto punto en el desarrollo, aunque frenando el alcance de las especulaciones más tarde características de la doctrina freudiana y rehusando, finalmente, subscribir la creciente convicción de Freud acerca del papel desempeñado por la sexualidad en la etiología de los trastornos psíquicos En 1896, luego de romper con Breuer de forma un tanto violenta, Freud empezó a transformar la metodología terapéutica que aquél había calificado de «catarsis», basada en la hipnosis, en lo que él mismo denominó el método de «libre asociación». Trabajando solo, víctima del desprecio de los demás médicos, el tratamiento de sus pacientes le llevó a forjar los elementos esenciales de los conceptos psicoanalíticos de «inconsciente», «represión» y 'transferencia'. En 1899, apareció su famosa La interpretación de los sueños, aunque con fecha de edición de 1900, y en 1905 se publicó Tres contribuciones a la teoría sexual, la segunda en importancia de sus obras. Estos dos fueron los únicos libros que Sigmund Freud revisó puntualmente en cada una de sus sucesivas ediciones. Hasta 1905, y aunque por esas fechas sus teorías habían franqueado ya definitivamente el umbral de los comienzos y se hallaban sólidamente establecidas, contó con escasos discípulos. Pero en 1906 empezó a atraer más seguidores; el circulo de los que, ya desde 1902, se reunían algunas noches en su casa con el propósito de orientarse en el campo de la investigación psicoanalítica, fue ampliado y cambió, incluso, varias veces de composición, consolidándose así una sociedad psicoanalítica que, en la primavera de 1908, por invitación de Karl Gustav Jung, celebró en Salzburgo el Primer Congreso Psicoanalítico.

50


Al año siguiente, Freud y Jung viajaron a Estados Unidos, invitados a pronunciar una serie de conferencias en la Universidad Clark de Worcester, Massachusetts, comprobando con sorpresa el entusiasmo allí suscitado por el pensamiento freudiano mucho antes que en Europa. En 1910 se fundó en Nuremberg la Sociedad Internacional de Psicoanálisis, presidida por Jung, quien conservó la presidencia hasta 1914, año en que se vio obligado a dimitir, como corolario de la ruptura fallada por el mismo Freud en 1913, al declarar improcedente la ampliación jungiana del concepto de «líbido» más allá de su significación estrictamente sexual. En 1916 publicó Introducción al psicoanálisis En 1923, le fue diagnosticado un cáncer de mandíbula y hubo de someterse a la primera de una serie de intervenciones. Desde entonces y hasta su muerte en Londres el 23 de septiembre de 1939, estuvo siempre enfermo, aunque no decayó su enérgica actividad. Sus grandes contribuciones al diagnóstico del estado de nuestra cultura datan de ese período (El porvenir de una ilusión [1927], El malestar en la cultura [1930], Moisés y el monoteísmo [1939]). Ya con anterioridad, a través de obras entre las que destaca Tótem y tabú (1913), inspirada en el evolucionismo biológico de Darwin y el evolucionismo social de Frazer, había dado testimonio de hasta qué punto consideró que la importancia primordial del psicoanálisis, más allá de una eficacia terapéutica que siempre juzgó restringida, residía en su condición de instrumento para investigar los factores determinantes en el pensamiento y 51 el comportamiento de los hombres.


Entrevista a niños VALERIA SÁNCHEZ, 5 AÑOS 1.- ¿Tú que eres, niño o niña? Niña 2.- ¿Tú como sabes que eres niña? Porque tengo pipí diferente 3.- ¿A ti quién te hizo? Mi mamá 4.- ¿Cómo te hicieron? Fue al hospital 5.- ¿Qué hacen tus papás antes de ir a dormir? Se dan besos 6.- ¿Quién es Dios? Está en el cielo 7.- ¿Quién hizo a Dios? Jesucristo 8.- ¿De qué está hecho el sol? De fuego 9.- ¿Por qué no se cae el sol? Por que flota 10.- ¿De qué esta hecha la luna? De agua 11.- ¿Por qué no se cae? Por que el país la detiene 12.- ¿Por qué brilla la luna? Por que le da luz el sol 13.- ¿Por qué brillan las estrellas? Por que la luna les da brillo 14.- ¿Quién avienta los truenos? Diosito 15.- ¿Por qué llueve? Por que se baña Diosito 16.- ¿Tú tienes novio? Si 17.- ¿Con quién te vas a casar? Me voy a casar con Miguel

52


FLOR SÁNCHEZ, 3 AÑOS 1.- ¿Tú que eres, niño o niña? Niña 2.- ¿Tú como sabes que eres niña? Por que tengo el cabello largo y tengo tres años 3.- ¿A ti quién te hizo? Mi mamá 4.- ¿Cómo te hicieron? No sé 5.- ¿Qué hacen tus papás antes de ir a dormir? Planchan 6.- ¿Quién es Dios? Está arriba 7.- ¿Quién hizo a Dios? No sé 8.- ¿De qué está hecho el sol? Amarillo 9.- ¿Por qué no se cae el sol? No sé 10.- ¿De qué esta hecha la luna? De blanca 11.- ¿Por qué no se cae? No sé 12.- ¿Por qué brilla la luna? Por que tiene brillitos 13.- ¿Por qué brillan las estrellas? También tienen brillitos 14.- ¿Quién avienta los truenos? Un niño 15.- ¿Por qué llueve? Por que sale el agua 16.- ¿Tú tienes novio? No 17.- ¿Con quién te vas a casar? Con nadie

53


Primera tópica (1900) La interpretación de los sueños. Inconsciente -Sueños -Síntomas -Olvidos -Chistes -Lapsus

Preconsciente -Recuerdos -Memoria -Infancia -Deseos

Consciente -Vigilia -Atención -Conocimiento

Deseos reprimidos = Neurosis, histeria, psicosis. *Neurosis: Nos duele la realidad *Histeria: Dolor de no tener el objeto sexual deseado *Psicosis: Negación de la realidad.

54


-¿Qué hay detrás del síntoma? -¿Por qué olvidamos? Método de Asociación libre.

Consciente (la punta del iceberg)

-Deseos

Sueños

-Miedos

Preconsciente

Inconsciente

*Transferencia positiva o negativa A mi psicoanalista le transfiero mis emociones y sentimientos. *Contratransferencia: Lo que dice el psicoanalista al paciente.

55


-Omnipotente -Omnipresente -Omnisciente

DIOS = MÉDICO

Transferencia + o Cotransferencia + o -

Terapia Rol Médico-paciente

El inconsciente fue el descubrimiento más importante de Freud. Tiene relación con el placer, pertenece a la cultura. “Todos somos hostiles, agresivos”. Los humanos somos animales instintivos Instinto

Razón

-Vida -Conservación de la vida - Preservación de la vida -Perpetuación de la especie -Alimentos -Sexo -Territorio

-Pensamiento -Moral -Legal

*Todos los instintos están en el inconsciente

56


PERSONALIDAD ¿Cómo se forma la personalidad del niño? Segunda tópica (1923) Ello, yo, superyó. Ello

Yo

Superyo

-(R.N-5años) -Instintos -Placer -Impulsos -Deseos -Energía Principio de placer: Madre

-(5 años) -Realidad -Exterior -Cuerpo -Percepción -Defensa Individuo

-(5-8 años) -Prohibición -Ley -Institución -Escuela -Sacerdote -Maestro Principio de realidad: Padre

57


Pers: Máscara=Defensa

-Realidad -Otros

Sexual=placer=Genital -Mental

El “yo” es yo:

-Corporal

Superyo-Conciencia moral o ética Existen tres peligros para un niño sin Superyo

-Enfermo -Delincuente (Infringe las reglas) -Loco o psicótico

58


MECANISMOS DE DEFENSA PSÍQUICA Actúan igual que como actúan los mecanismos de defensa somáticos -Negación: Consiste en evitar una representación desagradable, pero no anulándola ni rechazándola, si no negando la realidad de la representación en sí misma. -Introyección: Es el mecanismo paralelo a la proyección, el yo del sujeto va a percibir como propio de él, algo que en verdad pertenece a otro. El resultado de la Introyección es la identificación. -Sublimación: Transformación de un impulso inaceptable, ya sea sexo, rabia, miedo o cualquier otro, en una forma socialmente aceptable, incluso productiva. -Formación reactiva: Es el cambio de un impulso inaceptable por lo contrario. Consiste en el desarrollo de actitudes o rasgos de carácter exactamente opuestos a los que el sujeto necesita negar en el. Si un sujeto vive inconscientemente pulsiones muy crueles, lo que puede aparecer es una conducta excesivamente compasiva. -Desplazamiento: Impulso hacia una persona o una situación determinada que se dirige hacia un objeto “más seguro” menos opresivo. -Proyección: Impulso o afecto inaceptable que provoca ansiedad se traslada a otro sujeto o situación. Comprende la tendencia en ver en los demás, aquellos deseos inaceptables en nosotros. 59


-Racionalización: Se utiliza una explicación aceptable para un sentimiento o conducta con el fin de enmascarar el motivo o impulso inaceptable subyacente. -Intelectualización: Proceso en el cual el sujeto intenta dar una forma discursiva abstracta a sus emociones, sentimientos, pensamientos, deseos y conflictos, con el fin de controlarlos e impedir que surjan ideas intolerables. Acto de evitar el “sentimiento” refugiándose en el “pensamiento”. -Represión: Material psicológico inquietante se saca de la conciencia de manera secundaria o bien, primariamente no se le permite hacerse consciente. -Regresión: Es un mecanismo que lleva a tomar el nivel de desarrollo anterior, más infantil, generalmente se produce como consecuencia de experiencias traumáticas. -Identificación: Es lo contrario de la represión. La persona establece aquí una relación entre ella misma y otro personaje o grupo (normalmente con más fama que la persona que utiliza este mecanismo) de forma que participa de la gloria de aquel y evitar sentirnos incompetentes. -Simbolismo: Es en el cual se usa una imagen mental o un pensamiento consciente como símbolo para disfrazar un pensamiento inconsciente que nos produce un estado de ansiedad.

60


Relatoría 7 Al comenzar la clase la Doctora nos habló sobre la gente que en estos momentos fue afectada por la convergencia de dos huracanes, que al parecer causaron daño a mucha gente, así que acordamos en llevar despensa, ropa, cobijas, lo que pudiera ser útil para esas personas que pierden casi todos en catástrofes como esas. Después entrando en materia nos pusimos a hablar de las tópicas de Freud, la primera que habla de lo que es el inconsciente, preconsciente y consciente, la doctora nos explicó cada término y me quedaron más claros, vimos que el inconsciente fue el descubrimiento más importante que hizo Freud y que tiene que ver con los deseos o recuerdos que tenemos reprimidos y que tiene relación con el placer, el preconsciente recuerdos que podemos pasar a lo consciente con un esfuerzo de atención, y lo consciente pues todo lo cotidiano, como los conocimientos, pensamientos etc.

61


La segunda tópica de Freud nos habla del ello, yo y Superyo. Hablamos de cómo se forma la personalidad de un niño desde el comienzo, así pudimos comprender mejor estos términos, la doctora nos explicaba que el ello son todos los instintos con los que nacemos, todos los placeres y deseos, y al crecer tenemos que poner un alto, esto con el Superyo. Nos explicó que hay que tener siempre un equilibrio entre el yo u el Superyo para ser buenos médicos y personas ya que al tener más alto el superyó las personas se sentirían frustradas, estresadas etc. Pero al tener más alto el ello, nos volvemos seres irresponsables, con sentimientos de culpa y remordimientos al no haber hecho nuestras obligaciones. Hablamos también de los mecanismos de defensa psíquica, me quedaron mucho más claros con los ejemplos que puso la Doctora ya que al leerlos no les había entendido bien a todos, son muy importantes ya que todos los desarrollamos de manera inconsciente y lo hacemos para defendernos de otras personas y también de lo que no queremos a veces enfrentar, o sea la cruda realidad.

62


Para terminar nos explicaron lo que era la formación reactiva, y descubrimos que los médicos son médicos o escogen esta carrera por qué en realidad les gusta lastimar a la gente, creo que yo nunca lo había visto de ese modo, pero al analizarlo es verdad, ya que al hacer todo tipo de procedimientos en un paciente en verdad lo estamos lastimando, aunque digamos que es “por su bien”. Esta clase me gustó ya que pude comprender los conceptos y términos que al leer yo sola no había entendido bien, pero con los ejemplos e historias me parecieron muy interesantes ya que son situaciones que a todas las personas nos ocurre, y es bueno entenderlas y saber de que se tratan.

63


Relatoría 8 VISITA AL ASILO DE ANCIANOS La actividad de la visita al asilo de ancianos comenzó poniéndonos todos de acuerdo de llegar al lugar a las 3 pm, todos nos repartimos lo que era necesario para ir y a mis compañeritos y a mí nos tocó poner la comida, llevaríamos ensalada, aguas de sabor y gelatinas, y aparte teníamos que llevar algún regalito para los ancianitos, como alguna bufanda, cobija, gorros, u otro detallito. Llegamos al asilo y esperamos a que llegaran nuestros demás compañeros para la foto grupal, tuvimos que dejar nuestras cosas en el coche de un amigo, ya que nos advirtieron que había una señora que esculcaba y se llevaba todo lo que traías, jaja por lo que dejamos todo lo de valor como la cartera el celular y así. Llegaron con todas las cosas como el pastel, los cds de música viejita, las guitarras, todos se veían muy entusiasmados por empezar las actividades, así que tomamos la foto y nos metimos a la casa, había algunas personas afuera de la salita, así que los saludamos y preguntamos cómo estaban invitándolos a que pasaran con los demás, pero algunos se quedaron sentaditos donde estaban.

64


Entramos a donde estaban la mayoría de los señores y señoras y ya todos estaban sentados frente a la mesa donde empezaron a acomodar toda la comida y los regalos, todos se veían muy emocionados, nos presentamos y les dijimos que queríamos convivir un rato con ellos y pasar un bonito rato, todos aplaudieron y se veía que estaban felices por nuestra visita. Al servir la comida le cantamos las mañanitas a Diana por que dijo que era su cumpleaños, fue un momento gracioso estaba muy feliz viendo el pastel, no le dio mordida pero le metió la nariz jaja. Bueno después vimos a un Don Chema, y nos dijeron que le gustaba mucho jugar cartas, así que nos sentamos unos compañeros y yo a jugar con ellos, súper listo el, nos dijo que apostáramos $1 por ronda, no traía nada de dinero, por lo que me fui al otro lado a pedirles un peso prestado a mis compañeros jaja, si me prestaron así que comenzamos a jugar, el traía sus propias cartas y toda la cosa, juntábamos como $6 en el centrito de la mesa, cuando ganaba algún compañero volvíamos a poner lo mismo, y cuando ganaba Don Chema teníamos que ir con nuestros compañeros a que nos prestaran otra vez jaja. 65


Nos ganó varias veces, hasta que nos quedamos pobres, sirvieron de comer y le llevamos un plato, pero no comió, estábamos muy entrados en el juego todos. A un lado de nosotros estaban otros compañeros platicando con otro seños, y practicando algunas canciones para cantarles a los viejitos, en eso llegaron más compañeros para decirnos que íbamos a organizar un juego con los viejitos y que quien se parara a bailar y así, se iba a ganar un regalo. Ya cuando estábamos realmente pobres y sin ilusiones nos fuimos al otro salón, todavía Don Chema se quedó jugando más rato con otros compañeros, empezaron a cantar varias canciones y todos los acompañamos haciéndoles “coro”. Algunos viejitos estaban cantando y aplaudiendo, me causaron mucha ternura una parejita que estaba sentada agarraditos de la mano, y en cuanto empezaron las canciones se pararon y empezaron a bailar, cuando terminaron todos aplaudimos y les pedimos que se acercaran a escoger un regalito, así como que otros se empezaron a animar, otros sacaron a bailar a varios compañeros y después iban por su regalo. 66


Otra actividad era hacer un “salón de belleza” para las señoras, unas compañeras llevaron varios esmaltes y empezamos a preguntar quienes querían que les pintaramos, fuimos con una señora y nos dijo que cuales colores teníamos, fui por ellos y se los mostré, tomó uno y me dijo que al día siguiente que se arreglara las uñas ella se las pintaba, jaja o sea se quedo con el esmalte y toda la cosa, y bueno una vez más le dije que si no quería en ese momento, que le iban a quedar bien padres y así, pero pues no quiso así que me fui triste y decepcionada a ver quien más quería mis servicios de manicurista jaja.

67


Después siguieron cantando y repartieron los regalos que quedaban, se empezaron a llevar a algunos ancianitos porque era hora de que les cambiaran el pañal, nos quedamos un ratito platicando con dos señoras, se veían muy bien se acordaban de muchas cosas, aparte una era como muy tierna me recordó tipo a mi abuelita, algunos ancianitos platicaban que ya sus hijos y familiares no los visitan, me dio mucha tristeza, pero a la vez es un gusto poder ir a realizar actividades con ellos, dedicarles aunque sea un ratito y poder ver que en verdad se alegran de que las personas los visiten y platiquen un rato con ellos, convivan, coman, bailen y se diviertan. Espero que actividades como estas las podamos hacer por nosotros mismos y no sólo porque nos las pidan en psicología médica, yo creo que a todos nos quedó una bonita experiencia y ganas de regresar alguna vez, ojalá que nuestras labores continúen tan bien como hasta ahora, y sigamos pasándola bien ayudando a la gente. 

68


Relatoría 9 Tarea: *Historia clínica, que no sea de algún familiar, ni conocido, leer relación médico-paciente de psicología médica. *La historia debe tener todos los datos, diagnóstico psicológico, tipo de personalidad, complejo de Edipo superado o no, etapa del desarrollo psicosexual, ya que esto último define la personalidad del paciente. Mecanismos de defensa  Aceptar la realidad

-Aceptación -Adaptación

Principio de placer ----------------- Principio de realidad se opone Thanatos (muerte) ----------------- Eros

69


*El principio de placer constante nos lleva a la muerte Tarea2.- Psicodrama, 4 equipos. Interpretar cuento infantil (4 cuentos, representar personalidades). LA TEORÍA DE LOS INSTINTOS Líbido: Aquella fuerza por la que el instinto sexual es presentado por la mente. DESARROLLO PSICOSEXUAL Fase oral

R.N.- 2 años (Chupar, mamar, beber, comer, hablar).

Fase anal

2-3 años (Control de esfínteres)

Fase fálica

3-5 años (Uretral)

Fase de latencia Fase genital

6-12 años (Pubertad, desinterés sexual) 12 o más años (Placer genital o intelectual)

70


Complejo de Edipo Complejo de Edipo Padre

Madre

Resoluci贸n

Hijo

Desarrollo normal

No Resoluci贸n

Psicopatolog铆a

Cultura = Cultivo Tragedia = Inconsciente

Cultura

-Asco

Sexual = Genital Sexual = Todo

-Venganza

71


Desarrollo normal es: Despegarte de tus padres BYE! *Relaci贸n objetal amorosa patol贸gica.

Madre-Padre-Perro-Bici-Bal贸n-Etc-Etc-Etc - Relaci贸n

72


Relatoría 9 La clase de hoy comenzó cuando la Doctora llegó hablándonos acerca de unas donaciones de libros que iba a hacer, nos mostró varios ejemplares y comentó que también se donarían libros de medicina, me parece muy bien que les puedan dar uso e incluso nosotros disfrutar de esos libros que ya no utilizan más, ya que cualquier libro siempre es útil. Después comenzamos a hablar de ciertas tareas que tenemos que realizar en esta semana, como la historia clínica, que debe contener todos los datos que la Doctora nos indicó y poner en que etapa del desarrollo psicosexual se encuentra la persona, (tema que veríamos en esta clase) tanto como si tenía complejo de Edipo o ya lo había superado. Otra actividad consiste en que por equipos representaremos las diferentes personalidades y las interpretaremos por medio de historias o cuentitos, creo que será entretenido ya que tenemos que ir vestidos conforme sea el cuento y grabaremos videos.

73


Después de esto empezamos a hablar de las fases del desarrollo psicosexual, la doctora nos explicó cada una de ellas, las cuales son 5, que se llevan a cabo en de recién nacido al tener unos 12 años. Todas estas fases se relacionan con la necesidad de las personas de tener placer siempre, y esto es comprobado gracias a esta teoría ya que nos menciona por ejemplo desde la fase oral que es cuando estamos recién nacidos, que el bebé siente placer al mamar del seno de la madre, al comer y dormir, al seguir creciendo en la fase anal tienen que ir aceptando la realidad y empieza en esta fase cuando los enseñan a ir al baño, o sea controlando sus esfínteres. La fase fálica cuando a los niños les gusta andar desnudos porque sienten “poder” por tener pene y las niñas se sienten vacías de no tenerlo, la fase de latencia cuando los niños y niñas empiezan a interactuar entre sí, dice que tocándose entre ellos etc, y por último la fase genital, que es cuando se dice que se entra en una relación y se puede conocer un placer distinto. Nos explicó la Doctora que la gente quiere vivir en constante placer ya que no queremos aceptar nuestra realidad, como el trabajo, las obligaciones, el matrimonio, los hijos etc. y así vimos que el amor siempre es igual al trabajo, que lleva a la madurez sexual y a la felicidad, que es el momento en que quieres compartir tu vida con esa persona especial y poder enfrentar la “realidad” junto a ella. 74


Luego hablamos sobre la historia de Edipo rey, y como Freud lo relacionó con lo que es el complejo de Edipo, que es cuando se quiere ocupar el lugar del padre o de la madre ya que quieren mantener una relación con ellos, y por consiguiente desplazar al otro, esto es malo ya que puede haber consecuencias como una relación objetal amorosa patológica, una psicopatología, así como desarrollar homosexualidad, al final comprendimos que la mejor y única manera de tener un desarrollo normal es separándonos de nuestros padres, despegándonos de ellos, diciéndoles BYE! Y volvernos personas maduras, sanas y al fin independientes de ellos.

75


Relatoría 10 PADRE

MADRE

HIJO COMPLEJO DE EDIPO

FASES -Oral -Anal -Fálica -Latencia -Genital

PlacerMadurezResponsabilidad

*TODO ES PSIKE *EL PSIKE SE CONSTRUYE.

76


Placer-----DIFERENTE----------Amor -Sentimientos positivos -Bueno -Ético

*Todo lo construye el ser humano -Inteligencia -Razón Todo tiene un origen Animales-Humanos Instintos-Cultura *Dos formas de explicar nuestra existencia: -Mito: Creencia, sin sustento científico, Logos: Ciencia -Fe

Amor=Ideas, emociones sentimientos positivos que son como ladrillos que vas poniendo siempre hacia arriba. Amistad. 77


“"EL AMOR SON DOS CUERPOS DONDE HABITA UNA ALMA" – Platón Tótem y Tabú Tótem=Ídolo Tabú=Prohibido ¿Cómo nace la primera familia? ¿Cómo nace la primera sociedad? ¿Cómo nace la primera ley? ¿Cómo nace la religión? Macho alfa y hembra: Primera pareja primitiva 13 machos, 21 hembras: Primera familia -Territorio -Comida -Sexo

78


Los hijos matarán al macho alfa por estas tres cosas: Parricidio Culpa y miedo

Antropofagia, introyección Tributo y culto Tótem= Primera religión.

Después al repartirse la herencia (territorio, comida, sexo) ocurre la PRIMERA SOCIEDAD; ENDOGAMIA (RELACIONES DENTRO DE LA MISMA FAMILIA). EXOGAMIA; (Salirse de las relaciones familiares) Posteriormente se creará una LEY; “No incesto”, “No parricidio”.

79


Relatoría 10 Esta clase la Doctora comenzó hablando acerca de una entrevista que le realizó el Doctor Pedro, nos pidió nuestra opinión acerca de ella y varios compañeros dijeron que les había gustado como la Doctora había hablado sobre las actividades humanitarias que estábamos realizando en el área de medicina, me llamó la atención lo que comentó un compañero de que en Fresnillo la gente empezó a hacer acciones similares y a llevar lonches a las familias, que bueno que podamos realizar cosas que sirvan como un buen ejemplo y sea bien visto para la sociedad ya sea nos hayan visto a nosotros o a algunos de los demás grupos de medicina. Continuamos hablando acerca de las actividades que teníamos pendientes, que la verdad son bastantes, espero que podamos ponernos al corriente por que como dijo la Doctora la psicología tenemos que entenderla y no solo “aprobar” la materia y que nos pase de noche.

80


Después empezamos a hablar sobre el placer que es madurez y finalmente se ve como responsabilidad, involucrando todas las fases del desarrollo psicosexual, vimos que todo es psike y que esta se construye, ya que nosotros nacemos con sistema nervioso pero no con el psike, mencionaba la doctora que todo a nuestro alrededor es construido por el ser humano, a excepción de la naturaleza, y que lo construyó gracias a que tiene inteligencia y uso de la razón. Al hablar del placer hablaba de que el placer es diferente al amor, ya que el amor son sentimientos y emociones positivas, es todo lo bueno, y lo ético, y que el amor es igual que la amistad ya que es ir construyendo como una torre de ladrillos que siempre van hacia arriba, y al quitar uno se derrumba todo lo construido. Luego comenzamos el tema de “tótem y tabú”, que es un tema en el que Freud pudo responder todas sus dudas, como las que eran que como había nacido la primera familia, sociedad, ley y religión. Lo anterior nos lo explicó la doctora ejemplificándolo con nuestros compañeritos del salón, fue una actividad divertida. Vimos que todo comenzó cuando un macho alfa encuentra a una hembra, y pues por instinto toma lo que es suyo, esta es la primera pareja primitiva, se reproducen y tienen muchos hijos, (primera familia), el macho alfa envejece y sus hijos lo matan, pero sienten miedo y culpa, miedo porque el espíritu les hiciera algo malo, así que se lo comen (antropofagia), y como siguen sintiendo culpa le rinden tributo y hacen cultos, aquí se crea lo que es el TÓTEM que es la “primera religión”. 81


Los machos beta se reparten todo lo que era del alfa, como el territorio, la comida y las mujeres, o sea sus hermanas y su propia madre, (aquí nace la primera sociedad, es endogamia ya que ocurre dentro de la misma familia). Pero después vemos que algunos machos se dan cuenta de que los recursos se acaban y prefieren irse a buscar otras tierras (exogamia), o sea se salen de las relaciones que tenían con la familia. Así después de esto se crea la primera ley la cual sería “No al incesto”. Al terminar en esta parte nos dimos cuenta que estaba relacionado con el complejo de Edipo, ya que el macho al salirse del territorio donde está su familia (endogamia), rompe esta relación con ellos, en este caso sus propios hermanos, se libera y puede irse a otro lado a formar una nueva familia, y que lo mejor era mover por así decirlo el complejo de Edipo lo más lejos que podamos, hacía otras personas (objetos).

82


Relatoría 11 Visita a la Casa Hogar. El día de hoy nos tocó realizar la visita a la casa hogar, nos quedamos de ver en el parque la encantada, a las 8:30 ya que la mayoría de nosotros no sabía cómo llegar. Nos fuimos en varios coches y al fin pudimos dar con la casa, nos recibió la Señora Bety, que es la “mamá” de todos los niños, nos pasó a la salita y mientras nos pusimos a tomarnos fotos todo el grupo mientras bajaban los niños.

83


Empezamos a inflar los globos, Alexis (un niño de ahí) me regalo un globo con forma abstracta jaja y en eso llegaron dos niñas y un niñito más a ayudarnos, luego pasamos al comedor y llegaron los demás niños, nos dijo la señora Bety que eran en total 19, les dijimos a los niños que se presentaran y que dijeran su nombre, su edad, y que era lo que les gustaba hacer. Así se presentaron todos y puedo recordar a las niñas que se llamaban Jessica, Sari, Nayeli, Matilde, Julia que era la más pequeña, a un niño pequeño que se llamaba Noel y al bebé que se llamaba Eliot.

84


Después nosotros comenzamos a presentarnos diciendo también que nos gustaba hacer y nuestra edad. Luego de la presentación les servimos la comida, llevaron ensalada, gelatinas y agua de sabor, todos comieron y mientras comían los niños nos platicaban cosas, que era lo que hacían, si les gustaba leer, cantar y bailar etc. Platicamos también un poco con la muchacha que era la mamá de Eliot y nos contó que ella vivía ahí, por qué sentía que era su hogar, nos platicó sobre el apoyo que tiene la casa hogar en cuanto a que la gente los apoyaba donándoles cosas, como ropa y alimentos pero que casi no recibían visitas, por lo que los niños se veían entusiasmados por las piñatas y las actividades que haríamos. Después de la comida salimos al patio para jugar a los “gallitos” que consiste en amarrarse globos en los tobillos y pisarlos, el que lo pise primero es el que gana, solo jugaron poquitas personas, ya que todas las niñas corrieron hacia un jardín lleno de flores, cortaron muchas y algunas incluso hicieron coronas. 85


Ya que no querían jugar a los gallitos, nuestro compañero Pepe había preparado una demostración de Kung Fu para ellos, así que se vistió y empezó, creo que a los niños les pareció interesante y estuvo dinámico ya que Pepe los invitaba a hacer los ejercicios con él, con esto vimos que no era tan fácil como se veía. Luego de la demostración brincamos la cuerda un ratito, eso sí les gustó a las niñas, lo malo fue que pasaban muchos carros entonces nos interrumpían a cada rato. Les dijimos que si querían romper ya las piñatas y todos muy emocionados dijeron que si, las trajimos e incluso Ana, una compañera se subió al techo para poder levantarla jaja. Mientras unos niños rompían las piñatas, jugábamos jueguitos con las manos y los niños me enseñaron varios que ya no me sabía, creo que eso indica que ya estoy algo vieja jaja. Rompieron dos piñatas y hubo muchos dulces, Nayeli una niñita estaba con nosotros y le cuidábamos sus dulces para que pudiera ir por más, ella nos defendió de otra niña que nos decía cosas a Pepe y a mi jaja que Pepe cantaba feo y que yo era muy fresa por qué no me gustaba el box .

86


Al final Nayeli nos ofreció de sus dulces y tomamos uno, recogimos los destrozos de la piñata, los globos y la basura de comida, ya nos íbamos y una niñita nos dijo que ella se quería ir con nosotros, jaja le dijimos que se iba a aburrir por que nos íbamos a ir a “estudiar”, pero que íbamos a regresar pronto a visitarlos de nuevo. Esta experiencia me gustó mucho y pareció muy divertida, ya que son niños y es más fácil e incluso divertido convivir con ellos y entenderlos, así como por las cosas que dicen o los comentarios que hacen de manera inocente pero a la vez de manera algo ofensiva jaja son demasiado sinceros.

87


Relatoría 12 Psicodrama “Pulmoncito Feo” Este día fue muy divertido ya que en el grupo presentamos los diferentes psicodramas que habíamos preparado para representar las distintas personalidades. Comenzamos a planear nuestro psicodrama una tarde reunidos en Starbucks ya que teníamos varios proyectos pendientes, entre ellos esta actividad, empezamos a pensar en que tema, novela, película, cuento etc. podríamos adaptar nuestro psicodrama, y pensamos que la telenovela Patito Feo podría ser la adecuada, ya que tenía muchos personajes que podían relacionarse con las diferentes personalidades, así comenzamos diciendo quien podría interpretar cada personaje de acuerdo a la personalidad y agregando más personajes para cada miembro de nuestro equipo, nuestro compañero Pepe comenzó a dar ideas muy graciosas sobre lo que podíamos hacer, a todos nos daba mucha risa todas sus ocurrencias, jaja estaban en verdad muy padres. Incluso modificamos la canción de “las divinas” y le dimos un giro para que quedara con el psicodrama y agregarle términos de medicina y cosas así. 88


Nos divertimos mucho planeándolo, pensamos en que podríamos traer de ropa, accesorios, etc. Al final Pepe quedo como Pepentonella jaja ya que el personaje le quedaba super bien, jaja bueno, en realidad cualquier personaje le hubiera quedado bien, mis compañeras y yo bromeábamos diciendo que él hubiera podido interpretar el psicodrama solo y sin problemas e incluso le hubiera salido mejor jaja.

89


Al final los personajes de acuerdo a las personalidades quedaron de la siguiente manera: *Pepentonella- PEPE (SADICA): Agresiva, Explosiva, Infringen dolor por placer, junto con masoquismo, necesidad de humillar, crítica destructiva, Inexorables con amigos. *Pulmoncito feo- Iris (ANSIOSO): Angustia, temores exagerados, evitan situaciones como ser criticados, fobia social, humillados, temen fracasar, inhiben pulsos y deseos. *Divina1- Ana Karen (AUTODESTRUCTIVA): Masoquista, anhela humillarse, usa su sufrimiento para esclavizar, sufre accidentes, sufren dolor por placer. *Divina2 – Brenda (Limitante): Actúan inesperadamente, sin temor a coincidencias, caprichosos, trastornos de identidad, realidad definida, autoagresión, depresivos.

90


*Popular1 Larisa – Nayeli (Obsesiva): Escrupuloso, puntual, limpieza, empatía pobre, depresiones, impulsos agresivos, conexiones lógicas entre hechos. *Popular2 Lucía – Ana Félix (Paranoide): Hipersensible, vigilante, hipercríticos, incapaces de aceptar fracasos, desconfiados, poco tolerantes, sospechan de acciones hostiles. *Galán Matiano – Rolando (Histriónica): Histéricos, actuación teatral, nada auténticos, efectos exaltados. *Mamá de Pulmoncito, Romina – Ana Pérez: No asume responsabilidad, obtienen todo de los demás, temen ser descompensados, incapaces de dar, tercos. *Mamá de Pepentonella, Sasha – Edith: Abandonan mundo externo, frías, despegadas, temen contacto personal, actos creativos. *Profesor de Anatomía, Guilian – Chávez (Psicópata): No responsables, egoístas impulsivos, no angustias, no fobias, no remordimientos, no culpa, no vergüenzas, satisfacen sus necesidades, incapaz de amar. *Karla Landeros – Narradora

91


Bueno, entonces todos nos comenzamos a preparar para la presentación del psicodrama, tuvimos un último ensayo antes de la clase y nos salió bien así que fuimos a “arreglarnos”, la Dra. Engracia nos prestó sus pelucas que fueron de mucha utilidad jaja ya que el papel de Pepentonella requería una, y las “divinas” que eran sus amigas traían otras dos pelucas igualitas. Nos pusimos lentes de sol, y Pulmoncito y su grupo se pusieron lentes para dar el aspecto de ser muy estudiosas e inteligentes, el más gracioso fue Chávez que se vistió como “Guilian” y le hicimos ponerse una panza falsa e incluso se puso una peluca, fue muy gracioso.

92


Los 3 equipos presentamos nuestros psicodramas, creo que el equipo de Zorricienta nos mostraron muy bien la adaptación a las personalidades además de que fue entretenido y gracioso, el de Alicia en el país de las anfetaminas como que hubo un momento en el que no supe bien distinguirlas, como que me perdí un poco en la historia, y pues nuestro psicodrama creo que fue el que despertó más risas por el personaje de Pepentonella jaja, sin embargo la maestra nos aclaró algunos errores en cuanto a dos personajes, que alomejor no les había quedado muy clara la personalidad y pues no supieron interpretarla bien. En general los tres psicodramas fueron muy divertidos y creo que pudimos distringuir las personalidades y llegar a entenderlas. Esta actividad fue muy divertida y entretenida, espero que podamos seguir utilizando actividades dinámicas como ésta en las cuales tenemos momentos de risa y convivencia con nuestros demás compañeros pero al final siempre nos deja un buen aprendizaje. 93


Relatoría 13 Taller de risoterapia- 4 equipos (Nombre alusivo a alguna parte del cuerpo) -Sonido con bocinas (música alegre) -Ropa graciosa: Lentes, sombreros, narices, bigotes, bufandas, guantes, pantuflas. -Traer globos de colores, 2 o 3 largos. -20 pliegos de papel china -Tape o algo para pegar. -Teóricos de la risoterapia- Patch Adams y otros antecedentes -Técnicas VIDEO -Realizar video con buena luz y sonido, el video tratará de risoterapia. *Juegos *Caras y gestos *Movimientos corporales *Globos *Agua *Disfraces *Chistes TAREA -Leer completo el libro de Kübler Ross para dentro de 15 días -Entrevista al moribundo. 94


EQUIPO

NOMBRE

PRESENTACIÓN

DIAGNOSTICO

1.-

María

Pamela

Hipotiroidismo, gastritis crónica.

2.-

Carmen

Nayeli

Gastritis crónica, esquizofrenia paranoide.

3.-

Esteban

Abraham

-Ictiosis laminar

4.-

Pilar

Héctor

Trastornos de ansiedad.

95


Relatoría 13 Historias clínicas En esta clase comenzamos hablando acerca de algunas actividades que realizaremos en las próximas semanas, como es el taller de risoterapia, y otra actividad en la cual la Doctora nos explicó que teníamos que realizar un video de aproximadamente 5-10 minutos, con el propósito de hacer reír a las personas, para ello tenemos que usar pelucas, ropa graciosa, pantuflas, lentes, todo lo que se nos ocurra que pueda ser divertido. Después nos encargo algunas tareas para dentro de 15 días, y pasamos a la actividad de las historias clínicas.

96


Para esto nos pidió que nos reuniéramos en 4 equipos, leyéramos nuestras historias y eligiéramos la mejor, mi equipo estaba conformado por Nayeli, Ana, Pepe, Iris, Karla, Karen, Ana, Chávez, y Edith, creo que eran todos. Así que cada quien comenzó a leer la historia clínica, algunas eran más interesantes que otras, al final elegimos la historia clínica de nuestra compañera Nayeli, ya que era la que más se acercaba a lo que nos había pedido la Doctora, ya que su paciente tenía esquizofrenia, y experiencias fuertes, como intentos de suicidios y cosas así. Bueno así nuestros demás compañeros escogieron quien presentaría la historia clínica de cada equipo y comenzaron a relatarlas, la primera que fue de nuestra compañera Pamela fue interrumpida ya que la historia era demasiado larga, aunque interesante pero no teníamos el tiempo suficiente para verla toda. Luego seguimos nosotros y Nayeli relató su historia clínica, en la que nos narraba la vida de una señora que tenía esquizofrenia, soltera ya que no había podido entablar relaciones con nadie debido a su personalidad “psicótica”, y que había intentado suicidarse después de algunos de sus ataques de esquizofrenia. 97


Después siguió nuestro compañero Abraham, el cual relató la historia clínica de “Esteban” a quien todos conocimos en la casa hogar, y al final nuestro compañero Said no alcanzó a leer toda su historia, ya que la clase se había terminado.

98


La historia clínica que mas me gusto fue la de nuestro compañero Abraham, me gustó mucho que el paciente o sea “Esteban” se abrió muchísimo con él y le contó toda su vida, y pues aún mejor que lo conocimos en la casa hogar y todos vimos en qué condiciones físicas se encontraba, pero la verdad con la historia que nos platicó Abraham todos nos quedamos impactados, e hizo que sintiéramos una gran admiración por esa persona, ya que a pesar de sus malas condiciones y obstáculos, nunca se dio por vencido y ha hecho muchísimas cosas, la Doctora nos dijo que a eso se le llamaba resiliencia, que significa que aunque estés en las peores condiciones siempre sabes sacar un provecho de ello, y pues mientras nosotros nos quejamos por pequeñeces, hay gente que en verdad tendría motivos para quejarse, y sin embargo no lo hacen y solo ven y toman lo positivo, ojalá que todos pudiéramos ser así ya que tenemos salud y todo a nuestro favor para ser mejores personas y seres humanos. 99


Historia clínica Llegue a esta paciente junto con una amiga, ya que buscamos en el seguro a quien realizarle nuestra historia clínica, no tenía un gran padecimiento, pero se encontraba en un mal estado. Ficha de identificación Nombre: Vanegas Raudales Verónica Edad: 22 años Estado civil: Unión libre Religión: Católica Escolaridad: Actualmente estudio 9no semestre de universidad de psicología Ocupación: Estudiante Lugar de origen: Zacatecas

100


Motivo de consulta: Tuve una complicación en mi parto ¿Que le pasa? Fiebre puerperal, dolor de espalda, fatiga, cansancio, sudor, calor de repente, insomnio. ¿Qué toma (medicamentos)? Desconozco los medicamentos ¿Qué médicos ha visto? Ginecólogo ¿Qué estudios de laboratorio le han realizado? Muchos análisis de sangre. Antecedentes ginecobstetras Menarca: 13 años Gestaciones: 2 Partos: 2 Abortos: No Cesáreas: Una ya que tuve una complicación muy fuerte en mi parto. Método de planificación familiar: DIU Papanicolau: No Mastografía: No

101


Antecedentes personales patológicos Enfermedades que ha padecido y desde cuando: Ninguna hasta la fecha Cirugías: No Fracturas: No Alergias: No Hospitalizaciones: Sólo por mis partos Tabaquismo y alcoholismo: No

Antecedentes heredo-familiares PADRE Edad: 45 años Enfermedades: Ninguna Ocupación: Operador Muerte: Sigue con vida MADRE Edad: 45 Enfermedades: Ninguna Ocupación: Ama de casa Muerte: Sigue con vida

102


PAREJA Edad: 27 años Enfermedades: Ninguna Ocupación: Vendedor Muerte: Sigue con vida Relaciones interpersonales, su vida Hasta ahora su vida ha sido muy feliz y plena, tuvo una infancia normal, pero al crecer y conocer a su actual pareja, tuvo algunos problemas con sus padres al vivir en unión libre ya que no se encuentra casada, su momento de mayor felicidad hasta ahora ha sido el nacimiento de sus dos hijos, a pesar de que sus dos partos le han sido difíciles. A mi parecer, esta persona ya tenía superado su complejo de Edipo, ya que mencionó que no veía seguido a sus padres por sus problemas con ellos ya que no aceptaban muy bien que ella viviera con su pareja.

103


Relatoría 14 Risoterapia “Cura por la risa” Autores -Norman Cousin -Patch Adams El día de hoy tuvimos una clase muy divertida y dinámica, ya que fue nuestro taller de risoterapia, la doctora llegó y comenzó a hablarnos de lo que era la risoterapia, que consistía en “curar por la risa” y mencionó algunos autores importantes de ella. Enseguida nos pidió que comenzáramos a inflar los globos que todos traíamos, todos inflamos muchos y el suelo quedó llenísimo de globos, se veía muy padre hasta le tuvimos que tomar fotos. 104


Después la doctora nos dijo que nos acomodáramos en el suelo a manera como de un cuadrado, no sé donde cupimos todos jaja pero al fin nos pudimos acomodar alrededor de los globos, y comenzamos con las técnicas de risoterapia, hicimos una técnica llamada maremoto donde la Doctora decía maremoto a la derecha, izquierda, enfrente o atrás, y todos teníamos que movernos hacia el lado que ella dijera, era muy divertido cuando decía a los lados por que podíamos aplastar a nuestros compañeros jaja. Hicimos equipos, según esto eran parejas pero a nosotros nos dejó hacer un trío ya que sobraba una persona, y así hicimos las otras técnicas como eran caras y gestos, y como no funcionó muy bien empezamos a hacernos cosquillas mutuamente jaja estuvo muy divertido. 105


Después con los globos hicimos cosas como tratar de subirlos sin las manos y luego bajarlos, por lo que nos teníamos que mover para todos lados y muchísimo tratando de no tocarlos, hicimos trenecito con ellos y a quien se les cayera perdían, después los teníamos que mover con la nariz por todo el salón sin que se nos cayera. Luego empezamos a ponernos los globos en la ropa y a tronarlos con nuestros compañeros jaja yo batallé mucho para tronarlos pero al final si pudimos  después hicimos luchas de zumo, donde teníamos que ponerles la mayor cantidad posible de globos a nuestros compañeros, a los que les cabían más, así que las elegidas para la lucha fueron nuestras compañeras Naye y Sarahí, y de los hombres (ya que eran niños contra niñas) fue Ivan y Cristian Flores. La cosa se puso muy intensa y nos ganaron al final jaja pero estuvo muy padre ya que todos les estábamos echando porras a las niñas e incluso algunas metían mano para tratar de tronarles los globos a los hombres. 106


Llevamos rollos de papel y pliegos de papel china con lo cual pudimos realizar nuestros atuendos para celebrar una boda, entre Rolando y Ana, le hicieron su vestido de papel higiĂŠnico, y todas nosotras nos hicimos vestidos de damas de honor, la ceremonia estuvo muy divertida ya que se opusieron a la boda y al final terminaron casĂĄndose como 4 personas jaja. Bailamos caballo dorado, la novia aventĂł el ramo, el novio la liga, y hasta lo cargaron, nos dio mucha risa cuando cargaron tambiĂŠn a Cynthia y la aventaron al aire jaja.

107


Finalmente hicimos una tipo pasarela, por equipos, cada quien teníamos que vestir con todo lo que traíamos a una persona de nuestro equipo, así que elegimos a Pepe, lo vestimos como Mamá Dora, que fue su personaje en el video que teníamos que realizar, estaba muy gracioso ya que le pusimos un vestido, aretes, lentes, medias, zapatos de ancianita, y era mejor cuando hablaba y cantaba como ancianitas de las iglesias jaja. Sus contrincantes fueron Abraham, que se vistió como la reina del carnaval e Ivan que era Galatzia, jaja se veían muy graciosos porque todos traían pelucas y “vestidos”, les hicieron preguntas, hubo concurso de canto, de baile etc. jaja de verdad no paramos de reír con todo lo que hacían, y al final no ganó ninguno, ya que ganó la Doctora Engracia jaja. 108


Esta sesi贸n de verdad me agrad贸 mucho creo que a todos nos ayuda mucho a convivir y acercarnos a todos nuestros compa帽eros y poder pasar un rato agradable y de muchas risas sobre todo, espero que actividades como estas nos unan m谩s y claro, que se puedan repetir.

109


Relatoría 15 Este jueves realizamos nuestro café literario, el cual teníamos programado para la semana pasada, pero se cambió, lo hicimos en jueves ya que muchos somos de fuera y algunos no podían quedarse, quedamos en que el café sería en casa de nuestra compañera Naye, así que llevaron sillas, mesas, y rentamos entre todos una rockola, según esto nos quedaríamos de ver en la Encantada a las 7 para que nos dijeran por donde era el café, se me había hecho algo tarde pero tenía la esperanza de que aún no se hubieran ido, gracias al cielo en el camino me encontré a mi compañera Idelia así que dije bueno si ya se fueron al menos no me iré sola jaja . 110


Llegamos a la encantada y estaban como 5 compañeros más, claro que no habían llegado todos pero somos algo impuntuales, ellos traían coche y como un amigo sabía llegar, nos dijo que lo siguiéramos, así que yo me fui con mis compañeros Víctor y Cristian, en el camino nos encontramos a Edith que iba caminando hacia casa de Naye, así que la subimos con nosotros, nos dijo que ya estaba perdida jaja.

Llegamos a casa de Naye y ahí obviamente ya estaba ella y otros compañeros, al principio éramos muy poquitos, yo llegue cuando apenas les estaban enseñando como manejar la rockola, así que en cuanto se fueron me puse con Iris y Pepe a escoger canciones, fue muy divertido por que había canciones super viejas y pues nosotros super emocionados jaja.

111


Empezaron a preguntar si queríamos algo de tomar o de comer, entonces encargaron cervezas con unos amigos y ellos fueron a comprarlas, mientras tanto Pepe encargó pizzas para todos, dimos nuestra cooperación y nos quedamos escogiendo más canciones y mientras las estábamos cantando todos, jaja me la pase muy divertida mientras esperábamos a la doctora.

112


Me tuve que ir muy temprano, así que en cuanto llegó la doctora, nos sentamos y en un ratito más me tuve que ir, llevaba mi poema y todo pero pues no lo pude leer, después de un rato me hablaron mis compañeritos cantándome canciones jaja, me hubiera gustado quedarme más rato a convivir con ellos, pero el ratito que estuve la verdad me la pasé muy bien, me gustan mucho estas actividades donde convivimos como grupo y llegamos a conocernos poquito más cada vez, ojalá se repitan actividades como éstas y ahora si me quede mucho más rato .

113


Relatoría 16 En la clase del martes pasado la doctora nos cambió algunas actividades como lo que era la entrevista al moribundo y en su lugar nos dejó investigar acerca de los fármacos usados en psicología como fármacos antidepresivos, ansiolíticos, antipsicóticos, anticonvulsivantes etc. De los cuales teníamos que aprender lo más importante como sus indicaciones, contraindicaciones, efectos secundarios, dosis y así. Después la doctora nos dijo que visitaríamos el hospital virtual, me gustó la idea ya que prefería caminar que estar más tiempo sentada como todo el día.

114


Entonces fuimos, nos dieron llavecitas para guardar nuestras cosas, y empezamos el recorrido, nuestro guía se llamaba Cuauhtémoc, el cual nos dijo que era enfermero, me gustó mucho la forma en que nos explicó todo, sabía muchísimo sobre todo lo que se realizaba ahí en el hospital, así que a todos nos dejó muy impresionados. Comenzamos a entrar a las salas donde tenían a los maniquíes, el nos explicó que en ellos podíamos hacer muchísimos procesos, como canalizar, inyectar fármacos, escuchar sus signos vitales, e incluso los maniquíes podían ser hombre o mujer. Visitamos otra sala donde monitoreaban los sonidos del corazón y nos explicó la utilidad de esto, ya que ahí se pueden representar todas las anormalidades que pueden ocurrir en un paciente de verdad.

115


Fuimos a una sala donde había representaciones de los partos, donde estaba la “señora” embarazada y con el bebé adentro aún, y nos enseñó que ellos podían programar los partos y hacerlos desde que duraran minutos, o unas cuantas horas, hasta unas 24 horas, nos mostró los movimientos que podían hacer con el feto, y que podían representar complicaciones en las mujeres que estaban “dando a luz”. También nos enseño los sonidos que hacían los maniquíes, cosas como ¡HELP ME! Y gritos de dolor. Ya después visitamos otra habitación donde estaba un maniquí representando a un niñito como de 1 año o 2 no recuerdo muy bien, pero era muy pequeñito, y también nos mostro los sonidos, como el llanto del bebé, y su ritmo cardíaco etc.

116


El nos decía que el hospital estaba disponible en cualquier momento para los estudiantes y que podíamos programar prácticas cuando tuviéramos tiempo, todos nos quedamos sorprendidos porque la verdad no teníamos esa información, yo recuerdo que nos llevaron en el primer año y si nos mostraron igual todas las instalaciones y así, pero la verdad no sabía que podíamos programar las prácticas, sería de muchísima utilidad para nosotros, ya que aprenderíamos muchas cosas y tendríamos mínimo idea de cómo hacer las cosas ya estando con pacientes de verdad.

117


Espero que todos aprovechemos estas instalaciones y de tener tiempo ir y practicar, nos dijo que era muy bueno tener prácticas ahí que incluso a algunos médicos ya les exigían tener horas de práctica en el hospital virtual, así como tener cursos de RCP entre otros Nos mencionó que los costos eran accesibles y pues que no en todos lados los manejaban así, también que somos de los únicos que tienen estas instalaciones, más bien se refería a uno de los mejores hospitales virtuales, por la cantidad de salas que tenían y la cantidad de maniquíes y aparatos que manejaban ahí. Me gustó mucho esta visita y de verdad espero darme el tiempo de poder ir a practicar mucho, quedamos en que iríamos el martes que viene a realizar la práctica con los fármacos que nos encargó investigar la doctora Engracia, así que ahí estaremos nuevamente.

118


Relatoría 17 Sobre la muerte y los moribundos 1.- Esquema 2.- Cuestionario 3.- Duelos: Pérdida de alguna persona, pérdida de salud Podía ser hacia un objeto concreto o un objeto idealizado. Etapas del duelo

Negación La persona no quiere darse cuenta de la realidad y no la acepta, (su enfermedad).

Ira Sentimiento de coraje que pueden ir hacia dos extremos, bien contra el médico, enfermera o Dios, o hacia el mismo

Pacto Etapa de “negociación”

Depresión

Aceptación

Cerca de la etapa de aceptación, tratar de escuchar al paciente, sentarse con él con el fin de que pueda desahogarse.

El paciente ya ha aceptado la muerte, y ya tiene superadas las etapas de negación, ira y la depresión.

Esperanza Nunca hay que quitarles la esperanza de la vida a los pacientes, como dicen “La esperanza es lo último que muere”

119


1.- ¿Quién fue Kübler Ross? 2.- ¿Por qué hizo este libro? 3.- ¿Qué estudia la Tanatología? 4.- ¿Qué es el proceso de duelo y sus etapas? 5.- ¿Para qué sirve? 6.- ¿Para qué le sirve al médico conocer este proceso?

120


El día de hoy tuvimos la clase que trató sobre el libro de Elisabeth Kübler Ross, titulado “Sobre la muerte y los moribundos” la clase fue un poco de sorpresa ya que se suponía veríamos los psicofármacos en el hospital virtual, pero nos dijo la doctora que habían tenido fallas en el así que se pospuso para la otra clase, nos dieron indicaciones de hacer equipos, niñas contra niños, hacer como una “mesa redonda” y exponer nuestros puntos de vista sobre el libro, casi nadie habíamos leído el libro completo, solo partes, para nuestra buena suerte nuestra compañera Ana había leído un poco más sobre el tema, y comprendía más de lo que se trataba cada fase del “duelo”. 121


Teníamos que realizar un tipo esquema y un cuestionario, y pasarlo a exponer en frente de nuestros compañeros, así que paso Ana, y del lado de los hombres paso Chávez, los dos explicaron muy bien el proceso de duelo y todas las etapas, pero los comentarios y los ejemplos en medio de sus exposiciones nos dieron a entender un poco mejor las etapas.

Entonces, nos explicaban que el duelo es un proceso psicológico por el que atravesamos todas las personas, ya que todos tenemos duelos internos, como la muerte de algún ser querido, de una mascota etc. E incluso algunas situaciones de la vida cotidiana que no hemos llegado a superar, y que estos a la larga se convierten en “duelos enquistados” y son los que nos pueden provocar enfermedades malignas.

122


Mis compañeros comenzaron a hablar de lo que se trataba el libro de Elisabeth y de las etapas, entonces la primera etapa a la que se enfrenta una persona moribunda es la negación, la cual entendí como aquella en la que la persona se entera de su padecimiento, pero no quiere enfrentar la realidad, y ella piensa que son errores de los médicos e incluso pueden buscar segundas opiniones por que están aferrados a que no pasa nada con ellos. La siguiente etapa es la ira, la cual al final pudimos entender que era la envidia hacia las demás personas, el decir cómo es que aquella persona tiene mejor salud que yo, y que la podíamos proyectar hacia otras personas, o sea externas como Dios, los doctores, las enfermeras, etc. O se podían convertir en un auto reproche, o sea culparnos nosotros, y mencionaban que la mayoría de esta gente acababa en el suicidio. 123


Después continuaba la etapa del pacto, que la comprendí como una etapa de negociación, (también se le llama así), en donde las personas hacen promesas con Dios, con los doctores para que las curen, ofreciéndoles cosas, hacen mandas y todo tipo de cosas para poder ser curados. A continuación sigue la etapa de depresión, donde mencionaban que no era bueno tratar de animar a las personas, si no que a veces lo único que ellos necesitaban era que alguien los escuchara, poder “desahogarse” con alguien, ya que a nadie le gustaría que nos dijeran que tenemos un padecimiento muy grave y tenemos poco tiempo de vida. Después de esa etapa continúa la aceptación, que es cuando ya el moribundo puede al fin “aceptar” su condición, pensando en que todo estará bien, y la esperanza, que nunca había que quitarles la esperanza a las personas, ya que algunos aunque estuvieran en etapa de aceptación, aun podían tener una ilusión, algo que los hiciera sentir bien.

124


Esta clase me gustó realmente por que nos sirvió para comprender como es que nos podemos acercar a las personas que se encuentran con estados muy graves de salud, ya que a lo largo de nuestra carrera siempre tendremos que enfrentar cosas así, espero que podamos humanizarnos mucho más, y no ser como los demás doctores que simplemente “matan” y olvidan a sus pacientes, si no que teniendo estos conocimientos podamos identificar en que etapa de duelo se encuentran y saber cómo interactuar con ellos y darles sobre todo el buen trato que merecen, hacerlos sentir HUMANOS como Kübler Ross lo dice en su libro.

125


FÁRMACO

INDICACIONES

CONTRAINDICACION ES

REACCIONES SECUNDARIAS

DOSIS

SOBREDOSIS

Se usa para aliviar la ansiedad, los espasmos musculares y las crisis convulsivas, y para controlar la agitación causada por la abstinencia de alcohol. Uso psiquiátrico y en medicina interna (neurosis, estados de ansiedad, -tensión emocional, histeria, reacciones obsesivas, fobias, estados depresivos acompañados de tensión e insomnio; en los trastornos emocionales o que acompañan a las enfermedades orgánicas como la úlcera gastrointestinal, hipertensión arterial, dermatosis pruriginosa, colitis o enfermedades funcionales del sistema digestivo, cardiovascular y genital).

Está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a las benzodiacepinas, miastenia grave, hipercapnia crónica severa, alteraciones cerebrales crónicas, insuficiencia cardiaca o respiratoria, primer trimestre de embarazo, durante la lactancia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o insuficiencia pulmonar.

*Somnolencia (sueño) *Mareos *Cansancio *Debilidad *Sensación de sequedad en la boca *Diarrea *Malestar estomacal *Cambios en el apetito

Premedicación: 10-20 mg I.M. (Niños 0.1-0.2 mg/kg) una hora antes de la inducción de la anestesia. Inducción de la anestesia: 0.2-0.5 mg/kg I.V. Sedación basal antes de procedimiento, exámenes e intervenciones: 10-30 mg I.V. (niños 0.1-0.2 mg/kg). Status epilepticus: 0.150.25 mg/kg I.V., repetir después de10-15 minutos. Dosis máxima: 3 mg/kg en 24 horas. Estados de excitación: (Estados agudos de ansiedad y pánico, delirium tremens). Inicialmente 0.1-0.2 mg/kg I.V., pudiendo repetir a las 8 horas hasta que los síntomas cedan a cambiar la vía oral.

En caso de sobredosificación, se presentará intensificación de los efectos terapéuticos (sedación, relajación muscular, sueño profundo) fatiga, ataxia, amnesia, depresión respiratoria. En tales casos se recomiendan medidas generales de apoyo, ventilación adecuada, lavado gástrico, etc.

ANSIOLÍTICOS Diazepam

126


Clonacepam

Anticonvulsivante utilizado en los siguientes tipos de epilepsia: – Síndrome de Lennox-Gastaut (variante de pequeño mal). – Epilepsia crónica generalizada: Crisis mioclónicas, ausencias, pequeño mal. – Epilepsia crónica parcial: Crisis focales y complejas.

Se encuentra contraindicado en pacientes con historia de hipersensibilidad a las benzodiacepinas, no utilizar en pacientes con insuficiencia hepática ni en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado.

Con frecuencia se presentan mareos, cefalea, confusión, depresión, disartria, cambios en la libido, temblor, incontinencia y retención urinaria, náusea, vómito, diarrea, sequedad de boca y dolor epigástrico. Ocasionalmente existe: Hepatitis, ictericia, dermatitis, urticaria, prurito, leucopenia, agranulocitosis, anemia, trombocitopenia, eosinofilia, alteraciones del comportamiento, amnesia, psicosis, diplopía, alteraciones de la visión, nistagmo, alteraciones de la audición, hipersalivación e hipersecreción bronquial.

Dosis pediátricas: La dosis pediátrica inicial no debe exceder de 0.05 mg/kg diarios en 2 ó 3 dosis. La dosificación puede incrementarse en no más de 0.5 mg cada tercer día, hasta que se controlen las crisis con un mínimo de efectos secundarios. La dosis de mantenimiento pediátrico no debe exceder de 0.2 mg/kg diaria-mente. La dosis usual de inicio para niños mayores de 10 años o con peso mayor de 30 kg es de 0.01-0.03 mg/kg diarios. Dosis para adultos: La dosis inicial para adultos no debe exceder de 1.5 mg diarios. La dosis puede ser incrementada en 0.5 a 1 mg cada tercer día, hasta que las crisis sean controladas con un mínimo de efectos secundarios.

La dosis de mantenimiento para adultos no debe exceder de 20 mg diarios. La sobredosificación por CLONAZEPAM produce depresión del SNC y puede presentarse somnolencia, confusión, coma y disminución de los reflejos.

127


ANTIDEPRESIVOS Imipramina

Antidepresivo eficaz de primera elección para el tratamiento de la depresión endógena y no endógena, depresión de la distrofia mioclónica, depresión neurótica y como terapia combinada con un neuroléptico para la depresión dilusional. Ejerce los efectos sobre la distimia melancólica; incrementa el impulso y la iniciativa, por ello es útil para la depresión inhibida e involutiva; mejora las ideas de culpa, autocompasivas, irritabilidad, inhibición psicomotora, dificultad de concentración, hipocondriasis y cuadros histéricos. Síndromes depresivos debidos al climaterio, involución, presenilidad y -senilidad. Cuadros depresivos causados por arteriosclerosis, apoplejía, hipocondriasis o enfermedades somáticas ¬crónicas.

Este medicamento no se debe emplear cuando exista hipersensibilidad a los antidepresivos tricíclicos (timoanalépticos). Hipertrofia prostática, glaucoma de ángulo cerrado. Tampoco se debe emplear este medicamento durante el periodo de recuperación del infarto miocárdico, en trastornos de la conducción cardiaca, hepatopatía o nefropatía, diabetes y otros trastornos endocrinos o metabólicos severos.

Los efectos colaterales más comunes son náuseas, cefalea, vértigo, visión borrosa, sudación, constipación, hipotensión postural, taquicardia, disuria, mal sabor de boca, adenitis sublingual, estomatitis, sequedad de la cavidad oral que cuando es muy severa puede producir pequeñas ulceraciones en la lengua, así como moniliasis agregada.

Depresión endógena: 25 a 50 mg tres a cuatro veces al día; ajustar la dosis de acuerdo con la respuesta y necesidades. La dosis oral inicial de 50 a 100 mg/día en dosis única o dividida, con aumentos graduales hasta 250 a 300 mg/día. En los pacientes ancianos se debe reducir a la mitad la dosificación. Niños: Depresión endógena: Mayores de 6 años, 10 mg dos a tres veces al día. Ajustar las dosis de acuerdo con las necesidades y tolerancia. Enuresis: 25 a 75 mg una vez al día, antes de acostarse; hasta un máximo de 2.5 mg/kg/día.

A dosis superiores de un gramo son suficientes para producir la muerte, aunque el promedio de dosis letal para la amitriptilina se ha considerado en 2.2. g. De los 126 casos de intoxicación con amitriptilina, se presentaron sólo 6 muertes y de los 66 casos de intoxicación con IMIPRAMINA las muertes fueron de 14, y la dosis letal promedio para este fármaco fue de 3.6. g.

128


Amitriptilina

Se usa para tratar los síntomas de la depresión. La amitriptilina pertenece a una clase de medicamentos llamados antidepresivos tricíclicos. Actúa elevando las cantidades de determinadas sustancias naturales presentes en el cerebro, que son necesarias para mantener el equilibrio mental.

Alergia a amitriptilina o a antidepresivos tricíclicos. - Alteraciones bipolares y estados maníacos: puede acelerar la transmisión hacia la fase hipomaníaca o maníaca e inducir un ciclo rápido y reversible entre la manía y la depresión. - Epilepsia: puede disminuir el umbral convulsivo. - Esquizofrenia, psicosis: puede aumentar el riesgo de alteraciones psicóticas.

Náuseas, vómitos, somnolencia, debilidad o cansancio, pesadillas, dolores de cabeza, sequedad en la boca, estreñimiento, dificultad para orinar, visión borrosa Dolor, ardor u hormigueo en las manos o los pies, cambios en el deseo o la capacidad sexual, sudoración excesiva, cambios en el apetito o el peso, confusión, inestabilidad.

Es de 75 mg/día en dosis divididas. De ser necesario, la dosis total puede ser mayor a 150 mg/día. Los ajustes de dosis deben realizarse en la tarde o al acostarse. Un método alternativo de iniciar el tratamiento es utilizar de 50 a 100 miligramos al acostarse, aumentando la dosis en 25 a 50 miligramos, hasta lograr una dosis total de 150 mg/día, en caso de ser necesario.

Los niveles tóxicos empiezan con concentraciones mayores a 0,5 ng/mL; los niveles plasmáticos no siempre se correlacionan con la efectividad clínica

129


Fluoxetina

Se usa para tratar la depresión, el trastorno obsesivocompulsivo (pensamientos perturbadores que no desaparecen y la necesidad de realizar ciertos actos una y otra vez), algunos trastornos de la alimentación y ataques de pánico (ataques súbitos e inesperados de terror extremo y la preocupación que tales ataques generan). La fluoxetina (Sarafem) también se usa para aliviar los síntomas del trastorno disfórico premenstrual, incluidos los cambios repentinos del estado de ánimo, la irritabilidad, la inflamación y el aumento de la sensibilidad de los senos.

Hipersensibilidad conocida al clorhidrato de FLUOXETINA. Inhibidores de la monoaminooxidasa: Existen reportes de reacciones graves, algunas veces fatales (incluyendo hipertermia, rigidez, mioclo-nos, inestabilidad autonómica con posibles fluctuaciones rápidas de los signos vitales y cambios en el estado mental que incluyen agitación extrema con progreso a delirio y coma).

Nerviosismo, náuseas, sequedad en la boca, dolor de garganta, somnolencia, debilidad, temblor incontrolable de alguna parte del cuerpo, pérdida del apetito, pérdida de peso, cambios en el deseo o la capacidad sexual, sudoración excesiva.

Depresión: 20 mg por vía oral una vez al día por la mañana, la dosis de mantenimiento puede ser de 20 a 80 mg por día en 1 a 2 dosis divididas. Trastorno obsesivocompulsivo: 20 mg por vía oral una vez al día por la mañana, la dosis de mantenimiento puede ser de 20 a 60 mg por día en 1 o 2 dosis divididas. Trastorno de pánico: 20 mg por vía oral una vez al día por la mañana, la dosis de mantenimiento puede ser de 20 a 60 mg por día en 1 o 2 dosis divididas.

Las dosis tóxicas serían superiores a 600 mg y la potencialmente mortal superior también a 2.

130


ANTIPSICÓTICOS Haloperidol

Como agente neuroléptico: *Alucinaciones *Esquizofrenia aguda y crónica. *Paranoia. *Confusión aguda, alcoholismo (psicosis de Korsakoff). *Alucinaciones hipocondriacas. Alteraciones de la personalidad: *Paranoide, esquizoide, conducta antisocial, fronterizo y otras personalidades. Como coadyuvante en el tratamiento de dolor crónico severo: En base a su actividad límbica, el haloperidol permite reducir la dosis de un analgésico (generalmente un morfinomimético) con frecuencia. Como un antiemético en: Náusea y vómito de orígenes diversos. Haloperidol es el medicamento de elección si los medicamentos clásicos para náusea y vómito son insuficientemente activos.

Embarazo, depresión del S.N.C. por alcohol o por otros fármacos depresores, enfermedad de Parkinson, lesión de los ganglios basales e hipersensibilidad al haloperidol.

Como todos los antipsicóticos en general, presenta frecuentemente efectos secundarios adversos. Asociados al bloqueo de los receptores de dopamina presenta con cierta frecuencia extrapiramidalismo (trastornos motores como temblor en reposo, y rigidez similar al Parkinson) según dosis, que se pueden manejar con anticolinérgicos. Presenta además otros efectos motores más tardíos como acatisia (inquietud al permanecer acostado o sentado), tardodisquinesia (movimientos anormales de las manos y la boca) de manejo más complicado; puede disminuir el umbral convulsivo. El síndrome neuroléptico maligno es una reacción adversa grave, con hipertermia, hipertonía muscular generalizada, alteraciones respiratorias y otras alteraciones disautonómicas que pueden llevar a la muerte al paciente.

I.V. o I.M. Adultos: Como agente neuroléptico: 5-10 mg I.V o I.M. cada hora hasta lograr el control del síntoma. Como un agente antiagitación psicomotora: 5-10 mg I.V. o I.M Como antiemético: Vómito central inducido: 5 mg I.V. o I.M. Profilaxis de vómito postoperatorio: 2.5-5 mg I.V. o I.M. En pacientes ancianos deberá utilizarse la mitad de la dosis indicada para adultos y ajustarse de acuerdo con los resultados. En niños: 0.1 mg/3 kg de peso corporal, vía oral, 3 veces al día, se puede ajustar de ser necesario.

Reacciones extrapiramidales se manifiestan por rigidez muscular y un temblor generalizado o localizado. *También puede presentarse hipertensión, en casos extremos, el paciente puede presentar un estado comatoso, con depresión respiratoria e hipotensión tan severo que puede producir un estado de choque. El tratamiento es principalmente de soporte pero se recomienda lavado gástrico o inducción del vómito. Para pacientes comatosos se deberá establecer una vía aérea por medio de una sonda orofaríngea o tubo endotraqueal.

131


Perfenazina

La perfenazina se usa para tratar los síntomas de la esquizofrenia (una enfermedad mental que provoca una alteración de los pensamientos o pensamientos fuera de lo común, pérdida de interés en la vida y emociones muy intensas o inapropiadas). La perfenazina también se usa para controlar las náuseas y los vómitos intensos en los adultos.

*No se debe administrar en coadministración con agentes depresivos del sistema nervioso central (SNC) en dosis elevadas, pacientes comatosos o aturdidos, con discrasias sanguíneas, depresión de la médula ósea, reacciones hipertermia, fallas hepáticas y renales. *No se debe administrar en pacientes, con hipersensibilidad a los componentes de su fórmula. *Pacientes en tratamiento con atropina o fármacos con adición anticolinérgica. *En personas que conduzcan y manejen maquinarias pesadas ya que puede afectar las habilidades mentales y físicas.

Somnolencia, mareos, visión borrosa, palidez, sequedad en la boca, dolor de cabeza, náusea, vómito, diarrea, estreñimiento, pérdida de apetito. Algunos efectos secundarios pueden ser graves, como fiebre, rigidez muscular, confusión, latidos del corazón rápidos o irregulares, sudoración, disminución de la sed, contracturas musculares en el cuello, lengua que se asoma fuera de la boca, sensación de garganta cerrada, dificultad para respirar, convulsiones, pérdida de visión sobre todo en las noches, ver todo con un tinte color café, urticaria, comezón, latidos del corazón lento.

Intravenosa o intramuscular. *Dosis recomendada 5 mg/cada 6 horas. *Dosis máxima recomendada 15 mg/día en pacientes ambulatorios y 30 mg/día en pacientes en hospitalización.

Los síntomas de sobredosis son, entre otros: *Dificultad para responder al entorno *Coma (pérdida del conocimiento por largo tiempo) *Convulsiones *Latidos del corazón rápidos o irregulares

132


ANTIPARKINSONICOS. Biperideno

Está indicado como agente antiparkinsoniano. También está indicado en la prevención y corrección de los síntomas extrapiramidales inducidos por neurolépticos (parkinsonismo medicamentoso), en especial: haloperidol, tioridacina, trifluoperacina, perfenacina, etc. Controla las discinesias tempranas, la acatisia y los estados de tipo parkinsonoide. Indicado en la enfermedad de Parkinson, especialmente cuando se manifiesta con rigidez y temblor.

Está contraindicado en glaucoma de ángulo agudo no tratado, estenosis mecánicas del tracto gastrointestinal y megacolon. El adenoma de próstata y los trastornos cardiacos que puedan llevar a taquicardias graves constituyen contraindicaciones relativas para el uso de BIPERIDENO.

Los efectos fisiológicos secundarios son: náuseas, vómito, midriasis, visión borrosa, retención urinaria que puede durar hasta 8 o 10 horas, y decremento del funcionamiento glandular (principalmente pancreático, salival y tiroidea).

Oral. El tratamiento por vía oral se debe iniciar aumentando la dosis de forma gradual, en función del efecto terapéutico, sin sobrepasar los 16 mg/día en adultos, o los 6 mg/día en niños. Generalmente, la dosis promedio de 2 mg de BIPERIDENO para el adulto es de 3 a 4 tabletas al día (6 a 8 mg/día) y en niños de 3 a 15 años, de ½ a 1 tableta, una o dos veces al día (1 a 4 mg/día) según el efecto terapéutico deseado.

La sobredosis de Biperideno produce los síntomas centrales típicos de la intoxicación con atropina (síndrome anticolinérgico central). También pueden presentarse síntomas neuropsiquiátricos como delirio, desorientación, ansiedad, alucinaciones, ilusiones, confusión, incoherencia, agitación, hiperactividad, ataxia, pérdida de la memoria, paranoia, combatividad y convulsiones. La condición puede progresar a estupor, coma, parálisis, paro cardiaco y respiratorio y muerte.

133


ANTICONVULSIVANTES Carbamacepina

Epilepsia parcial con sintomatología compleja. Epilepsia tónicoclónica generalizada. Patrones de epilepsia mixta Dolor asociado con la neuralgia trigeminal verdadera. También se han reportado resultados benéficos en la neuralgia glosofaríngea. Deshabituación alcohólica.

No se debe usar en pacientes con antecedentes de depresión de la médula ósea, hipersensibilidad al fármaco, miastenia gravis, porfiria aguda intermitente, o sensibilidad conocida a cualquiera de los compuestos tricíclicos como amitriptilina, desipramina, imipramina, protriptilina, nortriptilina, etc. no se recomienda su uso con inhibidores de MAO. Embarazo y lactancia.

Reducción drástica en el número de glóbulos rojos y blancos en la sangre. Serios procesos cutáneos así como trastornos en el hígado, como hepatitis, desembocando en ictericia. Hipersensibilidad pulmonar. Bajos niveles de sodio y anormalidades tiroidales. Menos común el vértigo, náuseas, vómitos e inestabilidad motriz. Fiebre, escalofrió, artralgias, mialgias.

Dosis de 100 a 200 mg diarios, aumentando la dosis hasta 400 mg dos o tres veces al día, incluso dosis de 1,600 a 2,000 mg son apropiados.

Dosis mínima letal conocida: en adultos, más de 60 g. Temblores, convulsiones, ataxia, vértigo, trastornos psicomotores o de la conciencia, respiración irregular, depresión respiratoria, náuseas, vómitos, taquicardia, hipotensión, hipertensión, eritema de la cara, anuria, oliguria, retención.

134


Valproato de sodio

Todas las formas clínicas de epilepsia.

Hipersensibilidad al ácido valproico, enfermedad hepática activa, antecedentes familiares de insuficiencia hepática severa. Porfiria, embarazo

Gastritis, náuseas, vómitos, diarreas, cólicos abdominales, anorexia, aumento o pérdida de peso, trastornos menstruales, alopecia. cefalea, incoordinación, depresión, psicosis, agresividad, hiperactividad, trastornos de conducta, estos pancreatitis aguda, alteraciones de la coagulación sanguínea, demencia, síndrome de StevensJohnson, síndrome de Fanconi, ginecomastia, vasculitis, alteraciones de la menstruación y amenorrea secundaria, hirsutismo, linfocitosis, hipofibrinogenemia, leucopenia, trombocitopenia y eosinofilia.

La dosis inicial recomendada tanto en niños como en adultos es de 15 mg/kg/día La dosis máxima recomendada es de 60 mg/kg/día

La DL50 oscila entre 1.000 y 2.000 mg/kg. resulta en un coma profundo.

135


REGULADORES DEL ANIMO Litio

En el tratamiento agudo de los episodios de manía en el paciente hipomaniaco y en la profilaxis de la manía recurrente, en los desórdenes bipolares y/o el desorden afectivo tipo II. Tratamiento agudo de la depresión mayor, prevención de la depresión mayor recurrente, psicosis esquizo afectiva, brotes de agresividad, síntomas periódicos que semejan histeria, fobias, obsesiones y comportamientos extravagantes, como cleptomanía, tensión premenstrual y en la cefalea de Horton.

En casos de hipersensibilidad al litio o alguno de los componentes de la fórmula. En pacientes con historial de anuria y oliguria. En pacientes que padecen la enfermedad de Addison u otros trastornos relacionados con el equilibrio de sodio y en pacientes con hipotiroidismo no tratado. En pacientes con enfermedad cardiovascular, insuficiencia renal, debilidad severa y deshidratación. Embarazo y la lactancia, así como en menores de 12 años de edad. En caso de epilepsia, antecedentes de leucemia, parkinsonismo, infecciones intensas, enfermedad orgánica cerebral y la diabetes mal controlada.

A niveles plasmáticos de litio menores de 1.5 mEq/lt., se presentan comúnmente náuseas, vómito, diarrea, poliuria, polidipsia, temblor, ganancia de peso, leucocitosis, trombocitosis, hipercalcemia y hipercalemia. En niveles plasmáticos de litio entre 1.5 a 2 mEq/lt., los efectos gastrointestinales más severos y los efectos de neurotoxicidad (adormecimiento, temblores, hipertonicidad y disartria). Cuando el paciente necesite ser operado o narcotizado. Hipotiroidismo y menos frecuente, la necrosis tubular renal. En niveles plasmáticos de litio mayores de 2 mEq/lt., se presentan los efectos cardiovasculares (arritmias, bloqueo AV, bradicardia y miocarditis). La intoxicación severa puede conducir a confusión, estupor, convulsiones, hipotensión y coma.

Tratamiento inicia con 600 a 1,800 mg. Estados maníacos agudos o la fase aguda de la manía en pacientes con enfermedad depresiva bipolar. 300 a 600 mg

Diarrea, Mareo, Náuseas, Dolores, estomacales, Vómitos, Debilidad, Coma, Temblores en las manos, ataxia, Fasciculacio-nes musculares, Convulsiones, Mala pronunciación, Movimientos oculares incontrolables, Incremento de reflejos, Mala pronunciación, Temblores, Insuficiencia renal, Problemas de memoria, Psicosis.

136


Relatoría 18 Psicofármacos En esta sesión todos fuimos de nuevo al hospital virtual a realizar la actividad de los psicofármacos que había quedado pendiente desde la semana pasada. Llegamos y empezó la clase cuando Cuauhtémoc nos explicó en que consistiría lo que íbamos a hacer, realizaríamos una actividad llamada debriefing, la cual nos explicaba que la realizaban en muchos lugares como en los hospitales, con el fin de aprender de lo que se había hecho mal etc. Comenzó la presentación viendo los objetivos de esta técnica la cual consistía en lo siguiente: Nuestra regla número 1 era que los participantes siempre sabían, no debemos hacer “preguntas sucias”, burlarnos de las demás personas o regañarlos por algún error. 137


Al final el análisis se manejaría de la siguiente manera: El análisis puede ser: *Plus delta: Se les pregunta a los participantes que fue lo que les gustó, que cambiarían etc. *Persuasión.- Indagar o Decir: Me di cuenta que hiciste… Que estabas pensando.. etc. *Directo: Vi que hiciste (gap) la próxima vez es mejor que (cierra el gap) porque (la razón). Observar muy bien a los participantes, escucharlos con atención, y apoyarlos en vez de regañarlos.

138


Entonces con los psicofármacos que nos había encargado investigar la Doctora llevamos a cabo esta actividad, nos dividieron en dos equipos, mientras unos atendíamos un caso en la sala de urgencias aplicando los psicofármacos, los demás tenían que observar cuales eran nuestras conductas, que era lo que hacíamos etc. .

139


Nuestro paciente presentaba convulsiones, así que todos nos pusimos de acuerdo y nos “organizamos” para ver quien haría cada cosa, unos eran internos, residentes y enfermeros, estábamos muy nerviosos porque era algo nuevo yo creo que para la mayoría, entonces comenzó la actividad y pensamos en que medicamento administrarle, Rolando ordenó que se le administrara Fenitoína para las convulsiones, el paciente se estaba poniendo cianótico y no sabíamos si entubarlo o no, todos decían cosas pero nadie hacíamos nada, jaja yo creo que a todos nos daba miedo equivocarnos, así que al final acabó y nos fuimos a la sala de al lado a decir cómo nos habíamos sentido y a que nuestros compañeros que estaban observando todo, nos dijeran que era lo que habían visto, en que nos habíamos equivocado, etc.

140


Todos pensamos y nos sentimos de la misma manera, que no sabíamos que hacer, nos sentíamos nerviosos, todos hablábamos al mismo tiempo pero no hacíamos nada, y nuestros compañeros nos dijeron que faltó más organización y comunicación sobre todo, también que debimos haber elegido un fármaco de los que nos enseñó la Doctora.

141


Al segundo equipo, al que nosotros nos tocó observar, les dieron un caso en el cual el paciente tenía me parece una intoxicación por Haloperidol, comenzaron muy bien ya que se organizaron al principio y una sola compañera tomó el mando y comenzó a dar indicaciones sobre los signos vitales, y que medicamento administrar, pero conforme fue empeorando la situación todos entraron en pánico de nuevo, y comenzaron a hablar mucho, confundidos sobre que medicamento debían administrar, al final usaron adrenalina.

Como en el caso anterior todos intercambiamos opiniones sobre que se había hecho mal, que no había suficiente organización etc. 142


Finalmente esta actividad creo que nos sirvió muchísimo para darnos cuenta que no hay que tener miedo a cometer errores, y debemos de expresar nuestras opiniones sin miedo a equivocarnos, sobre todo saber trabajar en equipo y apoyarnos mutuamente en vez de reprocharnos las cosas. Me gustaría mucho seguir viniendo a actividades como esta, que bien me hacen muchísima falta, espero que mis compañeros y yo nos podamos organizar en vacaciones y poder venir a practicar en los maniquíes. 

143


Relatoría 19 Entrevista a un moribundo

Trabajo final

Virtual = Revista (El quirofanito) Físico = Fotos a color

-Portada -Nombre -Nombre Materia -Nombre docente -Índice

-Clases -Actividades humanitarias -Hospital Virtual -Entrevista a niño -Entrevista moribundo -Psicofármacos -Libros


Mesa redonda de Tanatología “Síndrome del paciente moribundo abandonado” Integrantes: Médico historiador, filósofo, historiador, médicos: pueden ser internistas, urgenciólogos, oncólogos, psicólogos. ¿Qué haremos? -3° “C”.- Todos con uniforme; escoger color -Platillos fríos; Bocadillos, salados o dulces. -Vino tinto de mesa y blanco -Refresco y agua -Edecanes -Desechables (vasos y platos)

*Trípticos -Estar media hora antes

145


Relatoría 19 El día de hoy comenzamos hablando sobre como se nos evaluarían las actividades de este semestre, acordamos en un trabajo final el cual podíamos entregar a manera de revista virtual, o imprimirlo en físico. Luego hablamos de como haríamos la actividad de la mesa de Tanatología, la doctora nos dijo que teníamos que hacer muchos preparativos, y llegar muy puntuales, esperemos que todo salga muy bien ese día. Comenzamos con la actividad de la entrevista al moribundo, la Doctora nos dividió en equipos, y realizamos la misma dinámica sobre compartir nuestras entrevistas y al final elegir la que nos había gustado más, todos comenzamos a leer nuestras entrevistas, pero a todos nos gustó e interesó un poco mas la historia que traía nuestro compañero Pepe.

146


Lo elegimos a el, y entonces pasó a leer su entrevista junto con otros tres compañeros; Diana, Idelia y Chávez. Todos comenzaron a contar sus historias, las que más me conmovieron fueron las de Pepe e Idelia. Pepe nos contaba sobre una señora la cual padecía diabetes y que ya estaba en muy mal estado, que el la fue a visitar y platicaron muy bien y de muchas cosas, pero que a los pocos días ella falleció, nos conmovió mucho a todos por que a nuestro compañero se le comenzó a quebrar la voz al hablar de ella, se veía que había sentido mucha impotencia al no haber podido hacer nada por ella, aunque la Doctora lo animó diciéndole que tan solo el hecho de haber estado ahí, para ella, escuchándola y platicando con ella, había sido más que suficiente.

147


La otra entrevista que a todos nos gustó fue la de nuestra compañera Idelia, la cual nos narraba que había ido a visitar a un señor, que siempre lo veía cuando ella pasaba hacia su casa, y que el señor siempre la saludaba y le decía que cuando le iba a tocar alguna pieza con el clarinete, nos contó toda la plática que tuvo con el, y que el señor por ahora se encontraba bien, así que ella haría todo lo posible por ir a visitarlo más seguido, ir a tocarle canciones y hacer cosas que lo hicieran feliz, mientras estuviera bien. A todos nos pareció muy bonita su entrevista ya que el señor platicó de todo con ella y se abrió mucho al contarle muchas cosas bonitas de su vida, como de su esposa y sus hijos, etc.

148


Esta clase me pareció muy bonita y llena de sentimientos ya que todos compartimos nuestras experiencias y mis compañeros al leerlas pudieron expresar como se sentían al respecto, y como se sentían al no poder hacer nada contra lo que se aproximaba (la muerte), hacia sus pacientes. Espero que todos podamos darle seguimiento a estos casos ya que todas las personas necesitan a alguien que los escuche, y más aún si son “pacientes abandonados”, no hay que dejarlos solos, por que si lo pensamos y si nos pusiéramos en sus lugares, ahí es cuando nos llega el sentimiento, o remordimiento, y se que a todos nos gustaría que hubiera personas que se interesaran en ayudarnos y hacernos sentir mejor, tal como nosotros lo intentamos con las personas a quienes visitamos.

149


Entrevista Yo llegué hacia esta persona por medio de un contacto cuya mamá trabaja en enfermería, entonces me acerqué a ella pidiéndole si me dejaría hablar con algún paciente, la cual aceptó y me llevó hacia el. -Buenas tardes señor, mi nombre es Brenda Lizbeth Bravo Olivo, y vengo de la Universidad Autónoma de Zacatecas, como verá del área de medicina, y me gustaría saber si podría realizarle algunas preguntas. El señor muy amable contestó que si. -¿Podría decirme su nombre? J: Nombre - Muy bien, ¿Cómo está? J: Pues aquí estamos, que es lo bueno -¿Qué edad tiene? J: Tengo 62 años 150


-¿Está usted casado? J: Si -¿Tiene hijos? J: Tengo 5 hijos -¿Y como se encuentra, por qué esta aquí? J: Pues tengo cáncer de próstata, y estoy en tratamiento. - ¿Qué le dicen los doctores? J: Me dicen que mi enfermedad ya está muy avanzada, y pues que tengo que seguir en tratamiento, haber que se puede hacer y haber si mejoro un poco. -¿Cuánto tiempo tiene ya en tratamiento? J: Ya bastante, como unos 6 meses. -¿Y cómo se siente con todo esto (su enfermedad)? J: Estoy muy cansado, el tratamiento ya se me hace muy pesado para mi.

-¿Y cuenteme, como lo han tratado aquí en el hospital? Los doctores muy bien, las enfermeras también, todos son muy amables pero en ocasiones no vienen muy seguido a ver como sigo.

151


-¿Puede decirme como fue que se enteró de su enfermedad? J: Pues ya tenía problemas desde antes, fui al doctor un tiempo y pensé que ya me había curado, pero despues de un tiempo comenzó a dolerme de nuevo, esta vez más, lo deje pasar y cuando volví al doctor, me hizo muchos exámenes, y pues me dijo que estaba enfermo. -¿Y su familia, como manejó la noticia? J: Todos se pusieron muy tristes, pero pues como yo estoy acá, nos hemos dejado de hablar mucho. -¿A qué se dedicaba? J: Yo me dedicaba al campo -¿Y quién lo acompaña mientras está aquí en el hospital? J: Nada más mi esposa y uno de mis hijos, ella viene diario y pues mi hijo cada vez que puede. En eso, una enfermera entró y me comentó que tenían que darle unos medicamentos entre otras cosas, así que no me quedó mas que despedirme de el. -¡Que bueno que tenga compañía!, señor muchísimas gracias por permitirme hacerle estas preguntas, va a ver que va a seguir mucho mejor, espero poder venir otro día a saludarlo.

152


Cuento Esta es la historia, de una joven llamada Skarlet, ella era muy bella, amable, inteligente, tenía todas las cualidades que cualquier persona desearía, pero había algo muy oscuro en su vida, ya que su madrastra la tenía encerrada en un sótano, alejada de toda la sociedad por que la pobre muchacha, tenía un cabello muy feo, corto como de hombre, y con la textura de un estropajo, esto le daba mucha pena a su madrastra, la cual no la dejaba salir y Skarlet se deprimía mucho al estar sola encerrada en el sótano, viendo solo a través de una pequeña ventana, como los jóvenes se divertían con otros jóvenes, platicaban, caminaban, mientras ella avergonzada al igual que su madre, no quería salir, y se limitaba a echarse en su cama a peinar su feo cabello. Se aproximaba un gran baile, al cual todo el pueblo asistiría, Skarlet moría de ganas de ir, pero eso era algo que podía hacer solo en sueños, su madre jamás la dejaría salir de ese sótano, y ella no se sentía lo suficientemente bien consigo misma, como para dejar que todo el pueblo la viera con su cabello en esas condiciones. Ella era muy buena haciendo todo tipo de cosas, como manualidades, figuras etc, por lo que se le ocurrió una gran idea -¡Haré algo que pudiera componer su desastroso cabello!- pensó Skarlet 153


Intentó de todo, hizo pelucas con papel, sombreros, todo tipo de cosas, pero nada podía ocultar la realidad. Rendida, se echó en su cama y lloró y lloró y comenzó a gritar: -¿Por qué a mi?, ¿Por qué me tienen que pasar estas cosas?, De por si mi vida es miserable, mi madrastra no me quiere, nadie me quiere, y no puedo ir ni siquiera a este baile, la vida no vale nada. En eso, se escuchó un tintineo, (tin, tin, tin), y en eso por su pequeña ventanita, apareció un hada madrina, el hada Fabi, era muy conocida en su pueblo por hacer milagros y favores a la gente que más lo necesitaba, pero Skarlet, en ese frío sótano, jamás pensó que el hada Fabi pudiera llegar a su rescate. Rápido se secó las lagrimas, y con los ojos muy abiertos le preguntó: Skarlet-¿Tu quien eres? Fabi -Soy tu hada madrina, puedes llamarme Fabi, me enteré por ahí que quieres ir a un baile, ¿es cierto eso? Skarlet -Si, es verdad, pero mírame, estoy hecha un desastre, mi cara está hinchada, mi ropa sucia, mis zapatos rotos, y mi cabello, ¡Oh! Mi cabello, es un desastre, es la cosa más horrible. Fabi -Vamos, anímate, deja de llorar, nadie soluciona nada llorando, mira yo puedo ayudarte un poco… 154


Skarlet -¿De verdad? Pero, como harías eso. Fabi -Ya verás, mira tu eres muy bonita, solo necesitas unos toquecitos, y LISTO! Sacando de su bolsa un cepillo mágico, tocó la cabeza de Skarlet, inmediatamente comenzó a sentir cosquillas en su cabeza, Fabi le dijo que se mirara al espejo, Skarlet obedeció y volteando se quedó pasmada al ver su reflejo, tenía el cabello más bonito que nadie hubiera visto jamás, se sentía tan contenta, que no tenía como agradecerle a Fabi, pero aún había un problema. Skarlet -Aún tengo un problema, no conozco a nadie, nadie me quiere, estoy sola en este mundo, como se supone que llegue así, de la nada a ese baile, me siento tan sola.. Además estoy encerrada en este sótano, no hay salida.. Fabi -Mira Skarlet, tengo una idea, yo iré contigo, así no te sentirás sola y en cuanto a salir no te preocupes, le he dado a tu madrastra un té que la tendrá dormida hasta la media noche, hasta esa hora tenemos para regresar. Así que, que esperamos, vámonos. Skarlet

-¡Si!

Es

maravilloso,

vamos

entonces,

que

se

hace

tarde.

Salieron las dos de la casa de Skarlet, ella iba muy emocionada, no podía creer que al fin conocería a la gente e interactuaría con ellas. 155


Llegaron al baile y bajaron las grandes escaleras, las dos tomadas del brazo, toda la gente se quedaba observandolas ya que nadie las había visto nunca. Pero el que más la miraba, desde el fondo, era el apuesto príncipe del pueblo, el cual enseguida preguntó por ella y le mandó flores, invitándola a bailar. Por supuesto Skarlet aceptó, fueron y bailaron toda la noche, ella se enamoró perdidamente de el, era el primer joven que se acercaba a ella y la trataba tan bien, la halagaba y le decía cosas muy bellas sobre su hermoso rostro, y su cabello tan bonito. Era una lástima que todo se acabaría a las 12. Pero a ella se le fue el tiempo de las manos, dieron las 12, y sintió un fuerte dolor en la cabeza, sintió como su cabello se desvanecía y se veía su feo cabello que tenía anteriormente, el príncipe se quedó boquiabierto. Príncipe -¿Qué clase de broma es esto? ¿Es magia? ¿Qué está pasando? ¡Dímelo! Skarlet -Perdóname, yo nunca había salido de mi casa, mi cabello es horrible, todo fue ayuda de mi hada para poder escapar, perdón yo se que soy f…. Príncipe -¡Hermosa! ¡Eres hermosa! ¿Quién te ha tenido encerrada todo este tiempo? Me he enamorado de ti desde que te vi entrando por las puertas, así como eres, eres perfecta. Skarlet -De verdad lo crees, no puedo quedarme, mi madrastra ya ha de haber despertado. 156


Príncipe -De que hablas, no te dejaré volver con ella jamás, mira lo que te ha hecho, tu mereces vivir y ser feliz, como el resto de las personas, ven, cásate conmigo, quédate por siempre. Skarlet -¡Oh, por Dios! Y tendiéndole la mano, caminaron juntos hacia donde estaba Fabi. Fabi: -Estoy tan contenta de haber hecho una gran obra hoy, ustedes, están destinados a estar juntos por siempre, tienen mi bendición para casarse, y en cuanto a tu madrastra, que siempre fue una mala persona contigo, ella recibirá su castigo, y como regalo de bodas, Skarlet, agacha tu cabeza. Skarlet agacho su cabeza, y el hada tocándola, hizo que su cabello fuera aun mas hermoso que el de antes. Todos gritaban de la felicidad, todo el pueblo al darse cuenta de la feliz pareja, aplaudieron y los despidieron. Los dos salieron, de la mano, hacia un carruaje que les tenía preparado su hada madrina Fabi, huyeron juntos, superando todos los obstáculos que la vida les pusiera, fueron muy felices, y ah, por cierto, las hijas de Skarlet heredaron su cabello. FIN 157


Relatoría 20 “Mesa redonda de Tanatología” Hoy clausuramos nuestro curso de psicología médica con el esperado evento de la mesa redonda de Tanatología, todos nos preparamos para que esta ocasión fuera muy especial así que nos pusimos de acuerdo y entre todos cooperamos para contratar a alguien que se encargara de la comida, nuestro compañero Carlos se encargó del vino, compraron flores, rentaron manteles entre otras cosas, escogimos el color rojo, por lo que nuestra mantelería y mesa era ese color. Los demás grupos con sus respectivos colores “A” morado, “B” negro, y D “azul” acomodaron todas sus cosas y esperamos a que diera inicio el evento, todos tomamos asiento, comenzó todo con una conferencia impartida por el Dr. José Luis Raigoza, quien es médico historiador, trató sobre la vida humanitaria de San Juan de Dios hacia los pacientes abandonados. 158


Después continuó el evento con una presentación musical, el violinista Rubén Chávez, no duró mucho tiempo pero creo que a todos nos gustaron mucho las dos o tres piezas que tocó. Luego dio comienzo la mesa de Tanatología, en la cual estuvieron presentes el Dr. Juan Manuel Cortés Ramírez, el Dr. Pedro Martínez Arteaga, la psicóloga Diana Gabriela Raigoza Castro, y la Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo, los cuales tuvieron aproximadamente 10 minutos cada uno para hablar sobre el síndrome de los pacientes abandonados. Lo más bonito del evento, fue cuando nuestros compañeros, tanto de nuestro grupo como los otros, compartieron sus entrevistas a los pacientes moribundos que habían realizado, los cuales fueron los siguientes: 3A Rosalinda Estefanía García Segovia 3B María Irasema del Muro 3C Idelia Román Gómez 3D Karla Isela Salazar Castillo 3 “A”.- Rosalinda García Segovia 3 “B”.- María Irasema del Muro 3 “C”.- Idelia Román Gómez 3 “D”.-Karla Salazar Castillo

159


Todas fueron historias muy bonitas, y se llevaron muchísimas lagrimas de todos, al igual que risas, hubo muchos sentimientos en ese pequeño rato, me encantó que aunque ya todos habían escuchado la historia de Idelia, la volvió a relatar, y creo que todos lloraron más que la primera vez que la había contado, la relató con mucho sentimiento y emoción, a todos nos conmovió mucho.

160


Después de esto concluyó el evento, y todos comenzamos a tomar fotos para recordar ese día, en nuestro grupo tuvimos que irnos a las escaleras porque claro que no íbamos a caber todos, ¡Somos muchísimos! Jaja, nos tomaron como mil fotos porque siempre faltaba alguien, pero al fin conseguimos la foto perfecta, la foto del recuerdo, que siempre nos hará recordar este semestre, y todas las experiencias, ya sean buenas o malas, todo el estrés, cansancio, desveladas, las relatorías, jaja en fin, cosas que al final como todo lo bueno, siempre valen la pena y que claro que rendirá frutos en un futuro en nuestra carrera como médicos, ya habiendo concluido el semestre, yo creo que el objetivo de esta materia, que era desde un principio ser mejores seres humanos, se logró, todo esto nos sirvió para darnos cuenta, de que no tenemos que llevar la materia de psicología médica para ayudar a las personas, como futuros médicos que llegaremos a ser algún día estas enseñanzas tiene que perdurar, y nunca perder ese trato hacia las personas, siempre saber escucharlas, estar al pendiente y finalmente, NUNCA abandonarlos. 

161


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.