UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCIA SALINAS”
UNIDAD ACADEMICA DE MEDICINA PSICOLOGIA MÉDICA
DRA. MA ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO MANUEL DE JESÚS RAMÍREZ SANDOVAL TERCER SEMESTRE GRUPO “A”
01/DIC/2013
AUTOBIOGRAFIA Naci un domingo 9 de octubre de 1992 alrededor de las 4:30 de la mañana con el nombre de Manuel de Jesús Ramírez Sandoval y “alegre por tradición soy nacido en nochistlan”. Nochistlan es mi pueblo natal…un hermoso pueblecito con crepúsculos arrebolados. Un lugar bendecido por
Yisus.
2
3
4
5
Mis padres: Mi papa Manuel Sandoval Pérez es un don buena onda que salió a comprar los cigarros y acaba de volver hace aprox. 3 años y se acordó que tenía un hijo chulo. Mis mamas Cecilia Ramírez Sandoval quien asumió el papel de padre y madre y allá así de fácil. Y mi otra mama y mama de muchos Lucia Sandoval Robles la cual es una dulce señora encantadora. Y así de fácil esto es toda mi familia, claro por parte de mi mama hijo único, de mi papa no sé si como el 10 o el 11 porque realmente él no se acuerda cuantos tiene, pero así solo somos 3 yo el mayor y mis hermanas María de 15 y Karen de 9.
6
Mi infancia fue aburrida ya que era tan enfermizo que todo me hacía daño, de todo me enfermaba. Me la pasaba en el despacho de mi mama y en mi casa. Estudié preescolar en el instituto Diego tenamaxtli pero ahí dure como 1 año ya que estaba prohibido el contacto con mi papa y el por ahí vivía. Luego entre al Miguel Hidalgo y Costilla. La primaria hubo mucha mejora la curse en el Instituto Benito Juárez fue más chévere ya que me divertía mucho era muy buen estudiante salía en todos los bailables que se realizaban, jugaba futbol en la liga infantil y desde ese momento me hice chiva de corazón, tome clase de baile, de artes marciales, de todo, me imagino que fue porque mi mama no me soportaba en la casa pero no quiero pensar en eso. En esta etapa fue cuando me hice un deportista, bailarín y desde ese momento un gran cocinero. La secundaria fue lo mejor de lo mejor ahí conocí a mis grandes amigos a todos, aunque fue mi etapa más nerd aunque no lo crean si la tuve. Recuerdo la anécdota donde fue la primera entrega de calificaciones en todas las materias me saque 10 menos en matemáticas donde me saque un triste 6 y en ese momento llore de tanta tristeza que ahora lloraría de felicidad si ese 6 hubiera aparecido en Anatomía.
7
La preparatoria fue mi etapa de rebelde entre con toda la actitud pero fue donde tuve demasiada libertad y fue ahí donde tuve conflictos con todos los profesores. El primer año pues fue el más decente ya que venia de ser nerd así también lo fui. Pero el segundo año “pásame la botella” de eso se trato de pura parranda. En el tercer año fue chido por que cuando ya todos tiene definido que piensan estudiar, pero yo no yo quería estudiar Medicina, mama quería que siguiera su camino y estudiara Derecho así que entre en rebeldía y no me fue mal porque tuve un gran profesor que le dio clases a mi mama, después ella fue profesora en la prepa con él, así que me daba consejos y pues él me contaba lo difícil que era aguantar el genio de mi madre, ese hombre se llama Ramiro Bermúdez Sepúlveda quien es uno de los hombre ejemplares e Nochistlan ya que a sus 75 años sigue dando lata con anatomía, historia y letras. Solo tiene 55 años de docente.
8
9
Medicina ha sido hasta el momento algo de lo que no me puedo quejar ya pase a la santa inquisición de anatomía y pues me gusta mucho la carrera, siento que aunque no parezca, pero es lo mío. Soy muy dedicado no soy fiestero, no tomo alcohol, el típico estudiante de Medicina. Claro y me siento feliz de ser parte del 3 “A” el grupo más chulo.
10
11
12
Primera Relatoría 14 de agosto del 2013 Manuel de Jesús Ramírez Sandoval Tercero A
PSICOLOGÍA MÉDICA Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo Médico-Psicóloga-Filósofa Objetivo de la materia: Convertirnos en mejores seres humanos. Trabajo: Clínica "San Judas Tadeo" Consultorio: Av. Guerrero #209 492 949 65 11 Fb: Engracia Humanista Correo: engraciacastro@hotmail.com REGLAS PARA MANTENER EL UNICO 10 DE LA CARRERA - 100% asistencia y puntualidad. - Ser felices y ya venir: Dormidos, comidos, miados, zurrados, Etc. -Cero celulares. PARA EVALUAR: EXAMENES JAMAS. - La relatoría de cada sesión. - Relatoría de actividades humanitarias. - Antología = Portafolio.
13
La clase no puedo caer mejor, después de una exuberante y sensual clase del gran médico veterinario “sorprais” donde nos llevo en el interesante mundo de la metodología de la investigación, llego la hora esperada la hora donde el docente no ocupa presentación ya es muy conocida en el mundo de los medicinos “la famosa Dra. Engracia”. Me re encanto ya que es un clase que realmente así debe de ser ya que nos servirá demasiado para perder ese rasgo tan marcado que se tiene en los médicos de ser unos completos trolazos amargados, ya que va haber muchas risas en esta clase ósea menos estrés. Creo que la primera lección de esta clase fue ser como eres, no tratar de aparentar no que quieres copiar de otras personas, demostrarlo de una forma humanística y claro que te salga de adentro, claro del corazón.
14
RELATORIA #3 Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo Alumno: Manuel de Jesús Ramírez Sandoval 3er semestre grupo “A” Miércoles 28 de agosto 2013
La clase del día de hoy comenzó en el pent-house del edificio de laboratorio, llegué un poquillo tarde y claro eso no fue pasado desapercibido por la Dra. Engracia quien se expresó del grupito que llegamos como homosexuales y lo peor fue que Yadith ratificó que hay algo rarito un amor profundo por Hugo y su espalda. Después nos di una lista de ciertos libros que debíamos leer en el trascurso del semestre para su clase: 1. “Psicología médica” de Ramón de la Fuente. 2. “Sobre la muerte y los moribundos” de Elizabeth Kübler Ross. 3. “Psicoanálisis y pediatría” de Francisca Dolto. 4. “Un mundo feliz” de Aldous Huxley. 5. “Fausto” de Goethe. 6. “El retrato de Dorian Gray” de Oscar Wilde. Primero pensé que serian libros aburridos, ya cuando dijo que la mayoría eran novelas pues me alegro ya que me gusta leerlas y el retrato de Dorian Gray es un clásico de clásico de un gran escritor irlandés que fue Oscar Wilde, de las demás pues me parecieron interesantes, “Fausto” donde me toco interpretar Dios muy acorde de mi personalidad y “Un mundo feliz” la cual ya compre y la comencé a leer.
15
Después explicó la palabra “doctor” viene de docto, que significa sabio, una palabra fácil de pronunciar y muy deseada pero realmente difícil para muchos “doctores” merecerla. Luego nos dio las ramas de la filosofía más importantes: Metafísica: de physis que es existencia lo cual intenta explicar que las cosas son por lo que son y no son por lo que no son. Ontología: de ser, existencia. Epistemología: es la ciencia que estudia el conocimiento. Hermenéutica: que es la ciencia de la interpretación. Estética: que estudia la belleza y la armonía. La lógica: que estudia la verdad, es el estudio del pensamiento, de la coherencia. La ética: que es interna que estudia el bien y lo bueno, el cómo lograr un bien común y la reciprocidad. La moral: que es externa, que viene de morada de costumbres y que es lo que cada grupo reconoce como bueno. La deontología: que es la ciencia que estudia los derechos y deberes de las profesiones. La axiología: que es la ciencia de los valores. En el transcurso de esta lista entramos en el mundo guapo de la filosofía, donde nos hizo una serie de preguntas donde entramos en conflicto para darle respuestas. ¿La verdad existe? la verdad no existe ya que el pensamiento es verdad pero no realidad. Después el concepto de valores: ¿Qué son los valores? Simplemente lo que te hace valer como persona.
16
VALORES UNIVERSALES: Vida, muerte, belleza, justicia, educación, democracia, felicidad, paz, amistad, amor, trabajo y libertad, y que estos se han convertido en derechos humanos. VALORES PARTICULARES: Responsabilidad, humildad, empatía, amabilidad, honestidad, respeto, sinceridad, veracidad, filantropía, bonhomía, heteronomía, curiosidad, puntualidad, pulcritud, templanza, prudencia, asertividad, discreción y compañerismo. Ya para terminar de estos valores creo que si tengo algunos pero no desarrollados al 100, creo que compañerismo si lo tengo ya que aislarme ya no es lo mío y si soy algo sociable, de las demás me hace falta ser más constante y de los que si tengo arrumbados son responsabilidad, puntualidad y si siento que los debo de trabajar más ya que las demás personas si los toman en cuenta y son importantes.
17
RELATORIA 4 11 de Septiembre del 2013 Docente: Dra. MarĂa Engracia Castro Escobedo Manuel Ramirez Sandoval Grupo 3 A
SIGMUND FREUD
18
Sigmund Freud nació en mayo de 1856 en Freiberg pequeña ciudad de lo que es hoy actualmente Checoslovaquia, pero que pertenecía a la sazón del Imperio austro-húngaro. Murió en 1939, en Londres, ciudad a la que se traslado debido a los avances del nazismo , ya que era de ascendencia judía. A principios del siglo (1900), publicó La interpretación de los sueños, extentísimo libro donde Freud desarrollaba una tesis fundamental <<los sueños no sólo son un producto psíquico desechable, como se creía hasta el momento , sino que representan un trabajo psíquico normal lleno de sentido>>. En 1938 Freud hubo de emigrar a Londres ante la ocupación nazi de Viena ; sus libros fueron quemados y destruidos y, poco después, fallecía víctima de un cáncer de mandíbula. Consciente, Preconsciente e Inconsciente De la experiencia anteriormente relatada Freud extrajo diversas conclusiones: La conciencia es sólo una parte de lo psíquico (parte visible), peor en ella no se pueden encontrar respuestas a muchos de nuestros actos - hay representaciones que, en un momento dado, no son conscientes ( no están en la conciencia), pero pueden devenir en conscientes. A este consciente Freud le dará el nombre de preconsciente. - existe un novel inconsciente que nunca llega a la conciencia ( la acción de ordenar en el ejemplo). El inconsciente sólo se abre paso a la conciencia a través de asociaciones, como por ejemplo los sueños, los actos fallidos (equivocaciones u olvidos en la realización de cualquier acción), los lapsus y los síntomas. A este tercer nivel Freud le da el nombre de inconsciente. Hoy comenzamos la clase a las 11 de la mañana ya que la Dra. Engracia tendría una ponencia acerca de la prevención del suicidio a las 12 y por consecuente la clase de Psicología medica solo duraría 1 hr. La clase comenzó con una exposición de el gran medico psicoanalista Sigmund Freud del cual solo alcanzamos a ver puntos clases y generalidades de él. Hablamos sobre Freud, un medico a quien la Doctora admira y que llamó bastante mi atención. La maestro escribió en el pizarrón:
19
Sigmund Freud: -Médico -Pansexualista -Cocainómano -Neurótico -Obsesivo Eran palabras que describían sus chismes, cosas que la gente sin comprender decía sobre él. Al terminar la clase, nos dirigimos a la conferencia que impartiría la Dra., sobre el suicidio ya que se celebraba el Día Internacional de la Prevención del Suicidio; y digo celebraba porque, como nos explicaba la doctora, celebramos el poder prevenirlo. Cuando empezó se nos dio el dato de que son más las mujeres que se suicidan que los hombres y que de cada 30 que lo intentan solamente uno lo logra. También nos dijo, que para que un suicida quiera hacerlo, debe tener la conciencia de hacerlo, que los que se salvan del suicidio son quienes no tienen ganas de morir realmente. Los suicidas son personas con depresiones. Lo que también se toco fue que por más que intenten ayudar a un suicida, si realmente quiere morir, no hará caso de tus palabras, consejos, etc., y no podrás hacer nada por detenerlo. Gente que tiene antecedentes familiares de suicidio, tiene tendencias suicidas. Nos dio muchos datos, muchos casos experiencias y ejemplos las Doctora, realmente sus casos fueron muy buenos e interesantes. Este tema del cual claro que es muy interesante y algo doloroso para mí ya que es un tema muy fresco del cual tengo una muy mala experiencia ya que hace ya casi un año un gran amigo mío decidió tomar esta decisión del suicidio. En el transcurso de la ponencia llegaron momentos donde recordé lo que había sucedió y me sentido otra vez como si lo estuviera viviendo, se me 20
hizo un gran tema del cual fue muy clara el objetivo de hacer conciencia y sobre todo ver y tener cercano al suicida ya que son personas las cuales necesitan ser escuchados. Le doy gracias a la Dra. De tomar este tema ya que uno se da cuenta de lo difĂcil que es tratarlo y comprenderlo.
21
Relatoría 5 18 de septiembre de 2013 Manuel de Jesús Ramírez Sandoval 3ºA
Hoy la clase comenzó a las 11 con algunos avisos muy importantes con respecto a las visitas que se harán en la semana siguiente tanto a visitar a los viejitos al asilo tanto a los niños en el orfanato. Con respecto a los viejitos la Dra. Comento que les encanta escuchar música ranchera clásica, de Antonio Aguilar, Javier Solís, Pedro Infante, etc. Que son unos buenos para jugar baraja, domino y pues que sería lo recomendable hacer en esta visita jugar y divertirlos. Otro punto seria llevarles un regalito significativo como una bufanda, unos guantes, cigarros y claro unas coca colas. Acerca de la visita a los niños recomendó que interactuáramos con ellos, que los escucháramos, jugáramos con ellos y llevarles un regalito. Después comenzamos con la clase, acerca de los puntos de los cuales nos encargó como tarea leer. Inconsciente: Son todas las acciones y pensamientos de los cuales no nos damos cuenta, son aquellos que llegan desde la profundidad del ser. Son los deseos todos los que causan vergüenza, son los placeres, los impulsos de los cuales deseamos pero no hacemos ya que causa conflictos morales. Preconsciente: A lo que entendí es como el mediador entre el inconsciente y el consiente.
Consciente:
22
Es la parte con la cual nos damos y mostramos en nuestro entorno, ósea lo que mostramos a la sociedad todo lo exterior como vigilia, atención y el conocimiento. Hay dos barreras entre el inconsciente y el preconsciente las cuales son la represión y la resistencia, las cuales cuando estamos dormidos se bajan y es por eso que en los sueños son donde se presenta el inconsciente y es donde se muestran los deseos, las fantasías sexuales lo sucio todo lo inmoral y lo que es vergonzoso. Después siguió con el significado de lo que son los sueños. Sueños: Solo pueden ser dos cosas deseos o miedos.
Estos conceptos no los explico con el ejemplo del iceberg, la punta, lo sobresaliente equivale al consciente todo aquello que expresamos al exterior y todo lo sobrante seria lo que no observamos ni expresamos lo cuales sería equivalente al inconsciente donde están todos nuestros deseos reprimidos. Todos esos deseos reprimidos nos pueden llevar a enfermarnos y tener trastornos como: neurosis, histeria o psicosis. Neurosis: Es el dolor que se tiene ante la realidad. Y se pueden presentar dos tipos de neurosis: la neurosis de transferencia y la de con trasferencia las cuales pueden ser positivas o negativas y generan emociones y sentimientos. HUMANOS Y SUS INSTINTOS 23
Los tres instintos principales del hombre son: La conservación de la vida La reproducción La preservación de la especie. Se necesitan 3 cosas para ver satisfechos estos instintos y son tener territorio, comida y sexo. PERSONA: MASCARA. Hay dos miedos sobresalientes y mas importantes los cuales se presenta comúnmente en cualquier hombre que es el rechazo y el abandono con los cuales en hombre se sentiría muerto o mejor dicho no existiría. Ello Se refiere a nuestros instintos más primitivos, va relacionado con la búsqueda del placer todo los instintos animales, sin interesarse por nada más que el bienestar propio. El Yo Es como realmente somos y como nos mostramos al exterior es nuestra personalidad la forma o el molde que fuimos adquiriendo en las experiencias de nuestra vida El superyó Es el conocimiento del bien y del mal, de la moralidad y reglas sociales, puede infligirnos culpabilidad si desobedecemos en algo al superyó, ya que es una visión de nosotros mismos en la perfección social. Y ahí se terminó la sesión de hoy y nos dijo que en la siguiente clase miraríamos el mito de Edipo rey y el complejo de Edipo y recalco la ayuda que se ocupa para los damnificados por los huracanes y más que nada a nuestros hermanos de Rio Grande los cuales también tienen muchos problemas por el desborde de su rio y mañana se recolectara en el cubículo de SAMHUAZ todas las ayudas posibles para ellos. 24
RELATORIA 6 Manuel de Jesús Ramírez Sandoval 3MA 25– Septiembre – 13
Psicología Médica Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo
Juan Ramón de la Fuente Ramírez
Nació en la Ciudad de México en 1951. Es egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM, donde ha sido profesor desde 1980 y de la que fue director. Obtuvo la Maestría en Ciencias en la Universidad de Minnessota y la especialidad en psiquiatría en la Clínica Mayo de Rochester, donde fue reconocido como Alumno Distinguido. Fue investigador en el Instituto Nacional de la Nutrición y jefe de la división de Investigación Clínica del Instituto Nacional de Psiquiatría. En la UNAM fue también director del
25
Programa Universitario de Investigación en Salud, coordinador de la Investigación Científica y Rector de 1999 a 2007. Con sus investigaciones sobre alcoholismo fue posible construir un instrumento con validez universal para la identificación de este problema desde sus fases tempranas: AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test), herramienta adoptada por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo. También participó en el equipo de expertos que diseñó el Manual de Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales (DSM IV). Destaca su contribución al fortalecimiento de la enseñanza superior de México, pues como rector, no sólo logró resolver la profunda crisis que aquejó a la UNAM, sino que contribuyó a restablecer el liderazgo indiscutible de esta casa de estudios. Fue presidente de las academias Mexicana de Ciencias y Nacional de Medicina. Secretario de Salud del gobierno de México. Presidente del Programa de Naciones Unidas contra el SIDA; presidente de la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe. Fue nombrado Consejero de la Universidad de las Naciones Unidas en Tokio y actualmente preside la Asociación Internacional de Universidades y dirige la cátedra Simón Bolívar sobre temas educativos latinoamericanos en la Universidad de Alcalá de Henares. Ha recibido el Premio Nacional de Ciencias y Artes; el Nacional de Psiquiatría; el de Ciencias Naturales de la AMC; Investigación Biomédica de la ANM; Ricardo J. Zevada del Conacyt. Ha recibido condecoraciones de las universidades de Salamanca y Nacional de Costa Rica, así como el doctorado Honoris Causa por las universidades Ricardo Palma y San Marcos de Lima; Nacional de Colombia; La Habana, Montreal, San Carlos de Guatemala, Autónoma de Sinaloa, Autónoma de Santo Domingo, Lomonosov de Moscú, Alcalá, y Nacional de Córdoba, Argentina. Es autor de cerca de 250 trabajos científicos, y ha editado 13 obras sobre temas de salud, educación e investigación científica. También ha escrito 41 capítulos y prologado 35 libros. Sus trabajos han sido citados más de 1,800 veces en la literatura internacional.
26
La clase comenzó sobre las actividades humanista que tenemos pendientes tanto la de visitar el asilo de ancianos que será este viernes, y la visita a los niños a la casa hogar este lunes. La clase después de estos avisos parroquiales nos dio la tarea de formar grupos de 9 integrantes. Y basándose en el libro de psicología de Ramon de la Fuente vamos a exponer todas las personalidades ya vistas. La exposición debe de durar aproximadamente 15 min y cada integrante debe de traer el nombre de la personalidad y los puntos que identifican y es también realizar a forma de cuento con vestuario que identifique la personalidad. Miramos la agenda de este mes de octubre: - entrevista a un moribundo -el café literario -la entrevista a un enfermo (historia clínica). La historia clínica debe incluir: - Tipo de personalidad - Diagnostico orgánico + psicológico - Edipo - Mecanismos de defensa (que utilizó durante la entrevista) - Personal, etapa de desarrollo psicosexual Mecanismos de defensa: Estos mecanismos sirven para vivir en la realidad y para adquirir una aceptación y una adaptación ya que son esenciales para el hombre. Todos los hombres sufrimos ya que es muy duro aceptar lo que es la realidad, ya que una de las realidades más difíciles de asimilar es la muerte.
27
La cultura inhibe le instinto y lo educa -Etapa oral (0 – 2 años) Esta etapa es cuando los niños tiene un placer por ser amamantados por su madre y esta etapa cuando se presenta en el adulto, son personas que les gusta cantar,hablar comer que siente placer en la boca. -Etapa anal (2 – 5 años)Es la retención o la expulsión de la caca mediante el control de los esfínteres del ano.las personas que presentan esta personalidad son muy arrogante,prepotentes,miedosas sádicas,etc. -Etapa fálica o uretral (3 a 5 años) Los niños y niñas de esta edad se identifican con sus padres. El niño tiene la angustia de castración y esto se relaciona con el complejo de. la niña tiene el complejo de que no entiende por que ella no tiene lo que tiene el niño. La personalidad que se define en esta etapa es la dominante, liderazgo, pero que también puede destruir o someter. -Etapa de latencia (6 a 12 años) Los niños según Freud pierden la curiosidad sexual y se dedican más a jugar y buscar sus objetos que sustituyan lo sexual. Pero esta etapa es donde nosotros mas nos interesa lo sexual. -Etapa genital (12 a 18 años) Se define cuando ya se alcanza el desarrollo psicosexual completo. Aquí se combina el amor con el trabajo y se llega a la feilicidad.Es cuando la persona llega al punto de determinar el amor por el sexo opuesto.
Lo natural: Lo animal es ser machos o hembras. Lo cultural en sexualidad es ser femenino o masculino. En la naturaleza lo femenino y masculino no existe Una persona Normal : Es aquella que cumple con las normas, y lo normal es distinto a lo natural que se refiere al instinto. 28
ACTIVIDAD HUMANISTA Manuel de Jesus Ramirez Sandoval 3MA 30 – Septiembre – 13 Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo “Visita a la Casa Cuna” Hoy tuvimos la visita a la casa cuna “placido domingo”. Desde el viernes pasado afinamos bien los últimos detalles y el fin de semana encargamos los bolos y las piñatas para los niños, hoy dimos la cooperación y algunos de nosotros nos pusimos en fuimos a comprar lo necesario para hacerle la comida a los nenes. Rodo se ofreció a llevarnos y traernos en su carro, lo cual nos ayudo para hacerles la comida más rápido. Fuimos a comprar las cosas, la idea para la comida fue hacer rollitos de salchicha con queso, jugos para acompañar y pastel de postre y eso fue lo que hicimos. Aparte de todas estas compramos algunos jutes para llevarles a los niños, yo compre un carrito hotweels y unas burbujas después nos dimos mucha prisa ya que el tiempo se nos iba, nos fuimos a la casa de la fini.
Después de hacer los bocadillos 29
para los nenes nos fuimos ya a la casa cuna en el carro de Rodo éramos como 7 y todos íbamos todo apretados pero bien contentos y alegres de ir a ver a los niños.
Ya cuando llegamos estuvimos esperando a que todos los del salón llegaran para entra juntos todos como hermanos de la mano, y asi fue todos llegamos muy entusiasmados y contentos nos pusimos narices rojas y nos tomamos muchas fotos. Cuando entramos todos estábamos muy nerviosos, no sabíamos de qué manera íbamos a ser recibidos por los niños, pero por suerte salió bien todo pues en cuanto nos vieron por la puerta de cristal todos nos miraron con una gran sonrisa en su rostro y gritaron de alegría. Fue muy lindo verlos muy contentillos al momento de llegar. Fue tanta nuestra emoción que nos desorganizamos completamente y no supimos que hacer, los niños estaban por todos lados saludándonos y hablándonos y mostrándonos sus juguetes; nos tomaron tan de sorpresa que descubrieron las bolsas donde trajimos sus juguetes escondidos y pues siendo niños les ganaba su curiosidad por saber que traíamos en las bolsas y todos querían jugar con los juguetes nuevos. Comenzamos a hacer las actividades y todos tratábamos de organizarnos así que deje a lupita en manos de una amiga y fui a ayudar a organizar pero fue hasta que llego una de las cuidadoras cantando “un cierrecito nos vamos a poner y el que se lo quite va a perder, a la una a las dos y a las tres chirrin con chin…”. Todos los niños comenzaron a cantar y guardaron silencio. Comenzamos a jugara a la rueda de martinillo y luego a la papa caliente pero nos dimos cuenta de que cada quien ya había encontrado uno o dos niños para jugar y nos pusimos a jugar por separado.
30
Las burbujas estaban muy cotizadas pero le había prometido unas a mi pequeña amiga así que hice de todo para conseguirle unas y lo hice y me dio mucho gusto verla feliz y divirtiéndose por fin como todos los niños. Después la fini traía a un chiquitín de un año llamado el pollito el cual desde que lo cargue ya jamás lo solté porque el no se quería ir con nadie mas así que comenzaron a decir que era mi hijo. Me la pase jugando con él mientras todos asían las actividades, comenzamos a jugar con un globo y así no la pasamos todo el rato jugando con el globo, con eso me di cuenta de la inocencia y qué manera un niño es tan fácil divertirlo. Intente jugar con otros niños pero la verdad era muy travieso y me di cuenta que estaba mejor con mi pollito era más fácil aparte él quería estar solo conmigo. El tiempo se pasó volando y ya era hora casi del final ya que había llegado el momento de quebrar la piñata. Todos salimos al patio y formamos a los niños que ya estaban inquietos. Uno a uno fueron pasando, todos trataban de abalanzarse sobre la piñata y tomar todos los dulces Cuando al fin se rompió corrí con el pollito en los brazos pero fue en vano ya que pues no pudimos agarrar nada pero al igual a pollito no le importaba él seguía con su globo Después me acerque con una de las trabajadoras y le comencé a preguntar sobre mi pollito y me dijo que tenía un añote y que era uno de los más queridos por ella porque es un niño encantador y en efecto si lo es, y le dije que todos decían que era mi hijo y se empezó a reír y dijo que si se parecía a mi porque siempre andaba despeinado. Volví a salirme para ver quebrar la segunda piñata, Esta vez logra agarrar un cuanto dulce. Al final llego el de irnos y realmente no nos queríamos ir. Llevamos a los niños a su comedor y les dimos sus juguitos y se los tomaron y la comida que llevamos no fue aceptada por las trabajadoras y pues se la quedaron ellas. Sentía ganas de correr con mi pollito no lo quería dejar estaba risa y risa y si sentía muy feo dejarlo, mas porque en verdad si empalizamos y si parecía mi hijo. Pero ni modo lo tuve que dejar no había de otra. Me fui a la salida sintiéndome triste de dejar ese mas por mi pollito ya que al final la trabajadora le dijo que me diera un beso y me lo dio entonces me dieron muchas ganas de chillar pero no, no me quería sentir más mal de lo que me sentía. 31
Afuera todos juntos tomamos fotos y miramos como cerraban la puerta y como nos dec铆an adi贸s.
32
Relatoría 7 2 de octubre de 2013 Manuel de Jesús Ramírez Sandoval 3ºA
Hoy comenzamos la clase de psicología a la misma hora y en el mismo lugar y con la misma gente, comenzamos en el punto que nos habíamos quedado la última clase. Anteriormente se tenis planeado esta sesión para representar las personalidades en forma de obra de teatro, pero como los demás grupos y nosotros teníamos exámenes la Dra. Tomo la magnifica decisión de posponerla para la próxima semana. Continuamos hablando del tema anterior que había sido el complejo de Edipo, la cual quedo definido como una psicopatología que se observa en el triangulo amoroso que se tiene de niño y es el triangulo Padre-Madre-hijo la cual si no es superado puede llevar a provocar actitudes que ya se han tratado en sesiones pasadas. El placer que se distingue en 5 fases: Oral Anal Fálica Latencia Genital
33
Estos llevan a la responsabilidad = amor + trabajo = felicidad. Se debe definir que el placer es diferente al amor, y a su vez el amor este es igual a la amistad, que son corresponsabilidad y reciprocidad. Se puso como ejemplo que es como una construcción y se va dando ladrillo por ladrillo, en el que al final, queda un solo ladrillo, que simboliza la muerte y es pues el punto en el que la persona ya no puede amar porque pues ya se murió pero puede seguir siendo amado. Después nos hablo de los valores que solo son impuestos por la sociedad TODO ES PSIQUE =Todo es creado por el hombre (psique es lo que no es natural) Instinto es todo lo animal que llevamos, esto nos conduce a la cultura que es lo que nos hace hombres, y que es lo normal y esto paso porque estamos regidos por leyes y normas. Freud se preguntó, en su obra “Tótem y Tabú” (1913), 4 cuestiones importantes: ¿Cómo nace la primera familia? ¿Cómo nace la primera sociedad? ¿Cómo nace la primera religión? ¿Cómo nace la primera ley? De una forma divertida, pues contestando estas preguntas y nos puso ejemplo el grupo, comenzó con un hombre (el delijorge) vagando por el mundo todo desnudito y se encontró a una sexy mujer también desnudita (Lupita). A esto se le conoció como la pareja primitiva, consistía en el macho α y la hembra. Los hijos de esta pareja, fueron 10 hembras y 14 machos; a los machos se les conoce como machos β, y en conjunto con las hembras hijas se formo la horda primitiva, la primera familia. El macho alfa tiene 3 propiedades innegables: 34
Territorio Comida Sexo Después el macho alfa envejece entonces sus hijos lo asesinan cometiendo parricidio, sin embargo esto los llena de culpa , lo que los lleva a comerse el cadáver del macho alfa, llevándolos a la antropofagia y esta a la introyección, que al ingerir la carne del macho alfa tienen la idea de que tomaran la fuerza y el poder. El cuerpo ya no está porque fue ingerido pero el espíritu sigue rondando, y crean que se va a vengar culto, ya fuera poniendo una piedra que es el tótem. Esto nos lleva pues, al nacimiento de la primera religión. Los hijos se reparten el territorio y las mujeres que eran propiedad del alfa, constituyendo cada uno un clan. Los clanes conviven entre sí, constituyendo la primera sociedad, pues ya hay una organización y distribución de propiedades. Una característica que distingue a dichos clanes es la endogamia o sexo entre familia. Así que cuando alguno de los beta tienen razón y se da cuenta de que no quiere que se repita lo que ocurrió con el alfa y después sea asesinado , el caballo ósea yo se va a otro clan con lo que se empieza a practicar la exogamia
. 35
RELATORIA 8
PSICOLOGIA MÉDICA DRA MARIA ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO MANUEL DE JESUS RAMIREZ SANDOVAL PSICOLOGÍA MÉDICA 3° A MEDICINA HUMANA
Hoy la clase comenzó inflando globos de todos los tamaños, de todos los colores, poco a poco el salón comenzó a verse genial con globos por todas partes, por dentro me volví a sentir niño de 8 años. Después comenzamos a improvisar haciendo nuestros trajes con los pliegos de papel crepe y con los globos yo solo me puse un pliego en la cabeza y unos globitos, unos se pusieron bigotes otros corbatas, sueños frustrados de tener bubis para otras.
36
37
Después comenzó la sesión de fotos con nuestras vestimentas, luego nos sentamos en circulito toditos los niñitos, después hicimos parejas de dos y yo la hice con la preciosa de Noemí y empezamos a decir cosa chistosa, nos pusimos nombres con la letra D yo me llamaba dadidito y mimis didita.
38
DespuĂŠs tuvimos momentos de estiramiento y el calentamiento de nuestro musculo diafragma para que se preparara para esto de la risoterapia. Nos pusimos a hacer cosquillas el uno a otro todo fue el puro calentamiento.
39
También ya por último la última actividad en pareja fue la de hacer reír al compañero con caras y gestos, fuel algo dificilillo ya que la cara de seriedad de la noemi es muy difícil de hacer reír.
40
Después nos recito un poema muy lindo y muy lleno de poesía pura, ni que García Márquez se queda muy cortó con el poema al moco. Muy lindo y muy hermoso y sobre todo muy cierto.
41
42
Ya casi con el fin de esta sesión, llego la hora de la boda real, el príncipe Mario de Asturias con la Doncella Rosalinda, los preparativos fueron geniales todos con traje por la ocasión especial que se vivía. Tomamos un momento para darnos unos abrazotes entre todos los del salón bien fuertotes. Después de la boda vino el momento de los gallitos donde fue una pela campal por la sobrevivencia, donde yo tome por inteligencia la táctica de dar vueltas hasta que fuera uno de los finalista y me salió muy bien ya que solo me quede con la Fanny pero me descuide y zaz que me gano y ella fue la ganadora. Después de esto se concluyo la sesión y comenzamos a limpiar nuestro desorden, pero todo esto valió la pena, es un grupo genial el mejor de todos.
43
Relatoría 10 9 de octubre de 2013 Manuel de Jesús Ramírez Sandoval 3ºA
PSICODRAMA Hoy fue una clase muy pero muy divertida comenzó desde antes de las 11 con los preparativos de las puestas en escena de “blanca nieves y sus 7 hemorroides”, “el patito feo” y la de “senocienta” Comenzamos desde antes ya que se estaba preparando el vestuario en el salón de al lado y pasaba la gente y se nos quedaba mirando como diciendo “pues que traen estos locos” En eso de lo de el vestuario no batallamos, para mí fue algo fácil solo me vestí de reina me puse tacones y mire y ya era bella.
“blanca nieves y sus 7 hemorroides”
44
Fue una obra muy divertida porque la blanca nieves no era linda era muy sádica y la bruja era muy sádica y los enanitos fueron realmente muy lindos y preciosos y tontitos sus personalidades fueron muy claras. Una adaptación de la original de una forma tan buena para ser llevada a Broadway. “El patito feo” Fue una obra muy chida ya que el kenai salió de el patito feo al cual se la vivían haciéndole bulling era muy depresivo y todos absolutamente todos no lo querían por ser negro y venir de otra tribu .EL que se llevo el premio Oscar fue el pato diego el cual era el más agresivo osease el jefe de la parvada era el típico que golpeaba a todos como si fuera de la Lázaro o del tanquecito.
45
“senocienta”
46
47
48
Despu茅s fue la obra maestra la nuestra donde yo interprete a la hermana zorra de senocienta una joven muy atractiva solo que no se depilo las piernas pero de ah铆 en adelante era perfecta, Rosalinda interpreto a la otra hermana de senocienta la feota la que nadie quiere y todos odian y senocienta toda fea y mensa para acabarla creo que fue buena nuestra obra ya k siento que a los patitos feos se les hizo muy c贸mica. Al final nos tomamos la foto del grupo y creo que nos divertimos en grande y todo sali贸 mejor de lo que se esperaba.
49
50
51
Manuel de Jesús Ramírez Sandoval 3MA 16 – Octubre – 13 Relatoría 12 Psicología Médica Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo
Comenzamos con los anuncios de la doctora, los cuales eran tarea que consistía en hacer un video en equipo de 6 a 7 personas donde el tema a tratar era la risoterapia y donde se deben de utilizar las distintas técnicas de risoterapia para hacer reír a la gente y así tratar de mejor su salud. También nos dijo que para la siguiente clase se debía de hacer el taller de risoterapia en el cual necesitábamos sonido, globitos de colores y decoración para la ocasión.
Después hicimos equipos de 7 por simpatía el cual está conformado por:
*Noemi *Rodo *Finita *Lili *Kevin *Yess *Y yo Manuel
52
El objetivo era elegir la historia clínica más interesante para que fuera expuesta a todo el grupo, nosotros, nuestro grupo eligió la historia clínica de Noemí, ya que era la que estaba fuera de serie, ya que los rasgos psicológicos eran súper interesantes. La primera historia clínica en exponerse fue la de mi compañera Lupita la cual su caso clínico de una amiga de su tía. La señora había sufrido varices y fue operada en Guadalajara, la señora al parecer era muy obsesiva y quería regresar lo más rápido a trabajar, el padecimiento actual de esta señora era tromboflebitis, ella temía que debido a su padecimiento se le pudiera formar un trombo. La doctora le hizo comentarios críticos mucho a esta historia clínica, ya que no le lleno el ojo, la sintió demasiada clínica ya que no toco el área psicológica. La siguiente historia clínica fue la de nosotros, la mejor y fue hecha por Noemí, la cual realizo la historia clínica a joven de Monterey que conoció en un centro de rehabilitación donde trabaja su cuñada, y lo hizo por medio de una video llamada en Facebook. La joven tenía un síndrome anémico, ya que llevaba una muy mala alimentación, su vida sexual comenzó muy temprano ya que la joven había sido violada a la edad de 15 años por lo cual callo en una fuerte depresión, por este motivo empezó a prostituirse, también a tomar alcohol también tuvo problemas con su familia por lo que fue llevada al centro de rehabilitación en el cual estuvo tiempo internada. La conclusión fue dada por no poder hablado en problema por el cual había pasado ella ya que tenía una madre demasiado castrante ya que era muy religiosa, por lo cual había desarrollado todos estos trastornos y todas estas enfermedades. El tercer caso clínico lo expuso Marypaz la cual, le hizo el caso clínico a un amigo de la familia, el cual había estudiado veterinaria, jubilado de 61 años , el cual vivía en san José de Llanetes, los antecedentes de este señor era que a los 6 años se había fracturado un brazo, y sufrió varias picaduras de alacrán, su padecimiento es diabetes mellitus tipos 2 e insuficiencia renal crónica, por lo que tiene un tratamiento de insulina y hemodiálisis ,el don presenta mucha depresión y miedo ya que siente que la hemodiálisis no le ayuda a nada. La doctora critico esta historia clínica por que no resaltaba muchos de los
53
síntomas de sus enfermedades orgánicas, pero le dijo que la mejorara ya que podría ser muy útil en la entrevista a un moribundo. Después le toco al equipo de Juan Yadid comenzó exponiendo el caso de un hombre de ocupación albañil de 30 años el cual padecía de colecistitis, iba a ser operado de ese padecimiento, los síntomas que el tenia eran nauseas, vómito y flema. El paciente tenía fatiga y mucha pérdida de peso, Yadid comento que el paciente no estaba satisfecho sexualmente ya que había represión por tocar este tema en presencia de su esposa, en ese momento la doctora le dijo que iba bien pero que cayó en el error de hacer la historia clínica en presencia de su mujer.
54
Psicología médica relatoría n°13 Manuel de Jesus Ramirez Sandoval 3°A Docente. Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo 30 de octubre de 2013
La clase de hoy comenzó un poco tarde ya que la doctora estaba cargando sus materias, en esta sesión no pusimos las butacas alrededor porque la clase no iba ser ahí, seria en el hospital virtual. Nos pregunto acerca de que si ya habíamos terminado de leer el libro sobre la muerte y los moribundos, pero solo Ricardo dijo que el lo había terminado ya de leer, los demás pues nos faltan algunos capítulos por leer. Nos dio de este miércoles en 15 días para ya tener la entrevista terminada, en ella debemos de incluir lo que es el síndrome de paciente abandonado o síndrome del anciano abandonado. Después nos encargó de tarea llevar información de ciertos psicofármacos para la próxima semana porque íbamos a ir a aplicarlos al hospital virtual ya que la próxima sesión también será ahí. De ellos debemos de llevar las indicaciones, contraindicaciones, reacciones secundarias, sobredosis y dosis. Después de esto nos fuimos al hospital virtual a que nos dieran un recorrido por las salas que tienen y saber que tenemos tanta tecnología que no está siendo utilizada. Llegamos al hospital virtual y dejamos nuestras mochilas en lokers y después no anotamos en una lista, luego posamos para la clásica foto grupal. Después comenzamos el recorrido y entramos en la primera sala, donde estaban los casos que era de emergencias, donde había un robot adulto, un niño de seis años y un bebé de un año. En ellos se podía practicar lo que quisiéramos, nos mostró los diferentes EC, nos dijo como es que ellos controlan a los maniquíes para poder practicar de manera adecuada.
55
La siguiente sala si fue más interesante, me sorprendió por todo el equipo con el que se cuenta y con la calidad de ellos, los 80 estetoscopios que tienen ya sonidos predeterminados del corazón, las diferentes cardiopatías y que podemos usar todos a la vez y escuchar el mismo sonido, o los brazos para tomar la presión arterial y que se esté tomando de manera adecuada, pues estos son controlados igual por el docente y es una forma de practicar para que ya cuando estamos con alguna persona saberlo hacer de la manera más adecuada. La siguiente sala era el quirófano, el tamaño del maniquí era muy grande. En él se podían hacer muchas cosas y lo mejor de todo es que parece real observamos el pulso. Nos dijo que se les podía poner sangre u otros líquidos para que en el momento de la cirugía todo se viera más real. La siguiente sala había un maniquí igual de grande que el de la sala anterior y el encargado nos dijo que pesaba alrededor de 80 kilos. Este era más real la piel parecía piel además el pulso era muy notorio, nos puso varios casos clínicos, en el cual la respiración se escuchaba, tenia espasmos y brinquitos, en lo personal fue el que me pareció más interesante y útil. La última sala fue de pediatría. Era un bebe de aproximadamente de 6 meses. Era muy grande para los 6 meses, también se podían cambiar de sexo, nos puso otro caso en el cual el niño comenzó a tener un paro respiratorio y comenzó a llorar. Ya después de esto, salimos con las ganas de volver al hospital virtual ya que esta súper completo no por nada a pesar de que la UAZ vive momentos muy críticos es el numero #1 a nivel del país, así como se oye, mejor posicionado que la UDG, UAG y hasta la UNAM.
56
57
PSICOLOGÍA MÉDICA Alumno: Manuel de Jesús Ramírez Sandoval Docente: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo Medicina grupo “A” Relatoría 14 6 de Noviembre del 2013
Médica psiquiatra suiza, autora de On Death and Dying (1969), donde expone su conocido modelo de Kübler-Ross por primera vez. En esa y otras doce obras, sentó las bases de los modernos cuidados paliativos, cuyo objetivo es que el enfermo afronte la muerte con serenidad y hasta con alegría. Se licenció en medicina en la Universidad de Zúrich en 1957 y en 1958, se mudó a Nueva York, donde continuó sus investigaciones. Empezó como residente con pacientes a punto de morir y más tarde fue dando conferencias sobre el tratamiento de moribundos. Toda su obra versa sobre la muerte y el acto de morir y va describiendo diferentes fases del enfermo según 58
va llegando su muerte (modelo Kübler Ross: negación, ira, negociación, depresión y aceptación).1 No participó en el movimiento de cuidados paliativos, aunque sus compañeros la animaran. Se graduó en psiquiatría en la Universidad de Colorado en 1963 y recibió 23 doctorados honoríficos. Elisabeth ayudó a muchos familiares a manejar su pérdida, a saber cómo enfrentarse a la muerte de un ser querido, les explicó cómo apoyar a la persona en agonía, lo que debía hacerse en esos difíciles momentos y lo que debía evitarse. Bajo su tutela se crearon fundaciones y movimientos ciudadanos que reclamaban el derecho a una muerte digna. Y comenzaron a publicarse libros, gracias a los cuales miles de familias recibieron consuelo. Sufrió varios ataques de apoplejía en 1995 que le paralizaron el lado izquierdo. En una entrevista de 2002 con The Arizona Republic, decía que estaba preparada para morir. Finalmente, la doctora Kübler-Ross falleció el día 24 de agosto de 2004.
Obra
On Death & Dying, (Simon & Schuster/Touchstone), 1969 (Sobre la muerte y los moribundos, Grijalbo, Barcelona, 1993 ISBN 978-84-2532445-1) Questions & Answers on Death & Dying, (Simon & Schuster/Touchstone), 1972 Death: The Final Stage of Growth, (Simon & Schuster/Touchstone), 1974 To Live Until We Say Goodbye, (Simon & Schuster/Touchstone), 1978 The Doughy Letter -A Letter to a Dying Child, (Celestial Arts/Ten Speed Press), 1979 Quest, Biography of EKR (Written with Derek Gill), (Harper & Row), 1980 Working It Through, (Simon & Schuster/Touchstone),1981 Living With Death & Dying, (Simon & Schuster/Touchstone),1981 Remember The Secret, (Celestial Arts/Ten Speed Press)1981 On Children & Death, (Simon & Schuster)1985 AIDS: The Ultimate Challenge, (Simon & Schuster)1988 On Life After Death, (Celestial Arts)
59
Méritos y premios
Doctor of Science, H.C., Albany Medical College, New York 1974 Doctor of Laws, University of Notre Dame, IN.,1974 Doctor of Science, Smith College 1975 Doctor of Science, Molley College, Rockville Center, NY, 1976 Doctor of Humanities, St. Mary's College, Notre Dame, IN. 1975 Doctor of Laws, Hamline University, MN. 1975 Doctor of Humane Letters, Amherst College, MA. 1975 Doctor of Humane Letters, Loyola University, IL 1975 Doctor of Humane Letters, Bard College, New York, 1977 Doctor of Humanities, Hood College, MD 1976 Doctor of Letters, Rosary College, IL. 1976 Doctor of Pedagogy, Keuka College, NY 1976
Hoy comentamos acerca del libro de E. Kübler, hicimos dos círculos, uno de niños y otro de niñas. La Dra. Engracia escribió unas preguntas en el pizarrón en los cuales nos basaríamos para trabajar en equipo, las preguntas debían ser comentadas y contestadas en equipo después escogeríamos a un integrante del equipo para que pasara al frente a exponer esos puntos; ¿Quién fue E. Kübler? ¿Por qué hizo este libro? ¿Qué estudia la tanatología? ¿Para qué sirve el proceso de duelo y sus etapas? ¿Para qué le sirve al médico saberlo? De nuestro equipo participó Ricardo del equipo de las mujeres participó Rosalinda: Elizabeth Kübler fue un psiquiatra suizo-estadounidense. Escribió 25 libros y todos se centraban en un tema en específico “la muerte”. 60
Su libro sobre la muerte y los moribundos se baso en investigaciones que llevó a cabo en hospitales, ella se enfoca más en enfermos terminales, en este libro encontramos diversas entrevistas que se realizaron a enfermos terminales en hospitales. La tanatología se enfoca principalmente en la calidad de vida que lleva el enfermo que esta en fase terminal, esta rama de la medicina le facilita al enfermo terminal todos los cuidados paliativos, y a la familia las entrena y elaborar el proceso de duelo cuando llegue la muerte. El modelo Kübler-Ross, conocido como las cinco etapas del duelo son las siguientes: 1. Negación y aislamiento. “Me siento bien” La negación es solamente una defensa temporal para el individuo. Este sentimiento es generalmente reemplazado con una sensibilidad aumentada de las situaciones e individuos que son dejados atrás después de la muerte. El paciente no asimila que tiene una enfermedad mortal, no la acepta y por este motivo se aisla de las personas y de la sociedad que lo rodea. 2. Ira ¿Por qué a mí? ¡No es justo! Una vez en la segunda etapa, el individuo reconoce que la negación no puede continuar. Debido a la ira, esta persona es difícil de ser cuidada debido a sus sentimientos de ira y envidia. Cualquier individuo que simboliza vida o energía es sujeto a ser proyectado resentimiento y envidia. 3. Negación La tercera etapa involucra la esperanza de que el individuo puede de alguna manera posponer o retrasar la muerte. Usualmente, la negociación por una vida extendida es realizada con un poder superior a cambio de una forma de vida reformada. 4. Depresión Estoy tan triste, ¿por qué hacer algo? Durante la cuarta etapa, la persona que está muriendo empieza a entender la seguridad de la muerte. Debido a esto, el individuo puede volverse silencioso, rechazar visitas y pasar mucho tiempo llorando y lamentándose. Este proceso permite a la persona moribunda 61
desconectarse de todo sentimiento de amor y cariño. No es recomendable intentar alegrar a una persona que está en esta etapa. Es un momento importante que debe ser procesado. 5. Aceptación “Esto tiene que pasar, no hay solución, no puedo luchar contra la realidad, debería prepararme para esto”. La etapa final llega con la comprensión de que la muerte está acercándose, la persona en esta etapa quiere ser dejada sola. Además, los sentimientos y el dolor físico pueden desaparecer. Esta etapa también ha sido descrita como el fin de la lucha contra la muerte. El proceso de duelo es muy importante ya que nos ayuda a entender que estamos aquí y que nuestro ciclo de vida tendrá un final y que llegara la muerte, y que tenga un sentido la pérdida de un ser, una cosa a la cual le tengas algún cariño y saber que habrá nuevos comienzos. La situación de un enfermo terminal afecta: *Medico *Paciente *Familia Como médicos en formación, debemos de estar preparados para enfrentarnos y asimilar estos procesos que tarde o temprano y mas temprano que tarde va a suceder para no sentirnos con alguna culpa o de responsabilidad cuando tengamos que atender a nuestros pacientes en la sociedad, ya que se puede presentar el síndrome de BOURNOT. SÍNDROME DE BOURNOT Este es un padecimiento que a grandes rasgos consistiría en la presencia de una respuesta prolongada de estrés en el organismo ante los factores estresantes emocionales e interpersonales que se presentan en el trabajo, que incluye fatiga crónica, ineficacia y negación de lo ocurrido.
62
“AMAR LA VIDA” Vivian Bearing es una distinguida profesora universitaria, de Literatura inglesa, filósofa y experta en poesía. Tiene cuarenta y ocho años. Su vida sufre un vuelco cuando le diagnostican un cáncer de ovarios. No hay remedio, y sólo cabe experimentar. Un médico, antiguo alumno, prueba nuevos y dolorosos tratamientos para experimentar su curación. La profesora aprende a convivir con su enfermedad, y descubre el contraste entre unos médicos muy cerebrales y una enfermera que la trata como lo que es: una persona que sufre. Me pareció una película muy buena ya que es verdad, para crecer y alcanzar mayor conciencia de las cosas, hay que sufrir, y cuanto más te acercas a la muerte más sabiduría posees. Y si, al final, acabas con ella, pero es una pena, porque no la disfrutarás más que unos instantes. Es triste, pero hermoso.
63
PSICOLOGÍA MÉDICA Relatoría 15 Alumno: Manuel de Jesús Ramírez Sandoval. Docente: Dra. Maria Engracia Castro Escobedo.
Fármacos psiquiátricos Diazepam INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Medicación psicótropa (ataráxico, relajante muscular, anticonvulsivo). Uso psiquiátrico y en medicina interna (neurosis, estados de ansiedad, tensión emocional, histeria, reacciones obsesivas, fobias, estados depresivos acompañados de tensión e insomnio; en los trastornos emocionales o que acompañan a las enfermedades orgánicas como la úlcera gastrointestinal, hipertensión arterial, dermatosis pruriginosa, colitis o enfermedades funcionales del sistema digestivo, cardiovascular y genital). La solución inyectable está indicada para la sedación basal antes de medidas terapéuticas o intervencionales, como: cateterismo cardiaco, endoscopia, procedimientos radiológicos, intervenciones quirúrgicas menores, reducción de dislocaciones y fracturas, biopsias, etc. DIAZEPAM en solución inyectable es utilizado como medicación preoperatoria en pacientes con ansiedad y estado de estrés. En psiquiatría es utilizado en el tratamiento de pacientes con estados de excitación asociada con ansiedad aguda y pánico, así como el delirium tremens. También está indicado en el tratamiento agudo del status epilepticus u otros estados convulsivos. CONTRAINDICACIONES: Está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a las benzodiacepinas, miastenia grave, hipercapnia crónica severa, alteraciones cerebrales crónicas, insuficiencia cardiaca o respiratoria, primer trimestre de embarazo, durante la lactancia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o insuficiencia pulmonar.
64
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Anestesiología: Pre medicación: 10-20 mg I.M. (Niños 0.1-0.2 mg/kg) una hora antes de la inducción de la anestesia. Inducción de la anestesia: 0.2-0.5 mg/kg I.V. Sedación basal antes de procedimiento, exámenes e intervenciones: 10-30 mg I.V. (niños 0.1-0.2 mg/kg). Status epilepticus: 0.15-0.25 mg/kg I.V., repetir después de10-15 minutos. Dosis máxima: 3 mg/kg en 24 horas. Clonacepam INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Anticonvulsivante utilizado en los siguientes tipos de epilepsia: – Síndrome de Lennox-Gastaut (variante de pequeño mal). – Epilepsia crónica generalizada: Crisis mioclónicas, ausencias, pequeño mal. – Epilepsia crónica parcial: Crisis focales y complejas. Utilizado en el trastorno del pánico, como medio auxiliar en caso de manía aguda y para facilitar la abstinencia de otras benzodiacepinas. CONTRAINDICACIONES: CLONAZEPAM se encuentra contraindicado en pacientes con historia de hipersensibilidad a las benzodiacepinas, no utilizar en pacientes con insuficiencia hepática ni en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. CLONAZEPAM es administrado por vía oral. Es recomendable administrar 3 dosis iguales diarias. Si no son dosis iguales, las mayores dosis deben darse en la noche. La dosificación del CLONAZEPAM debe ser ajustada cuidadosa y lentamente de acuerdo con los requerimientos y respuesta del paciente. CLONAZEPAM no debe suspenderse abruptamente, sobre todo después de largos periodos o de dosis terapéuticas altas, debido a que puede precipitar crisis convulsivas, estados epilépticos u otra sintomatología de abstinencia. Si CLONAZEPAM debe ser descontinuado en pacientes que han recibido una terapia prolongada, se recomienda disminuir la dosis gradualmente. 65
Se puede indicar la sustitución por otro antiepiléptico durante la suspensión del tratamiento con CLONAZEPAM. La dosis inicial para adultos no debe exceder de 1.5 mg diarios. La dosis puede ser incrementada en 0.5 a 1 mg cada tercer día, hasta que las crisis sean controladas con un mínimo de efectos secundarios. La dosis de mantenimiento para adultos no debe exceder de 20 mg diarios. Antipsicoticos haloperidol INDICACIONES TERAPÉUTICAS: -Como agente neuroléptico: -Alucinaciones en: -Esquizofrenia aguda y crónica. -Paranoia. -Confusión aguda, alcoholismo (psicosis de Korsakoff). -Alucinaciones hipocondriacas. -Alteraciones de la personalidad: -Paranoide, esquizoide, conducta antisocial, fronterizo y otras personalidades. Como un agente antiagitación psicomotora: -Manias, demencia, retardo mental, alcoholismo. -Alteraciones de la personalidad: personalidad compulsiva, paranoide histriónica y otras. -Agitación, agresividad e impulso errante en ancianos. -Alteraciones de conducta y carácter en niños -Movimientos coreicos. -Como coadyuvante en el tratamiento de dolor crónico severo: En base a su actividad límbica, el haloperidol permite reducir la dosis de un analgésico (generalmente un morfinomimético) con frecuencia. -Como un antiemético en: Náusea y vómito de orígenes diversos. Haloperidol es el medicamento de elección si los medicamentos clásicos para náusea y vómito son insuficientemente activos.
66
CONTRAINDICACIONES: Embarazo, depresión del S.N.C. por alcohol o por otros fármacos depresores, enfermedad de Parkinson, lesión de los ganglios basales e hipersensibilidad al HALOPERIDOL. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: I.V. o I.M. Las dosis sugeridas son sólo promedios y siempre se debe tratar de ajustar la dosis a la respuesta del paciente Adultos: Como agente neuroléptico: Episodios agudos de esquizofrenia, delirium tremens, paranoia, confusión aguda, psicosis de Korsadoff y paranoia aguda: 5-10 mg I.V o I.M. cada hora hasta lograr el control del síntoma. Como un agente antiagitación psicomotora: Fase aguda: Manía, demencia, alcoholismo, trastornos e la personalidad, alteraciones de conducta y carácter, movimientos coreicos: 5-10 mg I.V. o I.M Como antiemético: Vómito central inducido: 5 mg I.V. o I.M. Profilaxis de vómito postoperatorio: 2.5-5 mg I.V. o I.M. En pacientes ancianos deberá utilizarse la mitad de la dosis indicada para adultos y ajustarse de acuerdo con los resultados. En niños: 0.1 mg/3 kg de peso corporal, vía oral, 3 veces al día, se puede ajustar de ser necesario. Perfenacina Indicaciones terapéuticas Ansiedad, esquizofrenia, psicosis, delirio, manía. Posología Oral. Ads.: 4 mg/8 h, si es necesario 8 mg/8 h. Máx. 24 mg/día, tras control de síntomas reducir dosis hasta nivel mín. efectivo. Tto. crónico: recomendado administrar > parte de dosis al acostarse. Contraindicaciones Alergia a fenotiazinas, depresión del SNC, estados de coma o feocromocitoma; por riesgo de exacerbación y de hipotensión. 67
anticonvulsivantes carbamacepina INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Epilepsia: CARBAMAZEPINA está indicada como antiepiléptico. La evidencia que apoya la eficacia del medicamento como antiepiléptico se obtuvo de estudios controlados con fármaco activo en los que participaron pacientes con los siguientes tipos de epilepsia: – Epilepsia parcial con sintomatología compleja (psicomotora y del lóbulo temporal). Los pacientes con este tipo de epilepsia parecen mostrar una mayor mejoría que los pacientes con otros tipos de epilepsia. – Epilepsia tónico-clónica generalizadas (gran mal). – Patrones de epilepsia mixta que incluyen las anteriores, u otras epilepsias parciales o generalizadas. Las ausencias (pequeño mal) parece que no se pueden controlar con CARBAMAZEPINA. Neuralgia trigeminal: CARBAMAZEPINA está indicada para el tratamiento del dolor asociado con la neuralgia trigeminal verdadera. También se han reportado resultados benéficos en la neuralgia glosofaríngea. Este fármaco no es un analgésico simple, y no se debe usar para aliviar dolores o molestias triviales. CONTRAINDICACIONES: CARBAMAZEPINA no se debe usar en pacientes con antecedentes de depresión de la médula ósea, hipersensibilidad al fármaco, miastenia gravis, porfiria aguda intermitente, o sensibilidad conocida a cualquiera de los compuestos tricíclicos como amitriptilina, desipramina, imipramina, protriptilina, nortriptilina, etc. De igual manera y por razones teóricas no se recomienda su uso con inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO). Antes de administrar CARBAMAZEPINA se debe interrumpir la administración de los inhibidores de la MAO durante un mínimo de 14 días, o más, si la situación clínica lo permite.
68
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Suspensión: Debe agitarse antes de tomarse y puede ser administrada durante, después o entre las comidas, con el siguiente esquema: Una cucharada es igual a 5 ml, lo que equivale a 100 mg. Para niños menores de 4 años, la dosis inicial es de 20 a 60 mg/día, con incrementos similares cada dos días. En mayores de cuatro años, la dosis inicial debe ser de 100 mg/día, con incrementos semanales de 100 mg. La dosis de mantenimiento en ambos casos es de 10 a 20 mg/kg en dosis divididas. Niños menores de 1 año: 100 a 200 mg/día (1-2 cucharadas). Niños de 1 a 5 años: 200 a 400 mg/día (2-4 cucharadas, divididas en dos tomas). Niños de 6 a 10 años: 400 a 600 mg/día (4-6 cucharadas, divididas en dos tomas). Niños de 11 a 15 años: 600 a 1,000 mg/día (6 a 10 cucharadas, divididas en 23 tomas). Adultos: Dosis de 100 a 200 mg diarios, aumentando la dosis hasta 400 mg dos o tres veces al día, incluso dosis de 1,600 a 2,000 mg son apropiados. La suspensión en adultos está indicada en aquellos pacientes que no pueden tragar las tabletas. En la neuralgia del trigémino: Inicialmente, dosis de 200 a 400 mg, hasta alcanzar la dosis analgésica de hasta 800 mg diarios. El seguimiento de los niveles sanguíneos ha aumentado la eficacia y seguridad de los agentes antiepilépticos. Se deben ajustar las dosis de acuerdo con las necesidades del paciente individual. Se aconseja administrar una dosis baja inicial diariamente con un aumento gradual. Tan pronto como se logre el control adecuado, se puede disminuir la dosis de manera gradual hasta el nivel mínimo efectivo. El medicamento debe tomarse con los alimentos. Cambio de CARBAMAZEPINA oral en tabletas por CARBAMAZEPINA en suspensión: En los pacientes, se debe cambiar la forma farmacéutica administrando el mismo número de mg/día, en dosis menores y más frecuentes (por ejemplo, cambio de tabletas dos veces al día a suspensión tres veces al día).
69
Valproato de sodio (valprax) INDICACIONES Y USOS -Epilepsia, cuadro de crisis de ausencia (tratamiento): VALPRAX está indicado en el tratamiento de las crisis de ausencia (pequeño mal) simples y complejas. Aunque VALPRAX se puede emplear solo o con otra medicación anticonvulsiva, se prefiere la monoterapia con VALPRAX, siempre que sea posible, debido a que no se pueden predecir las interacciones con otros anticonvulsivantes inductores de enzimas hepáticas. -Epilepsia, cuadro de crisis mixtas (tratamiento coadyuvante): VALPRAX está indicado como coadyuvante en situaciones de crisis mixtas que incluyen crisis de ausencia. -Epilepsia, cuadro de crisis mioclónicas (tratamiento): VALPRAX se emplea como fármaco de primera línea en el tratamiento de las crisis mioclónicas. -Epilepsia, cuadro de crisis parciales simples o complejas (tratamiento): VALPRAX puede ser útil en pacientes con crisis parciales refractarias al tratamiento con otros anticonvulsivantes. -Epilepsia, cuadro de crisis tónico-clónicas (tratamiento): VALPRAX se emplea como fármaco de primera línea en el tratamiento de las crisis tónicoclónicas (gran mal). CONTRAINDICACIONES VALPRAX está contraindicado en enfermedad hepática o disfunción hepática significativa.La relación riesgo/beneficio debe ser considerada en los siguientes casos: discrasia sanguínea, enfermedad cerebral orgánica, historia de enfermedad hepática, hipoalbuminemia y disfunción renal. DOSIS Y VIAS DE ADMINISTRACION Vía de administración: Oral. ADULTOS Inicialmente 600 mg al día, en 2 dosis, preferentemente después de los alimentos, incrementándose 200 mg/día en intervalos de 3 días, hasta un máximo de 2,5 gramos al día en dosis divididas. La dosis usual de mantenimiento es 1 a 2 gramos/día (20 a 30 mg/kg de peso corporal por día). NIÑOS Niños hasta 20 kg de peso: Inicialmente 20 mg/kg de peso corporal al día en dosis divididas, pudiendo incrementarse la dosis a condición que sean monitorizadas las concentraciones en plasma (por encima de 40 mg/kg de peso corporal también deben monitorizarse parámetros clínicos, químicos y hematológicos). 70
Niños con peso mayor a 20 kg: Inicialmente 400 mg al día en dosis divididas incrementándose hasta lograr el control (usualmente en el rango de 20 a 30 mg/kg de peso al día); hasta un máximo de 35 mg/kg de peso corporal al día.
Reguladores de ánimo Litio Indicaciones terapéuticas Profilaxis y tto. de los trastornos bipolares. Depresión mayor recurrente. Posología Oral, ajustada a respuesta y cifras de litemia: en general 400-1.600 mg/día (litemia 0,7-1,2 mEq/l). Litemia mín. recomendada: 0,5-0,8 mEq/l. No sobrepasar los 2 mEq/l. Contraindicaciones Embarazo y lactancia: I.R. grave, enf. cardiovascular grave; debilitación, deshidratación o depleción de sodio severas; hipersensibilidad. Interacciones Disminuir dosis en administración con: tiazidas. Nivel plasmático incrementado por: AINEs. Nivel plamático disminuido por: antagonistas del calcio, acetazolamida, urea, xantinas, agentes alcalinizantes. Uso concomitante con: haloperidol (monitorizar), fluoxetina, anticonvulsionantes, IECAs (reajustar dosis según niveles séricos), Prolonga la acción de: bloqueantes neuromusculares, suprimir tto. 48-72 h antes de utilizarlos. Efecto hipotiroideo aditivo o sinérgico con: ioduros. Lab: alteración de glucosa en sangre, yodo unido a proteínas (PBI) y ácido úrico. Embarazo Cat D. Contraindicado, especialmente en el 1 er trimestre por teratogenicidad. Atraviesa la placenta aumentando la incidencia de bocio neonatal y malformaciones cardiovasculares congénitas como la anomalía de Ebstein. Lactancia
71
El litio difunde a la leche materna. En caso necesario y debido a la posibilidad de efectos adversos graves en el lactante, se aconseja suspender la lactancia materna.
antiparkinsonicos Bipirideno INDICACIONES TERAPÉUTICAS: BIPERIDENO está indicado como agente antiparkinsoniano. También está indicado en la prevención y corrección de los síntomas extrapiramidales inducidos por neurolépticos (parkinsonismo medicamentoso), en especial: haloperidol, tioridacina, trifluoperacina, perfenacina, etc. Controla las discinesias tempranas, la acatisia y los estados de tipo parkinsonoide. Indicado en la enfermedad de Parkinson, especialmente cuando se manifiesta con rigidez y temblor. CONTRAINDICACIONES: BIPERIDENO está contraindicado en glaucoma de ángulo agudo no tratado, estenosis mecánicas del tracto gastrointestinal y megacolon. El adenoma de próstata y los trastornos cardiacos que puedan llevar a taquicardias graves constituyen contraindicaciones relativas para el uso de BIPERIDENO. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. El tratamiento por vía oral se debe iniciar aumentando la dosis de forma gradual, en función del efecto terapéutico, sin sobrepasar los 16 mg/día en adultos, o los 6 mg/día en niños. Generalmente, la dosis promedio de 2 mg de BIPERIDENO para el adulto es de 3 a 4 tabletas al día (6 a 8 mg/día) y en niños de 3 a 15 años, de ½ a 1 tableta, una o dos veces al día (1 a 4 mg/día) según el efecto terapéutico deseado. La experiencia de uso con BIPERIDENO en niños se limita a su empleo transitorio para corregir las distonías provocadas por medicamentos, principalmente los neurolépticos.
72
Antidepresivos imipramina INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Antidepresivo eficaz de primera elección para el tratamiento de la depresión endógena y no endógena, depresión de la distrofia mioclónica, depresión neurótica y como terapia combinada con un neuroléptico para la depresión dilusional. Ejerce los efectos sobre la distimia melancólica; incrementa el impulso y la iniciativa, por ello es útil para la depresión inhibida e involutiva; mejora las ideas de culpa, autocompasivas, irritabilidad, inhibición psicomotora, dificultad de concentración, hipocondriasis y cuadros histéricos. Síndromes depresivos debidos al climaterio, involución, presenilidad y senilidad. Cuadros depresivos causados por arteriosclerosis, apoplejía, hipocondriasis o enfermedades somáticas crónicas. CONTRAINDICACIONES: Este medicamento no se debe emplear cuando exista hipersensibilidad a los antidepresivos tricíclicos (timoanalépticos). Hipertrofia prostática, glaucoma de ángulo cerrado. Tampoco se debe emplear este medicamento durante el periodo de recuperación del infarto miocárdico, en trastornos de la conducción cardiaca, hepatopatía o nefropatía, diabetes y otros trastornos endocrinos o metabólicos severos. En la epilepsia mal controlada, cuando el paciente se encuentre bajo tratamiento con inihibidores de la monoaminooxidasa (IMAOs). Usar con precaución en alcoholismo activo, asma, depresión bipolar, enfermedades cardiovasculares y la esquizofrenia. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. Adultos: Depresión endógena: 25 a 50 mg tres a cuatro veces al día; ajustar la dosis de acuerdo con la respuesta y necesidades. La dosis oral inicial de 50 a 100 mg/día en dosis única o dividida, con aumentos graduales hasta 250 a 300 mg/día. 73
En los pacientes ancianos se debe reducir a la mitad la dosificación. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: La toxicidad por sobredosificación de IMIPRAMINA se caracteriza por dos grandes grupos de síntomas que ponen en peligro la vida del paciente: aquellos que se producen en el SNC como crisis convulsivas, delirium y coma, y los que afectan el funcionamiento cardiovascular, y que se expresan principalmente en los cambios electrocardiográficos. Amitriptilina Indicaciones terapéuticas y Posología Oral. - Depresión: ads.: dosis inicial, 75 mg/día (dosis divididas o 1 toma al acostarse); reajuste gradual según necesidad y tolerancia, preferentemente en la ultima dosis de la tarde y/o al acostarse. Máx.: 150 mg/día. Alternativa: iniciar tto. con 50-100 mg/día por la noche o al acostarse; según necesidad, aumentar dosis en 25-50 mg. Máx. 150 mg/día. Efecto tranquilizante evidente en 3-4 días o puede necesitarse hasta 30 días. Ads. hospitalizados: dosis inicial, hasta 100 mg/día; aumento gradual hasta máx.: 300 mg/día. Mantenimiento con 50-100 mg/día, en dosis única dosis por la noche o al acostarse. Alcanzada la mejoría reducir gradualmente hasta la menor dosis efectiva. Mantenimiento mín. 3 meses. Ancianos: iniciar tto. con 10-25 mg en dosis divididas o única dosis por la noche o al acostarse; si no toleran dosis más altas, suficiente con 50 mg/día. No recomendado <18 años. Reajustar dosis según respuesta en I.R. y/o I.H. - Dolor crónico neuropático: 25-50 mg 1 toma al acostarse; aumento gradual hasta un máx.: 150 mg/día. - Enuresis nocturna: niños de 6-10 años: 10-20 mg y niños de 11-16 años: 2550 mg. Contraindicaciones Hipersensibilidad y/o a otros antidepresivos tricíclicos; infarto de miocardio reciente; concomitante con: IMAO, cisaprida.
74
La clase del día de hoy la realizamos en el Hospital Virtual, fue excelente que la Dra. Decidiera realizar aquí esta clase, ya que nos volvió a motivar para seguir visintando el gran Hospital Virtual que se tiene el cual nos puede ayudar a adquirir conocimientos y mas que nada experiencias.
El día de hoy llegamos puntuales, guardamos nuestras cosas en los casilleros y entramos al audiovisual en donde el enfermero Cuauhtémoc nos enseño de manera muy detallada la técnica de Debriefing, esta técnica es utilizada siempre después de cada practica o actividad en el hospital virtual, esta técnica si es muy importante ya que te das cuenta de lo que se hace bien, pero también de lo que hicimos mal para poder corregirlo.
75
Después se dividió al salón en 2 equipos, el primer equipo paso a la sala de terapia intensiva, en donde se encontraba el simulador, la verdad como que sentí un entusiasmo severo pero también miedo de no hacer las cosas bien y fallar, pero discutimos cual fármaco emplear lo hicimos de manera rápida y correcta, pero no contábamos con los conocimientos suficientes para sacar de la crisis convulsiva a nuestro paciente. Toda la práctica fue muy rápida aplicamos valprorato de sodio 21mg. Luego pasamos a la sala de juntas donde se discutió sobre todo lo que hicimos, si nos reconocimos el buen trabajo que se realizó por el equipo, pero si es aun un poco difícil aplicar el conocimiento en la práctica así como tomar la mejor decisión, ya que debe ser todo correctamente y la verdad de manera consiente si da miedo ya que esto fue una práctica con un simulador pero ya cuando sea con un paciente debemos de tener siempre en la mente hacer el mejor papel. EL otro equipo tuvo la función de observadores y de agregar comentarios constructivos a nuestro equipo. Después se invirtieron los papeles mi equipo fungió como observador y ahora el segundo equipo se enfrentó también a utilización de fármacos, pero se tardaron mucho en administrarle el fármaco y tuvieron complicaciones, además este equipo se enfrentó a que un familiar del paciente interrumpía preguntando cómo se encontraba su papa, lo cual pone aún más de nervios a los doctores.
76
COMENTARIO Yo en lo personal considero que fue una muy atina y excelente clase, me encanto practicar en el hospital virtual, lo mejor fue saber que contamos con el pero desgraciadamente no le ponemos el interés que se necesita si realmente lo usáramos sin duda hubiera menos índice de reprobación en anatomía, propedéutica, terapéutica y lo mejor hubiera mejores médicos también siento que me sirvió para reflexionar sobre los actos en práctica médica y saber que tanto saber lo teórico y lo práctico si es necesario y va de la mano para como ya lo dije para ser mejores médicos. Pero si es necesario que la sociedad de alumnos ponga propuestas para sacar frutos de todo lo que tenemos en el hospital virtual.
77
MANUEL DE JESUS RAMIREZ SANDOVAL 3°A MH DOCENTE. DRA. MA. ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO 22 DE NOVIEMBRE DE 2013
“ENTREVISTA A UN MORIBUNDO”
EL día de hoy en la sesión de psicología, hubo varios anuncios; El primero: Se hablo de las características y fechas de entrega de portafolio, en el que se debe llevar portada, el contenido, etc., además de que puede ser virtual o en físico. El segundo fue acerca de la mesa redonda de tanatología y nos dio las instrucciones que debemos realizar como grupo, que cada grupo se debía de hacer responsable de la organización de de esta mesa redonda.
78
En la clase la doctora nos dijo que nos juntáramos en 3 equipos de 8 integrantes, que relatáramos nuestra entrevista y que de cada grupo eligiéramos la entrevista que nos pareciera más interesante. De mi equipo después de escuchar la entrevista de Yess, Lili Fiinii se tomo la decisión de elegir mi entrevista para ser contada al grupo. De los otros 2 grupos eligieron a pollo y a Rosalinda. Ya después nos sentamos en unas mesas los tres y yo comencé relatando mi entrevista. Mi entrevista se la realice a una señora muy carismática, la cual conocí porque es dueña de una frutería que está cerca de mi casa, pero cuando yo la conocí no sabía que padecía todas las enfermedades de las cuales estoy enterado hoy. Siempre cuando iba a su frutería la señora muy amable me sacaba plática, hasta que un día ya no atendía ella, ahora atendía su hermana menor, pero nunca me atrevía a preguntarle sobre la señora Estelita. Aproximadamente hace un mes escuche a su hermana decirle a otra persona que se iba mejorando, pero que su estado era muy complicado. Después de ese día me decidí a preguntarle a su hermana sobre su salud, ella no muy accesible me pregunto que de que la conocía y ya le comente que era vecino y que ella y yo siempre platicábamos. Ya después de eso me comento que si, efectivamente estaba muy complicada de salud. Después de eso le comente que yo estudiaba medicina y que ocupa tener algunas pláticas con doña Estelita. Ella accedió dijo que no había problema que el día que yo quisiera la visitara que Doña Estelita se pondría muy contenta ya que había tenido algunos momentos de depresión y ocupaba mucho gente que fuera de todo corazón con ella. Doña Estelita ESTADO CIVIL: SOLTERA EDAD: 61 AÑOS OCUPACION: COMERCIANTE HIJOS: NINGUNO 79
PADECIMIENTO: CANCER DE MAMA, TUMOR EN VERTEBRAS LUMBARES Mi primer visita a Doña estelita fue solo para saber de su salud antes que nada, para saber su estado de ánimo y platicarle acerca de mi tarea para esta materia. Esta primera visita fue muy cortita casi solo fue para saludarla. Mi segunda visita fue ya con la intención de saber más acerca de ella y lo que estaba sintiendo. Doña Estelita es una persona súper optimista, muy trabajadora y muy autónoma ella solo puede hacer todo, aparte de que es un persona que tiene la facilidad de relacionarse con todas las personas. Comencé diciéndole que esta entrevista era parte de un trabajo final para la materia de Psicología Medica, que todo se realizaría con respeto y que si en algún momento se sentía incomoda que me lo dijera. La primer pregunta fue saber donde había nacido a lo cual me contesto que en un pueblo de Jalisco que tenia 61 años, que es la mayor de 12 hermanos. Después le pregunte que me hablara de sus padres a lo que contesto que su mama era de San Luis Potosí la cual en una visita a un pariente a una comunidad de San Luis Potosí conoció a su papa, pero ella tenia novio en la capital, por lo cual no le hacia caso, pero un día su papa se canso y se la robo y se la llevo a Jalisco donde ahí se embarazo sin desearlo según el relato de los abuelos de Doña Estela su padre abuso de su mama por lo cual su mama despreciaba y no quería el embarazo. En ese momento sentí la tristeza con la cual me relataba. Después le pregunte que como había sido su niñez a lo cual me respondió que había tenido unos abuelos muy lindos los cuales le habían enseñado tanto, que los extraña muchísimo y que ha sido la perdida más dolorosa de su vida y más de su abuelita la cual murió de 94 años, a la cual la quería mucho porque le había enseñado a cocinar, tejer realmente todo lo que ella sabia todo lo aprendió de ella.
80
Otra pregunta fue que pensaba de la vida aquí fue donde ella me contesto y me dijo que yo que pensaba de la vida y que si era católico a lo cual le dije que sí. Ella me dijo que la vida venimos con un destino ya puesto por Dios y que todos tenemos una razón de existir que ya tenemos nuestro camino marcado por Dios. A lo cual yo le respondí que sí que es cierto que nosotros tenemos una razón por la cual venimos a este mundo. Le pregunte que de su vida que la ha hecho feliz. Ella me dijo que todo, tener un padre encantador sin ningún vicio el cual amaba con todo el corazón y que ella sentía que no se merecía un amor como el de el. De su madre solo que la quería mucho por haberla traído a este mundo, que amaba a todos sus hermanos y que ella se sentía muy correspondida por ellos ya que le mostraban de muchas formas su amor y su agradecimiento por haberlos cuidado tanto de niños y haberlos apoyado a todos en sus carreras ya que 10 son profesionistas. Que le gustaba mucho su trabajo al cual le a dedicado más de la mitad de su vida, para ser exactos 36 años donde había conocido de todo, hecho todo tipo de amistades y sobre todo que le tenía mucho cariño a sus “muchachitos estudiantes” ¿Y qué le ha causado tristeza o dolor? Esa fue mi siguiente pregunta El mayor dolor es haber perdido a su abuela, pero que ella sabe que algún día iba a pasar, y se estaba preparando, pero para eso nunca se está preparado. Pues realmente no siente tristeza ya que tiene una familia que la quería mucho y que con una familia así no existe dolor, que solo como que tenía una espinita con respecto a su mama por decir que ella no estaba en los planes, pero realmente tocar ese tema la pone muy mal si siente un especie de rencor hacia ella. ¿Qué piensa de la muerte? Me respondió que es un proceso el cual todos pasamos, es parte de nuestro destino que nos tiene marcado dios al cual no podemos esquivar ni decir que no. Y que ella si Dios se la quiere llevar ya que no le importa, que a lo mejor ya está a punto de morir pero mientras salga el sol y haya personas que la visiten, que eso le da fuerzas para seguir y luchar. 81
De sus comentarios me gusto mucho que dice que los estudiantes de medicina y los buenos doctores son como los sacerdotes que pueden curar el dolor y aparte el alma, que somos bendecidos por Dios. Comento que le gusta mucho que vayan personas con pensamientos diferentes ya que lo disfruta mucho “Ya que una buena plática me cura más que cualquier medicamento” La pregunta con la cual me quedo es que le pregunte que cual deseo no cumplió. Me dijo que tener un hijo, que fue la bendición que nunca tuvo y que le hubiera querido tener ya que ella ha cargado a todos sus hermanos y sobrinos pero que se quedo con saborear el amor de un hijo propio. Realmente mi entrevista la reduje mucho y aquí no plasme mucho de lo cual hemos platicado ya que es muchísimo a ella la he visitado 5 veces y tenemos platicas muy largas donde me platica principalmente de religión. Doña Estelita sabe cosas de mi vida que yo le he contado por eso relatarlo en un escrito sería muy desgastante. Lo que yo sentí en esta entrevista es algo a lo que en un momento todo medico pierde, el sentido de ver al enfermo y saber que tienen sentimientos y que dejamos atrás por el dinero. Esta entrevista para mí no se ha acabado ya que voy a seguir visitándola porque eso la hace sentirse muy bien ella me lo dijo así que esto no se ha concluido. Solo me da gusto y me siento satisfecho que a pesar que se que no soy un excelente estudiante estoy en la carrera que me hace sentir bien y que realmente me gusta mucho hacer lo que hago. Que el que piense que esta carrera es de calificaciones está equivocado es de tratar y ayudar a las personas. Después de esta plática toma sentido lo dicho por Doña Estelita todos venimos a este mundo a cumplir cosas que están predispuestas por Dios, y yo con eso me quedo respeto las distintas formas de pensar de otras personas, pero creyendo yo en esto toma sentido mi vida y saber que quiero ser médico.
82
83
MESA REDONDA DE TANATOLOGIA 28/DIC/2013 Hoy fue el día tan esperado, el día de la mesa redonda de tanatologia donde se trataría el Síndrome del Paciente Abandonado, estaba programado para las 2 de la tarde en el salón de usos múltiples del E3. Nosotros fuimos citados antes de las 2 para acomodar todo, y así fue los 4 grupos comenzaron a llegar y a organizarse unos acomodando sillas, mesas, manteles, los bocadillos todo, hubo un pequeño retraso por que en el salón se estaba aplicando un examen, pero al final de cuantas por a ver trabajado en equipo las cosas se dieron muy bien. El evento dio inicio alrededor de las 2:35 con la ponencia del Dr. José Luis Raigoza sobre la vida y obra de San Juan de Dios, donde comenzó por explicarnos el concepto y significado de la palabra doctor y las distintas formas que también se le conoce. Después paso a hablarnos de la vida de San Juan de Dios quien fue una persona la cual fue muy bondadosa ya que su vida la dedicó a brindarles cobijo a todas las personas sin hogar, a los ancianos, enfermos terminales con enfermedades infecciosas, y el tenia diferentes casas de asistencia donde a estas personas le brindaba comida, cuidados médicos y después todos estos espacios fueron muy importantes ya que en zacatecas antes el Hospital San José era un famoso Hospital de San José. Después hubo una intervención de un violinista orgullosamente UAZ, fue muy atinada esta intervención ya que encajaba con el evento. Fueron muy bonitas las piezas de música que se interpretaron. El Dr. Cortes continuo con el tema del Síndrome del Paciente Abandonado, donde el nos mostró imágenes donde se observa la manera en que llegan los abuelitos a los hospitales, realmente es horrible e increíble que haya personas con esos sentimientos y que no sepan agradecer la vida y todo el tiempo de entrega de estos viejecitos. En lo personal yo dije que gran doctor a de ser y lo mejor una gran persona ya que la forma de narrar esto y el ultimo mensaje lleno de sentimiento que dio y con la voz que se le perdió al decir que un dia no muy lejano vamos a llegar a esta etapa y a nadie nos 84
gustaría ser tratado de esta forma inhumana, en ese momento también yo sentí algo en la garganta y me puse a reflexionar sus sabias palabras.
El siguiente fue el conocidísimo Dr. Pedro Martínez y digo conocidísimo porque es una persona tan versátil por estar tan lleno de conocimientos y también es orgullosamente UAZ, donde hablo de una persona que no tuvimos el gusto de conocerla, pero de la manera de la cual se expresó y de la manera que la Dra. Engracia lo recordó se dio a entender que fue una queridísima y gran persona, a la cual la ovacionamos con aplausos.
85
La Dra. Engracia fue la siguiente, ella se encontraba de una manera que no me imaginé verla, llena de sentimientos encontrados por tocar este tema sus lagrimas hablan y muestran porque ella es Engracia Humanista. Ya después se dio pasó a las entrevistas y se nombró a cada representante de cada grupo del tercer semestre, donde el salón se lleno de tristeza ya que era muy fuerte escuchar las entrevistas donde no te imaginas que haya hijos, hermanos ,padres que puedan tratar de esa forma a sus seres queridos, para mí la entrevista más conmovedora fue la de la doctora con cáncer y su entusiasmo por ser entrevista, la forma en la cual ella no perdía el glamour y la manera de la cual una persona tan preparada y claro con una gran personalidad fue abandonada por sus hijas. Aquí recordé el por que estoy en esta carrera, ya que se tiene que tener esta empatía por el paciente y saber que tiene una vida y saber de ella y ayudarlos es lo mejor, ya que recordé a mi amiga doña Estelita quien me dijo en la entrevista “los buenos doctores son los que cumplen con 86
una función como los sacerdotes, curan el alma y las enfermedades por eso los considero ángeles de Dios” y también me dijo “Que los doctores te escuchen y te llenen de consejos cura más que cualquier medicina, esa es de hecho la mejor medicina” Realmente fue una tarde llena de reflexiones y yo lo tome muy personal ya que tengo a una gran mujer, una mujerona la cual me a llenado de consejos quien es mi más grande amor, mi abuelita la cual no sufre de mi parte abandono, ya que yo trato de estar siempre con ella y de escuchar sus mil historia que ya me las a contado también mil veces pero no me cansó de escucharla porque eso es lo que yo quisiera” escucharla toda mi vida, pero no se puede” Ya como ultimo le agradezco a la Dra. la gran y maravillosa tarde que me hizo pasar y de mi reflexión de esta tarde y de todo este semestre de psicología medica yo pienso : “EL VERDADERO Y MEJOR MEDICO NO ES EL DEL CEREBRO MAS GRANDE, ES EL QUE TIENE EL CORAZON MAS GRANDE Y PIENSA CON EL” MUCHAS GRACIAS DRA. POR TODO ESTO.
87
ENTREVISTA A UN NIÑO
1. ¿Tú qué eres, niño o niña? Yo soy niño pero voy a ser un hombre. 2. ¿Tú cómo sabes que eres niño/niña? Si, porque no uso vestido, uso pantalón. 3. ¿A ti quién te hizo? Me hizo mi papa y mi mama y diosito. 4. ¿A ti cómo te hicieron? Platicaron mis papas en la noche y ya así naci de mi mama. 5. ¿Qué hacen tus papás antes de ir a dormir? Se bañan, se cepillan los dientes y luego se ponen a platicar de dinero, del trabajo y ya se duermen. 6. ¿Quién es dios? Diosito es un señor que está en el cielo y nos mira, más cuando vamos a misa. 7. ¿Quién hizo a dios? No sé, sus papas.
88
8. ¿De qué está hecho el sol? De mucha lumbre bien caliente. 9. ¿Por qué no se cae el sol? Esta en el cielo amarrado de algo. 10. ¿De qué está hecha la luna? De piedras con hoyitos bien frías. 11. ¿Por qué no se cae la luna? Pues que no sabes, también está en el cielo amarrada. 12. ¿Por qué brilla la luna? Por que es blanca. 13. ¿Por qué brillan las estrellas? Porque son como lucecitas que brillan, son como focos. 14. ¿Qué son los truenos? Son como cohetes pero se escuchan más recio. 15. ¿Quién avienta los truenos? El sol. 16. ¿Por qué avientan los truenos? Pues para avisar que va a llover y alcanzar a llegar a la casa sin mojarnos. 17. ¿Por qué llueve? Pues para que crezcan las plantas y la milpa. 18. ¿Tienes novia? ¿Quién es? Como 3 Una se llama Sofía pero esta fea, chimuela y la otra Karla pero no la veo y la otra no me acuerdo como se llama. 19. ¿Con quién te vas a casar? No sé, todavía no tengo bigote.
89
AGRADECIMIENTOS
Le doy las gracias a la Dra. Engracia de que de muy a su forma, de una forma y de un estilo muy de ella nos allá dado este curso de Psicología Medica ya que me pareció que todo lo que se realizó tiene un sentido muy especifico, el cual en personal si fue captado ser buenos médicos y lo más importante ser mejores personas. Dejar a un lado todo lo que caracteriza a un mal medico de los cuales hay muchos y cambiar por medio de la bondad, humanismo, empatía sensibilidad para ser un verdadero y buen médico. “EL VERDADERO Y MEJOR MEDICO NO ES EL DEL CEREBRO MAS GRANDE, ES EL QUE TIENE EL CORAZON MAS GRANDE Y PIENSA CON EL”
MUCHAS GRACIAS!!!! 90
91