Raúl sánchez 3b

Page 1

Revista Santre

Raúl Carlos Sánchez Trejo 3B Docente: Ma. Engracia Castro Escobedo Psicología Médica 29/11/2013


Tabla de contenido Autobiografía ...................................................................................................................................................................................................................3 Relatoría clase 1 .........................................................................................................................................................................................................16 Relatoría clase 2. ...........................................................................................................................................................................................................20 Relatoría No. 3 ...............................................................................................................................................................................................................25 Relatoría no. 4 ...............................................................................................................................................................................................................31 Relatoría No. 5 ...............................................................................................................................................................................................................39 Relatoría # 6. .................................................................................................................................................................................................................44 Relatoría No. 8 ...............................................................................................................................................................................................................51 Relatoría No. 9 ...............................................................................................................................................................................................................58 Relatoría No. 11 .............................................................................................................................................................................................................61 Relatoría No. 12 .............................................................................................................................................................................................................68 Actividad humanitaria: Lonches sanos para familiares de personas hospitalizadas.....................................................................................................77 Actividad humanitaria No. 2 ..........................................................................................................................................................................................80 Actividad humanitaria No. 3 ..........................................................................................................................................................................................84 Entrevistas .....................................................................................................................................................................................................................87 Video de Risoterapia ...................................................................................................................................................................................................100 Programa “Medicinos con humanismo” Hablando sobre risoterapia. .......................................................................................................................100 Libros ...........................................................................................................................................................................................................................101 Mesa redonda de tanatología “Síndrome del paciente abandonado” .......................................................................................................................104 Critica del curso ...........................................................................................................................................................................................................117 Autocritica ...................................................................................................................................................................................................................119


Mi nombre es Raúl Carlos Sánchez Trejo, nací en la capital de Zacatecas un 13 de octubre del año 1993. Mi padre, Raúl Carlos Sánchez Rosales de 48 años es médico general y mi madre, Amparo Trejo Chávez de 45 años

es contadora. Tengo dos hermanas,

Fátima Zulema Sánchez Trejo

Autobiografía

de 23 años y quien

actualmente ya es nutrióloga, está casada y tiene una hija. Y Daniela Guadalupe Sánchez Trejo de 13 años que se encuentra cursando la secundaria. Remigio Montoya Medellín es el esposo de mi hermana, estudiante de derecho y con quien además tengo una gran amistad. La hija de ambos, Fátima Alexa Montoya Sánchez actualmente tiene 2 años, una niña muy alegre que a mi parecer es demasiado inteligente y con un carácter que empieza a semejar al de su madre, es decir, algo temperamental. Durante mi primer año de vida el suceso que se me cuenta como el más importante, fue una deshidratación que sufrí y por la cual se me internó en el hospital Santa Elena. Sin complicaciones posteriores en el resto de ese año los acontecimientos fueron normales y aprendí a ir al baño sólo. Durante mi segundo año de vida aprendí a hablar y a causa del trabajo de mi papá, tuvimos que mudarnos a León Guanajuato por dos años. Tengo algunos recuerdos vagos de ese momento de mi vida, como el buen sabor de los


helados que estaban por la escuela de mi hermana. Y de mi amigo y vecino Israel, creo que ese era su nombre, cuya bicicleta era una apache y a quien recuerdo por su cierta agresividad con todas las personas; recuerdo que de momento me solía asustar su forma de ser, pero sin embargo nos divertíamos mucho. En ese momento y hasta ahora me sigue gustando tanto León. A mis tres años mi papá pidió a la empresa su regreso a Zacatecas y así fue, a diferencia de la manera en que como niño se toman las cosas, para mis papas fue muy difícil no vivir en Zacatecas, su sentido de pertenencia se encuentra aquí, con su familia y amigos. A partir de ese momento y algunos años después íbamos con frecuencia a León puesto que aún teníamos casa allá, puede que sea de esas fechas posteriores y no a cuando residíamos en León a las que se deba mi recuerdo de vivir en León, mi amigo y los helados. A mis cuatro años ingresé al preescolar en el Instituto Gutenberg Marán A.C., yo estaba muy apapachado y no me gustaba separarme de mi mama. Según mi hermana, mi primer día de clase fue un continuo devenir de la misma pregunta con ojos llorosos a niños y maestras -¿Ha visto a mi mama?, sin duda alguna fue un año importante ya que mi dicción mejoró demasiado. Cuando inicie la escuela la maestra Ceci no podía entender ni una palabra de lo que decía pero con el transcurso y en el termino del año escolar parece que ya lo hacía, y yo ya tenía amigos. En tercer año de preescolar conocí a Cesar y Cicerón, un par de gemelos que pasaron a ser mis grandes amigos hasta hoy en día. Puede ser que desde niños sin la supuesta necesidad de una reflexión o análisis de nuestra vida como se hace con mucha más edad, logramos percibir la condescendencia y virtud en otras personas. Cualidades que en lo más esencial no se llegan a perder y a lo cual podría ameritar esta amistad de tanto tiempo.


Cesar Cicer贸n


Cesar

Cicerón

Durante este tiempo nació mi hermana Daniela, a partir de su nacimiento mis papas tuvieron algunos problemas por mi conducta con ella, era maldoso y la hacía llorar. Recuerdo que sentía rivalidad. Cinco años con tantas atenciones, que no perdí nunca pero que a mi parecer en ese momento si. A pesar de todo lo que yo pensaba de pequeño, la quería tanto como todos los demás. Aunque repetidas veces le pedí a mi mama que la regalara.


En primer año de primaria continué en el Gutenberg, para ese momento ya sabía leer y escribir. Durante ese año viajamos a Disney World en Orlando, Florida. Aunque no recuerdo muchas cosas, tengo esa noción de un viaje grandioso, para mí fue una experiencia única conocer a Mickey Mouse y a los personajes de las películas de Disney, los parques de juegos eran fabulosos aunque por ser muy pequeño varias veces llegue a llorar en las montañas rusas


Del segundo año tengo buenos y malos recuerdos, fue el año en que me dio varicela y en verdad lo sentí como un tormento pero también tuvimos un viaje familiar a Las Vegas, ese viaje me impresionó por la enormidad de los hoteles y fue ahí donde aprendí que existían los leones blancos.

Tercer y cuarto año no me parecieron difíciles y me caracterice por ser bastante callado. En el quinto grado tuve mi primera novia, duro como tres semanas. En el sexto grado la profesora que tuvimos era exigente pero nos preparaba bien, durante ese periodo me eligieron para ir a la olimpiada del conocimiento, de las primeras veces en que me sentí estresado. Lamentablemente no pase a la siguiente etapa. Fue un tiempo en que engorde y también ese año con motivo de los quince años de mi hermana Fátima fui por segunda vez a Disney World, esta vez también visite Studios Universal.



La secundaria la curse también en el Instituto Gutenberg, ese fue el punto en que siento comencé a destacar en lo académico, las ciencias exactas y sociales se me daban mucho, en esta etapa memorizar muchas cosas no se me dificultaba. Una etapa en que con ejercicio y con el natural crecimiento adelgace nuevamente. Durante la secundaría conocí a un gran amigo que conservo hasta ahora, Daniel Rosales. Le decíamos “more”. En esa época ambos sufrimos de bulyng, él por ser algo obeso y tener acné, yo sólo por acné. Fue un periodo que me pareció eterno, por suerte estuve en tratamiento y gradualmente pasé esa situación tan mala. Durante el segundo año de secundaria por medio de mi hermana Fátima conocí a Laura Quezada, aunque algo mayor que yo, por medio del trato nos dimos cuenta lo afín que éramos el uno al otro y entonces nos hicimos novios, una relación que duró un aproximado de 2 años. Al ser tanto tiempo esto tuvo repercusiones significativas en mi forma de ser y pensar. Laura aún ahora es una persona muy especial en mi vida. Al terminar, pese a los percances y malos sucesos y con el favor del tiempo, logramos tratarnos como buenos amigos y mantener esa situación hasta estos días.


Algo importante de mi paso por la secundaria fue la música, comencé a estudiar guitarra clásica en el ITM de Vicket Musical por un tiempo de casi 3 años, cada año realizábamos una audición con público para avanzar de nivel. Con la influencia de mi docente y compañeros el rock se convirtió en mi genero predilecto. Gusto que comparto con mi papa y que por tal motivo realizamos un viaje toda la familia para ver a “Scorpions” en concierto. Fue una experiencia única

Me gradué de la secundaria con el promedio más alto de mi salón. Algo que me enorgulleció en su momento y me impulso a buscar mantener ese nivel académico.


La preparatoria la curse en el plantel IV de la UAZ, esta junto con el Imap fueron las opciones que me dieron mis papas. Al buscar un cambio de pensamiento y conforme a mis ideales de que la educación es un derecho y no un privilegio me aventure a presentar el examen Ceneval, mi resultado fue muy bueno y así logre estudiar donde quería y en el turno matutino. La preparatoria fue una etapa genial para mí, en ella y con la instrucción de mis profesores nació en mí el gusto por la literatura, la sociología, la política y la filosofía. Obras como Hamlet, el retrato de Dorian Gray, El diario de un seductor fueron el preámbulo de todo. Conforme avance inicié a leer obras con inclinación filosófica como El arte y la religión de Sören Kierkegaard, Así habló Zaratustra de Nitze y artículos de existencialistas como Sartre y Camus, generalidades del buen Hegel entre otras cosas. Casi me convierto en un ateo, sin embargo logre llegar a una idea:


diferenciar religión e institución. Como el buen Goethe lo dijo en Fausto y parafraseando “Mejor viviera el hombre sin esa vislumbre de luz celeste que le diste, a la cual le da el nombre de razón, y que no le sirve sino es para ser mas bestial que la bestia”. A partir de ello llegue a considerar la causa dela creación como algo fuera de la comprensión, pues es difícil concebir en lo finito lo infinito. Pero no por ello soy un agnóstico pues creo en el cristianismo aun dentro de la coyuntura. Al ser el momento de elegir lo que yo estudiaría en la universidad, siempre me sentí comprometido con la idea de que sería algo encaminado al mejoramiento de la sociedad, en un inicio pensé en la política pero supuse que en un momento dado, sería bastante probable que a pesar de mi intento por hacer un bien, habría que incurrir en actos de los que podría no enorgullecerme. Que puedo decir, es la naturaleza de entrarle a la polaca. También pensé en las humanidades, es algo que me gusta y en lo que parecía tener aptitudes pero aún con esto la medicina siempre la tuve en mente, me parece una profesión bella, en la que se adquieren grandes conocimientos y en que el esmero y perseverancia de cada cual se ve reflejado en su trabajo y en su avance, esto sin dejar de lado el interés por incursionar en todo lo referente al cuerpo humano, sus funciones, estructura y los cambios que surgen en él. Durante la preparatoria a través del ITM conocí a Claudia Madrid, no tardo mucho por gustarme y yo a ella. Se dieron las cosas necesarias y llegamos a ser novios. Tiempo después al conocerla más y al decirme quien era su papa y cuál era su primer apellido (que no solía usar para presentarse), descubrimos que su papa es primo de mi abuelo. Eso complico demasiado las cosas por lo que después de unos meses las cosas terminaron, cada quien siguió con su vida, pero en una aberración de ambos, tiempo después volvimos a tener una relación que duro cerca de medio año, como era de esperarse las cosas volvieron a ser difíciles y por segunda vez terminamos. Una chica con quien compartía el gusto por la literatura clásica y con un gusto musical autentico que influyó bastante en mí, pero con quien de una u otra forma no podía estar.


El bachillerato me pareció difícil y a esto le sume por mi gusto a la música, clase de canto en ADV music. Durante ese tiempo mis gustos cambiaron y tuve la fortuna de poder ver en concierto a mi banda favorita “The Strokes”.

Para presentar el examen de ingreso a medicina me prepare en cursos, llegado el día me sentí cómodo en el examen y gracias a Dios y a mi esfuerzo logre ser uno de los aceptados. La dicha al saberlo fue mucha en ese día, después me dedique a disfrutar mis vacaciones y mi viaje de graduación. Vaya viaje, no recuerdo muchas cosas pero sin duda alguna de las mejores experiencias que he tenido con mis buenos amigos Cesar y Cicerón y que buenas pedas.


Al ingresar a medicina, el primer semestre no fue muy complicado pero lo que fue el segundo semestre, vaya que lo sufrí; claro un sufrimiento no convencional. Fueron días muy sacrificados pero de los cuales era gustoso puesto que las materias me gustaban pese a toda la dificultad. Mi nerviosismo casi me hace darme por vencido pero mi plan a seguir fue dar todo de mi y en base a los resultados tomar una elección, pase todas las materias pero tuve que presentar mi primer examen extraordinario en mi trayectoria hasta ahora como estudiante. Al saber que lo había pasado me sentí verdaderamente feliz. Los estragos fueron que me puse muy panzón porque comía demasiado por el estrés, pero durante las vacaciones adelgacé de nuevo y hasta ahora esos son los acontecimientos más destacables de mi vida.


Relatoría clase 1 Raúl Carlos Sánchez Trejo

Dra. Ma Engracia Castro Escobedo Médico-psicóloga-filósofa 4929496511 Clínica San Judas Tadeo Av. Guerrero Relatoría

Clases Actividades humanas

Autobiografía 3B-2013 Pic perfil Nombre


Forma de conservar el 10: 

Disciplina

100% asistencia y puntualidad

Participación

Respeto y tolerancia

Felices: comidos, dormidos

Comida sana (no chatarra)

Relatoría :

Tema Se trató de…. Me gusto… No me gusto… Aprendí…

Actividades

Si pude…

Humanas

Tarea Primera actividad humanitaria- Lonches sanos, para familiares de personas enfermas y con necesidades. 2 lonches Autobiografía (con fotos)


Hoy, el primer día de clase de la udi psicología médica inició con la presentación de la Dra. Engracia Castro. Acto seguido la Dra. dio a conocer datos personales tanto para localizarla en

caso de algún asunto referente a la clase o

bien, dada su profesión y de necesitarlo consultarla para alguna necesidad externa a la materia. Lo siguiente en el transcurso de la clase fue por parte de la Dra., el decirnos su punto de vista sobre la profesión en la que nos encontramos en base a su trayectoria profesional junto con la perspectiva, reflexión y aprendizaje acordes cronológicamente a la ya mencionada. Durante esto por mi parte, existió el intento por generarme una idea prematura de la personalidad de la Dra., es decir, comenzar a conocerla como persona. Esto puesto que ella dio la apertura a que existiera una relación profesor-alumno en confianza, algo que me resulta cómico. Finalizando, se delimitó que la evaluación además de un trabajo escrito sobre las distintas actividades que se habrán de realizar a lo largo del curso, también será una evaluación de la conducta con el propósito de transformar en un habito conductas que nos pueden hacer mejores personas y profesionales.



Raúl Carlos Sánchez Trejo

Relatoría clase 2.

Introducción: Ética y filosofía: Objeto de estudio y conocimiento La filosofía definida como disciplina del conocimiento y ciencia del conocer se inicia en Grecia y es a aprtir de el arte de pensar como irá avanzando la humanización del hombre y la necesidad de pensar en valores que promocionen la bondad en la sociedad. La ética se ocupa de esta parte o de esta rama de la filosofía del conocimiento de la bondad y la justificación social de la misma.

La filosofía La filosofía es una palabra que proviene del griego que suele traducirse por: "amor a la sabiduría”, de philêin que puede traducirse como amar y de sophía que puede traducirse como sabiduría. Pitágoras introdujo el nombre de filosofía para denominar a los hombres que se ocupaban de conocer, saber, a los sabios, y aplicó el término de filo: amar, al de sofía, filosofía: amar la sabiduría.


Este es el origen del nombre de la filosofía o disciplina que estudia el conocimiento o el saber y los principios del mismo. Cuando el rey León le preguntó a Pitágoras qué profesión era la suya que tanto saber demostraba Pitágoras respondió: filósofo. El rey preguntó qué significaba ser filósofo ya que era un nombre que desconocía, Pitágoras respondió son los hombres que se ocupan de conocer la naturaleza de las cosas "A estos pocos los llamamos filósofos, y así como en la asamblea de los juegos públicos representa un papel más noble el que nada adquiere y sólo observa, creemos también que se aventaja mucho a las demás ocupaciones la contemplación y el conocimiento de las cosas

Axiología – C.

Filosofía Amiga de la sabiduría

Deontología – C. de los derechos y los deberes Metafísica – Fisis como esencia Ontología – Ser Lógica – Estudio de la verdad –V – 1 F–0 Estética – Belleza Ética – Estudio del bien y de lo bueno – Interno – Ethos – Bien - Ind Común Político = Moral – Mores = Costumbres –Externa

Lectura en teoría Psicología médica, Ramón de la Fuente FCE

Ética = Polis


Rigor

Sobre la muerte y los moribundos, Elizabeth Kübler Ross Psicoanálisis y pediatría, Francoise Dolto FCE S. XXI

Lecturas recomendadas 1. Fausto de Goethe 2. El retrato de Dorian Gray de Oscar Wide 3. Un mundo feliz de Aldous Huxley

Valores % lo que vale

Axiología Vida – Muerte Salud Ciencia Universales

Paz Educación Democracia Justicia Verdad


Amistad Amor

Particulares

Responsabilidad Honestidad Solidaridad Respeto Dignidad Humildad Pulcritud EmpatĂ­a Inteligencia Bondad Equidad BonhomĂ­a Veracidad Paciencia Subsidiaridad Puntualidad

La clase dio inicio con el concepto de filosofĂ­a a partir del cual comenzamos a esclarecer cada una de sus ramas con enunciados simples de su objeto de estudio. Dentro de lapsos en el desarrollo de cada uno de estos, se dio a


conocer la bibliografía que necesitamos para el semestre. En la que podemos mencionar “Psicología médica”, autoría del grandioso Ramón de la Fuente, de quien respeté pero admito haber lamentado su posición en la participación política de la pasada elección presidencial de la Republica. La idea de participar con la condición de hacer de la suya, una candidatura independiente representaba gran dificultad por la fuerza que tienen por si mismos los partidos políticos. Sin embargo representa su conciencia social y política en la búsqueda de una verdadera democracia. Esto es un bosquejo de una entrevista que se le realizó acorde al tema, las elecciones. Tiempo después afirmó su participación se limitaría a ser un colaborador de una de las propuestas. Sin duda alguna, será espectacular leer su obra. Se presentó también la invitación a leer literatura clásica, de la cual por fortuna ya he leído dos de las obras hace tiempo. Fausto es una obra que me encantaría volver a leer pues no es nada sencilla y aún ignorando mucho la primera vez que en que se lee, al finalizar se aprecia en retrospectiva lo sustancioso y benéfico que es para nuestra mente. Continuando, indagamos en los valores, de lo macro a lo micro, de lo general a lo especifico, de lo universal a lo particular. La sesión finalizó con la charla acerca de las autobiografías y la elección de una en consideración de algo en ella que mereciera distinción de todas las demás.

-Los valores en mi vida Con respecto a cada uno de los valores universales, tengo la certidumbre de haberlos desarrollado en algún instante de mi vida. Los concibo como entes que por índole humana y en razón de la sociedad en que vivimos son necesitados y por tanto, desarrollamos. Los valores particulares que a mi parecer he desarrollado, creo también han sido cada uno de los escritos líneas arriba. Esto porque desde el momento en que tienes un significado para cada uno de ellos, sólo resta evocar el recuerdo


de nuestra conducta en determinadas circunstancias y momentos. Para dar a cuenta que la virtud y el valor presentan cierta dualidad, en base a esto intentamos llevarlos a cabo en nuestra búsqueda de ser mejores personas.

Relatoría No. 3

INTRODUCCION: Los psicólogos conductistas han producido una cantidad ingente de investigaciones básicas dirigidas a comprender cómo se crean y se mantienen las diferentes formas de comportamiento. Estos estudios se han centrado en el papel de: 

Las interacciones que preceden al comportamiento, tales como el ciclo de la atención o los procesos preceptúales.

Los cambios en el comportamiento mismo, tales como la adquisición de habilidades.

Las interacciones que siguen al comportamiento, como los efectos de los incentivos o las recompensas y los castigos, y

Las condiciones que prevalecen sobre la conducta, tales como el estrés prolongado o las carencias intensas y persistentes.

Algunos de estos estudios se llevaron a cabo con seres humanos en laboratorios equipados con dispositivos de observación y también en localizaciones naturales, como la escuela o el hogar. Otros emplearon animales, en particular ratas y palomas, como sujetos de experimentación, en ambientes de laboratorio estandarizados. La mayoría de los trabajos realizados con animales requerían respuestas simples. Por ejemplo, se les adiestraba para pulsar una palanca o picar en un disco para recibir algo de valor, como comida, o para evitar una situación dolorosa, como una leve descarga eléctrica. Al mismo tiempo, los psicólogos llevaban a cabo estudios aplicando los principios conductistas en casos prácticos


(de psicología clínica, social –en instituciones como las cárceles-, educativa o industrial), lo que condujo al desarrollo de una serie de terapias denominadas modificación de conducta, aplicadas sobre todo en tres áreas: 

La primera se centra en el tratamiento de adultos con problemas y niños con trastornos de conducta, y se conoce como terapia de conducta.

La segunda se basa en la mejora de los métodos educativos y de aprendizaje; se ha estudiado el proceso de aprendizaje general desde la enseñanza preescolar a la superior, y en otras ocasiones el aprendizaje profesional en la industria, el ejército o los negocios, poniéndose a punto métodos de enseñanza programada. También se ha tratado de la mejora de la enseñanza y el aprendizaje en niños discapacitados en el hogar, la escuela o en instituciones de acogida.

El tercer área de investigaciones aplicadas ha sido la de estudiar los efectos a largo y corto plazo de las drogas en el comportamiento, mediante la administración de drogas en diferentes dosis y combinaciones a una serie de animales, observando qué cambios se operan en ellos en cuanto a su capacidad para realizar tareas repetitivas, como pulsar una palanca.

Teoria de Pavlov.

Para la mayoría de la gente, el nombre de "pavlov" lo asocia al repiqueteo de campanas. El fisiólogo ruso es mejor conocido por su trabajo en condicionamiento clásico o sustitución de estímulos. El experimento más conocido de pavlov lo realizó con comida, un perro y una campana. Experimento de Pavlov 

Antes de condicionar, hacer sonar una campana no producía respuesta alguna en el perro. Al colocar comida frente al perro hacía que este comenzara a babear.


Durante el condicionamiento con el sonido de la campana, esta se hacía sonar minutos antes de poner el alimento frente al perro.

Después del condicionamiento, con sólo escuchar el sonido de la campana el perro comenzaba a salivar.

Los Elementos Del Experimento De Pavlov Estimulo Y Respuesta 

Comida: Estimulo no condicionado

Salivación: Respuesta no condicionada (natural, no aprendida)

Sonido Campana: Estímulo de condicionamiento

Salivación: Respuesta condicionada (por el sonido de la campana, aprendida)

Otras Observaciones Hechas Por Pavlov 

Generalización de estímulos: Una vez que el perro ha aprendido la salivación con el sonido de la campana, producirá salivación con otros sonidos similares.

Extinción: Si se deja de sonar la campana cuándo se le presenta la comida, eventualmente la salivación desaparece con el sonido de la campana solo.

Recuperación espontánea: Las respuestas extinguidas se pueden recuperar después de un periodo corto de estimulación, pero se extinguirá nuevamente si no se le presenta la comida.

Discriminación: El perro puede aprender a discriminar entre sonidos parecidos y distinguir cuál de los sonidos está asociado con la presentación de la comida y cual no.

Condicionamiento de orden superior: Una vez que el perro ha adquirido el condicionamiento con la asociación del sonido de la campana y el alimento, se pueden realizar al mismo tiempo, tales como encender un foco. De esta manera el perro también producirá saliva con solo encender el foco (sin el sonido de la campana).


Psic médica – Personalidad Ciclo vital Psic conductista – Pavlov – Estímulo – Respuesta Verdad no es igual a realidad Verdad = Enunciado – Lenguaje (pensamiento) V=1 F=0 Todos los hombres son marcianos Todos los niños son hombres Todos los niños son marcianos = X Todos los hombres son sabios Lalo es hombre Lalo es sabio = F Sabio = Viejo

Utopía = Sin lugar La república – Platón – Justicia __Rey ____Nobles

Soltero ReyViejo

_______Guerreros

Rico

__________Obreros

Filosofo


_____________Esclavos

No – Abogados

Educación

Médicos Que pasaría si todos obedeciéramos leyes

La clase de hoy dio inicio con una plática acerca de la trama en “Fausto” obra distintiva del grande Goethe. Se dejó como tarea leerlo para la próxima semana así como también los capítulos personalidad y ciclo vital de “Psicología médica” para dentro de 15 días. Tiempo después entramos a una competencia entre los sexos con una temática que consistía en preguntas en torno a “Un Mundo Feliz”. Al ser una obra de cierta complejidad en cuanto a que no es digerible por la extravagancia de la historia. Se dieron puntos de vista muy distintos en las preguntas de opinión sobre determinados puntos. La actividad fue terminada con la pregunta “¿Les gustó, y por qué?”. Yo no di mi opinión pero la verdad es que pese a que sea una crítica social, el hedonismo y banalidad tan presentes en cada capítulo no fue mucho de mi agrado no tanto por parecerme una aberración, más bien debido a la manera de relatarse tales cuestiones sin tener un desenlace que indiferentemente de pertenecer a una tragedia o a una comedia, fuese deleitable al lector como sucede en las obras de Shakespeare. Después de todo, debimos relacionar mejor la novela con nuestra materia y entender sin rodeos que la generación de conductas era el punto a resaltar. Continuando, llegamos a lo que es la verdad y la realidad; cuestiones que podemos discernir por medio de la lógica. Pasado esto, nos encontramos con un tema distinto: La utopía, de la cual hablamos basándonos en la obra de


Platón en materia de política. Aun leyendo a un grande, cuando tratamos de política es imposible incidir en una ideología que sea viable en toda sociedad, por tal motivo los conflictos que encontramos en nuestra forma de gobierno y en la de muchos otros países.

Raúl Carlos Sánchez Trejo


Relatoría no. 4 INTRODUCCION: La psicología médica trabaja desde aspectos tan diversos como la genética y la robótica hasta los conocimientos que están en relación con factores medioambientales e influidos por aspectos económicos, políticos y socio-culturales. No es por lo tanto una sorpresa que esta disciplina, por ejemplo, estudie al individuo a nivel neural, endócrino e inmunológico por un lado y por otro las relaciones en los niveles personales, familiares y sociales, como también utilice la alta tecnología para hacer sus investigaciones, diagnósticos y tratamientos. Tal como muchas disciplinas, la psicología médica también hace uso de la información de las ciencias sociales. Dentro de ellas, la antropología, la psicología social y la sociologíaaportan a la psicología médica valiosos datos sobre el funcionamiento de los grupos humanos (la familia, las sociedades, las culturas y sus interacciones con el individuo). Actualmente, los profesionales de la salud están favorecidos con: (a) los avances del conocimiento cada vez más minuciosos de la estructura y el funcionamiento de las partes que integran el organismo humano; (b) los métodos para identificar las disfunciones de los órganos y determinar su patología; (c) de sus recursos para prevenir y combatir lasenfermedades. Estos avances son tan amplios que tienen que aceptar sus limitaciones dentro de su área de servicio y aprovechar de los otros profesionales para formar un equipo que permita revisar al individuo de manera integral. Hace más de 130 años Claude Bernard dijo: “no hay enfermedades sino enfermos”, sin embargo muchos profesionales de la salud todavía no han asimilado esta frase. Más bien siguen la antigua división teórica cartesiana donde el cuerpo y la mente son tratados como entidades separadas y erróneamente lo aplican en su trato diario con los enfermos en lugar de considerar a la persona como un todo.


La formación del profesional de la salud debe ser integral. Necesita tanto del conocimiento científico como el saber afrontar, comprender y relacionarse con las personas, de como los seres humanos se relacionan entre sí e integrarlo de acuerdo a su salud. El profesional de salud necesita estar alerta que de su actitud hacia las personas también dependerá la facilidad o la dificultad para establecer un diagnóstico preciso y la instauración del tratamiento apropiado de las personas que sirve.

Tarea -“Entrevista al moribundo” 3 cuartillas -

Mesa redonda Tanatología (geriatría)

“Cuento corto” Final feliz 1 – 2 cuartillas“La viejita Helia y su cosita” Película “ Martes con mi viejo profe” Cuestionario a niños de 3 – 4 años. Psi médica – Personalidad Ciclo vital Psic = Psike = Alma = Movimiento (soplo, aire, pneuma, vida). Psic

Comportamiento

Conocimientos

Sentimientos

Conciencia

Personalidad

Inconsciente

Carácter

Yo


Mente

Ello

Razón

Súper yo

Inteligencia

Ética

Memoria

Valores

Olvido

Sensaciones

Recuerdos

Cognición

Actitudes

Abstracción

Espacio

Tiempo

Placeres

Amor

Fantasías

Odio

Imaginación

Pesadillas

Anhelos

Motivación

Percepción

Lengua

Lenguaje

Símbolos

Psic médica Diagnóstico diferencial entre ORGANICO


Diferenciar

Psicología

Hipocondría

Psiquiátrico

Pseudociesis

Natural

Gastritis nerviosa Colitis nerviosa Migraña Histeria conversiva

Lo más importante es descartar lo orgánico. “Freud” El enfermo se aferra a su enfermedad Que quiere el paciente Tarea (Viernes!!!) -Biografía de Freud -Leer los derechos de los pacientes Curar – acompañar – consolar

Historia clínica médico – psicológica. Ej. Nombre: Anónimo


Edad: 50 Religión: Testigo de Jehová Escolaridad: Primaria Ocupación: Chacha Edo civil: U.L. Origen: Chinchisbravas Donde reside: Las chivitas Motivo de la consulta: ¿Qué le pasa? ¿Qué le duele? Síntomas “Me siento con la cabeza hueca” “Tengo pesadillas” “Tengo bochornos “ Diagnósticos anteriores: Estudios de laboratorio o de gabinete: Padecimiento actual: ¿Desde cuándo? ¿Cómo empezó? Hace diez años cuando vi morir a mi suegro colgado. Mujer Antecedentes gineco - obstétricos – M – 15; R hoy; IVSA – 20; G 5; P – 5; A – 1; C – 0 FUA: Hace diez años


FUM: “

MPF: nulo Papanicolaou: Hace un año normal. Mastografía:

“ “

Antecedentes personales patológicos Cirugías Fracturas Alergias Transfusiones Hospitalizaciones Antecedentes heredo familiares Padre: Nombre, edad, oficio, carácter. Madre:

“ “

Hermanos: Cuantos 1 de 10 1 hombre entre 9 mujeres Esposo: Edad, oficio, carácter. Hijos: Relaciones interpersonales:


“Cuénteme su vida” Infancia Adolescencia Amores Amistades La clase dio inicio con la presentación de las diversas actividades que habremos de realizar en caso de huelga y de no ser así también. Es una situación preocupante la que vive hoy en día nuestra alma mater, desconozco bien las causas de la crisis financiera pero aun con ello sigo esperando que la Universidad salga avante como la conocemos hoy en día. La educación debe ser un derecho constitucional y no un privilegio, eso es lo que nos da la UAZ, una identidad como estudiantes universitarios a partir de un principio general: el derecho a estudiar un grado incluso mayor al que la ley estipula como máximo en el deber del estado o de la federación: el medio superior. Nuestra Universidad hace en esencia el nivel superior una herramienta gratuita y al alcance de todos, lo cual aporta a la sociedad un grandísimo avance. Prosiguiendo con la clase se nos dio inducción de cómo habrá de realizarse la actividad “visita a un moribundo”, para mi presenta un gran reto de superación. Es una acción noble y solemne pues nos da la apertura para aprender a ser profesionistas y además dentro de lo que cabe en todo el sentido de la palabra “verdaderas personas”, con interés por nuestros iguales y un deseo de bienestar universal. Es un reto, no cabe duda. El tacto necesario para hablar del hecho más difícil de nuestro existir pues nuestro amor por la vida lo figura como tal, hace que debamos buscar las palabras idóneas que logren hacer un bien en lugar de un riesgoso malestar.


La psicología estudia nuestra alma, y esta se expresa en múltiples entes no tangibles pero perceptibles, de los que nacen nuestra personalidad, intereses, deseos, entre otros. Que tenemos pero de los cuales desconozco su razón de ser. La psicología médica nos impulsa a ayudar al paciente cuando se ha descartado como origen de su malestar a la enfermedad orgánica, existiendo así otra problemática a resolver, las enfermedades del alma, que muchas veces suelen tener resolución en un acto mundano como lo es la conversación. Fortuna nuestra que sea así ya que nos permite hacer algo al respecto. La clase concluyó con el formato de la historia clínica medico psicológica que debemos realizar, esta sin duda alguna nos permite conocer la mentalidad y percepción que ha sido efecto de la enfermedad orgánica que acontece a nuestro paciente, porque tengo la certidumbre de que es la enfermedad corporal la responsable del enorme efecto negativo en la persona como ser emocional y consciente de sí mismo, con afecto por sí mismo, por su cuerpo. Concluyendo, puedo decir que fue una gran clase la de hoy, me hizo pensar bastante y meditar acerca de mis futuras acciones en relación a las actividades a realizar.

Raúl Carlos Sánchez Trejo


Relatoría No. 5

INTRODUCCION: Sigmund Freud (AFI pronunciación en alemán: ˈziːkmʊnt ˈfʁɔʏt) (6 de mayo de 1856, en Příbor, Moravia, Imperio austríaco(actualmente República Checa) - 23 de septiembre de 1939, en Londres, Inglaterra, Reino Unido) fue un médico neurólogo austriacode origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente sus investigaciones hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, de la que daría cuenta en su práctica privada. Estudió enParís con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. De vuelta en Viena y en colaboración con Joseph Breuer desarrolló el método catártico. Paulatinamente, reemplazó tanto la sugestión hipnótica como el método catártico por la asociación libre y la interpretación de los sueños. De igual modo, la búsqueda inicial centrada en la rememoración de los traumas psicógenos como productores de síntomas, fue abriendo paso al desarrollo de una teoría etiológicade las neurosis más diferenciada. Todo esto se convirtió en el punto de partida del psicoanálisis, al que se dedicó ininterrumpidamente el resto de su vida. Freud postuló la existencia de una sexualidad infantil perversa polimorfa, 2 tesis que causó una intensa polémica en la sociedadpuritana de la Viena de principios del siglo XX y por la cual fue acusado de pansexualista. A pesar de la hostilidad que tuvieron que afrontar sus revolucionarias teorías e hipótesis, Freud acabaría por convertirse en una de las figuras más influyentes del siglo XX. Sus teorías, sin embargo, siguen siendo discutidas y criticadas, cuando no simplemente rechazadas. Muchos limitan su aporte al campo del pensamiento y de la cultura en general, existiendo un amplio debate acerca de si el psicoanálisis pertenece o no al ámbito de la ciencia.

1ª tópica = Topos – Lugar


Defensa (censura) Inconsciente / Preconsciente / Inconsciente Sueños

Recuerdos

Vigilia

Chistes Lapsos Olvidos Consciente

Inconsciente

Sueños – símbolos

Inconsciente

Psicóticos Niños Verdad = Realidad Lógica – V – 1 F–0 Sueños – Anhelos Miedos

2ª tópica


Ello

/

Yo

/ Superyó

Madre

Padre

Deseos

Sacerdote

Instintos

Juez

Impulsos

Normas Ética Leyes Moral

Síntoma

Síntoma

Defectos del médico 3 fantasías Omnipresentes Omnipotentes Omniscientes Ser – Aceptación Adaptación

Mecanismos de defensa

Formación reactiva - +

Dioses


C. de Edipo Identificación

P-M H

Sexual = Genitales Natural – Cultura – Femenino Masculino

Complejo de Edipo – Hombre – Angustia de castración Mujer – Complejo de castración

El día de hoy la clase dio inicio hablando de Freud y su teoría. Por inicio tenemos la primera tópica. La mente presenta varios estadios, que a mi manera podría entenderse de la siguiente manera: un consciente en que el individuo tiene noción del momento presente en base a características del pensamiento en un momento dado como la percepción, sentimientos, entre otros. Un preconsciente que aunque no data del momento es accesible al pensamiento, como lo son los recuerdos y finalmente un inconsciente que conforma la mayor parte de este todo, inaccesible al estado consciente; es a quien podemos adjudicar gran parte de la personalidad del individuo puesto que son los instintos e impulsos, así como fragmentos del consciente que no pueden ser asimilados por este y son remitidos a este lugar de la mente. A continuación entramos a la segunda tópica, el ello son nuestros instintos y necesidades orgánicas guiadas por el Sistema nervioso, en las primeras instancias de la vida controlan al individuo en su totalidad. El Superyó es la parte de la


teoría de Freud en la que nos dice que éste es la autoridad moral dentro de los individuos que los ayuda a controlar el comportamiento impulsado por el Ello, es así que en el Superyó se encuentran todas las reglas y sentimientos “morales” de los individuos al cual se le pueden atribuir comportamientos considerados “morales” en los individuos. Finalmente llegamos al complejo de Edipo, situación característica de la etapa fálica en el desarrollo de la persona, en que el niño en desarrollo presenta un gusto por alguno de su padres y lo supera a partir de la desviación de este gusto a otra persona que tenga semejanza con el ya mencionado padre y a su vez busca tener semejanza con el padre del mismo sexo para hacerse merecedor de la persona. Conflictos no resueltos en esta cuestión son el origen de la homosexualidad. El cierre también constó en recordar la tarea para la siguiente sesión: Leer Psicoanálisis y pediatría. Esta sesión acerca de la personalidad intriga en verdad, puesto que nos explica el ser de cada individuo conforme a hechos sistemáticos.

Raúl Carlos Sánchez Trejo


Relatoría # 6. INTRODUCCIÓN: ¿QUÉ ES LA PERSONALIDAD? El término «personalidad» se suele asociar con frecuencia a la idea de un cierto atractivo social. Cuando decimos de alguien que «tiene mucha personalidad» queremos dar a entender que cuenta con una serie de rasgos que resultan muy atractivos para los demás: simpatía, ingenio, don de gentes... No es extraño, por tanto, que, coloquialmente hablando, todo el mundo aspire a «tener personalidad», pero... ¿qué es exactamente la personalidad? El término «personalidad», al igual que «persona», deriva del latín personara, palabra que designaba a la máscara con que cubrían su rostro los actores durante las representaciones dramáticas. Poco a poco, el término fue pasando de su significado concreto a otros de índole más abstracta; Cicerón en su obra De officiis considera ya que la «persona» está determinada por cuatro tipos de rasgos: a) Los que nos vienen dados por la propia naturaleza —natura—, que son comunes a todos los hombres. b) Los que son propios de cada individuo en concreto. c) Los que son fruto de las circunstancias entre las que vivimos —tempus. d) Los que adquirimos mediante una elección personal —indicio nostro.


Personalidad Las primeras dos horas de trabajo en clase consistieron en la realización de tres obras. Dentro de las cuales cada personaje habría de describir con su conducta alguna de las personalidades que encontramos en el libro “Psicología médica” del Dr. Ramón de la Fuente: Esquizoide, histriónico, ansioso, dependiente, autodestructiva, antisocial, paranoico y limítrofe con los personajes de algún cuento de hadas o historia infantil, pero con una trama distinta con una morfología que le permitiese ser agradable al espectador pero presentando en forma de sátira tales personalidades un tanto negativas. Con lo anterior era fácil notar que si bien no es sencillo elaborar un guion con dados requisitos, el que fuese una actividad tan didáctica hizo bastante afable y digerible entender estas conductas mediante esta técnica de aprendizaje. Los cuentos en su distorsión fueron Blanca nieves, ceniciento y toy raro. La Dra. nos dio su opinión acerca de que tan afines fueron las actuaciones con las descripciones de las personalidades. Cuales fueron muy buenas y en cuales existieron algunas fallas. Nuestra obra “Toy Raro “ tuvo algunas fallas en la puesta en escena (se empalmaron continuamente muchos diálogos) pero aun así todos nos divertimos mucho. Esto pienso se debió a que ensayamos poco, pero también debo mencionar que en base a obras anteriores en que he estado. Una obra que presente pocas deficiencias lleva en su planeación (por corta que sea la obra) mucho tiempo de elaboración. La trama de nuestra historia reside en el cuarto de Andy, quien al marcharse permite a todos los juguetes cobrar vida. Todos comenzamos a tomar el papel de la personalidad respectiva, en ella a causa de ser antisocial el Sr. Tocino pide a Lotso (sádico) secuestre a los marcianitos (dependientes) con el fin de dividir al grupo. Es deber de Woody (Histriónico), Buzz (Paranoide), Jessy (paranoide), Kent (limítrofe), Barbie (autodestructiva), Rex (ansioso) y la pastorcita


(ansiosa compulsiva) rescatar a sus amigos y lograr con ello el bienestar de todos. A continuación la explicación de algunas de ellas: Personalidad esquizoide: Son personas introvertidas, ausentes y solitarias. Parecen frías y distantes. Con frecuencia están absortas en sus propios pensamientos y sentimientos y temen la aproximación y la intimidad con otras personas. La fantasía es una forma de enfrentarse a la realidad. Personalidad histriónica: Las personas con personalidad histriónica o histérica buscan llamar la atención y se comportan de modo teatral. Su modo de ser tiene como resultado el establecer relaciones personales con facilidad pero de modo superficial. Las emociones a menudo son exageradas, infantiles e ideadas para provocar simpatía o atención de los otros. Personalidad paranoide: Las personas con personalidad paranoide proyectan su propio conflicto y hostilidad hacia los otros. En general son frías y distantes. Encuentran intenciones hostiles y malévolas detrás de actos triviales, inocentes o incluso positivos y reaccionan con suspicacia a los cambios. Personalidad limítrofe: Emocionalmente lábil. Estos sujetos tienden a actuar de forma inesperada, son inestables y caprichosos. Conservan en cierto grado algunas de estas funciones: sentido de la realidad, estructuración del pensamiento, relaciones interpersonales. Sin embargo estas funciones son frágiles y en situaciones de estrés es frecuente que dejen de operar. Personalidad obsesiva: Son cautos y analizan todos los aspectos de un problema, lo que dificulta tomar decisiones. Predominan las tendencias obsesivas, es frugal, escrupuloso y obcecado, exageradamente puntual, limpio y ordenado, inhiben su expresión emocional. Personalidad sádica: Se presenta un temperamento fuerte con agresividad explosiva, además sienten la necesidad de humillar y dominar a los demás.


La mejor obra para mí fue ceniciento, las actuaciones fueron muy buenas en general y mostraban cada personalidad muy fiel a las acepciones de cada una.

La segunda parte de la clase inició con la vida de Sigmund Freud, padre del psicoanálisis con fechas basadas en el periodo en que escribió sus obras más representativas como lo son “La interpretación de los sueños”, “Malestar en la cultura” y “Duelo y melancolía”. Aún siendo el fundador del psicoanálisis el realizo algo que no se debe por ética y profesionalismo, esto es no realizar el análisis a familiares o personas a las que se conoce. Freud psicoanalizó a su hija Anna. La relación entre ambos fue tan especial que según se dice, una de las situaciones médicas más polémicas acerca de la vida –Eutanasia- era del pensar de Freud en la concepción de correcta. Así regresando a la relación padre e hija y a favor de esta, Sigmund solicitó a Anna aplicarle la eutanasia en el momento en que él así lo considerara correcto, sería cuando su obra estuviese culminada y el hubiese vivido lo que debía. Anna lo acepto y cuando llego el momento le administro una sobredosis de morfina. Fue en ese entonces que la Dra. Arrojó una pregunta al aire: -¿Aplicarían Uds. La eutanasia como acto de piedad a un familiar? Yo deje abajo mi mano. Los cuidados paliativos son mi única opción de tratamiento para una enfermedad terminal pero dar al enfermo una sustancia tóxica jamás lo haría puesto que el cargo de consciencia no me dejaría nunca. La enfermedad puede no ser parte de la salud pero si parte de la vida. Después continuamos con la teoría de psicoanálisis, retrocedimos un poco y hablamos de la primer tópica.


Inconsciente

Preconsciente

Consciente

Suelos

Recuerdos

Vigilia

Síntomas

Memoria

Conocimiento

Chistes

Infancia

Lapsos

Deseos

Desarrollo psicosocial Fase oral 0 – 2 años Chupar, comer, beber De acuerdo a lo que dijo la Dra. Quienes no superar dicha etapa caen en enfrermedades como la bulimia. Fase anal 2 – 3 años Control de esfínteres Quienes no superan esta etapa suelen ser sádicos, Hitler es un ejemplo de ello. Fase fálica 3 – 5 años Uretral Los niños comienzan a sentir placer uretral y suelen ser exhibicionistas. Claro ejemplo de esto es una vivencia propia – Durante un campamento que tuve en 6º de primaria, nosotros éramos responsables de todos los niños de 3º de preescolar. El primer día por la noche mientras nosotros nos bañábamos todos los niños se quitaban sus toallas y se tomaban fotos desnudos

entre si jajaja, lo hacían como un juego y además de divertirse en ese momento hacia

preguntarnos a los mayores (además de no parar de reír) porque a esa edad no tienen nada de pudor los niños. No me imagino la cara de sus padres al revelar las cámaras desechables. Etapa de latencia 6 – 12 años Pubertad y desinterés sexual. Acerca de esta etapa la maestra menciono discrepar con Freud, y yo estoy totalmente de acuerdo con ella. Aunque no se suele referir como atracción sexual, es una etapa en la que claro te sientes atraído por niñas, por el sexo opuesto.


Etapa genital 12 o más años Placer genital o intelectual.

Principio de placer

Principio de realidad

madre

padre

Thanatos Muerte

Eros Vida

Omnipotencia médica Pensamiento mágico – se va a resolver. Aunque la doctora lo menciono como una mera idea optimista, yo sí creo que en circunstancias desfavorables, el creer que todo saldrá bien y actuar en base a eso hace que la persona salga avante.

Amor + trabajo= Madurez sexual y felicidad Los niños sólo conciben un sexo, el masculino. Natural – Biológico Normalidad – Normas El que veamos conductas que se interpretan como no aceptables en los niños es irrelevante en su desarrollo, debemos permitir que los actos reflejos de cada etapa psicosexual se lleven a cabo para su crecimiento adecuado.


Casi para finalizar hablamos del complejo de Edipo, abordándolo con gran similitud a la anterior vez. Complejo de Edipo Resolución

No resolución

Desarrollo

Desarrollo

Normal

Psicopatológico

Totem Como se formó la primea familia Como se formó la primera sociedad Como se formó la primera religión Acerca de esta parte admito no recordar bien la explicación por estar disperso y somnoliento para el final de clase.

Raúl Carlos Sánchez Trejo


Relatoría No. 8 INTRODUCCIÓN: La risoterapia es la terapia destinada a mejorar el estado físico y psicológico a través de la risa; y es que cuando una persona ríe, además de mejorar su estado de ánimo y mejorar su estado psicológico o de estrés, con la risa también se genera una sustancia benéfica para su organismo de cara a diferentes patologías y/o enfermedades.

Es necesario saber que la risa produce un enorme bienestar a las personas. Y esto no es una nueva tendencia del siglo XXI, si no que ya en el siglo VII Thomas Sidenhman decía: “Es más beneficioso para el pueblo la llegada de un clown que una caravana de remedios”. Sigmund Freud afirmaba también que la risa sobre todo la carcajada- ayuda a liberar la energía negativa. (En la sección "Historia de la risoterapia" podrás encontrar más ejemplos que corroboran la base de la risoterapia.)


En la actualidad en muchos países existen las llamadas “clínicas de risoterapia”, en las que

se curan algunas

enfermedades sólo con la risa, o al menos ayuda a sobrellevarlas. En ellas se ha podido comprobar a través de estudios científicos cómo el cortex, la sustancia gris que recubre los hemisferios cerebrales, libera impulsos eléctricos negativos tan sólo una fracción de segundo después de haber empezado a reír. Una risa profunda, verdadera, entre otras cosas fortalece el corazón, dilata los vasos sanguineos mejora la respiración, segrega betaendorfinas, alivia la digestión y fortalece los lazos afectivos. Cuando nos reímos activamos casi 400 músculos de nuestro cuerpo. Pero el beneficio que recibe nuestro organismo como resultado de un estado de ánimo positivo es múltiple. Por tanto, el beneficio de la risoterapia se basa en la observación científica de que el cuerpo no puede diferenciar entre la risa falsa y verdadera, y que ambos ofrecen los mismos beneficios fisiológicos y psicológicos. Para ello, la risa es simulada como un ejercicio de cuerpo en un grupo, con el contacto visual y el juego infantil, en un principio con la risa forzada, pero que generalmente pronto se convierte en risa real y contagiosa. Esa terapia de la risoterapia, además de los centros de risoterapia especializados (que son pocos) se realiza comunmente en sesiones/talleres donde se educa a los participantes en todos los conceptos de la risa, sus tipos, ejercicios de relajación, cómo provocar la risa... y sobre todo la puesta en práctica para fomentar toda la positividad de los participantes y hacer pasar un muy buen rato de diversión, risas y beneficio psicológico y físico al mismo tiempo.


Se conoce como risoterapia a una estrategia o técnica psicoterapéutica tendiente a producir beneficios mentales y emocionales por medio de la risa. No puede considerarse una terapia, ya que no cura por sí misma enfermedades, pero en ciertos casos logra sinergias positivas con las curas practicadas. Hunter Doherty "Patch" Adams (Washington D. C., 28 de mayo de 1945),1 es un médico estadounidense, activista social, ciudadano diplomático y escritor. Fundó el Instituto Gesundheit! en 1971. Cada año organiza un grupo de voluntarios de todo el mundo a viajar a distintos países, vestidos de payasos, en un esfuerzo por llevar el humor a los huérfanos, pacientes y otras personas. «Ninguna escuela enseña que el amor es lo más importante en la vida y ninguna universidad enseña que la compasión es lo fundamental, por lo que aspiro a desarrollar un currículo médico que tenga entre sus prioridades la enseñanza de la compasión.» Al llegar a nuestro taller de risoterapia yo me encontraba aun dentro de una serie de sentimientos cruzados, nacidos al enterarme de un terrible suceso que aconteció a un pequeño niño preescolar del kínder en el que ahora mi hermana (nutrióloga) hace su servicio. Para ser específico; el niño fue violado por su abuelo. Eso produjo en mí un terrible odio hacia todas las personas. Impotencia, rabia, desesperanza y desdén sentimientos ante los que sucumbí. Sentí perdido mi cariño por la humanidad.

son algunos de los muchos

La vida por si sola

es algo tan

maravilloso, eso creemos pero la verdad es que esa idea vive sólo en nuestra mente; no basta con que la enfermedad que arremete al humano por causa natural, nos afecte. Pareciera que es deber de cada individuo, infligir mucho más dolor a sus iguales.


Este efecto al que aludo sobrevino aunándose a este suceso, que varios de los niños del kínder presentan desnutrición y muchos otros también tienen problemas intrafamiliares. Se bien que la risoterapia se encuentra encaminada a producir efectos benéficos ante la situación emocional que conlleva la enfermedad, pero es a causa de esta exclusividad que pasamos por desapercibido que todas las personas sin excepción alguna, necesitamos de ella. Sonreir y reir son un reflejo de la felicidad. Yo pienso que aplicando la risoterapia en sociedad se lograrían cosas inigualables porque por poco tiempo se entable la relación con la persona a quien se dirige, existe un lazo. Cuando hicimos risoterapia para todos los niños, nosotros sentimos cariño hacia ellos por la ternura que presentan a esa edad, y quiero pensar ellos sintieron cariño al ver que los personajes que creamos, el show y demás era únicamente para ellos, con ellos nacía nuestra ilusión de lograr una mejora en el mundo. Por ello es que me empeciné tanto con mis compañeros en hacer el trabajo con los niños, porque sabía de su situación y quería hacer algo que pudiese mostrarles que no están solos, existimos muchas personas que nos interesamos por ellos. También me habría encantado llevarles un almuerzo pero aunque por ciertas cuestiones no se logró, gracias a Dios tengo a una gran persona por hermana que se ha dado por tarea personal, nutrir por su cuenta a los niños que sufren de desnutrición. Al parecer los de arriba no se dan cuenta que para lograr eso que proponen con su reforma - mejorar la educación, debe llevar en su elaboración acciones que eleven la calidad de vida de los niños. Después de tan extenso preámbulo y remitiéndome a nuestro taller, este dio inicio (pasada la foto grupal) con la relajación de cada uno de nosotros. Ejercicios de respiración y estiramiento nos prepararon para realizar de manera correcta todas las actividades posteriores. Con los globos al centro y nosotros alrededor era de esperarse el certamen de belleza de nuestras muy guapas y bien caracterizadas compañeras. Junto con una prueba de destreza que diese por asentado porque merecían ser las ganadoras. Ganó Susana.


Pasamos ahora a recostarnos en la barriga de nuestros compañeros y reir al estilo <<ja, je, ji, jo ju…>> Quien no lograra reír en verdad, era merecedor de cosquillas. Mi compañero Lalo me comenzó a hacer cosquillas, yo lo distraje con un golpe directo de globo a la cara para contrarrestar su ataque como buen estratega que soy. Ante magistral actuación me avente un clavado a los globos como premio hacia mí mismo. Después, frente a frente debíamos presentarnos con un nombre chistoso. Yo me autonombre Ál Pástor (con énfasis al pronunciar la tilde) en homenaje y reconocimiento al gran Al Pacino y a mi profesión de taquero. Pero la Dra. Engracia en su carácter de mujer y por tanto de madre, cual niño que llevan al registro civil, me puso Babitas. Retomando el curso de esta actividad, el reto consistía en pronunciar nuestra presentación cambiando cada consonante por la letra “D”. Al terminar la actividad cambié a mi compañero Lalo por mi compañera Gaby y de igual manera <<frente a frente>> la hice reír con mi mirada de taquero seductor, ella me respondió con unos viscos junto con unas buenas carcajadas. A continuación jugamos a manitas calientes, que terminaron por ser más las suyas que las mías, perdió Gaby evidentemente. A quien por cierto también cambié. Ahora por mi compañera Temis; junto a ella superé el reto “sube un globo por el perfil de ambos, denle vuelta con su cabeza y terminen con un estallido en la panza”. Hubo química debo admitirlo, no tuvimos dificultad para tronarlo. Terminado lo anterior y en mi posición den macho alfa me fui a jugar al trenesito con globos entre cada uno de nosotros, el tren descarrilo. Fue entonces que aun en mi actitud de macho alfa me fui a jugar a la la selva como un lobo polígamo con el infortunio de encontrarse en su haber como pareja a una loba (Angie), y a otro lobo (Victor) (muy distinto a mi idea de tener a tres lobas para mí sólo). Nos presentamos ante los demás animales de la creación pero estos pusieron en tela de juicio que los lobos no existen en la selva, en mi soltería yo creía lo mismos y por tanto era un perro salvaje (que si existe en la sabana) pero la loba con la que me encontré dio por sentado que yo también era un lobo, así que evolucioné.


Terminamos el taller con la actividad “Boda”, yo fui el padre de la novia y quien en algún momento fue mi loba (Angie) ahora era mi señora y madre de mi hija. La boda se complico porque los novios eran infieles pero al final el amor triunfó por 10 minutos, se casarón y después todo volvió a la normalidad. Bailamos el vals, las mujeres atraparon el ramo, los hombres la liga, aventamos al novio y terminamos jugando la víbora de la mar. Para culminar esta relatoría, debo decir que a comparación de la actitud con la que llegue, creyendo que un momento de felicidad no elimina un momento de tristeza previo. Retomé en cierta forma mi positivismo queriendo volver a hacer de mi la esperanza en que las personas, podemos ir juntos en una dirección de perfeccionamiento, la historia nos dice que nunca se ha logrado y a la vez nos dice que ella se forma a cada día.

Todos somos instrumentos para el amor si así lo elegimos.

Raúl Carlos Sánchez Trejo



Relatoría No. 9

INTRODUCCIÓN: Centro de Información y Simulación Clínica; Hospital Virtual del Área de Ciencias de la Salud / / Universidad Autónoma de Zacatecas Descripción El aprendizaje de las ciencias de la salud es diferente al de otras disciplinas del conocimiento humano; sobre todo porque los educandos y futuros profesionales de las mismas, deben de estar formados para tomar decisiones en plazos muy cortos, incluso para el caso de la medicina, enfermería y en algunas ocasiones la odontología, de manera inmediata, bajo gran presión y por el hecho de que estas decisiones afectan directa e inmediatamente el estado de salud de los pacientes que son tratados. Por lo anteriormente mencionado, el aprendizaje de estas disciplinas es originalmente manejado por una combinación que se da en los espacios áulicos y a través de la observación y guía de un profesional adiestrado y con la suficiente experiencia para lograr en los estudiantes, la adquisición de competencias y habilidades para el desempeño en los espacios clínicos reales. Dichas condiciones se logran a través del entrenamiento constante para que los aprendizajes sean significativos y construidos a través de didácticas especiales, como las que pueden ofrecer los simuladores didácticos que se tienen dentro del Centro de Aprendizaje de Competencias para la Práctica Clínica Integral en el Área de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Zacatecas, llamado también “Hospital Virtual”, donde los futuros Médicos Generales, Enfermeras, Odontólogos, Nutriólogos y Químicos Farmacéuticos Biólogos, las adquieren de manera sistemática bajo la supervisión de personal docente capacitado para tal propósito. Este “Hospital Virtual” se encuentra ubicado en el Tercer Piso del Edificio de Laboratorios (EL) de la Nueva Ciudad Universitaria Campus UAZ Siglo XXI, y cuenta con los equipos y la tecnología suficiente para que los estudiantes del Área de Ciencias de la Salud puedan asistir y llevar a cabo protocolos de atención sobre prácticas que les permitan tener a su disposición simuladores de tamaño natural, con sistemas de cómputo que desarrollan respuestas trabajadas con modelos matemáticos, los cuales dan al escenario seleccionado, la respuesta fisiopatológica y hemodinámica acorde con la intervención aplicada.


Cierto es que las primeras apariencias marcan significativamente nuestra percepción que ha de trascender a lo largo de los años. La primera vez que visite el hospital virtual (durante la preparatoria) debo admitir, el Dr. a cargo me intimidó un poco puesto que a consecuencia de que se manejan simuladores virtuales de un costo muy elevado, se nos remarcó que de ingresar a alguna de las licenciaturas de C. de la salud y trabajar dentro del Hospital virtual, si bien no correría riesgo ninguna persona ajena, lo podríamos correr nosotros al hacerles algo a los simuladores. Siendo que se realizan muchas maniobras ante situaciones de urgencia, es muy factible que al ser aprendices la posibilidad de cometer errores sea más que evidente. Al ir hoy como una actividad de la materia, me encuentro muy satisfecho de haberlo hecho. Mi expectativa no era muy alta o favorable con base a lo que menciono en líneas anteriores. Con tales reglas la tención por trabajar en el hospital virtual es mucha pues es difícil respaldar económicamente maquinas que a lo que se nos mencionó en un entonces, tienen precios superiores a un millón de pesos. Sin embargo eso es historia pasada, ahora que el Hospital ha cambiado de responsables del sitio aunque si bien las reglas piden un cuidado y respeto a los simuladores, se tiene presente que se pueden provocar daños sin intención alguna. Por el ejercicio de alguna maniobra y que esta es algo natural del aprendizaje. Se nos dejó en claro que es un lugar para aprender, y que con herramientas de aprendizaje tan innovadoras ya no existe necesidad de arriesgar vidas humanas (de personas y animales de laboratorio) para dominar las técnicas médicas. La visita dio inicio en la sala de urgencias con tres simuladores de una persona adulta y dos niños de 1 y 5 años. Aquí se pueden hacer las maniobras de reanimación y situaciones similares con diferentes situaciones cardiovasculares. Después pasamos a una sala de medicina interna o algo por el estilo (no lo recuerdo muy bien) en que se realizan actividades relacionadas al funcionamiento pulmonar y cardiovascular.


En la siguiente sala se encontraban los simuladores a los que se les pueden administrar fármacos durante situaciones de complicaciones o urgencia y que son monitoreados para conocer los efectos en signos vitales. A continuación, nos encontramos en la sala de enfermería, donde se hacían chequeos respectivos a la licenciatura de enfermería pero que de igual manera estaban a disposición de cualquiera de las otras licenciaturas y en la cual al individuo se le podía cambiar de sexo. También se nos mostraron los senos para revisión de mamas y diagnóstico de cáncer. La sala de ginecología y obstetricia fue una de las que me llamo más la atención. Los simuladores son sorprendentes y la atención al parto es una de las actividades que se suele asignar más a médicos generales en internado y servicio. Tales maquinas tienen la capacidad de simular un labor de parto hasta de ocho horas. AL igual que diferentes tipos de vaginas para saturación y un recién nacido para reanimación. A las salas de pediatría no entramos ya que había filtraciones de agua y podíamos dispersarla y causar algún daño o algo semejante. La verdad es que si bien, estoy pasando por alto muchas cosas de la visita que por ahora no recuerdo específicamente. De lo que estoy totalmente seguro es que en futuras ocasiones me gustaría trabajar en el Hospital virtual, las personas a cargo saben mucho y tienen un trato muy amable y en confianza. El riesgo de cometer negligencia médica es nulo y la posibilidad de aprender es infinita. Al entrar a la recepción leí una cita enmarcada que alude a lo que es capaz de hacer el hospital virtual en nuestro aprendizaje si hacemos un buen uso de él: “Me lo contaron y lo olvidé. Lo vi y lo entendí. Lo hice y lo aprendí.” Confucio Raúl Carlos Sánchez Trejo


Relatoría No. 11

INTRODUCIÓN: Los anticonvulsivos se utilizan, principalmente, para tratar trastornos convulsivos. Pero también se recetan con frecuencia para tratar a personas con trastorno bipolar, ciertos tipos de dolor causados por neuropatía o traumatismos, y fibromialgia. Consideraciones generales para el uso de anticonvulsivos: reportes recientes sugieren una asociación entre el uso de anticonvulsivos en mujeres con epilepsia y una elevada incidencia de defectos al nacimiento, en hijos nacidos de esas madres expuestas. Para la difenilhidantoína y el fenobarbital, que son anticonvulsivos mas ampliamente usados, se dispone de mas información. Reportes anecdóticos sugieren una similar asociación para todos los antiepilépticos conocidos, por lo que el riesgo de teratogenicidad aumentará si se utilizan varios anticonvulsivos simultáneamente. Existe también la posibilidad de que otros factores (genéticos: la enfermedad epiléptica de base) puedan ser mas importantes que la propia medicación anticonvulsiva, en la aparición de los defectos al nacimiento. Es importante destacar que la supresión brusca de los anticonvulsivos en la madre puede precipitar epilepsia o una crisis convulsiva,


provocando hipoxia fetal y poniendo en peligro la vida del feto. La retirada de estos tratamientos solo debe considerarse cuando las crisis convulsivas sean leves e infrecuentes en ausencia de la medicación, y cuando se consideren bajas las posibilidades de estado de mal epiléptico. Cuando es necesario proponer cambios en el tratamiento anticonvulsivo, la dosificación del nuevo fármaco se debe aumentar gradualmente al tiempo que la dosificación de la otra medicación se va disminuyendo, con el objetivo de mantener controladas las crisis convulsivas. Igualmente, el anticonvulsivo debe ser retirado de forma gradual, especialmente en aquellos pacientes bajo tratamientos a largo plazo con dosis altas, puesto que la supresión brusca puede precipitar crisis convulsivas o estado de mal epiléptico.

Esta clase tuvo por locación el hospital virtual. La actividad a realizar fue el Debriefing, una reunión posterior a la realización de una actividad en conjunto dentro de la cual se analiza el cumplimiento de los objetivos y se extraen conclusiones. A precisar de acuerdo al área de trabajo, actividad posterior a una intervención médica y en nuestro caso dos simulaciones: Un ataque convulsivo y síndrome neuroléptico maligno. El Dr. Cuauhtémoc dividió al grupo en dos equipos, cada uno se encargaría de uno de los casos y en base a nuestra tarea de fármacos que actúan sobre SNC (ansiolíticos, antidepresivos, sedantes, etc.) intentaríamos resolver la situación y por otra parte al ser turno del equipo opuesto, se observaría el procedimiento que se realizó y las conductas de los participantes para después analizarlo en el debriefing (en el cual no se podían hacer preguntas sucias interrogación sobre la cual se sabe de antemano la respuesta y que tiene por objeto poner en una situación de malestar a la otra persona).


Mi equipo fue el número 1. El caso fue ataque convulsivo, en el cual el paciente de 70 kg. de peso no tenía antecedentes de padecer el gran mal epiléptico y que en el transcurso del ataque en cuestión ya se habían presentado 3 convulsiones anteriores. Cada uno de nosotros debía tomar un rol en la situación (Médico adscrito, médico residente, enfermera, etc.), los cuales durante la sesión no fueron nada respetados. Nuestra resolución fue administrar 10. 5 mg de diazepam via intravenosa (la indicación nos menciona que deben ser aprox. 15 por kilogramo de peso), puesto que dentro de sus múltiples funciones como ansiolítico, sedante, amnésico y relajante muscular; se encuentra también su acción anticonvulsiva en el estado epiléptico. El paciente comenzó a responder al tratamiento pero ante la tensión que teníamos y la nula preparación en clínica, al presentar otras complicaciones como cianosis nuestra respuesta fue nula. Al realizar el debriefing, se nos explicó que si bien el medicamento que administramos si es el de elección en tales padecimientos, la administración es con base dosis – respuesta y por tanto, al administrar dada cantidad sobrevinieron efectos por sobredosis como lo fue la cianosis supongo porque el diazepam produce depresión respiratoria. Al ser consciente de nuestro error y dándome la tarea de resolver esa complicación que ocasionamos, ahora se que la acción que debimos tomar fue administrar flumazenilo (antagonista de las benzodiacepinas) para contrarrestar los efectos. Las observaciones por parte de mis compañeros del otro equipo fueron razonables y en pro nuestro, nada a quemarropa o algo por el estilo. Por mi parte tuve mi primer acercamiento al conocimiento en la praxis y no por la mejor vía (la de la impotencia e ignorancia) pero me dejo mucho y por fortuna siendo de la práctica, quedo afianzado el aprendizaje en mi memoria sin necesidad de caer en acciones negligentes. En el turno de mis compañeros, con el caso de síndrome neuroléptico maligno, su situación era por leguas más difícil puesto que por inicio, el tratamiento no consistía en la aplicación correcta de un fármaco del SNC sino en resolver la hipertermia, la cual no responde a antipiréticos sino que es necesario sumergir al paciente en hielo. Mis compañeros muy acertadamente intentaron resolver primero esta cuestión pero era muy difícil que supieran que no se podía hacer con


antipiréticos. A continuación su paciente comenzó a sufrir de hipotensión (resultado del fármaco) y al administrar adrenalina, era de esperarse que resolver el caso se convirtiese en algo imposible por nuestro escaso conocimiento de las complicaciones que sobrevienen de una mala administración. Si bien conocemos los medicamentos, la dosificación y la resolución en caso de sobredosis son conocimientos que adquiriremos mucho más adelante. Durante el debriefing fueron mínimas las observaciones que se podían realizar por nuestra parte, ya que el error en su procedimiento era muy complejo como para adjudicarlo a su conocimiento del tema, es decir, para resolverlo se requería experiencia que aun no tenemos. Al contrario ante nuestro poco acercamiento a estas instancias de la medicina considero gallado y de admirarse que hayan puesto su atención a estabilizar los signos vitales y no enfocarse sólo en el padecimiento, cosa que en nuestro equipo hicimos ante el temor y la inexperiencia. Cundimos al pánico jaja. En conclusión, doy por entendido que en esta sesión el objeto además del manejo de los fármacos, también refería al manejo de nuestra persona en lo individual y en lo grupal.

Raúl Carlos Sánchez Trejo





Relatoría No. 12 El día de hoy, nuestra última clase. Dio comienzo con la división de nuestro grupo en tres equipos, la tarea a realizar fue elegir cual

<<Entrevista al paciente terminal>> nos parecía la mejor con base al precepto: La entrevista que nos

demostrará la mayor colaboración humanitaria por parte de nosotros los estudiantes al estado anímico del paciente. A decir verdad yo no ofrecí llevarle nada al Sr. Paciente, pero esto tuvo por origen que al preguntarle cual sería en el preciso momento su anhelo a realizar y sin excusar mi conducta ya que no la considero errante, a manera de broma nos dijo que tener mucho dinero. Tratando esa frase como tal, una broma, creí que no había más por preguntar en cuanto al tema. Tal vez fue un pensamiento muy cerrado pero a esto se unió que al hablar con él, lo escuche con plenitud. Si bien su condición no era la mejor ni la peor, el recién salía de una intervención quirúrgica y eso también descartaba las posibilidades de llevarle algún alimento y por gracia de Dios, todos sus hijos (profesionistas) estaban al pendiente de su situación y necesidades. Hablar con él y escuchar con atención como se desentrañaban sus recuerdos entre frases creo fue lo mejor por mi parte. Regresando al tiempo de la clase, al escuchar las historias de los pacientes de mis compañeros me di cuenta que esa fortuna de la cual gozan algunas personas es una gracia, mis compañeros de una u otra forma trataron de mitigar el dolor producto de todo el conjunto de eventos desdichados que a veces conforman la vida de un paciente terminal. Las


historias de mis compañeras Helia, Irasema y Gaby fueron muy difíciles de asimilar. Sus pacientes tienen una vida tan difícil que cuesta mucho trabajo creer que historias como esas son reales, pero para ellas no fue una mera tarea, sus actos adicionales fueron nobles y bien intencionados. Puede no solucionaran en un todo las problemáticas que venían junto con la enfermedad, pero en algo seguramente contribuyeron. Todo acto por más pequeño que sea, siempre tiene una repercusión. Todos elegimos la historia de mi compañera Irasema como la adecuada, por ser su acercamiento, estoico y de admirarse. Ella junto con su familia están ayudando a una persona que necesita de compañía y cariño, interés y atención. A continuación y antes de dar elección a alguna de las tres historias extraídas de cada uno de los grupos, la Dra. Engracia nos dio los lineamientos que comrpenderia la mesa redonda que realizaríamos de tanatología y el trabajo final a entregar para nuestra evaluación.

Mesa redonda de tanatología “Síndrome del paciente moribundo” -Conferencia Magistral “Vida y obra de Juan de Dios” (Labor humanitaria)

C D

A B

D

C

B

A


-Edecanes (4) -Carteles y promoción -Uniformados con un color -Platillos: Dulces y Salados -Vinos de mesa: Tinto y blanco -Refresco y agua -Desechables

En cuanto a esta futura actividad, se nos dijo que las actividades que nos tocaban era llevar aperitivos para nuestra mesa junto con las bebidas. Todos los de nuestro salón llevaríamos uniforme junto con corbata en caso de los hombres y pañoleta en el de las mujeres de un color que nos identificara como grupo, al igual se nos menciono la colaboración con la realización de la propaganda para el evento por medio de carteles, difusión por páginas de internet, etc. Varios Doctores estarán invitados a participar de la conferencia y por cada salón uno de los alumnos hablará de su vivencia en la entrevista al paciente terminal. Cada uno de nosotros podremos llevar invitados que puedan escuchar y formar parte de todo el evento.


Trabajo final

Virtual Físico

-Portada: Nombre completo, grupo, semestre Nombre completo docente Nombre de la UDI Lugar y fecha -Índice -Autobiografía -Relatorias de clases c/ teorías y técnicas -Labores humanitarias -Entrevistas: Niños y moribundos -Link youtube -Visitas al hospital virtual -Colaboración en sesión de radio. -Libros: Un mundo feliz Psicología médica Fausto De la muerte y los moribundos -Mesa redonda


-Crítica y sugerencia del curso -Autocrítica

Sobre lo anterior, de los aspectos a resaltar de lo que se nos comento puedo puntualizar que: si el trabajo se entrega de forma virtual es mucho mejor para la calificación puesto que en físico dificulta las cosas y es un desperdicio de hojas. Que dentro del trabajo debemos incluir una crítica constructiva al curso, no respecto a las reglas a las que accedimos al inicio del curso. Y que si en verdad el curso nos había cambiado como personas. Prosiguiendo, entramos de lleno a elegir alguna de las tres entrevistas. Mis amigos Mariana, Adrián e Irasema nos platicaron acerca de sus experiencias. Todas ellas tuvieron como protagonistas a personas que a partir de su enfermedad se han convertido en verdaderos guerreros. El hecho de decir yo soy, y seguiré siendo la persona sin importar lo que suceda por mi enfermedad te hace dar a cuenta toda esa capacidad que tenemos como seres humanos. Y pues que decir, al igual que a nuestro equipo la historia de Irasema convenció a todos los demás. Y no por esto restar importancia, todas las demás son grandes historias. Para culminar nuestra sesión realizamos una temática de médico-familiar-paciente. La primer situación tenía por objeto llegar a la manera de decirle a una pequeña con cáncer que el motivo por el cual su padre no le había ido a visitar se debía a la muerte de este y que en el shock emocional para la madre, la oncóloga a cargo era la responsable de decidir que era mejor para la pequeña. Mi compañera Fany actuó de la mejor forma y le dijo a la niña Ingrid que su padre no podía ir debido a que el la estaba esperando ya en el cielo, donde el dolor por el que tanto sufría desaparecería. Mi compañera Helia (la madre) comento haberse sentido triste, desesperada y con angustia durante la actuación y en su papel, Ingrid menciono que la sensación que le inspiro la situación en su papel de niña fue de desesperación y finalmente Fany mencionó sentirse confundida y nerviosa.


La segunda situación, relataría como el médico (Roberto) le daría la noticia a un niño (Lalo) que sobrevivió a un accidente automovilístico y por el cual se sentía culpable, que en ese momento su madre había fallecido también al igual que su padre, y le preguntaría si desearía ir al velorio. Esta situación fue atendida por mis tres compañeros de una forma si bien no la mejor tampoco del todo errática, en tal caso sólo se le podía decir al niño que si él lo deseaba podía despedirse de su mama y que nada de lo sucedido tenía que ver con sus acciones. Así se hizo pero falto seriedad. Roberto refirió haberse sentido mal y que tuvo empatía con el niño para poder decirle la verdad de la mejor manera, Bryan (el tio) mencionó sentir angustia por el niño y Lalo comentó sentir desconfianza, miedo, inseguridad y soledad por la forma en que lo abordaron mis compañeros. Por último nos situamos en una trama en que tres médicos que en un momento dado fueron compañeras durante la licenciatura, ahora estaban una como médico general embarazada (Susana) otra como su gineco obstetra (Paty) y otra como hematóloga (Ady), el nudo en todo esto fue que por negligencia médica ahora Susy era VIH positivo por una transfusión sanguínea. Paty y Ady no encontraron la mejor forma para darle la noticia a Susana y tomar toda la responsabilidad tanto que Ady mencionó sentirse frustrada y culpable. Susy comentó que sus sentimientos fueron miedo por el futuro recién nacido, enojo y decepción por sus amigas. Todas las situaciones aunque si bien eran supuestos melodramas yo también me hice las ideas de cómo enfrentaría tales sucesos. Es así como no perdemos nuestra humanidad, regresando de nuestro rol y mascara de médicos a nuestra identidad como personas. Es así como Philip Zimbardo dice nacen los héroes, actuando en pro de las masas, sin la búsqueda de vanagloria y redención, con el único objetivo de que al terminar el día la recompensa o saldo haya sido recuperar nuestra alma para regresar a ser humanos.

A continuación mí entrevista a una gran persona:


En principio fue difícil conseguir a mi paciente para la entrevista, entiendo de antemano que en un hospital hay muchas otras cuestiones que como prioridad acapararan todo el tiempo de los ahí trabajadores. Sin embargo y por fortuna, en nuestro constante devenir coincidimos con la Enfermera y Tanatóloga Martha Irene, una de los responsables del área de oncología en el 3er piso del hospital del IMSS, quien por cierto nos dio ciertas ideas para la redacción de nuestras preguntas. Si bien al inicio de todo este proceso me sentía incomodo por la molestia que ocasionábamos al personal, eso cambió con la respuesta por parte de la Enfermera Martha que con empatía entendió nuestra situación. Después se presentó un segundo problema; el temor a entablar una conversación con una persona en estado terminal acerca de tal situación y todo lo que con ella conlleva. Nuevamente las coincidencias nos hicieron tomar un camino que a mi parecer, fue el mejor: Los pacientes con la capacidad para atender a nuestra petición sólo eran tres y entre los compañeros presentes sumábamos seis. Por lo cual y en sugerencia de la Enfermera Martha, entrevistamos por cada dos de nosotros a un paciente - comprendo bien que las indicaciones eran un paciente por estudiante y pese a ello considero acertado nuestro proceder en equipo. Nos ayudó a afrontar la situación con una mayor confianza y seguridad puesto que en dado caso de que a alguno se le anudara la garganta por la situación a afrontar y el temor por incomodar al paciente, el equipo nos brindaría el apoyo necesario ante las inesperadas contingencias. Nuestro paciente fue el Sr. M, quien padece de cáncer de próstata y síndrome ictérico,

dentro de nuestra

presentación nos dio su nombre y edad (79 años) y como primeros aspectos a resaltar, su tono de voz bajo y poco entendible. Nuestra primer pregunta fue “¿Conoce su diagnóstico ó padecimiento?”, a lo cual su respuesta -Una obstrucción del conducto biliar-, dentro de una ulterior conversación con su familiar, este nos explicó que al Sr. M se le internó creyendo que la debilidad, falta de apetito, pigmentación amarilla de ojos y piel, característicos de un problema hepático


se consideraban relacionadas con el cáncer de próstata. Dados que en pruebas posteriores, se comprobó no tenían relación alguna. Correspondiente al siguiente bloque de preguntas, estas fueron: “¿Que le han comentado sobre su padecimiento? (si es que lo conoce)” “¿Hace cuanto?” y “¿Cómo fue que se lo dijeron?”, su respuesta a todo lo anterior fue difícil de interpretar puesto que por su edad y estado, gran parte se percibía al oído como un balbuceo, pero dentro de lo discernible fue que en un principio no le dijeron nada y sólo comenzaron a administrarle medicamento. Por otra parte que el cáncer le fue diagnosticado aproximadamente 5 años atrás. A la pregunta “Usted ¿a que cree se deba su malestar?” el Señor nos respondió que tal vez hubiese sido porque toda su vida jugó futbol (respuesta que pienso refería más a su problema en el conducto biliar). “¿Qué indicaciones le dieron?” fue la siguiente pregunta a abordar y a lo cual la respuesta que nos dio es –Bueno fuera que los médicos me hubieran hablado como Uds. Porque me traían de aquí para allá sin decir nada. En cuanto a las preguntas “¿Cómo se sintió en el momento de conocer la noticia?” y “¿Cómo se siente ahora?”, el Sr. M nos dijo que en un pasado tomó la situación bien y que hoy día se sentía muy bien en su estado de salud. Justifico estas respuestas a que como lo podemos imaginar, este padecimiento le advino a una edad en la que supongo la mayoría de las personas sienten a la vida ya como un logro en que se ha presenciado todo lo que debía ser. El Sr. M comenzó a recordar y a sentirse feliz por los recuerdos que venían a su mente, y con los cuales como testimonio de su vida se sentía muy pleno como persona. Nos mencionó que tenía 8 hijos, entre los cuales había abogados y psicólogos. Posterior, cuando le preguntamos si se le había dado apoyo. Regresó al tema de sus hijos y nos expresó cuan orgulloso se sentía de su hija que es maestra de educación especial, después nos comento que todos ellos, sus hijos, habían estado muy atentos a su situación.


Llegando al final de la entrevista lo que restaba por preguntar es “¿Qué le gustaría hacer en estos momentos, sus anhelos?” Y de forma muy hilarante nos dijo que le gustaría tener mucha lana (dinero). Lo que significó para mí una reiteración de que él se encontraba muy satisfecho con la vida que había tenido. Por último nos despedimos agradeciéndole el tiempo que nos permitió, tiempo que en sus palabras expresara también como agradable para él.

Raúl Carlos Sánchez Trejo


Actividad humanitaria: Lonches sanos para familiares de personas hospitalizadas. El objetivo de nuestra visita al Hospital General fue dar un almuerzo a los familiares de personas hospitalizadas dado que en esa situaciรณn muchos otros factores giran en torno a ellos: precariedad de recursos econรณmicos, un estado emocional insano para su persona por la situaciรณn de sus familiares (depresiรณn por ejemplo), mala alimentaciรณn entre otras.


La repartición la hicimos en el área de espera en urgencias. Dado que sólo fuimos ocho personas del salón (ya que las demás habían ido días antes), los lonches no fueron los suficientes para repartir entre todas las personas que ahí se encontraban y que deseaban uno, pese a que eran sólo unos pocos a los que no pudimos ofrecer un almuerzo. Admito que esto en lugar de parecerme algo positivo (ya que por poco casi damos alimento a todos los presentes que lo querían) lo tomé como un fallo puesto que sin excepción alguna y a mi manera de percibirlo, eran personas en verdad necesitadas. No poder ofrecerles algo con lo que, en nuestra imaginación por mínimo que fuera pudiera ser tomado como un gesto de bondad, solidaridad e incluso un pequeño pero afortunado suceso, se siente pésimo porque el sólo hecho de que se nos viera regalar alimentos ya nos hacia tener un compromiso con todos los que quisieran uno. Son ideas que nos generamos. Yo odiaría ver un suceso del cual deseo formar parte y del que por una u otra circunstancia no puedo serlo, creo somos así las personas. Actividades como esta nos hacen cambiar todas nuestras creencias. Sabemos que el dolor existe, pero ser espectadores de éste tergiversa la realidad, nos hace dar cuenta de que es algo que dentro de nuestros propósitos y posibilidades debe intentarse erradicar aún pareciendo imposible. Sin importar que la realidad tangible arroje ciertos hechos debemos intentar hacer que nuestra mentalidad los procese de manera distinta. Y complemento esta idea con algo que leí hace poco: “Esa concepción no es en Ovidio un juego intelectual, puramente teórico. No está desprovista de encarnadura real, tangible”, “El sustento del amor no es físico, sino espiritual” Unión de ideas que no tienen una consecución, pero que en esencia se pueden tomar como una sola para defender la propuesta: Toda labor elaborada y compleja inicia con labores simples pero sustanciosas siendo los principios e intenciones que nos gobiernan, indicados.

los


Raúl Carlos Sánchez Trejo


Actividad humanitaria No. 2 Visita a la Casa Cuna

Antes de iniciar nuestra visita a todos los pequeños, surgió cierta inquietud ya que algunos de nosotros demoraron para llegar y desafortunadamente estábamos contra tiempo. Poco tiempo después, las cosas cambiaron a nuestro favor. Cuando entramos y vimos a los pequeños sentí una sensación muy bonita y única, pese a que su situación nos puede parecer motivo de tristeza, el tan sólo verlos lo cambia todo. Los niños son sin necesidad de acto alguno un foco de alegría. Me entusiasmó mucho que al iniciar las actividades, todos los niños estaban en verdad contentos, una muestra de la apertura que tienen para generar una relación intrafamiliar. A mi claro que me encantaría hacer lo que ellos pedían: visitarlos en un tiempo cercano y habitual, pero no por ello paso por desapercibido que la medida de seguridad con que se controlan las visitas tienen por objeto no generarles conflictos tanto emocionales como de cualquier otra índole a los pequeños. Gracias a Dios, me alegra ver que entre tantos robos y arbitrariedades por parte del gobierno por lo menos en esto se destinan recursos para mantener a estos pequeños. Buenas instalaciones, personal suficiente y capacitado, alimentos y vestimenta en buenas condiciones entre otras son aspectos que logré percibir. En tanto a lo que es concretamente las actividades con los pequeños, todo inició con un really, nuestro grupo se dividió en equipos encargados de una estación de un juego en particular. La inquietud con la que los niños participaban me hizo dilucidar lo bien que la pasaban al igual que nosotros. Mi tarea fue el juego de las donas, en el cual al estar estas atadas con estambre, rápidamente los niños debían comerlas sin usar sus manos. Había un premio para los ganadores, pero como todos ellos lo son, previsto esto nos encargamos de comprar uno para cada niño.


Terminado el really yo jugué con varios de ellos y sus premios (helicópteros), en verdad estaban muy felices, mientras estos. Mis compañeras se encargaban de pintarles su carita de lo que ellos desearan. Con la mitad del tiempo restante estipulado para nuestra visita, me di apuro en organizar lo necesario para quebrar las piñatas, en esta actividad todos los niños también se divirtieron mucho afortunadamente, al finalizar esto ahora me di a la tarea de limpiar con algunas compañeras (algo implícito para que nuestra visita fuese lo más amena para todos y con justa responsabilidad). Después entramos de lleno al juego del “Hospital del osito”, que decir, todos los niños participaron con la misma energía que tenían cuando llegamos. Los pequeños lucían bastante tiernos cuidando a su amiguito recién curado. Nuevamente me di a la tarea personal de limpiar el área en que se desempeño la actividad puesto que ahí comen nuestros niños. Para terminar las actividades de todo el día pusimos a los pequeños en colaboración nuestra a darnos ahora ellos un detalle, sus manitas junto a las nuestras con pintura en una lona. A los niños les encantó también esta actividad aunque una pequeña faltaba en el momento ya que se encontraba en un estado de berrinche, duró bastante para convencerla pero cuando nos dimos por vencidos para que lo hiciera, a nuestra salida y adelantándome a los hechos cronológicos ella nos demostró que no todos se había dado por vencidos aún pues nos alcanzo justamente a la puerta de salida y pese a toda la demora logró poner su manita. Prosiguiendo en la historia, aún dentro de la casa cuna, mis buenas compañeras en su exploración por los dormitorios encontraron a dos muy bonitos bebes, ese acontecimiento lo volví a sentir como un regalo de los niños a nosotros; aunándolo a toda la alegría que ya antes nos habían regalado. Nos despedimos de los pequeños con un postre: gelatina con yogurt. Finalizada su cena la comieron y se comenzaron a ir uno por uno de regreso a los dormitorios, una de las pequeñas nos abrazo al despedirse.


Una experiencia única, en verdad creo que fue más lo que los niños hicieron por nosotros que lo que nosotros por ellos, nos hicieron sentir más que felicidad, beatitud. Personitas tan especiales que aunque deseará no haberlos dejado sin asegurarles un regreso, me quedo tranquilo puesto que se encuentran a cargo de personas a las que estoy seguro también les han robado un inmenso cariño. El cometido del curso, “humanizarnos” se ha logrado en gran medida a través de esta visita a los pequeñitos.

Raúl Carlos Sánchez Trejo



Actividad humanitaria No. 3 Visita a la casa de la tercera edad.

Por una extraña casualidad nuestra visita a las personas de la tercera edad se empalmó en día y hora con la visita por parte de una primaria. Una coincidencia a mi pensar afortunada puesto que a los niños se les facilitó en gran medida realizar su actividad, a causa de su edad les costaba mucho entablar comunicación con los ancianitos pues algunos de ellos hablan ya muy poco, cierto es que conocer por primera vez a una persona por medio de la conversación es una habilidad que nos formamos con el tiempo. En esta visita doble unimos nuestra primera actividad con los niños: regalar flores a las ancianitas y posterior a esto dar un tentempié a los ancianitos que así lo desearan, mis compañeros y yo comenzamos a conocerlos mientras los niños servían los alimentos. Conocí a la señora Caty, una persona muy alegre y quien me hizo pensar lo siguiente: Los seres humanos somos seres tan elaborados y complejos que sería absurdo considerar que nuestro bienestar puede residir en necesidades materiales. En trasfondo sólo contribuirán a mantener un cascarón aparentemente saludable y en confort, pero el cariño y todos nuestros sentimientos humanos son de los que en verdad necesitamos en la cuesta arriba cuando todo lo que debía suceder ha sucedido y lo único por realizar es observar del camino de otros. Entonces, si el trayecto nos acostumbro a la compañía y sentir de otros, cuál sería el caso para que no fuesen parte de este momento en que ahora se es espectador y no actor. Cuando la señora Caty nos pidió que le diéramos un beso recién nos acercamos, bese su frente y le di un abrazo. En mi mente ideé que el cariño no era una pertenencia de las que pretendiera sucumbir nunca en su vida. Tal vez su


recuerdo del afecto entre personas ya no consistía en palabras; palabras que en muchas veces están de sobra puesto el amor no es dialectico, que hablemos y reflexionemos acerca de él está de más, como un reflejo de nuestro incrédulo raciocinio de todo. Bien, si no podemos fiarnos de las palabras de algo si debemos estar seguros que el amor y el cariño pueden ser un beso, sólo debemos recordar. Quien al ser niño no se sintió querido por un beso en la mejilla izquierda. Con la señora Caty hable de nuestras familias, ambos nos apellidamos Sánchez. Pronto salió a relucir su gusto por una canción en especial puesto que la cantó repetidas veces, estaba muy alegre y me dio bastante gusto que le fuera grata nuestra visita. No le había llevado galletas o algo para tomar así que fui por algo par ella, cuando regrese una compañera Stephany ya estaba platicando con ella, entonces opte por dárselas e ir con otros ancianitos. Cuando salí de la sala en que nos encontrábamos la mayor parte de nosotros, ya había llegado mi compañera Ingrid con los personajes de las leyendas. Entonces dimos continuación a las actividades planeadas invitando y ayudando a todos los ancianitos que estaban afuera de entrar a la sala para escuchar las leyendas. Fue un gran detalle tanto por parte de mi compañera como de la compañía de actores tomar parte de su tiempo y dárselo como regalo a nuestros ancianitos. Al dar fin las leyendas. Nos repartimos, mientras algunos se encontraban bailando y cantando al son de la guitarra de uno de los ancianitos yo y otros perdíamos nuestro dinero en el póker con Don Chema, vaya que sabía jugar cartas. A mi en el póker, pero cuando deje a mis amigos que supuestamente sabían mas del juego y me quede como espectador, mi sorpresa fue que el factor ahí no era que no supiera jugar… sino que Don Chema era demasiado bueno y le ganaba a todos. Como quien diría mantenía su cara póker star, aparentaba una normalidad que hacía pensar que su mano en juego no era muy buena pero de repente comenzaba a sacar sus tercias en el conquián y adiós a todos. Mientras esto sucedía fui a la sala donde la guitarra se escuchaba y acompañe con mi voz a la última canción del día “Mi gusto es”, una canción que en lo personal me encanta escuchar.


Terminamos despidiéndonos de todos los ancianitos. Al igual que en las actividades humanitarias anteriores, ésta en su particularidad me dejo mucho. Tanto aprendizaje como memorias especiales para recordar en un futuro. Sobre todo, una manera distinta de ver las etapas de la vida. En un inicio como en un fin la banalidad, ambición y otros patrones a seguir parecieran ya no tan importantes. Por contrario es en estas etapas en que se valora lo que debería ser prioridad entre las personas cuando su vida es más activa: Los lazos afectivos, invaluables y duraderos a diferencia de tantas cosas efímeras por las cuales los suplimos.

Raúl Carlos Sánchez Trejo


Entrevistas

Paciente en estado terminal En principio fue difícil conseguir a mi paciente para la entrevista, entiendo de antemano que en un hospital hay muchas otras cuestiones que como prioridad acapararan todo el tiempo de los ahí trabajadores. Sin embargo y por fortuna, en nuestro constante devenir coincidimos con la Enfermera y Tanatóloga Martha Irene, una de los responsables del área de oncología en el 3er piso del hospital del IMSS, quien por cierto nos dio ciertas ideas para la redacción de nuestras preguntas. Si bien al inicio de todo este proceso me sentía incomodo por la molestia que ocasionábamos al personal, eso cambió con la respuesta por parte de la Enfermera Martha que con empatía entendió nuestra situación. Después se presentó un segundo problema; el temor a entablar una conversación con una persona en estado terminal acerca de tal situación y todo lo que con ella conlleva. Nuevamente las coincidencias nos hicieron tomar un camino que a mi parecer, fue el mejor: Los pacientes con la capacidad para atender a nuestra petición sólo eran tres y entre los compañeros presentes sumábamos seis. Por lo cual y en sugerencia de la Enfermera Martha, entrevistamos por cada dos de nosotros a un paciente - comprendo bien que las indicaciones eran un paciente por estudiante y pese a ello considero acertado nuestro proceder en equipo. Nos ayudó a afrontar la situación con una mayor confianza y seguridad puesto que en dado caso de que a alguno se le anudara la garganta por la situación a afrontar y el temor por incomodar al paciente, el equipo nos brindaría el apoyo necesario ante las inesperadas contingencias. Nuestro paciente fue el Sr. M, quien padece de cáncer de próstata y síndrome ictérico,

dentro de nuestra

presentación nos dio su nombre y edad (79 años) y como primeros aspectos a resaltar, su tono de voz bajo y poco entendible.


Nuestra primer pregunta fue “¿Conoce su diagnóstico ó padecimiento?”, a lo cual su respuesta -Una obstrucción del conducto biliar-, dentro de una ulterior conversación con su familiar, este nos explicó que al Sr. M se le internó creyendo que la debilidad, falta de apetito, pigmentación amarilla de ojos y piel, característicos de un problema hepático se consideraban relacionadas con el cáncer de próstata. Dados que en pruebas posteriores, se comprobó no tenían relación alguna. Correspondiente al siguiente bloque de preguntas, estas fueron: “¿Que le han comentado sobre su padecimiento? (si es que lo conoce)” “¿Hace cuanto?” y “¿Cómo fue que se lo dijeron?”, su respuesta a todo lo anterior fue difícil de interpretar puesto que por su edad y estado, gran parte se percibía al oído como un balbuceo, pero dentro de lo discernible fue que en un principio no le dijeron nada y sólo comenzaron a administrarle medicamento. Por otra parte que el cáncer le fue diagnosticado aproximadamente 5 años atrás. A la pregunta “Usted ¿a que cree se deba su malestar?” el Señor nos respondió que tal vez hubiese sido porque toda su vida jugó futbol (respuesta que pienso refería más a su problema en el conducto biliar). “¿Qué indicaciones le dieron?” fue la siguiente pregunta a abordar y a lo cual la respuesta que nos dio es –Bueno fuera que los médicos me hubieran hablado como Uds. Porque me traían de aquí para allá sin decir nada. En cuanto a las preguntas “¿Cómo se sintió en el momento de conocer la noticia?” y “¿Cómo se siente ahora?”, el Sr. M nos dijo que en un pasado tomó la situación bien y que hoy día se sentía muy bien en su estado de salud. Justifico estas respuestas a que como lo podemos imaginar, este padecimiento le advino a una edad en la que supongo la mayoría de las personas sienten a la vida ya como un logro en que se ha presenciado todo lo que debía ser. El Sr. M comenzó a recordar y a sentirse feliz por los recuerdos que venían a su mente, y con los cuales como testimonio de su vida se sentía muy pleno como persona. Nos mencionó que tenía 8 hijos, entre los cuales había abogados y psicólogos. Posterior, cuando le preguntamos si se le había dado apoyo. Regresó al tema de sus hijos y nos expresó cuan orgulloso


se sentía de su hija que es maestra de educación especial, después nos comento que todos ellos, sus hijos, habían estado muy atentos a su situación. Llegando al final de la entrevista lo que restaba por preguntar es “¿Qué le gustaría hacer en estos momentos, sus anhelos?” Y de forma muy hilarante nos dijo que le gustaría tener mucha lana (dinero). Lo que significó para mí una reiteración de que él se encontraba muy satisfecho con la vida que había tenido. Por último nos despedimos agradeciéndole el tiempo que nos permitió, tiempo que en sus palabras expresara también como agradable para él.

Raúl Carlos Sánchez Trejo


Entrevistas a los niños de 1ro de preescolar CRISTIAN ¿Tú qué eres, niño o niña? niño ¿sabes a ti quién te hizo? no ¿A ti cómo te hicieron? Nose ¿Qué hacen tus papás antes de irte a dormir? Yo me durmo con mi hermano bayan ¿Quién es Dios? Si, nose ¿quién hizo a Dios verdad? Si, dios ¿Sabes de qué está hecho el sol? bonito ¿Por qué no se cae el sol? Si, porque si ¿De qué está hecha la luna? nose ¿Por qué no se cae la luna? Porque no, y esta grande Por qué brilla la luna? Si, porque si ¿Por qué brillan las estrellas?


Porque si ¿qué son los truenos? Unos truenos ¿Por qué avientan los truenos? Porque si ¿Por qué llueve? Porque si ¿Tienes novia? si ¿Con quién te vas a casar? Nose


ANDREA ¿Tú qué eres, niño o niña? niña ¿sabes a ti quién te hizo? no ¿A ti cómo te hicieron? No ¿Qué hacen tus papás antes de irte a dormir? Me duermo con america ¿Quién es Dios? Si, que traiga patines juguetes y bicicletas ¿quién hizo a Dios verdad? Una gente ¿Sabes de qué está hecho el sol? Se cae hasta que se pone la luna ¿Por qué no se cae el sol? Si se cae ¿De qué está hecha la luna? También se cae ¿Por qué no se cae la luna? Si se cae Por qué brilla la luna? Porque si ¿Por qué brillan las estrellas? Para que las vean ¿qué son los truenos? Truenan muy fuerte


¿Por qué avientan los truenos? Porque si ¿Por qué llueve? Para que estemos en la casa para que no llueva ¿Tienes novio? no ¿Con quién te vas a casar? Con nadie


MAURICIO ¿Tú qué eres, niño o niña? Niño ¿sabes a ti quién te hizo? no ¿A ti cómo te hicieron? No fatima me pellizca asi ¿Qué hacen tus papás antes de irte a dormir? Me acuestan en su cama ¿Quién es Dios? Si, mau ¿quién hizo a Dios verdad? No se ¿Sabes de qué está hecho el sol? De fuego ¿Por qué no se cae el sol? Porque nos quema ¿De qué está hecha la luna? De luz ¿Por qué no se cae la luna? Porque esta en el cIelo Por qué brilla la luna? Porque tiene luz ¿Por qué brillan las estrellas? Porque tienen mas luz ¿qué son los truenos? Tienen lluvia cuando truena


¿Por qué avientan los truenos? Para que se caigan las lluvias ¿Por qué llueve? Porque los truenos suenan muy lejos ¿Tienes novia? no ¿Con quién te vas a casar? Con nadie


ALEJANDRA ¿Tú qué eres, niño o niña? ALE ¿sabes a ti quién te hizo? Si, mau ¿A ti cómo te hicieron? Asi (y se toca la cara) ¿Qué hacen tus papás antes de irte a dormir? Se duermen en mi cama ¿Quién es Dios? Alla el niño dios ¿quién hizo a Dios verdad? abuelita ¿Sabes de qué está hecho el sol? De tostada a mi papa ¿Por qué no se cae el sol? Porque no se cae el coco ¿De qué está hecha la luna? De caca ¿Por qué no se cae la luna? Porque no Por qué brilla la luna? Porque no ¿Por qué brillan las estrellas? Porque no ¿qué son los truenos?


Truenos ¿Por qué avientan los truenos? Porque si ¿Por qué llueve? Porque si ¿Tienes novio? Si, fatima ¿Con quién te vas a casar? Con mi mama


MARIA ¿Tú qué eres, niño o niña? Una niña ¿sabes a ti quién te hizo? si ¿A ti cómo te hicieron? No contesto nada ¿Qué hacen tus papás antes de irte a dormir? Me acuestan en mi cama ¿Quién es Dios? Mi abuela ¿quién hizo a Dios verdad? imelda ¿Sabes de qué está hecho el sol? De caca ¿Por qué no se cae el sol? Porque no ¿De qué está hecha la luna? De caca ¿Por qué no se cae la luna? Porque no Por qué brilla la luna? Porque si ¿Por qué brillan las estrellas? Porque si ¿qué son los truenos? Se marcan de la luna


¿Por qué avientan los truenos? Para que este caliente el agua ¿Por qué llueve? Porque si ¿Tienes novio? Si, pelon ¿Con quién te vas a casar? Con mi papa


Video de Risoterapia A continuación les comparto el link de nuestro taller de Risoterapia con los muy lindos pequeños del Kínder Zacatecas, personitas que en sus muy diversas situaciones viven en algunos casos desfavorables pero que por su alegría y cariño, son motor del mundo:

http://www.youtube.com/watch?v=hJHpLzEqE_E

Programa “Medicinos con humanismo” Hablando sobre risoterapia. Dentro de mis distintas relatorías, una en especial, la referente a risoterapia reflejo a los lectores lo que se pretendía en su elaboración; esto es, mi enorme gusto por la técnica psicoterapéutica y la esperanza de igual magnitud por los alcances de esta. Pero para ello es necesario hacer participe a todos de la inspiración necesaria para permitirse creer, sin mas preámbulo, dejo a sus manos la fuente de entusiasmo e ímpetu:

http://www.electrorichard.com/2010/08/26/el-creador-de-la-risoterapia-hunter-patch-adams/

Me permito pensar la Dra. Engracia desentraño tal sentimiento y por efecto de, me invito a ser partícipe de esta sesión radiofónica. Por cuestiones de salud ella no puedo estar presente pero dejó a cargo de nosotros sus alumnos todo el tiempo de la sesión.


Mi compañera del grupo D, Idele con una fluidez y labia tomo las riendas y se convirtió en la locutora principal, participación que aplaudo por tan acertada realización puesto que es así como nacen las habilidades y la técnica se vuelve arte. Cada uno de los cinco invitados dimos lectura a nuestras relatorías y con ellas, a conocer el cambio tan grande en el estado anímico que la risoterapia logró en nuestra persona durante el taller. Si bien para nosotros no puede ser necesaria en nuestra posición de una vida entre los términos de “normalidad”, cuestionable por la subjetividad del comentario; para una persona convaleciente puede ser de gran ayuda para olvidar su dolor. Aun se desconoce con certeza su utilidad pero de haber prestado atención al link anterior, darán a cuenta que existe una enorme fuerza de repercusión en determinadas circunstancias que nos hacen creer de la capacidad de este hermoso método. En fin, respecto a esta colaboración me di cuenta que si bien poco es el trato. Mis compañeros de otros grupos: Rodolfo, Rosalinda, Gaby y Elide tienen una gran calidad humana y por ello mi respeto y admiración por ellos no tiene mesura. Para escuchar esta sesión, la podemos encontrar en la página de facebook:

S21 radio

Libros Los libros a leer durante este semestre comprendieron “Un mundo feliz”, “Fausto”, “El retrato de Dorian Gray”, “Psicología médica”, “Pediatría y psicoanálisis” y “De la muerte y los moribundos”.


Debo decir que en un inicio lleve las lecturas al corriente, “Un mundo feliz” Es una historia basada en el argumento de una utópica

sociedad en que aparentemente todo va bien puesto que a los seres humanos se les hace con

predisposición a que su conducta haga lo necesario para edificar esta sociedad, pero que se contradice a si misma ya que existen habitantes excluyentes que consideran a esta como un fallo, en que la superficialidad y la banalidad rigen la vida de las personas con poca capacidad para ser trascendentes. A mi parecer aunque buen libro, esa descripción de la sociedad real del escritor que intentaba reflejar, me pareció un tanto grotesca. Fausto, obra magna del gran Goethe, es la coyuntura de la vida. En que se vive con un objetivo añorado y que por ironía de la vida pese a todo ese esmero, el resultado es un vacio. Donde el bien y el mal se juegan la vida de un hombre que después de vivir bajo la pulcritud y la moral, al dársele una nueva oportunidad de elaborar su camino, se deja llevar por lo trivial y efímero del placer y sus repercusiones incluso en la vida de otras personas. Al ser una obra escrita en dos momentos de la vida del escritor, la segunda parte si bien no disminuye en belleza literaria, cae en la fantasía de sobremanera. En el final de la historia se retoma su origen y es así como Fausto a partir del sacrificio personal en busca del bienestar por su ser amado de la primer parte del libro, regresa al bien. Durante clases posteriores no se pidió leer a Wilde, pero respecto a su obra que en años pasados leí, esta tuvo una afín similitud a “Fausto” en cuanto a esta inalcanzable búsqueda del placer y la permanencia dentro de él. “Psicología médica” es un libro que si bien no lo leí en su totalidad, los dos capítulos que sí me dieron una concepción sobre las personalidades psicológicas desadaptadas del hombre, es increíble que conforme se lee… se entienden muchas cosas que en algún momento dado de la vida llegamos a apreciar. Por cuestiones escolares no tuve el tiempo para leer “pediatría y psicoanálisis” pero por fortuna mía, en la clase en que se explicaban las etapas del desarrollo psicosexual de manera contextualizada tuvimos la oportunidad de conocer a manera de síntesis el contenido de este.


El libro “De la muerte y los moribundos” da una breve reseña de lo que ha llegado a ser la relación médicopaciente-muerte, en que de manera errónea se ha hecho de la mentalidad de las personas frente a eventos como las guerras y situaciones bélicas, de un sentimiento de inmortalidad o más bien de inmunidad hacia la muerte. No la comprendemos como parte de la vida y por ello nos desinteresamos de las circunstancias relacionadas en la vida de otras personas. Aunado la indiferencia de médicos por el duelo que viven sus pacientes en estado terminal. Posterior se da una reseña de la vida de Kübler Ross, quien mediante su contacto con sobrevivientes al holocausto comienza a comprender la interpretación de la muerte y los efectos emocionales que repercuten junto con ella. Así después de su traslado a Norteamérica retoma cada una de las etapas del duelo y los describe con casos clínicos. Un libro sin duda hermoso, retoma valores perdidos.


Mesa redonda de tanatología “Síndrome del paciente abandonado”

Esta dio comienzo con la intervención del Dr. José Luis Raigoza , quien por inicio hablo acerca de los médicos y algunos de los términos con los cuales se les ha llamado: hijos de Hipócrates, galenos y doctores se encuentran entre ellas. Es en la designación de doctor donde encontramos nuestro primer obstáculo, muchos otros letrados consideran que esta acepción se designa sólo a aquellos que han realizado estudios posteriores a los que se les denomina como tales, “doctorados”, pero la verdad es que si nos avocamos a la etimología del término, esto dará como resultado toparnos con el significado de “sabio” y por ende, una licenciatura tan larga nos hace pertenecer a este grupo de personas y en consecuencia dar congruencia al uso de esta palabra.


Dicho esto se continúo a dar una breve reseña aun en voz del Dr. Raigoza, acerca de la vida de San Juan de Dios, personaje que dedicó su vida al auxilio del enfermo y moribundo. Si bien su oficio inició en la milicia, pronto lo que hoy día


se considera hechos históricos y leyendas, darían respuesta a un vertiginoso cambio de dirección. Misericordia de un alto mando ante la pena de muerte adjudicada a un error, o bien, la intercesión de la Virgen María para dar vida a un Santo que emergería de aquel suceso. Tiempo después, San Juan llegaría a construir su hospital que en algún momento dado se quemaría por cuestiones desconocidas y del cual, éste salió avante con un hecho admirable. Con muchos de los enfermos en sus manos. Si el recuento de los hechos no me falla, San Juan murió por neumonía derivada de una de sus tantas intervenciones por un enfermo. Pero ¿por qué admirar a este hombre?, la respuesta es sencilla. Ante todo tipo de heridas, ulceraciones, etc., supero tal mesura de alejarse de tan desdichados hechos que provocan en cualquier persona distanciamiento por temor, en la otra cara de la moneda. Sucesos como este eran motivo por el cual acercarse a las personas.


Así es como dio fin la intervención del Dr. Raigoza y continuó con la del Dr. Juan Cortés Ramírez , quien nos hablo acerca de algunos síndromes emergidos del trato al enfermo, al anciano. Esto es síndrome del paciente abandonado. Y en este cambio las piezas clásicas interpretadas por nuestro compañero de alma mater en violín fueron muy bellas, en particular la música clásica siempre me ha fascinado.


500 años atrás, a los ancianos se les consideraba sabios, seres a los que se les atribuía el manejo de las sociedades y a quien se les debía respeto y admiración, por tanto esto es un pensamiento distinto a leguas del actual. Ahora el anciano es un estorbo, peor que esto son las acciones que se realizan para remediar la molestia. En nuestros días se abandonan a los ancianos en los hospitales con la excusa de una revisión, la cual dentro de la medía hora aproximada que tarda en realizarse da tiempo a los familiares de abandonar a sus padres o abuelos. Esto en la mejor de


las situaciones, en otros casos el anciano es abandonado en el exterior donde inevitablemente habrá de enfermar. ¿Que camino entonces toma esta sociedad a la que tanto vanagloriamos con alagos por su avance científico y tecnológico?, ¿es acaso que suplimos nuestra humanidad por estas cualidades?. Este hecho tiene causas históricas y sociales, actualmente la esperanza de vida oscila los 78 años por lo que los padecimientos llegan a estar acompañados de otros tantos, entre los diversos motivos de lo anterior es que la ciencia permite mitigar tales deterioros a la salud mas no erradicarlos… y es entonces que la comodidad de muchas personas sanas se ve atacada. ¿A qué sector de la sociedad perteneceremos en los próximos 20 años?, con esta pregunta cerró el Dr. Cortes su colaboración. A esto yo agregaría y reiterando, ¿Dónde estará nuestra sociedad? Si ni siquiera nuestra familia es capaz de mover nuestro corazón, una falacia basada en hedonismo seguramente. Seremos aún más desdichados de lo que ya somos, porque el recelo será un dialecto.


El Dr. Pedro Martínez Arteaga fue el siguiente al frente (metafóricamente, puesto que hablo desde su asiento), el Dr. De forma muy respetuosa recordó al padre Masoco, quien años atrás de su sensible fallecimiento, formó parte del pódium. Me hubiese encantado tanto escuchar lo que tendría que decir, porque sé que la bondad que movía su corazón es muy parecida a la que mueve el mío. Una bondad que emana de la fe en un Dios (NO EN UNA INSTITUCIÓN), más que ser una pauta moral la fe es un acto de convicción en que somos un intento de perfección y no de autodestrucción y perjuicio a nuestros iguales como lo reflejamos muchas de las veces. Es así como nos impulsa constante a servir a los demás. De eso me siento seguro. Si en este tiempo tratamos con tanto desdén al paciente y al anciano, es porque nos hemos olvidado y desconocido entre nosotros y a nuestra misma persona.


“Dios si me olvido de ti, nunca te olvides de mí” Gandhi El Dr. Pedro habló acerca de sus vivencias en Londres y Francia, donde existen sitios de atención a los pacientes, por desgracia a causa del movimiento de personas sirviendo snacks y vino, poco es lo que pude recuperar tanto de su intervención como de la dada por la Psicóloga Diana Raigoza, a la vez yo estaba muy alejado del pódium y su volumen de voz era un tanto bajo.

Cuando la circulación de personas se redujo, escuche a la Dra. Engracia hablando acerca del porque de esta mesa redonda, además de nuestro desapegado interés por presentar examen, una mesa redonda era el culmen perfecto de nuestras actividades humanitarias. Me agrado escuchar los diversos alagos que hizo a nuestras personas. Creo que


este término <<Medicinos>> que escudriño es muy bueno para referirse a nosotros los estudiantes de medicina, me genera un pensamiento de desapego a esa soberbia que se maneja en el medio. Y dejando esa pequeña observación de lado, la Doctora explicó como la teoría sobre cómo manejar la situación de los pacientes en estado terminal la encontramos en el libro de Kübler Ross “De la muerte y los moribundos”.

En cuanto al periodo de las preguntas, se dio la aparición de la opinión de dos doctores que nos instruyeron a exhortar y enseñar a la ciudadanía, de formar parte de los procesos en que vive el paciente.




Para culminar esta mesa redonda 4 compañeras de los 4 grupos cursando Psicología médica, pasaron a relatar su entrevista al paciente terminal (no me agrada el termino moribundo). Irasema, Rosalinda, Idelia y otra compañera de la que me apena no recordar su nombre. Su forma de ayudar a los pacientes no tiene nombre, no es dialéctico. Fueron manifestaciones de un cariño desinteresado y en pro de mejorar su calidad de vida por medio de su sentir momentáneo. En ellas me di cuenta que es cuando llegamos a ese momento de la vida en que el fin es evidente en que culminamos la tesis, antítesis y síntesis y que regresamos a ser lo que en un inicio, regresamos a ser lo que por naturalidad se esperaría, dejamos de lado nuestro aspecto intelectual y nos volvemos emocionales. Y como se dijo, si nacemos con alguien a nuestro lado, no tenemos porque morir solos.


Raúl Carlos Sánchez Trejo


Critica del curso

Del curso puedo decir como premisa de esta crítica que es una fantástica manera para recordarles a los médicos en formación que su humanidad es lo principal en esta profesión. La realidad es que desconocemos en qué momento perdemos a ese ser emocional que ama y se preocupa por los otros. Este curso me ha enseñado que ese momento es cuando olvidamos nuestro nombre y nos convertimos en la bata, en la profesión. Porque el poder nos hace omnipotentes, pero es en el poder donde requerimos de héroes… ya que la vida es una virtud y si a esta se le puede proteger y procurar, con la pauta más minuciosa, la cautela y recelo sobreprotector es así como debe hacerse. Así, respetando la vida de nuestro paciente esto tendrá como efecto un lazo afectivo que el paciente asumirá como justificación para confiarnos su vida. Lo que puedo decir del curso es que para aprovecharlo de la mejor manera tal vez sería bueno si formase parte de la carga de materias del primer semestre, cuando el estudiante recién comienza y pude adentrarse y comprometerse de tal manera que le permita leer cada uno de los libros requeridos en el curso, son libros que le ayudaran de toda su carrera profesional. Lamentablemente al igual que otros muchos semestres, en el que se lleva psicología médica es uno ajetreado y limitante y a mediados de este te pierdes de lecturas tan maravillosas. Con respecto a la Dra., este proyecto al que nombra UDI Psicología Médica y con el cual nos humaniza a nosotros sus medicinos es muy bueno, pero en algunas ocasiones y más que adjudicárselo a su labor de Profesora lo interpreto como una expresión natural de su personalidad y de ser humano… y que por tanto lo respeto mucho por ser de índole conductual (-Dra. si lee esto espero no forme parte de aquellos psicólogos que están en constante lucha en el debate


entre el conductismo y el psicoanálisis como la corriente correcta que explica al ser humano y su proceder en y conforme al entorno, jaja), es que en ocasiones llegaba a bajar nuestro entusiasmo puesto que al mencionarle nuestro pensar y sentir con respecto de los temas vistos en clases y las actividades parecía en algunos casos (de manera ocasional y no de manera frecuentemente, para precisar) tomarlos con desdén e indiferencia, como si en dado momento no le importase, claro esta observación es una percepción y como múltiples son los estadios de las personas, múltiples son las realidades y por tanto lo pongo a tela de juicio como algo cuestionable pero que en mi pensar se llegaba a dar. De estos aspectos minuciosos en más, puedo decir que los contenidos me gustaron mucho. Que la manera de explicarlos en clase por parte de la Dra. los hacían digeribles como para almacenarlos por un largo tiempo. De cierta forma se aunaba el conocer el porqué de nuestra persona y el cómo lograr mejorarnos como tales.

Raúl Carlos Sánchez Trejo 3B


Autocritica

¿Mejore como persona?

Muchas veces llegue a escuchar de los ejercicios de introspección y seguramente en un futuro seguiré haciéndolo, en un tono de recomendación pero la verdad es que nunca se nos menciona como es que en verdad deben realizarse. A lo que voy con ello es que si bien puedo mencionar si ahora después del curso me siento una mejor persona. Siempre me sentiré como ta, un reflejo de mi amor por mi persona. Claro que tendré presentes mis errores que me harán dudar de ello pero a fin de cuenta como persona con la que siempre viviré, debo creer que soy bueno. Ahora en respuesta a si me siento mejor persona, debo responder que sí. Ya que me hizo mejor persona de una manera tangible, por medio de mis actos. Psicología médica me enseño como a partir de mis actos el bien que podemos ofrecerles a los demás nos engrandecen como humanos y que por tanto la única manera de continuar siendo buenas personas o bien iniciar a serlo se encuentra en nuestros actos y obras que repercuten en nuestros congéneres. Mi aseveración es un producto emocional, en cada obra en que me vi involucrado jamás la inicie con una mala disposición o con el propósito de cumplir con la asignatura, por contrario daba comienzo con una enorme intención por


ayudar, porque esto siempre me ha maravillado. Cambie lo que pensé era altruismo por bonhomía, y no en cuanto a intención sino en cuanto al término correcto. La filantropía no era menester del siglo de Oscar Wilde como lo mencionaba en su obra, como menester de la sociedad es inamovible precepto para todos los tiempos si en el intento, las personas pretender conservarse como humanidad. Pero la cuestión de esto no trata sobre ayudar con lo que nos sobra y nos sigue manteniendo estáticos, debemos dar lo que sea requerido. Porque esa mentalidad de ayudar sólo con lo que nos resta y no aqueja a nuestras comodidades y en el tiempo que disponemos hacerlo, es un falso altruismo. Si algo nos dejó como aprendizaje actividades como “entrevista a un paciente terminal” es que las necesidades personales no son por poco allegadas a las necesidades materiales, son ccompletamente distintas. Y ayudar es buscar abastecer esas necesidades que nos son desconocidas. Abrace a pequeños huérfanos, estreche la mano de un enfermo y hable con la ancianita Katy de su vida en retrospectiva, esto es el atisbo para mí de lo que es formarnos como mejores personas: Actué para los demás con todo mi gusto al hacerlo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.