2013 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD Académica DE MEDICINA HUMANA Alumna: Stephany Sánchez Gallegos Grupo: 3° ―B‖ ―Psicología Médica‖ Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo
Zacatecas, Zac., Noviembre de 2013
ÍNDICE Autobiografía…………………………………………………….…………………….....3 1° sesión: inicio del curso……………………………………………………………....15 2° sesión: Importancia de la filosofía dentro de la carrera de medicina………….16 3° sesión: Libro de Aldous Huxley (Un mundo feliz)………………………………..19 4° sesión: Psicología Médica…………………………………………………………..23 5° sesión: Sigmund Freud……………………………………………………………...27 6° sesión: Psicoanálisis, cuentos y demás…………………………………………..32 7° sesión: Historia Clínica……………………………………………………………...36 8° sesión: Risoterapia…………………………………………………………………..41 Video de risoterapia…………………………………………………………….46 9° sesión: Visita al hospital virtual…………………………………………………….47 10° sesión: ―Sobre la muerte y los moribundo‖ Kübler Ross……………………....50 11° sesión: Psicofármacos……………………………………………………………53 12° sesión: Entrevista al moribundo……………………………………………….....56 Actividades Humanitarias……………………………………………………………...60 Lonches sanos en el hospital………………………………………………….61 Visita a la casa cuna……………………………………………………………64 Visita al asilo de ancianos……………………………………………………..68 Libros…………………………………………………………………………………….72
Un mundo Feliz…………………………………………………………………73 Fausto……………………………………………………………………………73 Psicología Médica………………………………………………………………74 Psicoanálisis y Pediatría…………………………………………………….....74 Sobre la muerte y los moribundo……………………………………………..75
2
Cuento: Un ángel que me habló desde el cielo………………………………....76 Entrevista……………………………………………………………………………77 Entrevista a niño de 3 años…………………………………………....78 Entrevista a moribundo………………………………………………...79 Mesa redonda de tanatología ― Síndrome del paciente abandonado‖ y cierre del curso………………………………………………………………………………….81
3
Mi nombre es Stephany Sánchez Gallegos nací el 15 de diciembre de 1993 en la ciudad de Zacatecas. Mis padres son Cecilia Gallegos López y Fco. Javier Sánchez Camarillo. Mi mamá estudió química-fármaco –bióloga pero solo ejerció por muy poco tiempo ya que se dedicó a cuidarnos a mis hermanos y a mí, ahora es terapeuta de medicina alternativa y mi papá es periodista y es empleado de gobierno. Soy la mayor de 3 hijos, así que cuando nací mis papas estaba muy felices, y mi papá al que le gusta la fotografía se la pasaba tomándome fotos sin parar.
4
cumpleaños :D
Ésta es una fotografía de mi primer
Mis dos hermanos son más pequeños que yo, Javier Alejandro está por cumplir los 18 años y acaba de entrar a la escuela de física y Alberto de 15 años acaba de entrar a la preparatoria. Nos llevamos muy bien pero mi hermano pequeño se la pasa molestándome todo el tiempo jaja.
Me gustan muchísimo los perros, mis hermanos y yo siempre hemos querido uno de mascota pero como nuestra casa es muy pequeña no se nos permiten tenerlo, solo he tenido roedores como mascota y ahora tenemos un cuyo.
No tengo familiares en Zacatecas, mi mamá es de Loreto,Zac. Y mi papá de Irapuato, Guanajuato. Por lo que no convivo mucho con mis primos o tíos y es por lo que consideró a mis amigos como mi familia porque es con ellos con quien comparto mi tristeza o felicidad. 5
Familia por parte de mi mamá
Mis primos de Irapuato Estudié en el kínder Pedro Coronel y cuando iba a entrar a primaria me metieron al colegio del Cabot pero solo estuve ahí como un mes y medio porque yo me la pasaba llorando porque no me gustaba XD jamás me han gustado los colegios o lugares en donde el dinero es lo importante, cuando iba a entrar a la prepa me quisieron meter al Tec.
6
de monterrey pero tampoco quise. Así que la primaria la estudie en la escuela Francisco Villa, y tenía problemas para convivir con las personas, no tuve amigos hasta 5to de primaria, estoy muy agradecida con mi maestra de ese año porque ella fue quien logro integrarme al grupo.
La gente dice que soy muy rara, me cuesta un poco de trabajo estar conviviendo con un grupo de personas muy grande, aunque estando con 2 o 3 personas puedo platicar y pasármela muy bien, por eso no me gusta mucho ir a fiestas prefiero otro tipo de actividades. Desde pequeña me ha gustado estudiar, cuenta mi mamá que en cuanto llegaba del kínder me ponía a hacer mis tareas, saque el primer lugar todos los años de primaria, fui al D.F. como regalo del día del niño por buenas calificaciones. Como viaje de fin de cursos de 6to de primaria fuimos a Nayarit y el primer día que llegamos al campamento me encaje un tubo en el pie, que buena suerte :’) jajaja pero aun así pude disfrutar del viaje.
Noten la venda en mi pie XD
7
A los 8 años de edad entré a piano en la escuela de música de la UAZ y hasta mis 18 años de edad me salí cuando entre a medicina. Así que amo el piano, me gusta sacar canciones de películas o de grupos. Mi primera maestra de piano era de aquí de México, la segunda era brasileña y la 3era y con la que me queda hasta que me salí era rusa.
categoría infantil toque una pieza de Beethoven
Ese año gané un concurso en la
Solotova (rusa) y mis compañeros y amigos de piano
En casa de mi maestra Elena
Estuve en la secundaria de la UAZ y hasta ahora ha sido la mejor etapa de mi vida, ahí conocí a mis dos mejores amigas, Dany y Ethel.
8
En la secundaria seguía siendo ñoña así que me eligieron a mi y a otros 8 compañeros para un intercambio a Inglaterra. Fui en Octubre del 2007, fue la primera vez que viaje en avión, cada quien fue recibido por una familia, estuvimos 2 semanas en la ciudad de Manchester, estuvimos en un colegio, visitamos muchísimas partes, como Liverpool y fuimos al museo de los Beatles *_*, visitamos un castillo, un pueblo tenebroso lleno de neblina y tumbas, fuimos al museo del Manchester United, etc., etc. Su comida típica era pescado empanizado y papas fritas.
Casa donde me quedé
papas de la muchacha que me recibió
9
La chica de la izquierda (Eleanor) fue quien me dio hospedaje, la chica de la derecha (Robin) es su mejor amiga.
En el estadio del Manchester
En el centro de la ciudad
Después en Mayo del 2008 fui a Cuba, también por parte de la secundaria, fuimos 30 alumnos y hacia un calor insoportable XD el tipo de vida allá es muy diferente, como su gobierno tiene un sistema comunista, es un país muy pobre por lo mismo, ya que EUA no le permite comerciar con otros países, y están muy atrasado en tecnología, pero aun así a nadie la falta nada, lo más importante es estudiar, se la pasan en la escuela todo el día. Ellos no pagan nada por ir a la escuela, el gobierno les da todo lo que necesiten tanto alimento como uniforme y útiles. Tiene prohibido el uso del internet.
10
A todos se les enseña sobre métodos de sobrevivencia
Este es el camión en el que nos transportábamos o como lo llama allá la “guagua” , el chofer panchito :3
11
El comedor de la escuela en donde nos quedábamos. Los alimentos eran muy saludables, había muchísimas frutas y eran deliciosas :D comíamos 6 veces al día, su comida típica era: moros con cristianos (frijoles negros con arroz blanco). Allá no hay comida chatarra.
Cuando regresamos a México muchos de mis compañeros se enfermaron de la panza porque comieron hamburguesas de burger King jajjaja….fue un cambio muy fuerte en su cuerpo la comida de allá a la de aquí. Estos dos viajes cambiaron mi mentalidad, conocer Inglaterra un país primermundista, Cuba un país comunista, y viviendo en México un país en “vías de desarrollo”, me di cuenta de las cosas malas y también buenas que tenemos aquí, de lo que podríamos cambiar, me gustaría tener muchas de las cosas que tiene el comunismo, excepto por las partes en la que los tienes muy reprimidos XD, que tuviéramos la mentalidad e inteligencia para luchar por un país mejor, porque México tiene todas las riquezas para poder ser primermundista es nuestra forma de ser la que no nos deja.
12
Esta fue mis fiesta de 15 años :D jajajaja, bueno algo así, como decidí ir a los viajes no me hicieron fiesta de 15, pero cuando fui a Irapuato, mi prima hizo su primera comunión, contraron a quiqo, sepillin y un payaso, y les dijeron que también tenían que festejarme a mi….fue muy vergonzoso pero divertido. Estuve en la prepa 2 de la UAZ, ahí deje de estudiar como antes, no baje mis calificaciones pero ya no era tan dedicada, me gustaba salir con mis amigos y todo eso, y ahorita que entre a medicina eso me afectó, porque me acostumbre a que aprendía las cosas fácilmente sin estudiar tanto, bastaba con poner atención en clase.
En la prepa conocí a mi mejor amigo Ricardo
13
Estamos todos locos XD y una vez nos fuimos en piyama a la prepa porque nos dieron ganas -_La verdad, yo no soy alguien que pensó en estudiar medicina desde que era niña, primero quería ser arquitecta, luego entrar a la escuela de física, después pensé en contaduría, pero jamás pensé en medicina hasta cuando tuve que elegir mi bachillerato porque estaba en la escuela de música, mi mamá quería que terminara la licenciatura de piano, así que pensaba en carreras que pudiera llevar junto con piano, pero la verdad es que el me gusta más como hobbie, y yo quería dedicarme solo a una carrera, para poder disfrutarla, dedicar todo mi tiempo a ella, y estaba entre física porque ahí entendería todo lo del universo, porque pasan las cosas, y medicina (la cual elegí como lo habrán notado) ¿Por qué elegí medicina? Porque antes de entender al universo, quiero entender a las personas y porque podre ayudarlas, quiero hacer algo que pueda mejorar esta sociedad, tal vez no lo haga de una manera gigantesca como Nelson Mandela o la Madre Teresa de Calcuta, si no con pequeños actos.
14
Aquí en medicina conocí a mi novio Adrian :3, y son muchas las cosas que podría decirles sobre él pero prefiero guardármelas porque ya de por sí me echan carilla XD No tengo muy bien definido lo que quiero a un futuro, se que quiero terminar mi carrera, aun no sé si hacer especialidad, porque como al igual que la Dra. Engracia siento que es muy limitante una especialidad, me gustaría saber de todo, tal vez me gustaría estudiar una maestría o doctorado en lugar de especialidad, aun no lo se, el tiempo lo dirá y quiero tener a alguien a mi lado una persona con la que pueda compartir todo, y que la verdad espero que siga siendo él.
15
1° sesión: INICIO DEL CURSO 16/Agosto/2013 Hoy fue la primera clase de Psicología
entrada después de iniciada la
médica, se nos dió toda la información
clase)
sobre el curso a desarrollar durante el
Participación
semestre.
Valores (tolerancia y respeto
La Dra. Engracia Castro Escobedo será nuestra docente de ésta materia. Es
son los principales)
con todas nuestras necesidad
médico-psicóloga-filosofa, trabaja en la clínica “San Judas Tadeo”
número de celular es 492 949 6511 y su correo
es
engraciacastroes@hotmail.com su FB es Engracia Humanista.
tanta
teoría, realizaremos
una
relatoría por actividad o clase, se pueden
incluir
fotografías,
éstas
tendrán que ser compartidas en el grupo de facebook el mismo día. En ellas tendremos que incluir todo lo que la maestra diga durante la clase, el tema, si me gusto o no, lo que aprendí, si aumentaron mis valores humanos.
que todos tenemos hasta ahora son: Disciplina
100%
No se permitirá ir al baño durante la clase
La
comida
chatarra
queda
estrictamente prohibida No se permite para nada el uso del celular, excepto para la maestra. La primera actividad que realizaremos será ir al hospital general y cada quien llevara 2 lonches sanos (Jugo natural/ agua fresca de frutas) para dárselos a las personas que tengan familiares internados ahí, platicaremos con ellos para conocerlos y saber cómo es la situación que están viviendo. Tenemos
Las reglas para poder mantener el 10
sin sueño, comidos, etc.
Ésta clase será más que nada práctica sin
satisfechas, esto incluye llegar
que se
encuentra en al Av. Guerrero 209. Su
Que estemos felices, es decir,
que ir con el uniforme y todo el grupo el mismo día. También tenemos que escribir nuestra
de
asistencia
y
puntualidad (no se permitirá la La clase solo será 1 vez por semana las martes a de 7 a 9 am. Ya que la doctora tiene que ir a un diplomado.
autobiografía y leer la de todos mis compañeros para la próxima clase.
2° sesión: Importancia de la filosofía dentro de la carrera de medicina 20/Agosto/2013 La clase se llevó a cabo en uno de los salones de nutrición del edificio de laboratorios ya que no teníamos ningún salón asignado a esa hora y ese fue el que se encontraba libre. La doctora anotó en el pizarrón la palabra FILOSOFÍA (filos-amiga; sofia-sabiduría), surgió con los griegos y es la madre del conocimiento. Es por eso que para nosotros, futuros médicos debe ser parte esencial en nuestra formación y no solo para nosotros, para todo el mundo. Porque como dijo la Dra. “el médico que solo sabe de medicina no es realmente un médico”. Está claro que un médico debe saber sobre anatomía, fisiología, farmacología, etc. Pero si solo se limita a ese tipo de conocimientos, tan fríos y sin emociones, jamás podrá ayudar realmente a un paciente.
Metafísica – estudia la phisis como esencia de las cosas
Ontología- estudia al “ser”
Lógica- verdad (falso 0 , verdadero 1)
Estética- belleza dada por equilibrio
Hermenéutica- ciencia de la interpretación
Ética- es interna y nosotros somos quien la definimos, lo que está bien y es bueno
Moral- mores=costumbres. Es externa y la define la sociedad
Deodontología- C. de los derechos y deberes
Axiología- c. que estudia los valores
Ethos bien
Individual
= Polis
Común
17
Valores : lo que vale Existen valores UNIVERSALES:
vida-muerte,
salud,
ciencia,
paz,
educación,
democracia, justicia, verdad, amistad, amor. Y
existen
valores
PARTICULARES:
honestidad,
responsabilidad,
solidaridad,
tolerancia, respeto, humildad, dignidad, empatía pulcritud, bonhomía, inteligencia, equidad, bondad, veracidad, paciencia, filantropía. Libros obligatorios a leer durante el semestre “Psicología médica” Ramón de la Fuente Ed. FCE “Sobre la muerte y los moribundos” Elizabeth Kübler Ross “Psicoanálisis y Pediatría” Francoise Dolto Ed. FCE o SXXI Libros recomendados Fausto – Goethe Ed. Espasa-Calpe o Porrúa El retrato de Dorian Gray- Oscar Wilde Un mundo feliz- Aldous Huxley Después de explicar todos los conceptos anteriores, formamos 5 equipos, y tuvimos que elegir de entre los integrantes la autobiografía que más nos hubiera gustado. Equipo 1.-Blanca 2.-Mariana 3.-Gaby 4.-Fanny Olguin 5.-Ale Cada uno de los ponentes
Nominación Ponente Impresionante Teresita Valores Fanny Interesante Irasema Solidaridad Omar Said Bondad Pedro explicó porque habían elegido la autobiografía de esa
persona. Al término de esto, votamos todos por la mejor de entre esas biografías y la ganadora fue la de Ale, pero también votamos por la biografía de Adrian ya que a todo el grupo nos encantó la forma en que la redactó. Estas 2 autobiografías se publicarán. TAREA:
Escribir que valores creemos que nosotros tenemos como personas y por qué.
Leer el libro “Un mundo feliz” para la próxima clase
18
Los valores que a mi parecer yo poseo son: Responsabilidad: extrañamente desde pequeña lo he tenido, es como si hubiera nacido ya con él, desde el kínder sin que nadie me lo dijera me ponía a hacer mis tareas, hago algo de quehacer sin que nadie me lo pida porque sé que debo ayudar en casa y jamás le falló a alguien que le he prometido algo. Amistad: este valor lo aprendía hasta 5to de primaria, antes de eso no tenía amigos, tenía problemas para relacionarme con los demás, mi maestra le decía a mi mamá que yo era muy huraña. Así que gracias a mi maestra Karina puede comenzar a saber lo que era la amistad y ahora amo a mis amigos en especial a Dany, Ricardo y Ethel. Empatía: gracias a mi mamá lo aprendí, ella estudió metafísica y nos leía y platicaba sobre eso y a mi parecer éste es el valor que más se trabaja ahí, así que primero lo aprendí teóricamente y desde que comencé a practicarlo yo he sido más feliz, porque teniendo este valor entiendes a las personas y vez que nadie tiene la culpa realmente de nada, todo siempre tiene un porqué. Amor: este valor lo adquirí primeramente gracias a mi familia, y yo creo que gracias a que lo tuve desde pequeña pude desarrollar fácilmente todos los demás. Honestidad: este digamos que lo aprendí por mí misma, con mis vivencias, me di cuenta que todo es mucho mejor cuando se dice la verdad y evita muchos problemas. Dignidad: también fue a través de vivencia, creo que cuando entendí este valor deje de ser tímida y me sentí muy poderosa :D me di cuenta que era yo quien decidía sobre mí y podía hacer todo y que nada podía ponerme triste a menos que así lo permitiera yo.
19
3° sesión: LIBRO DE ALDOUS HUXLEY (UN MUNDO FELIZ) 30/Agosto/2013
Acomodamos las bancas en forma de medio círculo para esta sesión, algunos de mis compañeros no se les permitió la entrada porque llegaron tarde. La doctora primeramente nos comunicó las actividades y tareas que tenemos que realizar:
Leer los capítulos de personalidad y ciclo vital del libro de psicología médica (2 semanas) El libro de ―Fausto‖ de Goethe (para la próxima semana) Las actividades para el mes de septiembre: visitar un asilo de ancianos y un albergue para niños y llevar a cabo una fiesta, el objetivo es hacerlos pasar un buen rato.
La doctora nos platicó un poco sobre el libro del Fausto, como una pequeña introducción para dejarnos picados con la historia, que para mi funcionó. Después eligió a 4 mujeres y a 3 hombres como jueces de una ―guerra de sexos‖ en la que ella hacía una pregunta sobre el libro de Un mundo feliz de Aldous Huxley y nosotros teníamos que contestarla, los jueces elegirían al final que equipo, si hombres o mujeres, habían dado las mejores respuestas. Me gustó demasiado esta actividad, porque siempre había querido discutir sobre algún libro, saber qué impacto tuvo en otras personas, que sentimientos les provocó y además de que me hicieron ver cosas que yo no había notado sobre la historia. Las preguntas que realizó la doctora junto con las respuestas ya complementadas por todos, fueron : ¿Quién fue Aldous Huxley (datos bibliográficos)? Fue un escritor británico, estudiante de medicina pero que a causa de una enfermedad que le causo ceguera por algún tiempo y que le dejó una vista deficiente, no pudo continuar con sus estudios. De una familia de científicos biólogos, se puede notar en sus obras la influencia que éstos tuvieron hacia con él. Es considerado uno de los 20
representantes más importantes del pensamiento moderno. ¿Cuál es el tema principal del libro? La felicidad, viéndola como algo relativo que depende de pensamientos controlados por la sociedad. ¿Cuáles fueron los valores universales tratados? La verdad, honestidad, justicia, educación, belleza, salud, amor, amistad, igualdad ¿Qué es el soma? Es una droga perfeccionada que elimina cualquier pensamiento negativo, y te lleva a una irrealidad perfecta en donde todo es placentero, es una forma de controlar a las personas para así mantener el equilibrio social. ¿Cuáles fueron los personajes principales? John (el salvaje) nació en Malpaís, en donde las personas aún vivían como antes, parían a sus hijos, tenían sexo por amor, existían los padres, la religión, las enfermedades, todos envejecían, leían a los clásicos, existían las bellas artes. Mustafad Mond, era quien mandaba en el nuevo mundo, y conocía tanto del viejo mundo como del nuevo. Linda, era la muchacha típica de ese mundo, le encantaba tomar soma, acostarse con todos y ―disfrutar‖ de la vida. Bernard un hombre perteneciente a la clase Alfa, pero que estaba inconforme con ese mundo. Linda la madre de John que al perderse en la reserva y tener un hijo quedó trauma.
¿Cómo ayuda o que aportes tiene este libro en cuanto a la psicología y la medicina? Debemos entender que nosotros tendremos que tratar con todo tipo de personas que tendrán pensamientos distintos a los nuestros. Otra opinión personal, es que, hablando del tema principal del libro, la felicidad, quisiera hacerles saber a las personas que todos somos merecedores de ser felices, que en un futuro al tratar 21
con enfermos debo ser muy observadora y debo saber su historia, porque la mayoría de las personas sus enfermedades se remiten a problemas emocionales. Eso es lo que detona a la enfermedad. ¿Me gustó el libro? ¿Por qué? Durante la clase no estaba segura, pero ahora sé que sí me gusto porque me puso a pensar en qué mundo elegiría yo, y si se tuviera que tomar una decisión en un futuro cuál sería el mejor para todos. Porque nosotros tendremos que ser participes y es una responsabilidad estar consientes de todas las implicaciones. Cuando terminamos de hacer los comentarios del libro, los jueces decidieron por unanimidad que las mujeres habíamos sido las ganadoras y comenzamos a hablar sobre la verdad. Verdad ≠ Realidad Verdad= lógica-enunciadoLenguaje (pensamiento) La realidad es aquello que podemos tocar, que podemos aplicar y comprobar. Lo que nos rodea. Todos los hombre son marcianos Todos los niños son hombres Todos los niños son marcianos= Verdad pero no es la realidad Después la doctora habló sobre ―La Republica‖ de Platón, que es un libro en el que se muestra una utopía al igual que en el libro de Aldous Hulexy. Pero en contraste, en el libro de La República la felicidad es relacionada con el deber, mientras que en el libro de Un mundo feliz la felicidad se relaciona con el placer. Aun así ambos tienen el mismo principio para que existiera una sociedad perfecta, feliz, sin enfermedades, en donde todos siguieran las reglas. Y este principio es la desaparición de la naturaleza humana, para que pudiéramos llegar a tener aquello, es necesario que las personas no sean ambiciosas, para que no deseen cambiar lo que les tocó ser.
22
Utopía (sin, lugar)‖La república‖—Platón---Justicia 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Rey Señores Guerreros Obreros Campesinos Esclavos
EDUCACIÓN
El rey debe ser soltero, viejo, rico, filosofó Alma bella----Ciudad Bella No abogados y no médicos.
23
4ta sesión: Psicología Médica 06/Septiembre/2013
La sesión se del día de hoy comenzó por mencionarse las actividades que se tendrán que realizar en caso de huelga.
―Entrevista al moribundo‖ 3 cuartillas ―cuentito corto‖ con final feliz 1-2 cuartillas Ver película ―Martes con mi viejo profesor‖ Cuestionario a niño entre 3-4 años Leer libro ―sobre la muerte y los moribundos‖ de Elizabeth Kübler Ross antes de realizar la entrevista al moribundo
Tarea para la próxima clase:
Leer la biografía de Freud Leer los derechos del paciente
El objetivo de realizar la entrevista a una persona anciana es sensibilizarnos ante el hecho del abandono hacia las personas mayores, aprender a acercarnos y saber tratar a una persona que pronto morirá. Darnos cuenta que desde ahora y para siempre debemos dar el trato digno que merece un paciente. Yo jamás he convivido con personas mayores ni siquiera con mis abuelos ya que mis papas son de otro lugar, así que mi relación siempre se limitó a verlos durante las vacaciones o algunos fines de semana, ahora solo vive una de mis abuelas. Durante toda clase sentí que lo que decía la doctora era para mí porque mi abuela vive sola, todos mis tíos, mi papá y hasta mi mamá les molesta su manera de ser porque siempre se queja de algo. Y cuando se da la oportunidad de ir a visitarla a mi no me gustaba mucho la idea de ir (desde hace poco que comencé a pensar diferente) porque quiere que la acompañe a todos lados y cuando estamos en el mismo cuarto habla muchísimo o cuando se despierta me despierta a mí y comienza a platicarme cosas, entonces yo quería seguir durmiendo o ponerme a hacer mis cosas. Que egoísta de mi parte . Me sentí la peor persona del mundo pensando en todo esto porque nadie entiende a mi abuelita, y ahora que yo ya entendí porque siempre dice sentirse enferma, porque quiere hablar de tantas cosas, porque ella es así voy a cambiar mi actitud hacia con ella e intentare a hacerles entender a los demás. Otra cosa que me puse a pensar con esta sesión es que no quiero perder mi humanidad, no quiero perder la sensibilidad, no quiero cambiar las cosas que realmente importan por cosas vánales, no quiero ser uno de esos médicos que ven a sus pacientes como objetos.
24
El semestre pasado estuve en una plática sobre el psicoanálisis, las personas que fueron decían su ocupación, yo participaba mucho y el ponente me dijo que yo terminaría saliendo de medicina. Al parecer tengo una forma de pensar que no va con el estilo de los médicos. Realmente me sorprendió que me dijera esto porque yo había estado pensado en salirme. La verdad si tengo miedos al estar estudiando esta carrera, todo el mundo dice que un médico es frío, es ególatra, muchos lucran con la salud, o que están tan metidos en su trabajo que se olvidan de las personas a las que quieren, mis miedos se relacionan con esto, en convertirme en alguien así. ¿Qué es la psicología? Psicología psiké=alma ( griegos: movimiento, aire, soplo, pneuma) Aristóteles fue el primero en estudiarla en su ―Tratado del alma‖ Pero, ¿Qué es el alma? Es todo lo que somos Por lo tanto la psicología estudia todo lo que conforma a una persona: Comportamiento, pensamiento, personalidad, carácter, razón, inteligencia, memoria, amor, tiempo, pesadillas, ambiciones, lenguaje, olvido, conocimiento, conciencia, yo, súper yo, ética, valores, odio, espacio, anhelos, esperanza, símbolos, mente, sensaciones, emociones, percepción, cognición, abstracción, placeres, imaginación, sueños, miedos, fe. Es de gran importancia que el médico estudie la psicología porque las enfermedades pueden ser:
Orgánicas Psicológicas Psiquiátricas Neurológicas
Para realizar un diagnóstico diferencial, lo primero es descartar lo ORGÁNICO. Enfermedades psicológicas o o o o o o o o
Hipocondría Pseudociosis Gastritis nerviosa Colitis nerviosa Migraña Alteraciones del sueño Ansiedad Histeria conversiva
Freud –―el enfermo se aferra a su enfermedad‖
25
Historia clínica médica-psicológica Datos generales
Nombre Edad Religión Escolaridad Ocupación Estado civil Origen Residencia
Motivo de consulta ¿Qué le paso? ¿Síntomas? Padecimiento actual ¿Desde cuándo y cómo empezó? Antecedentes ginecológicos
Menarca Inicio de vida sexual Emarazos Partos Abortos Cesáreas Final de última menstruación Método de planificación familiar Mastografía
Antecedentes patológicos
Qx (cirugías) Fx (fracturas) Alergias Hospitalizaciones Transfuciones
Antecedentes heredofamiliares Padre Madre Hermanos 26
Orden en familia Esposo: oficio, carácter Hijos Relaciones interpersonales
Infancia Adolescencia Amores Amistades Escuelas
27
5° sesión: Sigmund Freud 04/Octubre/2013
Esta clase me gustó realmente, como ya he mencionado en otras ocasiones todo lo relacionado con el psicoanálisis me parece fascinante, la mente humana simplemente es un tema del que jamás me cansaría, comienzo a convencerme de que encaminarme hacia algo como la psiquiatría o psicología es lo mío, aunque no estoy segura porque el hecho de tener que estar en un hospital psiquiátrico no es de mi agrado en fin. La sesión del día de hoy comenzó con la biografía de Freud, el padre del psicoanálisis, fue un médico neurólogo austríaco, que enfocó sus investigaciones científicas hacia el campo de la psicología, fue él quien reemplazó tanto la hipnosis como el método catártico por la asociación libre y la interpretación de los sueños como formas de terapia para los traumas psicológicos. La primera tópica (topos= lugar) que propuso Freud en su libro ―Interpretación de los sueños‖ se basa en una descripción ―topográfica‖ de la psique diciendo que en ella existían tres partes: Inconsciente Sueños Síntomas Chistes Lapsos de olvido
Preconsciente Recuerdos Memoria
Consciente Vigilia Conocimiento Voluntad
Al nacer los humanos no tenemos psique si no que ésta se desarrolla a partir de la interacción con el medio externo. El descubrimiento más importante que logró Freud fue la existencia del inconsciente en cual existen sentimientos reprimidos los cuales brotan en los sueño. Los síntomas son el inconsciente hablando. Todo lo que hay en el inconsciente puede observarse fácilmente en:
Sueños 28
Psicóticos Niños
Los sueños son los anhelos y miedos de las personas, es todo lo infantil. La segunda tópica habla sobre la existencia de un Ello, Yo y Superyó las cuales son la representación de la relación entre nuestros deseos e impulsos con las reglas sociales y como a partir de esto se forma nuestra personalidad o el Yo. Ello Recién nacido-5años
Deseos Placeres Instintos Impulsos Madre es quien representa esta fase ya que da el primer placer al niño al amamantarlo
Yo La persona
Superyó 5 o 6 años-12 o 15 años
Autoridad Los padres Maestro Leyes Padre es quien representa esto ya que es símbolo de autoridad
El psicoanálisis cura por la palabra. Aunque realmente no existe la cura como tal, ya que, el síntoma pasa a ser otro síntoma. Los problemas, la angustia o la culpa surgen cuando en el Ello existe un deseo o sentimiento que no es aceptado por la sociedad (Superyó). Siempre debe de existir un equilibrio, para que el Yo pueda satisfacer sus necesidades sin romper las reglas.
Para evitar ese tipo de sentimientos culposos, existe una barrera entre el inconsciente y el consciente, aunque a veces éstos logran pasarla y es cuando se presentan las patologías psicológicas. MECANISMOS DE DEFENSA PSICOLÓGICOS Son mecanismos que las personas usan para evitar, escapar o ignorar las frustraciones o amenzas.
Disociación: se refiere al mecanismo mediante el cual el inconsciente nos hace olvidar enérgicamente eventos o pensamientos que serían dolorosos si se les permitiese acceder a nuestro pensamiento (consciente). Ejemplo: olvidarnos del cumpleaños de antiguas parejas, fechas, etc.
29
Proyección: es el mecanismo por el cual sentimientos o ideas dolorosas son proyectadas hacia otras personas o cosas cercanas pero que el individuo siente ajenas y que no tienen nada que ver con él. Ej: en las parejas cuando uno de ellos dice que le otro ya no lo quiere y lo engaña, la persona que piensa eso es quien tiene deseos engañar.
Negación: se denomina así al fenómeno mediante el cual el individuo trata factores obvios de la realidad como si no existieran. Ejemplo: cuando una persona pierde a un familiar muy querido, como por ejemplo su madre, y se niega a aceptar que ella ya ha muerto y se convence a sí mismo de que sólo está de viaje u otra excusa.
Introyección (lo opuesto a proyección): es la incorporación subjetiva por parte de una persona de rasgos que son característicos de otra. Ejemplo: cuando el niño se identifica con su padre y quiere ser igual él, usando su ropa, su loción. Regresión: es el retorno a un funcionamiento mental de nivel anterior ("más infantil"). Ejemplo: los niños pueden retraerse a un nivel más infantil cuando nacen sus hermanos y mostrar un comportamiento inmaduro como chuparse el pulgar o mojar la cama.
Formación reactiva o reacción formada: sirve para prevenir que un pensamiento doloroso o controvertido emerja. El pensamiento es sustituido inmediatamente por uno agradable. Ejemplo: una persona que no puede reconocer ante sí mismo que otra persona le produce antipatía, nunca le muestra señales de hostilidad y siempre le muestra un cara amable.
Aislamiento: es la separación del recuerdo y los sentimientos (afecto, odio). Ejemplo: un gran amor es asesinado en un incidente. Su pareja narra los detalles con una falta completa de emoción.
Desplazamiento: es la condición en la cual no solo el sentimiento conectado a una persona o hecho en particular es separado, sino que además ese sentimiento se une a otra persona o hecho. Ejemplo: el obrero de la fábrica tiene problemas con su supervisor pero no puede desahogarlos en el tiempo. Entonces, al volver a casa y sin razón aparente, discute con su mujer.
Racionalización: es la sustitución de una razón inaceptable pero real, por otra aceptable. Ejemplo: un estudiante no afronta que no desea estudiar para el examen. Así decide que uno debe relajarse para los exámenes, lo cual justifica que se vaya al cine a ver una película cuando debería estar estudiando.
30
Complejo de Edipo Todos los humanos hemos tenidos sentimientos tanto de amor y odio hacia nuestros padres. El niño quiere tener una relación sexual con su madre y para eso quiere deshacerse del padre.
Padre
Madre
Hij@ Este complejo es marcado por la sociedad quien dicta que el incesto es malo y prohibido. El Complejo de Edipo se resuelve cuando el niñ@ se separa tanto física como emocionalmente del triángulo. Generalmente el niñ@ busca a alguien de pareja muy parecido a su madre o padre. Un conflicto en las relaciones de ese triángulo puede, es decir con el desarrollo y terminó del complejo de Edipo puede provocar la homosexualidad en el individuo. Lo normal es que en un inicio el niñ@ sienta atracción por el padre del sexo opuesto después cuando el niñ@ se da cuenta que no es posible tenerlo, realiza un el mecanismo de identificación (introyección) con el padre del mismo sexo para tratar de quitarle a su pareja o evitar que se valla con él. Cuando la persona se queda estancada en la 2da etapa de identificación, en un futuro buscará una pareja del mismo sexo, y es así como surge la homosexualidad.
En el complejo de Edipo el niño sufre una angustia de castración, miedo a perder su pene (poder) y la niña sufre complejo de castración ya que quiere tener el pene que le falta.
31
NATURAL
CULTURAL
Macho Hembra Instintos animales
Femenino Masculino Humanos
Nosotros nacemos con lo natural, que se relaciona con lo endócrino y características anatómicas pero lo cultura se forma a partir de nuestras vivencias y es lo que realmente importa.
32
6° sesión: psicoanálisis, cuentos y demás 11/Octubre/2013
La clase del día de hoy duró 4 horas, desde las 7 am hasta las 11 am para poder recuperar las horas de clases perdida por los paros. La primera actividad a realizar fue actuar el cuento sobre las personalidades. En mi equipo elegimos a los personajes de toy story para representar las personalidades, los integrantes éramos: Gama (Widyhistriónico), Mariana (Bety-obsesiva), Temis, Gaby y Teresita (marcianitos-dependientes), Irasema (Jesy-paranoide), Angie (barbie-autodestructiva), Raúl(ken-limítrofe), Adrian (dinosaurio-ansioso), Julio(otzo-sádico) y yo (malvado señor tocino-Antisocial).
La idea de usar a los personajes de toy story se me ocurrió a mí el día que estábamos decidiendo que hacer, es una de las películas que más me gustaban cuando era niña y también a mis compañeros, así que les encanto la idea. Después de que repartimos las personalidades, intentando buscar la que le quedara más a cada personaje, comenzamos a pensar en la historia. Éste es el pequeño guión que hicimos para actuar: La historia comienza con todos tirados en el cuarto de Andy. -Wody: Ya se fue Andy!!!! Wody y Buzz: dialogan para dar a conocer un poquito su personalidad. Kent y Barbie: también dialogan un poco hasta acercarse con Wody y Buzz
33
Rex y Jessy: Dialogan por que los dejo Andy Sr. Tocino: se levanta y recoge sus monedas Marcianitos: platican un poco Bety: improvisa una escena obsesiva (con su cabello, vestido etc.) Otso: se acerca en donde están todos y comienza con criticas ofensivas -Betty nos dice que recojamos los juguetes y pasa lista de juguetes -El Otso se roba a los marcianitos con engaños -Betty se da cuenta de que faltan los marcianitos y Jessy comienza a culpar a todos. -Sr. Tocino actúa normal y se aleja se va con el Otso. -Wody quiere ir a buscar a los Marcianitos -Buzz comienza a armar el plan de rescate hablando al comando estelar -Kent regaña a Barbie por la pérdida de los marcianos y después le muestra sus estilos -Rex hace un drama por su desaparición -Sr. Tocino y el Otso quieren convencer a los marcianos de deshacerse de los demás juguetes. -Mientras tanto los demás juguetes están creando un plan para rescatar a los Marcianitos, el Sr Tocino llega oliendo a frutas de eso se da cuenta Betty y al escucharlo. Jessy comienza hacer un drama y el Sr Tocino trata de excusarse. Al llegar donde tienen a los marcianos encuentran el corcho del Sr. Tocino y en ese lugar el Otso quiere matar a los marcianos, pero lo detienen Buz y Wody. -Entonces se escucha la puerta todos se tiran al suelo y Rex da muchas vueltas y de pronto se tira. FIN (se escucha la canción del amigo fiel nos levantamos y salimos de escena)
Pero cuando nos tocó representar la obra, muchos no siguieron el guión entonces algunos que teníamos que hacer diálogos muy específicos para dar a entender nuestra personalidad no pudimos hacerlo porque todos hablábamos al mismo tiempo. A mí me había tocado ser el antisocial con tendencia psicópata, era quien planeaba robar a los marcianos y simplemente no me importaba y no sentía ningún remordimiento. Al final ya no se entendió muy bien nuestra historia, nos faltó organización. Me parece que nuestro equipo fue quien uso el mejor vestuario, el equipo que actuó el de ceniciento fue el que más me gustó como actuó, en especial mi compañera Ingrid que era histriónica, todo representaron muy bien las personalidades, la narcisista, el competitivo, el sádico, el ansioso, el dependiente y el limítrofe. Me estaba riendo mucho durante esa obra. Y el equipo de blanca nieves no me gustó porque no desarrollaron bien las personalidades ni la historia.
34
Yo siento que tengo una personalidad un tanto obsesiva porque soy muy escrupulosa, algo terca, siempre le veo la lógica a las cosas pero no suelo entender lo emocional y tal vez también tenga un poco de la personalidad esquizoide porque soy fría y muchas veces me siento desapegada de todos. Tal vez estas actividades piden un poco de tiempo y de trabajo diferente al que estamos acostumbrados, que es solo estar leyendo generalmente solos, pero en verdad siento que nos están uniendo más como grupo. Somos 6 las personas que nos juntamos para hacer cualquier trabajo y para esta actividad éramos 11 :D. Durante la segunda parte de esta sesión que fue de 9 a 11 am la doctora expuso con diapositivas sobre la vida y obra de Freud. Freud creo la teoría psicoanalítica que es la base de la psicología, durante la trayectoria de su vida escribo 24 obras, escribió durante 40 años después de que su padre murió. Freud muere de cáncer en Londres por eutanasia, pidiéndole a su hija o médico (no se sabe con seguridad quien lo hizo) que le inyecten una triple dosis de morfina. Algunos ejemplos sus obras:
Duelo y melancolía Malestar en la cultura La interpretación de los sueños Totem y tabú El porvenir de una ilusión ----este obre habla sobre la época dorada de la humanidad que será cuando los hombres asuman su humanidad y dejen de pensar que vienen de Dioses (desaparición de la religión)
La doctora mención rápido nuevamente sobre la 1ra y 2da tópica de Freud, ya que la clase pasada las habíamos estudiado bien al igual que los mecanismos de defensa. Los seres humanos estamos haciendo cosas (placeres) constantemente que nos llevan al thánatos (muerte) sin embargo existe la realidad que nos lleva al eros (vida). Los médicos tienen el pensamiento mágico, es decir, creen que a ellos no les afectarán las cosas malas, esto a causa de que ―son‖ dioses: omnipotentes, omnipresentes y omniscientes. TEORIA DE LOS INSTINTOS Se basa en el hecho de que nuestra vida está regida por nuestros placeres. Fase oral: recién nacidos a 2 años (chupar, mamar, comer, beber, hablar) se relaciona con el mundo exterior a través de las mucosas orales. A las personas con personalidad oral les encanta comer, hablar, la mayoría poseen este tipo de personalidad.
35
Fase anal: 2-3 años (control de esfínteres) las personas con esta personalidad son egoístas, envidiosas, ostiles. Fase fálica: 3-5 años (uretral) se da el complejo de Edipo, los niños tiene angustia de castración y las niñas complejo de castración. Las personas son: dominantes impositivas y tendrán el poder. Fase de latencia: 6-12 años (pubertad, desinterés sexual) Fase genital: 12 o más años (placer genital e intelectual) se tiene responsabilidad ética Amor + trabajo= madurez sexual y felicidad También se volvió a mencionar rápidamente lo del complejo de Edipo pero era lo mismo de la clase pasa: que se tiene que resolver para poder tener un desarrollo normal, si no es así, se presentan psicopatologías, ésta también es la causa del homosexualismo. Debemos alejarnos de nuestros padres tanto físicamente como psicológicamente. Comenzó a hablarse sobre ―Tótem y tabú ― escrito en 1913 ¿Cómo se formó la primera familia? ¿Cómo se forma la primera sociedad? ¿Cómo se formó la primera religión? ¿Cómo se formó la primera regla? Tótemídolo, dios Tabúalgo prohibido
36
7° sesión: Historia clínica 18/Octubre/2013
Me levanté un poco antes de la hora acostumbrada para poder bañarme, desayuné y salí a las 8:20 de mi casa para caminar a la parada del camión y poder llegar a mi clase de psicología, tarde en llegar allá diez minutos, me pareció que el camión tardaba un poco más de lo normal pero cuando al fin me subí en él, me pareció que podría llegar a tiempo hasta que llegando al nivel del chaparral dejó de avanzar a causa de un accidente, después de un rato pudimos avanzar, pero llegué al Campus a las 9:25. Estuve pensando si debía ir al salón para pedir que me dejarán pasar, pero como no vi a ningún otro compañero y recordé que a la doctora no le gusta que interrumpan pensé que aunque tal vez le dijera la razón por la que llegue tardé no me permitiría pasar. Más tarde me enteré que si dejó pasar a varios compañeros que llegaron tarde, me arrepentí de no haber subido pero ya no podía hacer nada, para la próxima ya se. Pedí que me dijeran lo que hicieron y la tarea.
Para dentro de 15 días leer Sobre la muerte y los moribundos y llevar la entrevista al moribundo. Para el miércoles por equipo tenemos que hacer un video de risoterapia que tenga una duración de 5 a 10 min, con buena calidad de luz y sonido, se tiene que dedicar a un grupo de personas específico, no puede llevar ni grosería ni bullyng. En el video se tiene que citar a P.Adams y al fundador de la risoterapia y poner que tipo de técnica usamos. Para la próxima clase tenemos que llevar por equipo 100 globos, 20 pliegos de papel creppe, masquin, tijeras y cosas para poder disfrazarse.
Para hacer la historia clínica le pedí a mi mamá de favor que le dijera a una de sus pacientes que si podía hacerle la entrevista, mi mamá es terapeuta, práctica medicina alternativa, a mi parecer lo que ella hace es muy parecido a una sesión psicológica porque ahí las personas deben darse cuenta que todos los problemas y enfermedades que tienen son causados por ellos mismos, por sus pensamientos negativos. Realicé la entrevista en el consultorio de mi mamá el día lunes 14 de octubre, la doctora nos había dado el formato que debíamos llenar pero no sabía qué tipo de preguntas debía realizar para abordar cada punto y hacer la historia lo más completa posible, así que fui a mi libro de psicología médica y me dí cuenta que ahí había un capítulo llamado ―examen médico psicológico como complemento‖, comencé a leerlo y narraba como realizar una entrevista, eso me ayudo mucho. 37
La paciente se mostró relajada durante toda la entrevista, incluso bromeaba de vez en cuando, su aspecto era un tanto desaliñado, respondió a todas mis preguntas aunque en la parte que tenía que contarme sobre las distintas etapas de su vida únicamente contestaba muy corto, yo esperaba que comenzara a platicarme muchas cosas pero no fue así, por lo que yo intentaba hacer más preguntas relacionadas con eso pero no logre obtener mucha información, supongo que me falta práctica.
Historia clínica médica-psicológica Datos generales
Nombre: Señora M. Edad: 47 años Religión: Católica Escolaridad: Maestría en derecho fiscal (contaduría) Ocupación: Trabajadora de gobierno Estado civil: Soltera Origen: Jerez (García Salinas) Residencia: Guadalupe, Zacatecas
Motivo de consulta ¿Qué le paso? ¿Síntomas? Le diagnosticaron osteoartritis en abril del presente año, asistió al doctor a causa de dolor en los hombros. Tiene problemas en la cadera, hombros y columna. Padecimiento actual ¿Desde cuándo y cómo empezó? En Julio del 2012 tuvo una caída en el baño y se golpeo en el hombro izquierdo, pero después comenzó a tener un dolor más fuerte en el hombro contrario, lo que le pareció extraño por lo que acudió al médico. Tomó medicamento durante 3 meses pero tuvo efectos adversos (inicio de hemorroides). Deicidio ir terapias de medicina alternativa, por ahora no toma medicamentos para la enfermedad y siente que ha mejorado. Antecedentes ginecológicos
Menarca: 12 años Inicio de vida sexual: 26 años Embarazos: tres Partos: dos Abortos: ninguno 38
Cesáreas: una Final de última menstruación: aun no Método de planificación familiar: esta operada Mastografía: no
Antecedentes patológicos
Qx (cirugías): no Fx (fracturas): no Alergias: no Hospitalizaciones: no Transfusiones: no
Antecedentes heredofamiliares (edad, aun vive, oficio, carácter, como es su relación con la persona) Padre : 68 años, de carácter estricto, disciplinado y perfeccionista, es maestro jubilado, tiene una buena relación con él pero algo distante porque vive en Jerez Madre: murió a los 35 años de un problema del corazón, cuando la paciente tenía 8 años de edad. Ella hubiera querido mas afecto y protección por parte de sus papas. Hermanos: 12 hermanos, 8 de ellos viven (5 mujeres y 3 hombres), 3 fallecieron pequeños, ella no los conoció, una de sus hermanas falleció a los 20 años de un derrame cerebral fue con la que más convivió y ha sido la pérdida más difícil y lenta de superar, la paciente tenía 23 años cuando esto pasó. Orden en familia: es la 5ta hija sin contar a los que murieron de pequeños Esposo: Nunca se caso, fue una pareja que conoció en el trabajo, hace 23 años y es el padre de todos sus hijos, le atrajo mucho, es contador, ambos estaban solteros pero mientras estaba con ella y ya con hijos se casó con otra persona. Siguió tratándolo durante mucho tiempo hasta hace apenas 3 años que cortó toda comunicación con él.
Hijos: tiene 3, Paola (17 años), Juan Pedro (15 años) y Nayhelli (10 años) tiene una buena relación con ellos, no tanto como ella desearía, pero existe una buena comunicación y le parece bien.
Relaciones interpersonales 39
Infancia Su recuerdo más antiguo es de los 7 años, era una niña seria y con poco amigos, vivía en Jeréz. Como veía a su mamá siempre enferma ella quería estudiar medicina para curarla. Sus recuerdos de esta etapa son escasos. Adolescencia También vivió en Jerez, no era rebelde y no tenían prohibiciones ya que creció sola con sus hermanos porque su papá se volvió a casar y se fue de la casa. Le gustaba ir a las discos, practicaba básquet, voleibol y correr, era buena estudiante, su papá le dijo que no estudiará la prepa y que mejor se metiera a la academia comercial pero como ella no quería eso, no lo hizo casó y entro a la prepa.
Amores No tuvo muchos novios, solo quiso realmente a 2 de ellos, 1 de ellos el padre de sus hijos y el otro fue un hombre que conoció cuando salió de la universidad, fueron novios durante 1 año. Juventud Considera que sus años de universitaria fueron fáciles, sin ningún problema , tuvo su primer hijo a los 30 años cuando ya había terminado sus estudios, y en un inicio fue difícil cambiar su estilo de vida para ser madre soltera, siempre ha mantenido a sus 3 hijos ella sola, lo que más le estresa es cuando no ajusta del dinero. Toma Epamin desde hace 10 años ya que cuando tuvo a su primer hijo tuvo crisis convulsivas por cisticerco muerto en el cerebro. Amistades Son maduras, con todas se lleva bien, tiene un grupo reducido de amigos que son muy cercanos. Escuelas Siempre fue buena estudiante, no hizo el kínder, la primaria secundaria y prepa estuvo en Jerez, la licenciatura en Zacatecas y la maestría en Fresnillo.
Le pedí información extra aunque no venía en la historia clínica pero que creí importante. o o
Dificultad para dormir: no Despierta una o varias veces en la noche: algunos días si, generalmente no.
40
o o o o
¿Qué tipo de sueños tiene? ¿Son terroríficos? No son terroríficos, sus sueños siempre tiene muchas personas No fuma ni consume bebidas alcohólicas Ha estado en el mismo trabajo durante 18 años y se siente satisfecha en su vida laboral, sentimental y social Su trabajo no es estresante, lo que más le estresa es que le falte el dinero.
41
8° sesión: RISOTERAPIA 25/Octubre/2013
¿Qué es la risoterapia? Técnica de grupo que usa juegos y conductas alegres para cambiar la forma de percibir las situaciones de la vida, para saber verlas desde una perspectiva más alegre y optimista. La risoterapia es efectiva porque las situaciones de la vida no nos afectan por lo que son, sino por lo que representan para nosotros y por como las percibimos.
Aplicaciones prácticas: 1) Enseña a reír con más frecuencia y naturalidad, sin la necesidad de grandes estímulos externos que provoquen la risa 2) Promueve el saber reír con todo el cuerpo desde el vientre, no solo reír con la cara 3) Ayuda a desdramatizar las situaciones de la vida y a tener un carácter más optimista, incluso en situaciones difíciles, como las de una enfermedad . Autores:
42
Norman Cousin, autor de la risoterapia Patch Adams, autor de la risoterapia como método curativo
Técnicas en grupo Relajación Presentación ―con D‖ (hoda de damo dadidad dudo duddo, Traducción: hola me llama babitas mucho gusto) Maremoto Clavados en alberca Todos a las panzas ja je ji jo ju Poema al moco Técnicas en pareja
Caras y gestoscosquillas Manitas calientes Volibol y nariz El deslizón El reventón Cirugía estética Guerra de zumos La selva
Eventos Foto grupal disfrazados La boda Concurso de belleza
Llegué a las 9 en punto a la escuela y baje rápidamente del camión para ir al salón pero cuando llegue al edificio de laboratorios me tope con algunos de mis compañeros y resulta que la clase sería hasta las 11 am pero nosotros no nos enteramos porque nadie nos aviso, yo me moleste por eso. Así me fui a hacer tarea y regresé a esa hora para empezar la clase. En el salón ya estaban mis compañeros con la música e inflando los globos. Mientras la doctora anotaba algunas cosas en el pizarrón nosotros terminábamos de inflar todos los globos, eran muchos y yo comencé a marearme de tanto soplar. Después tuvimos que disfrazarnos con el papel crepé, todo mundo nos pusimos bubis y pompis 43
gigantescas, hasta las hombres jajaja, hubo varios disfraces que me gustaron mucho, como el de Lalo que traía una gorra con rastas, un alas de hada, lentes, collares y muchísimos papeles de diferentes colores o el de Raul que se puso una panza, unos tirantes, le preste una peluca roja, yo digo que él debería ayudar a hacer algún programa de comedia porque tiene muy buenas ideas siempre, para el video de risoterapia el dio casi todas las ideas. Todas las actividades me gustaron mucho, mis compañeros son muy graciosos y siempre me hacen reír con todo lo que dicen y en esta clase pues me hicieron reír aún más con todas sus ocurrencias, el grupo tiene una gran carisma y buena vibra, siempre estamos riendo y realmente todos nos llevamos bien aunque también somos un poco gritones y eufóricos, por eso tuvimos que hacer algunas actividades muy rápido y la doctora se molestó porque nos descontrolábamos mucho. La primera actividad que hicimos fue el concurso de belleza, todos nos sentamos formando un círculo en el suelo con los globos en medio, pasaron 4 compañeras Ale, Lucero, Irasema y Susy y la presentadora era Paty. Ale se hizo llamar la macro master, Lucero era la Chona, Irasema era Pancracia y Susy era golosa ;) Hicieron un concurso de habilidades y Ale nos mostró que podía meter el puño en su boca!!! Fue muy sorprendente. Se les ocurría cada cosa, tienen ese don de alegrar a las personas, a mi no se me hubiera ocurrido nada gracioso que contestar.
Después todos nos acostamos sobre nuestra espalda e hicimos respiraciones profundas y tensábamos todo nuestro cuerpo y después lo relajábamos. Yo me quite los globos que era las bubis y las pompis porque era muy incomodo estar con ellos porque no me dejaban respirar. Luego nos pusimos en parejas, yo estuve con Karina, teníamos que ponernos un nombre que diera risa y presentarnos pero todas las consonantes las teníamos que cambiar por la letra D. Yo me presenté y sonaba tan bobo todo lo que decía así que solo me estaba riendo de mi misma y Karina también, ella no alcanzó a presentarse porque la doctora dijo que seguí a otra
44
actividad. Después nos acostamos sobre la panza de un compañero y otro se acostaba sobre la nuestra formando una cadenita, teníamos que reír con todas las vocales Ja Je Ji Jo Ju :D luego nos hicimos cosquillas entre todos. Para la actividad que seguía tuve que cambiar de pareja porque Gama y Marian no podían trabajar juntos porque se trataba de relacionarse con personas que no solemos convivir, así que Mariana se fue con Karina y yo me quedé con Gama. Tuvimos que poner un globo entre nosotros y subirlo sin la ayuda de las manos desde los pies hasta la cabeza después pasarla a la espalda bajarlo nuevamente y llevarlo hasta nuestras panzas para tronarlo entre los dos. Nos movíamos como gusanos para poder subirlo y la verdad es que al final hicimos trampa y Gama tronó el globo con su mano, porque el globo no se tronaba, yo creo que me rompía antes yo que el globo con los abrazotes que me daba Gama XD Luego tuvimos que actuar como algún animal de la selva y buscar a otro compañero que hubiera elegido el mismo animal, yo era un león y luego encontré a Temis y después llego Adrian y éramos una manada :D elegí a ese animal porque siempre he pensando que si en otra vida fuera un animal y pudiera elegirlo, elegiría ser algún felino, específicamente un puma, porque son rápidos, fuertes, independientes y nadie los caza a ellos. Me gustó andar ahí gateando y aparentando ser un león jaja me recordó mi infancia. Se formó un grupo de simios, todo mundo quería ser un simio jaja, también de changos, unos de tucanes, otro de elefantes y nosotros los leones: Temis, Adrian, los 2 Lalos, Mariana, Lucero, Helia y yo. Luego todo formamos un círculo y entre cada uno de nosotros teníamos que poner un globo y no dejarlo caer, así giramos y giramos y giramos!! Primero hacia adelante y luego hacia atrás. Luego hicimos una guerra de zumos, hombres contra mujeres, tuvimos que rellenar a los que iban a participar, que fueron Ale vs Victor y Susy vs Pedro, el que tronara todos los globos primero del su oponente ganaría. Comenzaron a pelear y los hombres comenzaron a hacer como cavernícolas todos estaba hu hu hu hu! Lo cual me dio muchisisma risa jajaja y los que estaban peleando en verdad se iban con todo, a ganar! Al final fue declarado un empate.
45
Lo último que se hizo fue simular una boda, casamos a Paty y a Lalo, y en solo 15 minutos armamos una historia de súper novela jaja, el novio que llegaba borracho, la novia embarazada, el padrecito Gama, el coro super desafinado. Hasta la fiesta de la boda simulamos! XD aventamos al novio y a la novia por los aires, también se aventó el ramo y la liga y luego bailamos el vals, creo que nos dejamos llevar mucho jajaja :D Estuve leyendo un poco sobe risoterapia y no lograba comprenderla bien porque en internet la mencionaban muy superficialmente o tal vez no busque lo suficiente, hasta después y ahora que escribo esta relatoría pude relacionar la teoría con la práctica, porque en ese momento yo pensaba ¿Cómo estas actividades nos ayudan? Pero ya veo que con estas actividades que hicimos dejamos salir a nuestro niño interior, con la lucha de zumos liberamos agresividad y sacamos nuestro lado salvaje, nos relajamos y claro reimos muchísimos, y todas estas cosas son la finalidad de la risoterapia. Como mencione antes cuando comenzó el día yo estaba enojada pero después de la sesión se me olvido todo eso y me sentí muy bien, y hasta me ayudó a que no le reclamará de una mala manera a Erick, lo cual me alegro porque después de la clase cuando le pregunte qué había pasado, me explico todo y resulta que no habían tenido la culpa e incluso intento avisarme.
46
VIDEO
DE
RISPTOREPIA:
http://www.youtube.com/watch?v=hJHpLzE qE_E
El siguiente link nos muestra el video de risoterapía realizado por el equipo “Boquitas”, que estaba integrado por:
Gama Mariana Irasema Angie Rául Temis Fany
Dedicado a niño de preescolar, durante la cual se utilizaron ejercicios de relajación por medio de respiraciones, expresión corporal, juego, dramatizaciones y baile.
.
47
9° sesión: Visita al hospital virtual 01/Noviembre/2013
A las 9:15 se nos pidió que tomáramos una llave para guardar por parejas en un casillero nuestras mochilas. La doctora Engracia no podría acompañarnos en el recorrido por causas de fuerza mayor. Así pasamos primeramente a la sala de simulación de urgencias, un joven fue quien nos explicó durante toda la visita. En la sala de urgencias contaban con 2 simuladores de fidelidad, lo que quiere decir que los maniquís pueden recrear los estadios tanto normales como fisiopatológicos de un ser humano. Había una maniquí que simulaba un adulto y otro de un niño.
Estaba un monitor que era igual al que se usa en los hospitales reales, había un desfibrilador, a los maniquíes se les puede realizar cualquier tipo de maniobra, los alumnos pueden ir y tratar cualquier tipo de situación como es a una persona atropellada, intoxicada, con paro cardiaco, etc.
48
En la siguiente sala, había muchas computadoras, y torsos de maniquíes, ahí podíamos escuchar cualquier sonido del corazón y de los pulmones, las computadoras tenían un programa en ingles, que primero te daba la teoría y después practicabas escuchando con unos audífonos. En los maniquíes también se podía escuchar los sonidos cardiacos, respiratorios e intestinales utilizando un estetoscopio para saber los puntos de auscultación.
Después pasamos al quirófano, en donde también tenían un maniquí de alta fidelidad, al cual se le podía poner sangre y líquidos que volverían aun más real la operación, ahí mismo tenían un máquina, que era como jugar un videojuego, era para aprender a controlar los temblores durante una intervención, el guía nos dijo que ahí tenían que ir practicar algunos residentes que hicieron un diplomado, tienen que hacer 200 hrs para que les puedan entregar si certificado. Al parecer se les pide esto porque no están bien capacitados y muchas veces lastiman a los pacientes. Luego pasamos a otra sala, en la que había 2 maniquís que simulaba una sala de terapia intensiva, en esa sala cuando van los estudiantes, les dan un caso y tiene que resolverlo mientras los evalúan al observar su desempeño, además de que tiene cámaras para que al final los alumnos puedan ver el video y así darse cuenta de los errores que cometió cada uno. Otra de las salas, que era especialmente para enfermería, tenía un maniquí que no era de alta fidelidad, pero servía para realizar las maniobras que utilizan las enfermeras, se podía usar como hombre o mujer, tenía varios pechos para practicar la palpación y saber cómo se sentiría la presencia de alguna alteración. La ultima sala a la que entramos fue a la de ginecología obstetricia, en donde se podían simular partos, desde una fácil hasta de los más difíciles, se tiene un maniquí de una mujer, con un bebe, su cordón umbilical y placenta. 49
Estaba también una sala de pediatría pero estaba mojada así que no pudimos pasar a verla. Aunque el funcionamiento es igual. Se pone ejecutar algún tipo de patología y los alumnos tienen que estabilizar al paciente. Me emocioné conforme iba avanzando el recorrido porque nuestra universidad es la que tiene el mejor hospital virtual a nivel nacional por su gran número de maniquís de alta fidelidad y a la vez me sentí mal porque nosotros que somos de medicina jamás lo hemos usados. Es una manera de practicar y enfrentarse a la situaciones de un futuro no muy lejano y ahí, como nos dijo el guía, podemos equivocarnos mil veces y no pasa nada, solo se reinicia la maquina y eso es todo, ya que para nosotros que estamos en la carrera de medicina no se puede aplicar como en todas las demás, es decir que ―echando a perder se aprende‖, eso no es posible para nosotros. El hospital virtual nos está brindando una gran oportunidad, es una herramienta para ayudarnos a ser mejores médicos y nosotros no debemos desaprovecharla
50
10° sesión: “Sobre la muerte y los moribundos”-Kübler Ross 10/Noviembre/2013
Durante esta sesión se formaron 2 equipos, uno de hombres y otro de mujeres, respondimos unas preguntas y pasó una persona de cada equipo (de las mujeres paso Mariana, ella había leído además el libro de la biografía de Kübler Ross ―La rueda de la vida‖) .
PROCESO PSICOLÓGICO DE DUELO= DOLOR 1.- ¿Quién fue Kübler Ross? Fue una médico-psiquiatra y escritora Polaca que se nacionalizó como estadunidense al casarse, lo que definió su personalidad atrevida, fuerte, emprendedora fue el hecho de haber sido trilliza, lo que desde pequeña la llevó a querer destacar, a pesar de que su padre siempre se oponía a que ella estudiara medicina ella siempre hizo lo que quería. Al casarse se fue para EUA donde tenía planeado estudiar pediatría pero al quedar embarazada no le permitieron el ingreso a esa especialidad, eso no la detuvo porque lo que ella quería era seguir estudiando, así fue a la universidad en Colorado donde fue aceptada en la especialidad de psiquiatría. Ayudo después de la segunda guerra mundial a las personas que estuvieron en los campos de concentración. Y cuando visitó esos lugares ella vio los dibujos de unas mariposas, que al enterarse que representaba la libertad y esperanza de los que estaban encerrados ahí, decidió tomar esa tomarlo como fuente de inspiración. Obtuvo 23 doctorados durante toda su vida y falleció en el año 2004. 2.-¿Por qué hizo este libro? Cómo una oportunidad de reconsiderar al paciente como humano y no cosa, para aprender más de las etapa finales de la vida. Para enseñar especialmente a los médicos sobre al el proceso del a muerte psicológica y emocionalmente hablando.
51
3.-¿Qué estudia la tanatología? Estudia el proceso del bien morir 4.- ¿Qué es el duelo y para qué sirven sus etapas? Es un proceso por el que pasan las personas cuando pierden algo, ya sea a una persona o una cosa, siempre estamos en constante duelo pero cuando alguno nos afecta realmente puedes ser muy duro. Sus etapas son necesarias para poder afrontarlo y poder seguir adelante. 5.-¿Cómo se resuelve el duelo? Se resuelve al aceptar la pérdida o la muerte y cuando se aprender a vivir con eso. 6.-¿Para qué le sirve al médico conocer el duelo? Para poder entender al paciente y darle el mejor trato posible para que pueda seguir adelante. Durante la negación no debemos tratar de convencer al paciente de que morirá, el debe entenderlo solo y si no lo hace no importa, durante ira jamás debemos tomarnos nada personal ni responderle al paciente con agresión, en la depresión cualquier detalle como contarle un cuento, darle la mano, le hacen saber que estas a su lado, realmente se trata de acompañarlo de la mejor manera durante todo el proceso, nosotros no podemos hacer nada para cambiar sus sentimientos, es algo natural por lo que todos pasaremos.
ETAPAS –ENTREVISTA
Negación: La persona no acepta su enfermedad y el hecho que de morirá Ira: la persona tiene coraje, rabia, y culpa, se pregunta ¿por qué le pasa a él? El mayor sentimiento es la envía. Depresión: la persona no quiere hablar con nadie ni hacer nada Aceptación: la persona ha aceptado (se resigna) a que morirá, se siente tranquilo y está listo para recibir la muerte.
No todas las personas pasan por todas las etapas, por ejemplo algunas se quedan siempre en la etapa de la negación o la ira.
Película: WIT amar la vida Esta es una película sobre una maestra de literatura inglesa con cáncer de ovario con metástasis avanzada el cual no tenía cura, aún así existía un nuevo tratamiento al que ella fue sometida, era muy agresivo y lo estaban probando en ella a dosis máximas, así que dos investigadores estaban a cargo de su caso para ver si funcionaba en tratamiento. Ella va narrando todo lo que siente y cuenta parte de su vida, en su estancia en el hospital 52
no recibe visitas hasta el final, así que está sola con la excepción de que la enfermera que la cuida realmente se preocupa por ella. Esta es la segunda película que me ha hecho llorar, por todo lo que nos muestra el dolor, la soledad, el miedo, cómo la tratan los doctores, la incomodidad de los exámenes que le realizan, pero lo que más me afecto fue la muerte, es verdad lo que dicen, nosotros evitamos estar con las personas que van a morir porque le tememos a la muerte, la concebimos como si fuera nuestra y la verdad me aterró pensar en que yo pudiera llegar a pasar por lo mismo que la protagonista de la película. Otra parte que nos muestra es la frialdad de los médicos-investigadores que ven a las personas como datos como estadísticas, no les importan los pacientes, salvar vidas no significa nada para ellos, la vida no tenía algún significado, hacían la pregunta ¿Cómo se siente hoy? Solo porque era la rutina no porque realmente les importaras saber, hacían preguntas tontas como ¿Siente algún dolor? Cuando ellos estaban viendo que la paciente se retorcía del dolor, yo estaba esperando que el médico en algún momento de la película se diera cuenta de que estaba haciendo las cosas mal pero jamás sucedió. Luego estaba la parte contraria de todo esto, la enfermera, que es un ejemplo a seguir de cómo debemos ser todos al tratar un enfermo, ella con sus pequeños detalles hizo un poco mejor la estancia de la paciente, platicaba con ella, la consolaba en sus momentos de temor, le regalaba nieve, la hacía reír, le untaba crema en sus manos y ella veía la paciente como un ser humano, no quería que sufriera, lucho por que su decisión de morir fuera respetada. También llegó una de las maestras de la paciente a visitarla cuando ya estaba muy enferma y al leerle un cuento; con lo que paso de tener un gran dolor a dormir tranquilamente. Ver todo esto me provocó muchas emociones, conforme avanzo en mi carrera, me topo con cosas que la verdad me causan mucho temor, yo no quiero ser así como los médicos representados y a veces estamos tan concentrados en otras cosas que olvidamos lo importante, aunque no hemos tratado con pacientes, durante todos los días convivimos con personas y de pronto un día uno se da cuenta que el cansancio o la carga de trabajo nos provocan tratar de una mala manera a todos y es ahí cuando te das cuenta que es como si estuvieras perdiendo a tu verdadero yo. Pero pienso que podemos ser, como dijo la doctora: revolucionarios, debemos superar nuestros miedos y saber que no porque todos sean de cierta manera, significa que deba ser así ni que es lo correcto, hay que romper con los paradigmas.
53
11° sesión: VISITA AL HOSPITAL VIRTUAL, SESIÓN DE PSICOFÁRMACOS 15/Noviembre/2013
La sesión del día de hoy se llevó a cabo en el hospital virtual, empezamos aproximadamente a las 9:30 am y fuimos guiados por el encargado del hospital Cuatémoc, la doctora no puedo acompañarnos pero aún así, él hizo un gran trabajo. Lo primero que tuvimos que hacer fue guardar nuestras cosas en los casilleros, a las personas que no llevábamos batas se nos proporcionó una desechable y así pasamos a la sala de las computadores, en donde se nos explicó lo que haríamos. Solo éramos 18 personas así que fue más fácil trabajar de esa manera. Lo que hicimos fue una actividad que es muy practicada en otros países como EUA, a un grupo por medio del simulador los hacen afrontar una situación mientras otro grupo observa sus conductas, el objetivo es que nosotros aprendamos a partir de las experiencias, es una aprendizaje por medio de la retroalimentación, ya que entre todos decimos nuestros errores y damos consejos de cómo podemos mejorar. La única regla que teníamos era que cuando hiciéramos la mesa redonda para discutir, no se podían realizar preguntas sucias, esto es, preguntas que pudieran evidenciar a una persona, preguntas que pueden hacer sentir mal. Así que otro de los objetivos fue aprender a saber dirigir preguntas. Se hicieron 2 grupos de nueve personas cada uno, al primero le tocó atender una crisis convulsiva y al segundo un síndrome neuroléptico maligno. Mientras un grupo estaba con el simulador el otro observaba las conductas. 54
Así pasamos a la sala de urgencias, como yo estaba el segundo equipo primero fui observadora, mis compañeros ya estaban acomodados alrededor del simulador y éste fue encendido, Cuatémoc comenzó a decir todas las características del paciente, hombre de 30 años, 70 kg de peso sin antecedentes convulsivos. Lo que observé de mis compañeros es que estaban calmados o apáticos no estoy segura, algunos si se tomaban su papel enserio y otros a mi parecer no lo hicieron, también vi que algunos se enojaron. Rápido decidieron administrar 10.5 mg V.I. de clonazepam después de que administraron el medicamento las manos del paciente se pusieron azules y mis compañeros no sabían que significaba eso. Ya no aplicaron nada más y se terminó la simulación. Regresamos a la sala de las computadoras y Cuátemoc les preguntó cómo se habían sentido, ellos dijeron que estaban tristes y se sentían mal porque no habían sabido que hacer, además de que nunca habían trabajado con un simulador. Creo que ellos no se expresaron mucho en comparación al segundo grupo que hablábamos y hablábamos de todo lo que nos había pasado y sentido. Luego les explicó que color azul en los dedos del paciente significaba que tenía apnea causada por la dosis tan alta de clonazepam que administraron, el cual provocó una depresión respiratoria. Nos dijo en a diferencia de las personas que tiene antecedentes de convulsiones, en donde no se debe administrar nada para detener la convulsión ya que sola lo hará, en una crisis convulsiva si debemos administrar clonazepam para detenerla pero debeos empezar con dosis pequeñas e ir observando la respuesta del paciente para saber si debemos aumentarla. Después nos tocó al segundo grupo pasar a la sala de urgencias, nos toco un paciente de 30 años, 79 kg de peso, que tenía un síndrome neuroléptico convulsivo causada por ingerir haloperidol, el signo más importante era que su temperatura estaba disparada hasta 42 °C. Antes de comenzar la simulación se nos dieron 5 min para discutir que haríamos, decidimos que lo más importante era bajar la temperatura y que administraríamos bipirideno, así cuando comenzó la simulación le administramos 5 mg V.I. de metamizol sódico y después el bipirideno una dosis también de 5 mg (esa no la recuerdo muy bien). Pero la temperatura no baja y el paciente se comenzó a hipotensar y su frecuencia cardiaca se disparó, entonces dijimos, ¿por qué no funciona el bipiridol? D: así que administramos adrenalina pero tampoco funcionaba, luego administramos mas bipiridol, luego mas adrenalina y……nuestro paciente murió T_T.
55
Creo que nos alocamos con los medicamentos jaja pero queríamos salvar al paciente, aun que al final no pudimos hacerlo Al final hicimos la mesa redonda del segundo equipo y se nos dijo que si era correcto que quisiéramos bajar la temperatura del paciente pero que no debía ser con un antipirético y menos con metamizol sódico y a una dosis tan alta ya que uno de sus efectos adversos era que provocaba hipotensión, lo que tuvimos que haber hecho era usar medios físicos como un baño en hielos o compresas de agua fría, a mi si se me ocurrió cuando estábamos en la sala de urgencias pero después pensé que tenía que ser solo con medicamentos, debí haber hablado >.< en fin, y el bipiridol si era correcto administrarlo pero no hizo efecto porque nosotros administramos el metamizol. Definitivamente ame esta sesión, fue una gran experiencia, ya que realmente me hizo sentir la presión y el estrés de tener a un paciente con una urgencia en la que si no lo atiendes puede morir, también me hizo sentir impotencia de no saber qué hacer, y sentí que mis conocimientos eran tan escasos, aun así también me di cuenta que no estoy totalmente en blanco y esto me motiva a echarle más ganas al estudio a aprender para que cuando este en una situación real pueda salvar a mi paciente. A mis compañeros de equipo pude observar que al igual que yo estaban emocionados y llegamos a la conclusión de que estar en una situación así hace que liberemos adrenalina más que cualquier deporte extremo y que como dice la Dra. Engracia esto si excita ;) jaja
56
12° sesión: Entrevista al moribundo 22/Noviembre/2013 La clase comenzó a las 9:30 porque hubo un bloqueo en el boulevard y varios de mis compañeros llegaron tarde, incluyendo a la doctora. Los primero que hicimos fue juntarnos en grupos de 8 personas para elegir la entrevista que tuviera el contenido más humanitario, es decir que la persona le haya dejado al paciente un pequeño detalle, algo que le hubiera hecho sentir mejor emocionalmente, o que hubiéramos aplicado la medicina paliativa con él. En mi equipo estábamos: Raúl, Temis, Lucero, Irasema, Teresita, Gaby, Julio, Helia y yo. Cada uno mencionó rápidamente a quien habíamos entrevistado y que fue lo que paso, las mejor 2 entrevistas eran las de Helia, que entrevistó a una de sus vecinas, la señora tenía cáncer, era madre soltera y tenía hijos aun pequeños, Helia le llevo una despensa y la segunda entrevista era la de Irasema, de la cuál hablaré más adelante. Cuando votamos, todos votaron por Helia para que pasara a leer su entrevista, todos excepto yo, a mi me había parecido mejor la entrevista que había realizado Irasema porque pude ver que a ella realmente le había gustado la actividad, aunque a pesar de que por democracia Helia había ganado al final no quiso pasar. De los otros 2 equipos eligieron a Marian y a Adrian para que pasaran a leer sus historias. Antes de comenzar a leer las mejores 3 historias, la doctora nos explicó que lo que tenemos que entregar como trabajo final y nos habló del evento que realizaremos el día 29 de noviembre, que es la fecha del ordinario: El jueves 28 de noviembre del 2013 en el aula de usos múltiples del edificio de medicina de 2 a 5 pm, se realizará la Mesa redonda de tanatología y el tema a tratar será ―Síndrome del paciente abandonado‖, se incluirá una Conferencia Magistral sobre la ―Vida y Obra de Juan de Dios‖, a nosotros nos tocará hacer los carteles y la promoción del evento. Tenemos que ir uniformados y elegir un color que nos identifique como grupo, llevar platillos salados y dulces, vinos de mesa tinto o blanco, refresco y agua y los desechables, 4 de nuestros compañeros o compañeras serán edecanes y estarán sirviendo la comida. Para le trabajo final se tiene que entregar en virtual (fecha límite domingo 1 de diciembre antes de medio día) o en físico (día de entrega: sábado 30 de noviembre en el consultorio de la doctora de 10 a 2 p.m.) El trabajo debe de llevar:
Portada que incluirá: nombre completo, grupo, semana, nombre completo del docente, lugar y fecha. Índice Autobiografía Relatorías de clase con teorías y teóricos Labores humanitarias
57
Entrevista (niños y moribundo) Link de youtube Visitas al hospital virtual Libros que leímos durante el semestre Historia Clínica Mesa redonda Crítica y sugerencias al cursi Autocrítica ¿Mejor ser humano?
Después de que se nos explicó lo anterior ahora si pasaron los 3 compañeros que elegimos para que nos contarán sus entrevista. La primera en hablar fue Mariana que entrevisto a una mujer de 49 años que tenía cáncer de ovario, al ir al hospital ella y mas compañeros pidieron permiso para que le permitieran hablar con un paciente, no había comido nada desde hacía varios días y lo que más se le antojaba era una torta de adobaba con aguacate, Mariana nos platicó que la señora había llorado en varias ocasiones durante la entrevista y que ella lo que se le ocurrió hacer para intentar calmarla fue tomarla de la mano, aunque ella solo se sentía inútil y tonta porque realmente no sabía qué hacer. Adrian fue el segundo en platicarnos su vivencia y con él se me hizo un nudo en la garganta, la manera en que nos platicó la historia de de una muchacha que también tenía cáncer, pudo transmitir tan bien sus emociones que varios de mis compañeros lloraron, yo no lloré en toda la sesión porque no me gusta llorar frente a las personas pero ese nudo en la garganta jamás se me quitó. Él se quedó admirado por la valentía de la joven y su fuerza para sobrellevar esa enfermedad, ya que ella estaba muy entusiasmada por llevar a cabo el tratamiento para poder curarse. Lo que más me conmovió fue el final de su historia: -Yo me acerqué a darle una abrazo a la muchacha para despedirme y mientras lo hacía le dije que la admiraba porque si él estuviera pasando tan solo por la mitad de lo que ella estaba viviendo no tendría las fuerzas para poder afrontarlo.- A lo que ella le contestó: -claro que tienes esa fuerza, cuando llegue el momento sabrás usarla, solo esta guardada en tu interior. Después Irasema nos platicó su historia, ella la realizó a una de sus vecinas, se trataba de una doctora que hacía necropsias, tenía cáncer en el bazo, el hígado, el páncreas, ya estaba totalmente diseminado, era madre soltera y una de sus hijas estaba enferma de la cabeza. No tenía ningún contacto con sus hermanos desde hacía varios años cuando su papá murió.
58
Irasema junto con sus mamá y papá pensaban cumplir uno de los deseos de la señora que era visitar la ciudad de México para que sus hijas conocieran la capilla de la virgen de Guadalupe y el parque de Chapultepec.
Al término de esta actividad, la doctora nos dijo que teníamos que representar distintas situaciones que llegan a presentarse en los hospitales. Nos pidió que pasáramos al frente a Ingrid, Helia y yo. A mí me tocó ser una oncóloga, Ingrid era una niña de 6 años con cáncer de páncreas y Helia la mamá de la niña. La niña era muy apegada al papá, en ese momento tenía mucho dolor y pedía agritos a su papá porque ya llevaba 15 días sin verlo, esto porque él había muerto por infarto pero la niña no estaba enterada de esto. Así que yo como doctora tenía que calmar a la niña y darle la noticia. Cuando me dijo esto la doctora me puse muy nerviosa y me bloque por un momento, pensé ¿Cómo voy a decirle eso a una niña de 6 años? Incluso le dije a la doctora que pensaba que la madre debía darle la noticia porque la conocía muchísimo más, pero me dijo que nosotros como médicos tendremos que llevar ese tipo de responsabilidades. Así que comencé a recordar lo que habíamos visto sobre los niños, entonces la calmé y decidí decirle esto: -Ingrid necesito que me escuches un momento, tu papi no puede venir porque no está aquí con nosotros, el se fue al cielo, se fue con Dios y va a estar………..!! Me detuve antes de terminar la frase porque dude si debía o no decirle lo demás, y me tape la boca con las manos. Entonces la doctora dijo si, si!! Termina lo que ibas a decir. Así que continué: -él va a estar esperándote allá, en un lugar donde ya no hay dolor y todo es mejor. Cuando terminó estaba temblando, cuando estaba actuando no estaba segura de que decir, lo que pasa es que uno jamás quisiera dar malas noticias y siempre que va a hablar con un enfermo pensamos en que no queremos lastimarlo con nuestras palabras, nos da miedo hablar, y pensamos ¿Esta bien que diga esto? o ¿No debería decirlo? Pasaron otras personas a actuar más situaciones, una era de otro niño que había sufrido un accidente automovilístico durante el cual el papá había muerto, y el niño se culpaba, él
59
se encontraba fuera de peligro, quería ver a su mamá pero acaba de morir después de estar en terapia intensiva, el doctor tenía que darle la noticia. El otro fue de 3 doctoras que eran amigas, una de ellas estaba embarazada pero era un embarazo de alto riesgo, había perdido la placenta así que tenía que estar yendo con sus amigas, una hematóloga y la otra ginecóloga para estar en cheque y recibir transfusiones de sangre, resulta que después de una transfusión sale VIH positivo. Me gusto que hiciéramos estas representaciones porque me hicieron sentir lo que me provocaría al estar en una situación real, me obligó actuar y resolver el problema.
60
ACTIVIDADES HUMANITARIAS
61
VISITA A FAMILIARES DE PACIENTES HOSPITALIZADOS “Lonches sanos” 23/Agosto/2013
Para esta actividad la doctora pidió que cada alumno llevara al Hospital General 2 lonches sanos para dárselos a personas que tuvieran familiares internados y que los entrevistáramos. Llegué a las 9 am al hospital general, ya estaban algunos de mis compañeros, éramos aproximadamente 11, mientras esperábamos a los demás platicábamos sobre los lonches que había llevado cada quien y de cómo nos acercaríamos a las personas en el hospital, estábamos un poco nerviosos de cómo pudieran reaccionar, tal vez no querían que se les acercaran jóvenes en uniforme blanco, tal vez no se nos permitiría la entrada al hospital, mi nerviosismo aumentó un poco cuando me di cuenta que desde el hospital nos observaban algunas personas (seguramente internos o de práctica porque se veían jóvenes) y reían.
Tuvimos que iniciar hasta las 10 de la mañana cuando todos llegaron, la verdad si me
molestó
un
impuntualidad
poco de
la mis
compañeros. Ya al estar todos presentes, entramos al
hospital
y
pedimos
permiso a los guardias de 62
seguridad para repartir los lonches, ellos nos dijeron que estaba bien, lo único que no se permitía era subir a piso. Así que nos dirigimos a urgencias, me acerqué a una señora que estaba hasta el final de la sala. Se notó un poco extrañada tal vez incomoda cuando llegue hasta ella, supongo que el hecho de que alguien de blanco se le acercara trajo a su mente no muy buenas experiencias. Me presenté diciéndole que era estudiante de medicina de la UAZ y que estábamos haciendo una actividad para ayudar a personas que tuvieran familiares internados. Hice algunas preguntas pero no quería que se sintiera incómoda así que deje más que nada que ella me platicara lo que quisiera mientras yo le entregaba el lonche a ella y a su niño. La señora parecía tener una edad entre 40 y 50 años, me dijo que tenían a su mamá enferma, la habían internado por una apendicitis pero había tenido complicaciones y ya llevaba 22 días en el hospital, ella y el niño dormían en el suelo, ahí en urgencias, tenían algunas cobijas con ellos. Los medicamentos se los proporcionaba el hospital porque tenían seguro popular. Lo que me hizo el día fue ver la sonrisa de la señora, cuando llegué, ella estaba triste y se veía cansada y aburrida, pero cuando le tomó al té de manzanilla que le di, dijo con una sonrisa en la cara: “esta calientito”. Se me hizo muy tierno. Se siente bien poder mejorar aunque sea un poco el día de alguien. Temis y yo buscamos a otras personas para darles lonches, les preguntamos a una pareja, ellos eran del Lobo, Loreto, la mamá del señor estaba internada porque había sufrido un infarto pero ya estaba mucho mejor, se quedaban en las casas albergues donde pagan $20 por la noche, y la ambulancia les había cobrado $600. Ellos ya habían desayunado así que no quisieron lonche. Algunos compañeros no entregaron todos los lonches que habían llevado porque ya no encontraron más personas así que decidimos ir al hospital de la mujer, todos nos cooperamos para comprar más bolillos y hacer más lonches. Yo me tuve que ir cuando estábamos en Soriana comprando las cosas. Con esta actividad perdí el miedo de acercarme a una persona desconocida para brindarle un poco de mi ayuda y hacerla sentir mejor, tener ese acercamiento y poder conocer un poco de la vida de ella, realmente me gusto. Jamás había notado que había
63
tantas personas de bajos recursos en los hospitales y de las cosas que tienen que vivir cuando algún familiar se enferma. También me sentí más unida a mi grupo y me quedaron las ganas de volver a ir y repartir más lonches.
64
VISITA A LA CASA CUNA PLACIDO DOMINGO 26/Septiembre/2013
Esta fue la segunda actividad humanitaria que realizamos, se nos informó a inicio del mes de septiembre que teníamos que visitar un albergue infantil y organizar una fiesta a los niños para hacerlos pasar un buen rato. Dejamos pasar una semana sin organizar nada, para la siguiente semana yo me ofrecí a ir a preguntar en la casa cuna Placido Domingo ya que vivo cercas de ahí. Cuando fui a pedir informes no había alguien que pudiera atenderme solo una persona que estaba cuidando la puerta, me dijo que las personas encargadas de ahí solo estaba de 8 am a las 4 pm, el problema era que nosotros salimos a las 3 o 4 de clases, no alcanzaba a ir, así pasaron algunos días, hasta que hubo uno de los muchos
paros que ha estado
habiendo y ese viernes fui nuevamente. Lo que me dijeron fue que debíamos hacer un documento dirigido a la Lic. Lorena Lomas Arroyo, procuradora del SEDIF, para solicitarle la autorización de realizar la actividad, en el documento debíamos poner que era lo que queríamos hacer, el día, la hora y cuántas personas iríamos.
65
Les comunique la información a mis compañeros para comenzar a planear que actividades queríamos hacer, tardamos un poco en saber qué hacer porque no nos poníamos de acuerdo, así un día en la mañana solo unos cuantos de mis compañeros nos pusimos a hacer el programa de actividades.
Llamamos a la actividad “Crea una sonrisa” que básicamente era un rali y el hospital del osito, así se hizo el documento y se llevó a las oficinas del CABIS, se nos dió la autorización de realizar la actividad el martes 24 de septiembre de 4 pm a 7 pm. Decidimos poner estaciones, por las que irían pasando los niños, nos organizamos en grupos de 5 o 6 para cuidar cada estación.
Así el día de la visita a la casa cuna me fui directo de la escuela a mi casa para recoger las
cosas que me habían tocado llevar (costales, vasos, servilletas, y
cucharas) y de ahí me fui rápido al albergue. Nos tomamos unas fotos afuera de la casa y después entramos. La casa no era de un tamaño muy grande pero a mi parecer estaba en buenas condiciones y tenía lo necesario para los niños. Se nos permitió estar únicamente con los pequeños de kínder, ya que los más grandes tenían que hacer su tarea, cuando llegamos los niños ya estaban en una habitación tipo salón, sentaditos en su silla. Erik me pidió que le ayudara a presentarnos, así que pase al frente y nos presenté.
66
Después salimos al patio y mientras algunos acomodábamos todo para los juegos, otros estaban con los niños jugando. Era algo difícil que los niños obedecieran de ir a algún lugar o hacer algo como formarse, así que cuando hicimos lo de rali no resultó como lo planeamos, cada niño se fue corriendo a donde le parecía mejor y ahí se quedaban. Pusimos un juego de colgar donitas fue al primero que llegaron los niños, le encantaba que les diéramos dulces, otro juego era el de los gallitos que consistía en tronar globos a pisotones, se hicieron carreras de costales aunque ese no les llamó tanto la atención y también se les pintaron las caritas. Después se hizo que quebraran las los piñatas, y se realizó el hospital del osito en el que a cada niño se le daba un peluche y tenían que pasar por las diferentes áreas de un hospital como la recepción, la sala de rayos X, el consultorio, la farmacia. Los niños se veían realmente felices, por sus reacciones a todas las actividades me pareció que en verdad les agrado nuestra visita, incluso algunos niños preguntaron que cuando volveríamos a visitarlos. Hicimos una manta en la que los niños ponían sus manos con pintura y nosotros también. Lo último que hicimos fue servirles la gelatina de postre para su cena. La verdad no disfrute como esperaba esta actividad, creo que fue porque me sentía muy cansada y no había comido ese día, veo las reacciones de mis compañeros que quedaron fascinados y hasta lloraron, tal vez otro factor que influyo es que no me gusta mucho estar rodeada de muchos niños porque no sé cómo tratarlos y es difícil que hagan caso. Así que yo a lo que más me dedique durante esta visita fue a estar ahí viendo que necesitaban en las distintas actividades, no conviví tan íntimamente con los niños, me hubiera gustado estar cargando a alguno de los bebes, con ellos si me gusta estar pero no los soltaban mis compañeras XD. A pesar de todo esto, se que esta actividad si me sirvió personalmente, en un inicio me sorprendió ver la realidad, creo que jamás me había puesto a pensar en lo que era una casa cuna y porque los niños estaban ahí, hasta que supe de cómo los niños incluso bebes de hasta 5 dias de nacidos 67
o niños enfermos con parálisis cerebral llegaban ahí porque eran abandonados, o porque se los quitaban a los papas por maltrato. Yo tengo mis papas que me aman y me apoyan y me parece difícil pensar como esos niños se encuentran ahí solos, realmente me pone muy triste. También pude ver que a pesar de que hay personas capaces de abandonar y maltratar, hay personas que se preocupan y quieren ayudar, y tal vez a mi no me guste jugar con los niños pero me quedaron las ganas de volver para ayudar en esa casa cuna durante las vacaciones.
68
Visita a un asilo de ancianos 03/Octubre/2013
La mayoría de los días del año son días intrascendentes, empiezan y terminan sin que nada realmente relevante nos pase, son contados aquellos que nos marcan, aprendemos algo que nos sirve como seres humanos para mejorar o tal vez nos damos cuenta de que estábamos haciendo mal las cosas. Ese jueves sería uno de esos pocos días que se agregarían a mi memoria para jamás olvidar. El día transcurrió con normalidad, asistí a clases y realice mis deberes, lo último en mi horario era laboratorio de farmacología y al termino de mi jornada escolar lo que seguía era ir al asilo. Recordando mi visita a la casa cuna este vez decidí ir a comer algo antes de irme para al asilo, no quería que el hambre me evitara disfrutar por completo esta actividad. Así lo primero que cambio en mi rutina, fue que esta vez estuve en la comida con algunos de mis compañeros que no suele convivir, y hasta apenas ese día le hable por primera vez a una de mis compañeras que era nueva, llamada Lucero. Después de la comida nos fuimos en carro hacia el acilo, ya se encontraban ahí la mayoría de mis compañeros. Al entrar en el lugar, vi a niños de primaria de algún colegio que al parecer también habían ido al realizar algún tipo de actividad. Me alegro ver que desde pequeños les estuvieran inculcando el humanismo. 69
Aun faltaba una de nuestras compañeras, la esperamos un momento y así cuando llegó, entramos a una habitación en dónde se encontraban los viejecitos. Los niños habían entrado antes que nosotros, ellos tenían planeado darles de comer, llevaron pastel, refresco y varios tipos de galleta. Mientras los niños estaban presentándose yo estaba en la puerta observando a los viejitos, no sabía que haría, estaba algo nerviosa, ¿Qué les diría? ¿Cómo debía tratarlos? Pero después de un momento de estar pensando, recordé de mis clases de psicología que los viejitos lo que más necesitaban era platicar y más que nada ser escuchados y sentirse amados. Así después de que el jefe de grupo nos presentó me dirigí con una de las viejitas de hasta el fondo, su nombre era Carmelita, era una señora muy agradable, delegada, de cabello blanco y chino, estaba muy lucida, a su lado había otras viejitas que ya estaban muy mal mentalmente, era de Jerez y estaba totalmente sola, su esposo y padres ya habían muerto al igual que sus hijos, y éstos al morir jóvenes no tuvieron hijos por lo que Carmelita no tenía nietos. Estuve un buen rato platicando con ella, hasta un remedio casero para el acné me dio, los niños comenzaron a repartir el pastel y las galletas y les pedí que le dieran uno a Carmelita y pude ver que lo disfrutó. Después fui a conocer a otro viejecito quien nos hizo saber a todos que era hermanos de Pepe Aguilar, uno de los viejitos que estaba a su lado me dijo que no había hablado yo con él, su nombre era Antonio, dijo que tenía muchas cosas que contarme, había viajado por muchos lugares del país porque había estado luchando. Este señor era todo un galán porque a todas las muchachas del salón nos propuso matrimonio. (Yo en la foto sentada en el suelo y don Antonio con la cachucha roja)
Después mi compañera Ingrid que trabajó un tiempo en las Leyendas de Zacatecas, invitó a sus amigos y actuaron la leyenda de La Coqueta, esto le gustó a los viejitos porque estaban muy divertidos riendo y además de que uno de ellos paso a cantar y a tocar la guitarra. Esto fue lo que creó un ambiente divertido y que a todos nos puso de buenas. 70
Varios compañeros y compañeras bailamos con los viejitos, y algo que me conmovió mucho fue ver a una pareja de ancianitos que se querían mucho, la señora se acercaba a tomar de la mano a su señor y a darle besos, al menos aun se tenían el uno al otro. Comenzaron a llevarse a los viejitos porque tenían que cambiarlos así que tuvimos que irnos. Varios compañeros nos fuimos al centro un ratito después de ahí.
Así terminó mi día, después del cual pude conocer más a mis compañeros e interactuar con personas mayores, como mencione en otra de mis relatorías, yo no conviví con mis abuelos, así que era una parte importante en mi vida que faltó, nunca me había dado cuenta de lo que significa llegar a la vejez, los cambios y retos que presenta en la vida de las personas llegar a esta etapa.
71
Cuando era más pequeña escuchaba hablar sobre los asilos, que eran lugares en donde dejaban a las personas viejas y yo pensaba que eso no tenía nada de malo, es decir, es un lugar en el que te ―cuidan‖ y estas con otras personas, incluso llegue a decirle a mi mamá que si a ella le gustaría estar en uno de esos lugares, a lo cual naturalmente respondió que no, pero yo no llegaba a comprender porque los asilos eran lugares tan temidos por los adultos. Otra cosa es que siempre he temido a la vejez, tal vez es uno de mis mas grandes miedos, llegar a esta etapa, comenzar a perder fuerzas y que tal vez uno ya no pueda valerse por sí mismo, las enfermedades se presenta con mayor frecuencia o simplemente ya es una compañera obligada a esa edad, tus seres queridos se han ido…….. es en este momento cuando me doy cuenta del significado real de un asilo, es el abandono por parte de tus familiares o el hecho de que ya no tienes nadie a tu lado a causa de la muerte, como en el caso de doña Carmelita, es la necesidad y falta de amor en la etapa más difícil de la vida. Qué tristeza me causa pensar en esto, es verdad lo que dice la doctora Engracia, hace falta cambiar nuestra cultura y darnos cuenta de lo importante que es entender y apoyar a las personas mayores porque son nuestros padres, son nuestros abuelos, y pronto…… seremos nosotros.
72
LIBROS
73
Leer esta historia de Aldous Huxley me mostró lo que nos espera como sociedad en un futuro no muy lejano, me hizo entrar en un dilema mientras lo leía porque me preguntaba, ¿Me gustaría vivir en un mundo así o preferiría que siguiera como ahora? un mundo en el que la enfermedad no existe, ya no existen las mamas porque las personas nacen in vitro por medio de la clonación, no se envejece, nadie le teme a la muerte, existe el soma que es la droga perfecta, cada quien tiene su lugar y puesto en la sociedad, pero también desaparecieron todas las artes, la poesía, la escultura, ya no existe la familia ni el amor, el gobierno controla a todos desde el momento de su nacimiento y dicta desde ese momento a que clase social pertenecerá, es decir, realmente ya nadie es libre. Es un libro muy futurista que sin duda alguna era necesario que lo leyéramos porque a nosotros nos tocará en un futuro decidir qué mundo queremos, la clonación es algo que ya esta pasando.
Definitivamente se me dificultó leer este libro, las palabras que usaba me eran difíciles de comprender me hubiera gustado tener más tiempo para leerlo, por lo que volveré a hacer estas vacaciones. De pronto solo pasaban giros en la historia que no me daba cuenta cuando sucedían. Goethe nos muestra la historia del Fausto un médico que se encuentra en los últimos años de su vida pero que no está feliz con lo que hizo quiere probar otras cosas y para esto tiene que hacer un trato con Mefistófeles, un diablo que le da la oportunidad de vivir esas cosas pero claro que un trato de este tipo tiene sus trampas. Es un clásico que quiere comprender más porque estoy segura que deje pasar muchas cosas de la historia.
74
Leí dos capítulos de este libro: el de ―Personalidad‖ y ―Ciclo Vital‖, me encantó su lectura primero porque a mí me gusta la psicología, comprender porque nos sentimos de esta u otra manera y otro punto que hizo que disfrutara tanto es que Ramón de la Fuente escribe de una forma que hace la lectura muy ligera y amena. Me dio un panorama de todas las personalidades que puede haber y además que nos dice porque las personas son así. Me mostró las etapas de la vida y mientras lo leí iba recordando ni niñez y me adolescencia, pensaba en mis padres y mi abuelita. En lo personal me ayudó mucho leerlo porque para mí pasar de una etapa a otra es un duelo, Conocer todo o que podría pasarme más adelante y lo que sentiré me ayuda a no tener miedo de seguir creciendo.
Otro libro que me atrapó con su lectura, el psicoanálisis es sorprendente, nos da explicaciones tan simples a los problemas de las personas. Aquí se enfoca a los niños, como introducción primero explica las teorías de Freud y después Dolto nos habla sobre su trabajo con ellos. Me di cuenta de la importancia de que el niño emocionalmente se encuentre estable porque eso lo definirá para el resto de su vida, las experiencias que tenga durante esta etapa lo marcaran, la mente del niño es diferente a la de un adulto. Yo recomiendo que todos los padres, maestros de kínder y primaria lean este libro.
75
La vida, la muerte, los médicos, los pacientes, los familiares, todos nosotros y lo que implica esta aventura como seres humanos. Kübler Ross nos explica y nos muestra por medio de entrevista las etapas o emociones por las que pasan las personas al enfrentarse a la muerte: negación y asilamiento, ira, pacto, depresión y aceptación. ¿Qué puedo decir sobre este libro? Que todos debemos leerlo, la muerte es algo que forma día con día parte de nosotros y es algo que nos causa temor, pero no debe ser así. ¿Qué me dejó como enseñanza? Que a nosotros como médico nos toca entender al enfermo, no debemos juzgarlo. Aprendí como dependiendo del la fase en la que se encuentre puedo apoyarlo incluso solo con tomarlo de la mano.
76
CUENTO: Un ángel que me habló desde el cielo Lucia estaba sentada en la cama junto a Mary, le encantaba visitarla, podía pasar horas contando historias de terror, jugando a las muñecas, leyendo historietas. Mary era dos años más grande y tenía artritis, su cadera estaba tan afectada que casi no podía caminar. Pero ella siempre sonreía, era un sol en la vida de las personas, su padre había fallecido 2 años antes y ella aunque jamás lo dijo extrañaba a su padre, a su mejor amigo, a la única persona que había amado. Lucia no veía a Mary como una persona enferma, eso era lo que hacía la gran amistad entre ellas, que Lucia la trataba como si igual. Los doctores le informaron a Mary que iría operación, le arreglarían las caderas y podría volver a caminar, a correr, antes de entrar a la operación Lucia estaba más asustada que Mary, pero ella comenzó a bromear a reír y Lucia se tranquilizó. Sin embargo Lucia no sabía que esa sería la última vez que vería a Mary, hubo complicaciones durante la operación y calló en coma, Lucia durante todo ese tiempo a pesar de que intentaba no pensar en eso, en su interior sabía que las cosas no mejorarían . Extrañaba hablar don Mary, jugar, ver su sonrisa, entonces de pronto un noche tuvo en sueño, era Mary y en el sueño estaba feliz y y le dijo: Ven Lucia caminemos, Mary estaba caminando a su lado!! -Lucia yo tengo que irme, pero no te estés triste por mí, mírame ahora, es aquí donde quiero estar. Siguieron hablando como solían hacerlo, entonces Mary se despidió, cuando Lucia la veía alejarse, a lo lejos distinguió al padre de Mary que la esperaba para irse juntos. Al despertar, entró la madre de Lucia a la habitación y le dio la noticia de que Mary había muerto durante la noche. Pero Lucia sabía que ella no había muerto, que Mary apenas había comenzado a vivir.
77
ENTREVISTAS
78
ENTREVISTA A NIÑO ENTRE 3 Y 4 AÑOS
Edad: 3 años 11 meses 1.- ¿Qué eres niño o niña? Niña 2.- ¿Tú como sabes que eres niña? No quiso contestar 3.- ¿A ti quién te hizo? Mi mamá 4.- ¿A ti como te hicieron? No se 5.- ¿Qué hacen tus papas antes de dormir? Dormir 6.- ¿Quién y es Dios? No se 7.- ¿Quién hizo a Dios? No se 8.- ¿De qué está hecho el Sol? No se 9.- ¿Por qué no se cae el Sol? Porque está en el cielo 10. -¿De qué está hecha la luna? No se 11.- ¿Por qué no se cae la luna? Porque está en el cielo 12.- ¿Por qué brilla la luna? Porque sale el sol 13.- ¿Por qué brillan las estrellas? Porque salen en la noche 14.- ¿Qué son los truenos? Son cuetes 15.- ¿Quién avienta los truenos? Señores 16.- ¿Por qué avientan los truenos? Porque hay fiestas 17.- ¿Por qué llueve? Porque es de noche 18.- ¿Tienes novio? No 19.- ¿Con quién te vas a casar? No me voy a casar Entreviste a la sobrina de una de mis primas, el día domingo 13 de octubre de 2013, en la mañana sus papas la llevaron a casa de mi abuelita. Las preguntas se las hice sin que sus papas estuvieran presentes. Al inicio tenían un poco de pena pero rápidamente cuando comencé a preguntarle si tenía mascotas me sacó plática y me decía muchas cosas.
79
ENTREVISTA AL MORIBUNDO
Fue difícil encontrar a alguien para entrevistar y realmente no estaba entusiasmada con el hecho de llevar a cabo esta actividad, desde que se nos hizo saber lo que teníamos que hacer lo primero que me provocó fue miedo, ¿Cómo íbamos a entrevistara una persona que va a morir? ¿Por qué tenemos que hacerlo? Pero en nuestra carrera nos tendremos que enfrentar tarde o temprano con esto, así que lo mejor era afrontarlo ahora. Resulta que yo no conocía nadie a quien pudiera entrevistar, tampoco mi mamá ni papá y debó admitir que jamás me atreví a preguntar los vecinos si conocían alguien que estuviera enfermo. Al final la única opción que me quedaba era ir al asilo y pedir que me dejaran entrevistar a alguno de los viejitos pero el día que iba a ir mi papá me pide que vaya a visitar a una viejita que acababa de conocer esa mañana. En una de las colonias que están juntó a la mía se pone un tianguis al que va mi papá, ese día mientras caminaba hacia allá, observó a lo lejos una viejita que baja con dificultad unas escaleras de metal, cuando llegó hasta donde estaba ella se escucha una voz dulce, cansada, pero aun así muy clara: -Disculpé, ¿podría comprarme medio kilo de huevo? -Claro que si señora, ¿necesita algo más? Yo puedo comprárselo. -No, solo medio kilo de huevo, aquí estaré esperándolo. Mi papá se sorprendió y le impactó ver a la señora, sus ojos estaban llenos de lagañas, llevaba una chamarra grande de color azul y las mangas estaban tan sucias que eran de color negro. La señora le dio 20 pesos a mi papá. Cuando regresó la señora estaba ahí, le entrego la bolsa de huevos y el cambio, la señora le dijo: -Muchas gracias hermoso, no sabes cuánto me has ayudado que dios te bendiga. Mi papá regresó al tianguis, vio los puestos y caminó de regreso a casa pero estaba preocupado por la señora así que volteó a donde estaba la había viso y ella seguía subiendo los escalones, había tardado unos 20 min en subir 8 escalones, llegó hasta arriba y se detuvo, estaban tan agitada y su cara mostraba dolor, ella solo se cubrió la cara con sus manos y después de un momento entró a su casa. Al terminar de platicarme lo que le había pasado, mi papá me explicó donde estaba la casa y fui a buscarla. Eran las 6:30 así que ya estaba oscureciendo, encontré la casa, estaba en un segundo piso, era pequeña y estaba despintada, afuera estaba un extraño adorno de un perro hecho con ramas y 2 macetas con flores secas cuando me acerqué percibí un olor que era desagradable, voltee hacía arriba y la casa estaba a oscuras. Me quedé 10 min observando y jamás tuve el valor de subir. Así que me fui a mi casa.
80
Estaba asustada de llegar con una desconocida, pero cuando recordé todo lo que mi papá me platicó, sabía que debía volver, ella en verdad necesitaba ayuda, así que al día siguiente regresé a eso de las 4 de la tarde, subí las escaleras y toque la puerta durante 15 min pero jamás abrió la puerta, por lo que tuve que volver a mi casa. Volví a ir a las 6 de la tarde pero estaba vez cuando me acerqué a la puerta escuché voces, y cuando toqué me abrió una señora joven. Mi papá y yo suponíamos que la señora estaba abandonada por las condiciones en las que se encontraba. Ella era la sobrina de la viejita. Me presenté y le platiqué porque estaba ahí, la señora me permitió pasar, cuando entré el olor era más fuerte, olía a orines con algo de podrido, la viejita estaba en la sala, acostada en un sillón con 3 cobijas, enfrente había un pequeño buró sin una puerta y había ropa tirada en todas partes. La señora le dijo a la viejita que yo estaba ahí y que iba platicar con ella. Me acerqué, era muy delgada, su cabellos totalmente blanco y corto. Apenas iba a hablar cuando la viejita me dijo un tanto enojada: -Ahora no quiero visitas, quiero estar sola, lo que quiero es tranquilidad, Le dije que estaba bien y la señora me acompañó a la puerta, entonces me dijo que ya no permitía que nadie se acercara, ella apenas podía entrar para limpiar, que otras personas habían ido anteriormente ya que la veían muy mal pero que les gritaba e incluso maltrato a una de ellas. Yo llegó a suponer que ella estaba en la etapa de negación, porque según lo que me platicó la sobrina a pesar de que se pone mal y ya le es difícil hacer muchas cosas no permite que la ayuden o la lleven al hospital, ella se ha aislado de todo, lo único que quiere es estar sola. Me hubiera gustado haber podido platicar con la viejita y llevarle algo de comer o hacer algo por ella, pero simplemente no era el momento, tuve que respetar lo que ella pedía.
81
MESA REDONDA DE TANATOLOGÍA “SÍNDROME DEL PACIENTE ABANDONADO” 28/Noviembre/2013
Entramos al salón de usos múltiples ya que ahí se llevaría a cabo el evento, el tema a tratar: ―Síndrome del paciente abandonado‖. Cada grupo fue a sus respectivas mesas y comenzamos a acomodar la comida, vinos, canapés, pepino, sándwiches. Todo tenía que estar perfecto para este evento de gala. Cuando todo estuvo listo nos fuimos a nuestros lugares, nos sentamos por grupos, a nosotros nos tocó estar frente al a mesa del pódium. Los maestros de ceremonias Ingrid y Paulo presentaron a las doctoras del pódium, y se declaró oficialmente iniciada la mesa de tanatología.
Se inició con la conferencia magistral ―Vida y obra humanitaria de San Juan de Dios en la hospitalidad a los abandonados‖ por el Médico Historiador Dr. José Luis Raigoza Quiñonez. La participación de los doctores fue muy reducida así que solo dieron conceptos o dijeron cosas básicas, me hubiera gustado poder escuchar más de cada uno porque tenemos tanto que aprender de ellos, ya que son personas no solo con un
82
gran conocimiento académico conocimiento humanitario.
si
no
también
Primeramente el Dr. Raigoza explicó el significado de varios formas en la que somos llamados: discípulos de Hipócrates ya que fue el primero en sistematizar el conocimiento médico, galeno palabra que se relaciona con la tranquilidad, doctores que se dice es incorrecto que nos llamen así, sin embargo por el tiempo necesario para terminar la carrera si puede considerarse como un doctorado además del gran número de conocimientos que implica, y finalmente médic
Después nos habló de Juan de Dios un santo portugués que dedicó su vida a recoger personas de la calle, niños, prostitutas, vagabundos, enfermos, era una persona muy sensible que dignificó al enfermo cambiando el trató hacia con ellos, desarrolló métodos de atención pioneros en su época. Hoy en día hay varios hospitales en México en nombre de él, es el santo patrono de los bomberos, enfermeras, vendedores de libros, etc. Al término de la conferencia siguió la intervención del violinista Rubén Chávez Martínez de la Unidad Académica de Artes, UAZ con 2 piezas de Bach y un buen amigo mío.
83
A continuación se comenzó con la mesa redonda de tanatología con experiencias clínicas de especialistas cercanos a pacientes terminales y abandonados.
El primero en hablar fue el Docente Clínico Dr. Juan Manuel Cortés Ramírez quién nos mostró imágenes de pacientes abandonados que a todos nos impactaron, mencionó además la fuerte realidad y de la cual yo no estaba enterada y que no podía creer que esto pasará, familiares abandonan a sus viejitos en el hospital, llegan con la excusa de que están enfermos para que les realicen exámenes y cuando el doctor regresa a decir que el viejito no tienen nada, sus familiares han desparecido. Después siguió Docente Investigador adscrito a la UDI Historia y Filosofia de la Medicina Dr. Pedro Martínez Arteaga quien habló que este síndrome del abandonó tiene sus raíces antropológicas desde la antigüedad cuando se tiraba a la calle a las personas con lepra, es decir esto es causa de la cultura y el desarrollo social. En la ciudad más industrializada es en donde se presenta más abandono. La siguiente fue la Psicóloga Clínica Diana Gabriela Raigoza Castro quien se enfocó en el abandono por parte de la familia, cuando los familiares de los pacientes con una enfermedad terminal están en una etapa de negación, no toleran ver sufrir al enfermo y deciden abandonarlo, irse a un lugar donde no tengan que lidiar con eso creyendo que si no lo ven entonces no está pasando, recordando el dicho ―ojos que no ven, corazón que no siente‖. Pueden abandonar a su mamá, a su esposa o esposo, incluso a los niños. Finalmente la Doctora Ma. Engracia Castro Escobedo mencionó lo que nosotros habíamos hecho durante el semestre y que le gustaba hacer este tipo de actividades porque una vez que escuchaba a los panelistas cambiaba la percepción que tenía sobre ellos.
84
Los maestros de ceremonias Said y Alejandra presentaron la siguiente parte del programa que fueron las viñetas clínicas de las mejores entrevistas a pacientes moribundos.
3A Rosalinda Estefanía García Segovia 3B María Irasema del Muro Villa 3C Idelia Román Gómez 3D Karla Isela Salazar Castillo
Rosalinda entrevistó a una mujer con cáncer cervico uterino, que estaba no había superado su Edipo por lo que a pesar de que su esposo la engaño jamás hizo nada y llego a mentir a sus hijos para que no lo vieran como una mala persona, ella estaba en la etapa de aceptación, soñaba que su padre la estaba esperando en el cielo lo que le daba mucha tranquilidad, como medicina paliativa Rosalinda le cantó una canción llamada Basurita, la cual le recordaba a la paciente su papá. Irasema entrevistó a una de sus vecinas, que era un doctor legar que tiene cáncer de páncreas con metástasis, sus dos padre habían muerto, ninguno de sus hermanos le habla, es madre soltera, ella se encuentra en la etapa de negación y tiene mucha ira por la forma en que la tratan los doctores. Más que solo medicina paliativa Irasema está realizando un acto de caridad, humanitario, porque la acompaña al hospital, la invita a su casa a tomar el café, la cuida como si fuera parte de su familia. Idelia narró la entrevista que hizo a un viejito de su pueblo, tiene cáncer, sus hijos no lo visitan y su esposa tiene alzheimer. Esta fue la entrevista que más me gustó por la forma en que la contó y que me conmovió como el viejito lo que más le preocupaba de morir es que dejaría sola a su esposa, cito parte de la entrevista: -Idelia: ¿Le preocupa tener que irse? -Viejito: No, mundo ahí te quedas, pero a mi Mary (identidad protegida) ¿quién la cuidará? Cuando escuche esto no puede evitar que se me salieran las lágrimas, amaba tanto a su esposa el señor. Después Idelia nos contó un cuento muy hermoso que ella escribió y le leyó al viejito.
85
Karla entrevistó a una viejita a la cual habían abandona en un asilo, seguía esperando poder volver a su casa y decía que ella no moriría, estaba ten enojada por lo que había vivido en su infancia y lo que más deseaba en este mundo era comer pollo rostizado ya que de niña no la alimentaban, Karla le prometió que volvería el día de su cumpleaños 5 de diciembre con un pollo rostizado, una coca y tortillas de harina como regalo para la viejita. Así terminó la mesa de tanatología, cada uno de los participantes recibió una constancia de participación. Al final nos tomamos las fotografías grupales para despedirnos de esta mater de psicología médica. No soy una persona que lloré frente a los demás, me gusta demostrar fortaleza, pero en esta mesa de tanatología realmente me tocaron el corazón y me hizo darme cuenta de la fría y triste realidad sobre el abandonó que se sufre hoy en día, pero también me di cuenta que yo puedo ayudar a un paciente que sufra de esto, por medio de mi compañía y un buen trato.
3° B
86
3째 A
87
3째 D
88
3째 C
89