Yesenia cardona robles

Page 1

Unidad Academia de Medicina Humana

Universidad Autónoma de Zacatecas

Psicología Médica

Dra. María Engracia Castro Escobedo

Yesenia Cardona Robles

Tercer semestre

Grupo A

29 de Noviembre del 2013 0


INDICE Contenido AUTOBIOGRAFIA: YESENIA CARDONA ROBLES ......................................................................................... 3 RELATORIA NUMERO 1.................................................................................................................................. 5 RELATORIA NUMERO 2.................................................................................................................................. 7 RELATORIA NUMERO 3.................................................................................................................................. 9 RELATORIA NUMERO 4................................................................................................................................ 11 RELATORIA NUMERO 5................................................................................................................................ 13 BIBLIOGRAFIA SIGMUN FREUD ................................................................................................................... 15 Complejo de Edipo ...................................................................................................................................... 18 Importancia del concepto para el psicoanálisis .......................................................................................... 18 Historia del complejo de Edipo ................................................................................................................... 19 Tótem y tabú (1913). ................................................................................................................................... 20 Implicaciones del complejo de Edipo. ......................................................................................................... 21 Solución del conflicto .................................................................................................................................. 21

RELATORIA NUMERO 6................................................................................................................................ 23 ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL .................................................................................................... 26 Mecanismos de defensa .............................................................................................................................. 31

RELATORIA NUMERO 7................................................................................................................................ 34 RELATORIA NUMERO 8................................................................................................................................ 37 RELATORIA NUMERO 9................................................................................................................................ 43 Historia clínica ............................................................................................................................................. 45

RELATORIA NUMERO 10.............................................................................................................................. 52 Risoterapia................................................................................................................................................... 56

RELATORIA NUMERO 11.............................................................................................................................. 57

1


RELATORIA NUMERO 12.............................................................................................................................. 59 RELATORIA NUMERO 13.............................................................................................................................. 66 ANCIOLITICOS. ............................................................................................................................................. 69

RELATORIA NUMERO 14.............................................................................................................................. 76 MI ENTREVISTA AL MORIBUNDO ................................................................................................................ 78

LIBROS LEIDOS Y VIDEO RISOTERAPIA......................................................................................................... 81 UN MUNDO FELIZ DE ALDOUS HUXLEY ....................................................................................................... 82 LIBRO DE LA MUERTE Y LOS MORIBUNDOS ................................................................................................ 84

PRIMERA ACTIVIDAD HUMANITARIA LONCHES SANOS .............................................................................. 86 SEGUNDA ACTIVIDAD HUMANITARIA ......................................................................................................... 88 TERCERA ACTIVIDAD HUMANITARIA.......................................................................................................... 92

MESA REDONDA TANATOLOGIA ................................................................................................................. 95

CRÍTICA Y ERENCIAS DEL CURSO ................................................................................................................. 99

AUTOCRITICA............................................................................................................................................. 100

2


AUTOBIOGRAFIA: YESENIA CARDONA ROBLES

DRA. MARIA ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO

Mi nombre es Yesenia Cardona Robles, soy originaria de Monte Escobedo Zacatecas, tengo 20 años y nací el día 29 de octubre de 1992. Mis padres son Pablo Cardona Arenas y Yolanda Robles del Real; tengo tres hermanos dos mujeres y un hombre. Mi niñez fue tranquila, a la edad de 5 años entre a la primaria, por alguna extraña razón mis padres me metieron a un colegio de monjas. Estando en ese lugar recuerdo que en un principio por algún motivo fui a la dirección y mire el cuadro de honor, a partir de ese momento yo iba todos los días a la dirección y siempre miraba el cuadro de honor, me molestaba que mi nombre no apareciera en el, de ay nació mi motivación de superarme, en una ocasión una de las monjas me dijo que porque iba tanto a verlo, yo le conteste que quería ser alguien en la vida y para el día que yo tuviera mi familia tener el modo de sacarla adelante, si! Es extraño que una niña de primaria dijera esas palabras pero yo las decía, en mi infancia siempre encontré placer en platicar con gente mayor, por lo regular no platicaba con niños de mi edad. En la secundaria fue cuando comencé con amoríos y esas cosas, lo común de un puberto, tuve tres relaciones amorosas, las cuales me dan risa porque en un momento las mire como algo increíble en mi vida y al final de cada una me sentía muy mal cuando no era para tanto. La escuela nunca la deje de lado puesto que en la primaria, secundaria y preparatoria tuve los primeros lugares, estuve en la escolta siempre.

Ya en la prepa comencé con otra relación amorosa que duro un año, por algunas razones no funciono, mi comportamiento en ese entonces era la de una sangrona especialmente con los hombres, sentía odiarlos y a cualquier chico que me buscaba lo trataba muy mal, así dure aproximadamente 4 años. Por otro lado comencé con la idea de entrar a medicina humana ya que mi hermana también estudia lo mismo me llego a llevar a su escuela y me gusto; entre a varias prácticas y eso aumento la curiosidad en mí. Después de unos meses llego el tiempo de inscripciones y mande solicitud, realice el examen y no quede. Ese hecho marco mucho mi vida puesto que siempre había conseguido lo que quería, entre a la unidad de odontología como segunda opción. Mi estancia en esa carrera fue corta, solo de un semestre puesto que siempre 3


me encontraba frustrada y deprimida por no querer estar en esa carrera, además de estar pasando por una situación difícil en casa. Terminando el primer semestre volví a casa, dure aproximadamente 7 u 8 meses sin salir de casa, llegue a pesar alrededor de 83 kilogramos; pasando ese tiempo me recupere, gracias a la práctica de Yoga y algunos tratamientos salí de esa depresión, me di cuenta que tal vez tenía mucho ego por sentirme toda una intelectual, cuando se sabe que estamos en un mundo donde ay gente mucho muy inteligente y también torpe, y que de toda esa gente se aprende. Ya para agosto del 2011 quería volver a aplicar el examen pero mi padre enfermo, como mis papas y hermanos estaban en Zacatecas, yo durante 3 meses fui mama de mi hermana menor. Puedo decir que es muy duro cuidar de alguien más; en ese momento entendí lo difícil que es para mama lidiar conmigo. En ese entonces olvide el odio hacia el sexo opuesto y comencé con una relación que duro 1 mes, al poco tiempo inicie con otra que duro 8 meses la cual termino cuando llegue a la UAZ. Para Agosto el 2012 se dio la oportunidad de volver a presentar examen CENEVAL, para esta ocasión si fui aceptada; puedo decir que fue un tanto difícil el primer año puesto que comencé a vivir sola ya que mi hermana se había independizado. Dentro de la escuela comencé a tratar un compañero e iniciamos una relación que no duro mucho tempo, pero fue bonita. Cuando inicie con el segundo semestre de medicina fue difícil porque comencé a presentar problemas de salud que me traían de subida y de bajada, agregándole la materia de anatomía humana, valla que le sufrí!.. Tuve apoyo de varios doctores de la misma institución y salí adelante, aun me encuentro en recuperación, pero estoy mucho mejor. Antes de salir del segundo semestre ocurrió algo muy extraño conmigo podría decir que es algo divino puesto que me siento muy feliz y activa, cuando antes tendía mucho a estar deprimida. Ahora me encuentro en el tercer semestre de medicina humana y me siento con toda la actitud, estoy disfrutando el momento, creo que la vida ha sido muy buena conmigo, me siento muy feliz de lo que me está tocando vivir y creo que mejores cosas no me pudieron pasar. No se si esta actitud la eh tomado por el hecho de practicar yoga durante 6 años pero simplemente me siento muy bien. Me visualizo en un futuro como una buena doctora, quiero aprovechar al máximo lo que me están aportando los docentes para conseguirlo, quiero especializarme aunque también el ser médico general es muy bueno porque es la primera fuente a la que se dirigen los pacientes, tal vez me case y forme una familia, me veo feliz disfrutando de mi familia y trabajo. Tan tan…. 4


RELATORIA NUMERO 1 14 de agosto del 2013 Docente: Dra. María Engracia Castro Escobedo Yesenia Cardona Robles Grupo 3 A El día de hoy fue nuestra primera clase, la doctora llego y nos pidió que moviéramos las mesas alrededor del aula para dejar el centro vacío, nos habló un poco de su vida después nos pidió cortar una hoja a la cual le pondríamos nuestro nombre; todas las clases lo haríamos para que de esa manera ella nos pudiera identificar. En mi papelito yo había puesto mi nombre y apellido, ella lo tomo y dijo que solo quería el nombre, eso fue gracioso, de hecho desde el momento en que entro la doctora al aula se sintió buen ambiente pues tiene un estilo muy particular. Ya iniciando nos explicó los requisitos que ella evalúa durante el semestre, mientras lo hacía me fue muy agradable pues uso palabras locas como cagar, zurrar, orgasmear… bueno total!.. Nos pidió nunca faltar, siempre subir nuestras relatorías, ser FELICES y estar felices en su clase, nos quiere bien miados, cagados, orgasmeados y con celular apagado y lo mejor de todo 0 exámenes. Fuera de eso nos explicó lo importante que es ser un médico humanístico, el hecho de ponerte en los zapatos de los demás y no ver a los pacientes como simples reces que llegan a un hospital para ser atendidos, es decir tener relación con el paciente involucrarnos y más que nada hacer un buen trabajo, no estafar ni abusar de los demás. Nos hizo mención de lo que ahora la mayoría de los médicos busca (lujos, prestigio, dinero), también menciono que tipo de personas son las que viven más felices; nos dijo que no es mejor persona la que sabe más… Me gustó mucho escuchar esas palabras porque la verdad en un futuro a mí no me importaría tener riqueza, siendo clara tal vez la necesaria para vivir, claro! pero ese no es mi objetivo, para mí la medicina es algo maravilloso, simplemente es fantástico o algo divino ver cómo funciona 5


cada parte de nuestro cuerpo, creo que no habr铆a algo mejor que poder ayudar y servir a la gente aplicando lo que te gusta y siendo sincera pues me vale lo que piensen pero eso lo que siento, espero servir a la gente que me rodea no solo para ayudarles, si no para crecer como persona. Me siento emocionada por el pr贸ximo proyecto que nos dej贸 pues iremos al hospital a regalar comida a gente que lo necesita, esto nos ayudara a desenvolvernos e involucrarnos con las personas :D.. Espero sea un 茅xito.

6


RELATORIA NUMERO 2 28 de agosto del 2013 Docente: Dra. María Engracia Castro Escobedo Yesenia Cardona Robles Grupo 3 A

Después de varios días de paro y no tener clase, el día de hoy si pudimos tener una buena clase. Iniciando la doctora nuevamente nos a iba a dejar el proyecto de los lonches sanos, como no habíamos tenido clase no recordaba que habíamos sido de los primeros en hacer el trabajo. Después comenzamos a hablar de algunos libros, de los cuales ya nos dejó tareas, pero en especial hablamos de un libro llamado Fausto. Puedo decir que la explicación del mismo me encanto pues trato de un hombre que era muy entregado a su profesión y estudios, hasta que llegó el momento en que se cansó y dijo dar su alma al diablo a cambio de saber lo que era amar realmente, y así fue lo triste fue que su amada termino suicidándose. L a verdad me dio mucha curiosidad que paso con Fausto, quiero conocer el final de esa historia. Ya entrando en la clase hablamos de la filosofía, se comentó que es la ciencia que dio origen a todas las ciencias como la Hermenéutica; ciencia de la interpretación, la Metafísica; ciencia que estudia la esencia de las cosas, la Estética ciencia de la belleza, de la armonía, entre otras ciencias como la Ética y la Moral; la primera se refiere al estudio de lo bueno y lo malo de forma interna en el ser humano, en tanto a la Moral, se refiere a las costumbres diría yo lo bueno y lo malo pero de forma externa, en tanto a la sociedad. Después comenzamos a hablar de lleno de los valores, los que son universales y particulares. Los universales la vida-muerte, salud, belleza, justicia, educación, democracia, felicidad, paz, amistad, amor y libertad; todos estos son llamados también DERECHOS HUMANOS. Por otro 7


lado son los particulares serian la responsabilidad, empatía, humildad, sinceridad, filantropía, bonhomía (que significa amar a otros seres humanos, eso no lo sabía!), heteronomía, curiosidad, pulcritud, templanza, prudencia, asertividad, discreción, prudencia, amabilidad, perseverancia y compañerismo. Ya comentando lo anterior, la doctora nos explicó de qué manera estos forman parte de un médico, y entre la plática y comentarios surgieron algunas cuestiones como; ¿Qué es el espacio? Y si este existe! En mi opinión creo que si existe puesto que es el lugar que ocupa la materia, ya que la materia ocupa un espacio; si lo sé! Esto suena como un trabalenguas pero eso es lo que creo ya que toda materia ocupa un lugar en el universo! Otra de las preguntas fue: ¿Existe el tiempo? Yo conteste que no y aun lo sostengo porque creo que el hombre llego a este mundo sin saber que el color azul era azul o que existen los días de la semana; eso fue un invento para poder organizarse! Llegamos a la conclusión que lo que si existe es el movimiento ya que ningún proceso biológico se detiene. Regresando al tema de los valores creo que soy una persona que es humilde, se que me puedo colgar hasta el molcajete, puedo arreglarme un tanto excéntrico pero eso no significa que no sea humilde, también soy honesta, sincera, puesto que no me gusta la hipocresía, me gusta ser transparente porque así quisiera que fueran conmigo , también soy perseverante en lo que quiero, siento ser muy terca pues lo que quiero lo consigo, también soy respetuosa con los demás porque como me trato quiero que me traten, eso sí creo que también suelo ser un tanto agresiva cuando no me respetan. Otro de los valores que tengo es la empatía pero en menor grado, eso si de lo valores que me fallan son la tolerancia, la paciencia! Soy muy desesperada y en ocasiones no soy nada prudente, pues cuando pierdo los estribos lastimo sin querer a la gente que amo. Haciendo este análisis puedo decir que estoy en la mejor disposición de crecer y ser mejor pues quiero llegar lejos, crecer como persona y encaminar a los que me rodean a tener una buena vida, más que nada quiero APRENDER A VIVIR Y SER FELIZ CON LO QUE HAGO!

8


RELATORIA NUMERO 3 04 de septiembre del 2013 Docente: Dra. María Engracia Castro Escobedo Yesenia Cardona Robles Grupo 3 A

En la clase de hoy iniciamos puntuales, varios compañeros llegaron después de la hora, pero la doctora les dio la única y ultima oportunidad de entrar al aula, dijo que le dábamos weba jajaja… Comenzamos la clase hablando de la relación médico- paciente, la cual consiste en escuchar al paciente y más que nada acompañar y consolar. Por ello nos dejó como tarea leer un libro más llamado La Muerte y Los Moribundos, después de haberlo leído aremos una entrevista a una persona que se encuentre en una situación crítica. Dijo que esta entrevista no era una entrevista cualquiera pues tenemos que hacerla con el corazón, realmente acompañar a la persona que se encuentra en su etapa terminal y preguntar cuál es su última voluntad de tal persona así como también ver la manera de hacerla posible! Solo espero no me pidan coca xD..Ok no! Solo espero que mi próximo entrevistado me pida algo que yo le pueda dar! También tenemos ver una película llamada “Martes con mi viejo profesor” y elaborar un cuentito para el viejito donde tenga un final feliz. Realmente me siento entusiasmada por tener esta experiencia pero no voy a negar que me da un poco de miedo no poderle decir las palabras correctas que mi entrevistador quiera escuchar para encontrar un poco de paz y no sentirse solo, brindarle afecto, calma, escucharle…valla reto.. Bueno para ser sincera algo me dice que me ira muy bien…

9


Dentro de la clase nos comenzó a hablar de uno de sus pacientes y de las tareas que ella le pone; a razón de lo que sucedió con él dijo que tuviéramos cuidado y que fuera lenta la relación no de buenas a primeras llegar con la olla de tamales jaja… Por otro lado otra de nuestras aventuras (trabajos) es entrevistar a un pequeño de 3 a 4 años… creo que será divertido ya que los niños (algunos) son un pan de dios. Ya entrando más al tema de la psicología como ciencia hablamos del significado de la palabra donde Psic: Psike que significa alma y el alma en si es movimiento, soplo, aire, aliento según los griegos. Comenzamos a hablar de lo que podemos tener en nuestra mente, en ese momento el pizarrón comenzó a llenarse de un sinfín de palabras y a pesar de que ya estaba lleno nos faltaba espacio. Algunas de las palabras eran la personalidad, conducta, ideas, sensaciones, ideas, inspiración, pensamiento, deseos, miedos, placeres, imaginación, abstracción, amor, amistad, odio, fantasías, sueños, pesadillas, recuerdos, memoria, olvido, yo , súper yo, el ello, etc… Mecanismos las enfermedades psicológicas (que son muchas pero mencionamos algunas) como la colitis, hipocondría, la gastritis, migraña, anorexia, bulimia, vigorexia, etc. Relacionado a esto menciono la doctora unas palabras de Freud: “El enfermo se aferra a su enfermedad”, para cuando seamos médicos tenemos que saber que el lo que quiere el enfermo! Cuando menciono esto recordé aquella vez en la que llegue a su consultorio por primera vez ya que esa pregunta me hizo, lo recuerdo perfectamente. Bueno volviendo al tema nos preguntó que era indispensable para saber si el enfermo tenía una enfermedad que fuera psicológica u orgánica; el HISTORIAL CLINICO fue la respuesta. Ya hablando del mismo comenzamos a ver sus componentes, todo lo que le integra desde datos personales como nombre (el cual no debe ser específico), sexo, peso, etc... Así como también el motivo de consulta, los padecimientos actuales, los AGO, los antecedentes heredofamiliares, relaciones interpersonales (toda su vida en si). Con ayuda de este se lograra identificar con mayor facilidad el tipo de enfermedad que se tiene y ver si realmente es orgánica o psicológica. En lo personal (no por ser barbera, la neta no) pero siempre tener una clase de psicología medica me deja un buen sabor de boca, aunque tengo que ser sincera que el día de hoy me moría de sueño ya que yo y otra compañera nos desvelamos leyendo el libro de psicología medica jaja todo por confiarnos de que habría paro… Bueno en fin eso es todo por hoy :D

10


RELATORIA NUMERO 4 11 de septiembre del 2013 Docente: Dra. María Engracia Castro Escobedo Yesenia Cardona Robles Grupo 3 A

Bueno el día de hoy tengo que mencionar que fue demasiado emotivo para mi, desde el inicio de la clase estuvo súper bien, puesto que comenzamos a hablar de la vida Sigmund Freud. La doctora comenzó por preguntarnos en cuanto a su vida, la verdad yo me enfoque en una de sus teorías “El Complejo De Edipo” no tanto en su vida pero resulta que en el transcurso de la clase me di de topes puesto que su vida es demasiado interesante; a lo que nos contó la doctora él era un súper medicaso, muy educado, intelectual, sexual y de más… Por su ideología era juzgado por la sociedad, ya que era muy sexual; en si era considerado pansexual, homosexual y de más… En si era un gran médico que inicio por utilizar drogas como medicamentos donde al final se dio cuenta después de 10 años que solo se ponían bien locotes con la coca y que no tenía un efecto en pro de su curación. También se tocó el tema de todos los volúmenes que hablan de su vida, así como de algunas de sus teorías como el psicoanálisis y que es considerado el padre de la neurología, psicoanálisis.. La doctora nos platicó que el experimentaba con babosas (dijo que con sus amigas las babosas jajajajajaja...Ok no!). Con lo que comentamos en la clase nos dimos cuenta que nadie ha podido decir algo en contra de sus teorías. Para Freud la sexualidad es igual a cultura y cultura no es lo mismo que naturaleza! Es decir que el hombre tiene una sexualidad atada por la cultura y la sociedad! Bueno ya cuando estábamos bien metidos en la platicada se llegó la hora de ir a la conferencia por EL DIA DE LA PREVENCION DEL SUICIDIO (que la verdad puedo decir que en un principio me dio flojera el hecho de ir), valla sorpresa fue algo demasiado interesante!

11


El Doctor Mojaras no llego pero en si no fue necesario para poder tener una buena conferencia, la doctora Engracia la llevo a cabo. Inicio por hablarnos de sus experiencias propias con los pacientes que son suicidas; nos comentó que ha tenido muchos pacientes con ese problema, pero en si en especial hizo mención de uno de sus casos. La doctora trataba a una señora que se sentía insatisfecha con su vida (ella lo tenía todo; amor por parte de su esposo e hijos), pero termino por tratar a su hija; una joven de relación estrecha con su padre (complejo de Edipo) que en un momento comenzó a tener un romance (que solo era por su parte) pues se enamoró locamente de un chico que nunca le había hablado de amor ni nada por el estilo. Resulta que el joven no era del lugar donde vivía la joven y pues termino de realizar su trabajo, lo que hizo que el volviera a su lugar de origen; para esto la joven comienza con una depresión horrible en la que le pierde el sentido a su vida y decide morir. El día que decidió morir se tomó 300 pastillas que había recolectado durante 2 meses, esto provoco que callera en coma. Después los papas la llevaron al psiquiatra el cual solo se enfocó en preguntarles a los papas del comportamiento de la niña, lo cual no ayudo en nada, ella seguía igual. Después los padres la llevaron con la doctora Engracia con quien estuvo 5 horas platicando; dice la doctora que ella hizo lo posible por ayudar a que ella tomara otra decisión en cuanto a su vida pero la niña la lo tenía definido.. y si asi fue! Logro arrancarse la vida tomando raticida en un descuido.. La doctora comento que la familia de la chica se alejó de estar en tratamiento con ella debido a este hecho, ya que en cierta forma buscan dejar caer la culpa en alguien sin embargo la doctora dice no sentir culpa puesto que ella hizo lo que pudo.. y es que es verdad! El paciente decide si quiere curarse. Se tocaron varios puntos; el cómo tratar a una persona así, que hacer y que no hacer. También se tocó el tema de un alumno que pertenecía a la carrera el cual perdió la vida hace un año, el murió por darse un disparo, después comenzaron a leer una carta la cual me hizo sentir muchas cosas, tenía un sentimiento tan profundo de dolor, tales palabras se encajaron en mi como espinas que en un momento quise llorar, realmente esa carta transmitía mucho dolor.Con algunos de los comentarios me llegaron mucho, en un momento recordé cuando por primera vez entre al consultorio de la doctora, mis lágrimas querían brotar, recordé lo que sentí alguna vez, y cosas que se mueven en mi interior por otras razones; lo mejor de todo fue ver lo que viví alguna vez y que quedo atrás, eso es motivante! Al final se la doctora dijo que una persona que decidía quitarse la vida era algo respetable pues es algo que la misma persona determina, no por el hecho de ser un cobarde, si no por el gran dolor que se experimenta, son muchos factores los que intervienen en ello! Ya al final nos tomamos una súper foto donde yo me agarre a la doctora jajaja…

12


RELATORIA NUMERO 5 18 de septiembre del 2013 Docente: Dra. María Engracia Castro Escobedo Yesenia Cardona Robles Grupo 3 A

Bueno el día de hoy como todos los Miércoles llegamos puntuales a la clase de Psicología Medica, comenzamos hablar de lo que es necesario para nuestra visita al asilo y a los niñitos; Dijo la Doctora que sería necesario llevarnos nuestras cocotas, cigarros (para los viejitos claro!) y ya si queríamos pues llevar algún regalo para los chiquitines; eso si que tratáramos de escucharlos y estar con ellos, organizarnos para hacer una kermese o darles comida. Ya entrando en el tema de la clase comenzamos a hablar del inconsciente, preconsciente y consiente los cuales están separados por barreras de represión y resistencia según Freud… De acuerdo a lo que discutimos en clase se dijo que el inconsciente es la parte animal del hombre, en donde solo se piensa en lo que se quiere pero además de esto es la parte en la que se guardan sentimientos de culpa, asco y vergüenza, también en esta parte se encuentran los sueños. Por otro lado el preconsciente guardamos los recuerdos, memoria, infancia, deseos en donde si ay deseos reprimidos (dan lugar a la neurosis, histeria, psicosis). En cuanto al consiente; pues es el contacto con la mera realidad. En el transcurso de la clase la doctora nos dijo que hay neurosis por parte del paciente de transferencia la cual podía ser positiva o negativa y por parte del médico una neurosis de cotransferencia que podía ser positiva o negativa también; es decir que es una relación médicopaciente buena o mala en la que el medico incluso pueda decir: no me friegues ya viene! me arta/caga este paciente!.. Compartió algunas de sus experiencias hablando sobre el inconsciente de algunos de los pacientes que tubo, donde un chico se sintió atraído por ella mediante sueños, a esto ella respondió que el miraba una parte de su madre en ella, para esto el chavo se sintió un tanto 13


avergonzado y nunca volvió, pero al tiempo la doctora recibió una invitación de boda; el joven se casaría dentro de poco. Dice la doctora que ese hecho le dio mucho gusto. En este momento fue cuando tocamos algo del COMPLEJO DE EDIPO el cual creo que es súper interesante, la verdad me quede asombrada por tantas cosas que se comentaron. La Dra. Engracia para en fin de que abordáramos a más profundidad el tema puso a un compañero que le hablara sobre sus sueños, `para esto le pidió que se sentara en el centro del salón; el compañero se puso tan nerviosos que no supo que decir a lo que la compañera Finnita se ofreció y nos compartió su sueño. El sueño de la compañera fue tan simbólico que la Dra. pudo deducir que ella tenía un problema con el complejo de Edipo en donde por el hecho de no poder tener a su padre era atravesado por una flecha y que tenía un problema con su mama pero al final de todo su mama era la mera mera de la casa. Hablamos de los mecanismos de defensa según Freud; de las regresiones, la represión; en donde si no se usa las personas muchas veces se pueden enfermar, hay delincuentes, psicóticos; de la formación reactiva la cual creo es muy interesante pues habla de hacer lo contrario a lo que en realidad se siente. En el caso del médico saca su parte hostil y sádica pero el medio social lo ve de manera bien intencionada.

Dijo que todos los mecanismos de defensa van ligados a los instintos en donde la persona busca conservar su vida, reproducirse, perseverar la especie, tiene territorio, busca comida y sexo. Tocamos nuevamente los conceptos de Neurosis que es el dolor ante la realidad, la histeria que se refiere al dolor ante la imposibilidad de poseer el objeto sexual deseado y la Psicosis que es la perdida de la realidad! Ante esto creo que en muchos momentos de mi vida eh sido una psicótica, histérica y neurótica jajaja… gracias a esto me puedo dar cuenta de muchas cosas que tienen que ver con mi persona, mis comportamientos y actitudes. Es increíble y más que un hombre como Freud allá llegado tan lejos en una época en la que era muy difícil tener teorías tales como las que el elaboro. Para finalizar hablamos del yo, ello y súper yo, en donde: Freud, en su segunda teoría acerca de la estructura del aparato psíquico, distingue tres instancias fundamentales:

14


• El Ello: Su contenido es inconsciente y consiste fundamentalmente en la expresión psíquica de las pulsiones y deseos, es la parte en la que tenemos un fin propio sin dar lugar a lo que rodea. Está en conflicto con el Yo y el Superyó, instancias que en la teoría de Freud se han escindido posteriormente de él. • El Yo: Aparece como mediadora entre las otras dos. Intenta conciliar las exigencias normativas y punitivas del Superyó. Es además la entidad psíquica encargada de la defensa, siendo gran parte de su contenido inconsciente. • El Superyó: Instancia moral, enjuiciadora de la actividad, constituye la internalización de las normas, reglas y prohibiciones parentales.

Para esto el significado de persona es igual a mascara y tomando como ejemplo a Jorge Delijorje (lo cual fue muy divertido) nos explicó cada una de estas variantes y la formación de la personalidad donde una persona tiene miedo a ser rechazada o estar en abandono lo cual es otra de las razones de su abstinencia a dejar que el ello sea libre. En lo personal me agrado mucho la clase, en cada clase de psicología médica siento llevarme los bolsillos llenos de nuevos conocimientos pero también de dudas. (Por comportamientos propios los cuales analizo). Es muy interesante…

Puedo decir que Freud se lució con ese ejemplo; valla forma de describir a un humano y su mundo interno.

BIBLIOGRAFIA SIGMUN FREUD

15


Sigmund Freud (AFI pronunciación en alemán: ˈziːkmʊnt ˈfʁɔʏt) (6 de mayo de 1856, en Příbor, Moravia, Imperio austríaco (actualmente República Checa) - 23 de septiembre de 1939, en Londres, Inglaterra, Reino Unido) fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.1 Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente sus investigaciones hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, de la que daría cuenta en su práctica privada. Estudió en París con el neurólogo francés JeanMartin Charcot las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. De vuelta en Viena y en colaboración con Joseph Breuer desarrolló el método catártico. Paulatinamente, reemplazó tanto la sugestión hipnótica como el método catártico por la asociación libre y la interpretación de los sueños. De igual modo, la búsqueda inicial centrada en la rememoración de los traumas psicógenos como productores de síntomas, fue abriendo paso al desarrollo de una teoría etiológica de las neurosis más diferenciada. Todo esto se convirtió en el punto de partida del psicoanálisis, al que se dedicó ininterrumpidamente el resto de su vida. Freud postuló la existencia de una sexualidad infantil perversa polimorfa,2 tesis que causó una intensa polémica en la sociedad puritana de la Viena de principios del siglo XX y por la cual fue acusado de pansexualista. A pesar de la hostilidad que tuvieron que afrontar sus revolucionarias teorías e hipótesis, Freud acabaría por convertirse en una de las figuras más influyentes del siglo XX. Sus teorías, sin embargo, siguen siendo discutidas y criticadas, cuando no simplemente rechazadas. Muchos limitan su aporte al campo del pensamiento y de la cultura en general, existiendo un amplio debate acerca de si el psicoanálisis pertenece o no al ámbito de la ciencia. La división de opiniones que la figura de Freud suscita podría resumirse del siguiente modo: por un lado, sus seguidores le consideran un gran científico en el campo de la medicina, que descubrió gran parte del funcionamiento psíquico humano; y por otro, sus críticos lo ven como un filósofo que replanteó la naturaleza humana y ayudó a derribar tabúes, pero cuyas teorías, como ciencia, fallan en un examen riguroso. El 28 de agosto de 1930 Freud fue galardonado con el Premio Goethe de la ciudad de Fráncfort del Meno en honor de su actividad creativa. También en honor de Freud, al que frecuentemente se le denomina el padre del psicoanálisis, se dio la denominación «Freud» a un pequeño cráter de impacto lunar que se encuentra en una meseta dentro de Oceanus Procellarum, en la parte noroeste del lado visible de la luna.3

16


17


Complejo de Edipo Forbas, el responsable de los rebaños del rey Pólibo de Corinto rescata y salva la vida del lactante Edipo en Citerón. Escultura de Antoine-Denis Chaudet En psicoanálisis, el complejo de Edipo, a veces también denominado conflicto edípico, se refiere al agregado complejo de emociones y sentimientos infantiles caracterizados por la presencia simultánea y ambivalente de deseos amorosos y hostiles hacia los progenitores.1 Se trata de un concepto central de la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, expuesto por primera vez dentro de los marcos de su primera tópica. En términos generales, Freud define el complejo de Edipo2 como el deseo inconsciente de mantener una relación sexual (incestuosa) con el progenitor del sexo opuesto y de eliminar al padre del mismo sexo (parricidio). El complejo de Edipo es la «representación inconsciente a través de la que se expresa el deseo sexual o amoroso del niño».3 Freud describe dos constelaciones distintas en las que se puede presentar el conflicto edípico: Complejo de Edipo positivo: odio o rivalidad hacia el progenitor del mismo sexo y atracción sexual hacia el progenitor del sexo opuesto. Complejo de Edipo negativo: amor hacia el progenitor del mismo sexo, así como rivalidad y rechazo hacia el progenitor del sexo opuesto.1 La teoría de Freud distingue en el desarrollo psicosexual de los niños tres etapas principales: la oral, la anal y la fálica. El período de manifestación del complejo de Edipo coincide con la llamada fase fálica (pregenital) del desarrollo de la libido, es decir aproximadamente entre los 3 y los 6 años de edad y se acaba con la entrada en el período de latencia. De acuerdo con la teoría freudiana, el complejo se revive en la pubertad y esta reaparición declinaría a su vez con la elección de objeto, que abre paso a la sexualidad adulta. Importancia del concepto para el psicoanálisis

El complejo de Edipo es considerado la piedra angular de la teoría de Freud. Es un concepto clave del psicoanálisis y sus derivados actuales tanto como fundamento de la teoría, como construcción explicativa en la clínica: para la teoría, porque constituye el eje central de la teoría pulsional y de la metapsicología con la que Freud pretende explicar el funcionamiento psíquico y la estructuración de la personalidad;

18


Para la clínica, debido a que del desarrollo, evolución y forma de resolución de la conflictiva edípica derivará la estructura y la forma en que se presentarán los síntomas en las distintas modalidades patológicas. Por eso el complejo de Edipo es una idea tan central para el psicoanálisis como lo es la universalidad de la prohibición del incesto y constituye un correlato del complejo de castración. La historia del psicoanálisis en su conjunto está fuertemente ligada a la historia del complejo de Edipo y a las discusiones en torno a su significación. El concepto también ha suscitado desde su origen muchas críticas, tanto internas al psicoanálisis como desde otras disciplinas y corrientes teóricas. El término complejo; Se utiliza en forma general en psicología para indicar la integración de vivencias o experiencias individuales en una experiencia de conjunto o totalizadora. El uso del término se le atribuye a Carl Gustav Jung. Historia del complejo de Edipo Edipo se arranca los ojos en la tragedia de Sófocles. (Foto teatral). El concepto fue desarrollado por Sigmund Freud, quien se inspiró para su denominación en el mito de Edipo de la mitología griega clásica, más precisamente, en la versión que entrega Sófocles en la tragedia Edipo Rey: Edipo es el hijo de Layo y Yocasta. Layo, para evitar que se cumpla el horrible destino que el oráculo le ha anunciado (que va a ser asesinado por su propio hijo), entrega a Edipo recién nacido a un sirviente para que lo abandone en un cerro de Citerón. Desobedeciendo al rey, el sirviente lo entrega a un pastor, quien lo acoge y finalmente lo entrega al rey de Corinto, Pólibo y su esposa Mérope, quienes lo adoptan, le dan un nombre (Edipo significa «pies hinchados») y lo crían cual si fuera su propio hijo. Sin embargo el joven Edipo, al escuchar rumores acerca de que el rey y la reina no son sus padres, consulta al oráculo de Delfos, quien le revela que su destino será dar muerte a su propio padre y que se casará con su madre. Edipo, creyendo que sus padres eran quienes lo habían criado, decide no regresar nunca a Corinto para huir de su destino. Emprende un viaje y, en el camino hacia Tebas, Edipo se encuentra con Layo, que viajaba a Delfos, en una encrucijada. El heraldo de Layo, Polizontes exigió a Edipo que le cediera el paso pero ante la demora de éste, mata a uno de sus caballos. Edipo se encoleriza y mata a Polizontes y a Layo sin saber que era el rey de Tebas, y su propio padre. Es así entonces que Edipo asesina a Layo y se casa con Yocasta para más tarde descubrir la desastrosa verdad de que son sus padres. Cuando Yocasta descubre que Edipo es su hijo se suicida. Edipo, incapaz de soportar el horror que el parricidio y el incesto le provocan, se saca los ojos y en total humillación, abandona la ciudad para vagar como un pordiosero por toda Grecia, atendido por su hija Antígona. 19


La primera vez que el complejo de Edipo aparece mencionado en la obra freudiana es en 1910,4 aunque existen razones para suponer que cuando Freud se refiere en 1908 a los “conflictos nucleares” (Kernkonflikte)5 ya está aludiendo a la conflictiva edípica. Carl G. Jung desarrolló de forma análoga el «complejo de Electra» describiéndolo como la atracción sexual inconsciente que siente una niña hacia su padre. Freud nunca aceptó esta idea de Jung porque se contraponía con las teorías que él venía desarrollando, particularmente en dos aspectos: La importancia que tiene para la niña la inclinación inicial por la madre (en la fase preedípica) y la preponderancia central del falo en el desarrollo de los sujetos de ambos sexos en la fase fálica del desarrollo libidinal.6 En la teoría freudiana el complejo de Edipo es un fenómeno que aparece en el desarrollo de todos los seres humanos, tanto en el sexo masculino como en el femenino. Esto no significa, sin embargo, que tenga igual evolución en ambos sexos: para Freud el complejo de Edipo femenino no es simétrico al del niño.

Tótem y tabú (1913). Freud argumenta aquí la universalidad del complejo de Edipo. Se trata además de un fenómeno universal, que ocurre con independencia de factores como la educación, la pertenencia étnica o la cultura. Freud desarrolla esta idea en su obra Tótem y tabú7 sirviéndose de una metáfora, de una suerte de "mito científico" propio, para argumentar la universalidad del complejo de Edipo. Freud plantea el escenario en que podría haberse instaurado el tabú del incesto e inaugurado la cultura: En una época indeterminada de las hordas primitivas, los hombres vivían en pequeñas agrupaciones dominadas por un macho poderoso y tiránico (el padre) que tenía el privilegio de poseer a las hembras. Un día los machos jóvenes de la horda primitiva deciden rebelarse contra el padre, lo asesinan y se comen su cadáver. La cena totémica habría involucrado además una dimensión simbólica muy importante: no sólo se habrían comido el cuerpo, sino que principalmente también sus atributos espirituales, lo que da por resultado una identificación con el padre. El arrepentimiento y los sentimientos de culpa que surgieron tras el asesinato los llevaron a instaurar un nuevo orden social basado en la exogamia, es decir, en la prohibición (o tabú) de poseer a las mujeres del clan, al tiempo que instauraron el totemismo (tabuización de dar muerte al tótem (figura que sustituye simbólicamente al padre)). El padre asesinado, sin embargo, tiene más poder y 20


autoridad que el padre vivo, concluye Freud, puesto que la obediencia retroactiva que se le presta se basa en el sentimiento de culpa. Las prohibiciones del totemismo (el incesto y matar al tótem) representan los dos deseos inconscientes centrales del conflicto edípico. Concluye Freud en esta obra que el complejo de Edipo es la condición central del totemismo, por lo tanto, universal y fundante de la cultura en cualquier sociedad de seres humanos. Implicaciones del complejo de Edipo. La conflictiva edípica debe ser cancelada (no necesariamente por el mecanismo psíquico de la represión) para posibilitar el desarrollo de la sexualidad del niño. En el inconsciente se pone en funcionamiento el llamado complejo de castración, que aporta al niño una respuesta rudimentaria al enigma que le plantea la diferencia anatómica de los dos sexos (posesión o privación del pene), que el niño atribuye al cercenamiento del pene en la niña. El niño teme el cercenamiento del pene como castigo por sus deseos incestuosos y actividades sexuales, lo cual le provocará una intensa angustia de castración. En la niña, la ausencia de pene es percibida como un daño que, según el psicoanálisis, ella misma intentará negar, compensar o reparar durante su desarrollo. Según Freud, mientras el complejo de castración posibilita la salida del complejo de Edipo en el niño (el niño descubre que la madre está castrada y depone sus deseos incestuosos por temor a la castración) representa para la niña la entrada al complejo de Edipo, es decir la niña se dirigiría hacia el padre en busca del falo faltante en la madre.8 El interés del niño por los genitales desaparece durante el período de latencia y reaparece con la pubertad. Cuando ve la falta en una niña, advierte la posibilidad de la castración pero la amenaza adquiere su efecto con posterioridad (nachträglich, en el original en alemán) Solución del conflicto Salida del complejo de Edipo en la niña: Recibir de regalo un hijo del padre. (Foto: Ross Gorman e hija, aprox. 1920). Se sustituye la investidura de objeto por la identificación, se introyecta a la autoridad del padre y se forma el núcleo del Superyó, que severamente prohíbe el incesto y el retorno de las investiduras de objeto. Las aspiraciones libidinales son desexualizadas y sublimadas por una parte, e inhibidas en sus metas y mudadas en mociones tiernas, por otra parte. Con esto se da inicio al periodo de latencia. En rigor, el complejo de Edipo no es objeto de la represión, sino que más bien opera una cancelación y destrucción del complejo. La niña percibe inicialmente que su clítoris es un pene pequeño que ya crecerá pero, al advertir que las mujeres adultas no poseen pene, intuye que ha sido castrada. El Superyó se instituye como resultado de la educación y el amedrentamiento externo. La niña se acerca al padre en busca de lo que la madre no tiene. Simbólicamente el falo pasa del pene al hijo, su complejo 21


culmina en el deseo de recibir de regalo un hijo de su padre, el cual permanece en lo inconsciente como el del pene y constituye la base para su futura función sexual. En la generalidad de los casos, el niño trata, en su deseo de superarlo, de parecerse a su rival. Acaba entonces por identificarse con él, en una especie de solidaria convivencia, en la que el padre se vuelve un modelo para el niño. Lo mismo ocurre, aunque no de manera simétrica, entre la niña y su madre.

22


RELATORIA NUMERO 6 25 de septiembre del 2013 Docente: Dra. María Engracia Castro Escobedo Yesenia Cardona Robles Grupo 3 A

El día de hoy como todos los miércoles de psicología médica iniciamos con la clase hablando de los proyectos que tenemos que realizar antes de que termine el mes de Septiembre; a todos de repente nos entró la presión porque estamos con exámenes y más proyectos por parte de otras materias, independientemente de eso tenemos que cumplir nuestras labores... Bueno ya entrando en materia pues comenzamos a tomar la clase y nos habló nuevamente de los mecanismos de defensa nos sirven poder vivir aceptar realidad y adaptarse. Hablando de la realidad se tocó el tema de la muerte, que es lo que se lleva si hablamos del principio del placer; y pasamos a la realidad por medio del instinto que es reprimido por el instinto. Vimos el desarrollo psicosexual el cual se lleva acabó por 5 etapas -Etapa Oral de 0-2 años: EN la cual la doctora dice según Freud el niño siente placer al ser amamantado por su madre pero recordando ante todo que para Freud lo sexual no es genital si no cultural. Las personas que se quedan en esta etapa tienen gusto por comer, por ser muy orales, platicar, cantar y ya un problema relacionado con lo mismo seria la bulimia y anorexia en donde ay problemas con el complejo de Edipo. -Etapa Anal de 2 a 3 años: la doctora nos mencionó que a los niños los enseñan a ir al baño y que sienten placer al controlar el esfínter al igual que de esta manera controlan a los padres; nos dijo que si ay quien no ve sus propias heces es porque ay falta de amor a si mismo. Al igual las personas que se quedan en esta etapa suelen ser muy egoístas, con miedos ya que son

23


personas que padecen enfermedades genéricas como estreñimiento, gastritis, colitis entre otras. Las personas no quieren deshacerse de lo que es tan suyo

-Etapa Falica de 3 a 5 años: Aquí es donde descubren sus órganos sexuales, con facilidad los toca. En esta etapa los juegos son eróticos, a las niñas les interesa imitar a la madre, como utilizar cosméticos, bañar y cambiar a las muñecas, los varones durante esta etapa tienen juegos agresivos, juega a golpear, etc., además descubren la diferencia de los sexos, les produce curiosidad conocer el sexo opuesto, mostrando interés en los genitales. Además que Los niños creen que serán castrados y las niñas también. En particular las niñas buscan el hecho de tener un pene y creen que en un momento les crecerá. Muchos padres así como maestros imponen a los niños durante esta etapa que desvíen su interés natural por los genitales, haciendo caso omiso de una educación sexual adecuada. Según la teoría psicosexual cuando un niño no atraviesa esta etapa adecuadamente tiene disfunciones sexuales, así como incapacidad para competir. Es aquí donde entra el complejo de Edipo si es que no se resuelve el triángulo amoroso, ya que el niño o niña tiene que experimentar el hecho de enfrentarse con su padre o madre (que sea del mismo sexo), ya si los padres son inteligentes le ignoraran, es ay donde buscan un objeto o algo que le sustituya hasta encontrar a la persona con la que quiere estar. -Etapa de Latencia de 6 a 12 años: Durante esta etapa el niño mantiene un desarrollo rápido, es la etapa en donde se inicia la educación formal. El niño abandona el interés por los genitales, es decir el interés sexual declina y su atención la centra en otros campos, como las relaciones interpersonales. Se puede decir que no representa una etapa psicosexual auténtica. -Etapa Genital de los 12 a 18: Durante esta etapa hay un despertar sexual. La pubertad se presenta como un salto de la niñez a otra etapa de cambios en crecimiento del cuerpo, además de los cambios psicológicos y físicos el adolescente inicia una vida en grupo con sus iguales, lo que lleva a tener mucho contacto con el mundo exterior. Tiene resonancia el complejo de Edipo nuevamente. En ocasiones este complejo no es superado y pueden originarse otros casos tales como la hosexualidad ya que su padre o madre del mismo sexo les robo su padre o madre del mismo sexo, así que tienden a “eliminar” u odiar al padre (del mismo sexo) y se alían al padre o madre del sexo contrario. De esta manera buscan a alguien de su mismo sexo… 24


Si lo sé! Es un tanto extraño, en un momento me quede pensando porque dije: si odias a alguien que es de tu mismo sexo porque buscas a alguien que se le parezca?.. a esto la doctora menciono lo que es el amor y el odio a los padres y que nos encontramos en un punto medio. Dijo que ay quien lo soluciona y se casa pero regresa a ese triángulo amoroso por querer solucionar la vida de los padres cuando no ay nada por hacer puesto que las agresiones muchas veces son formas de erotismo entre parejas. Se hiso mención de las personas que son pedófilas; los cuales no resuelven su Edipo por las perversiones que no pudieron hacer con sus padres. A las personas que les gustan las personas mayores buscan su figura paterna. En lo personal la clase me agrado mucho porque en lo personal pienso en que etapa estoy y si me encuentro dentro del complejo de Edipo, que a mi parecer según yo ya me libere jajaja… tengo que ir a terapia jajá…

25


ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL. Fase oral. La primera etapa del desarrollo psicosexual es la fase oral, la cual dura desde el comienzo de la vida hasta el primer año. Durante la misma, el foco de la satisfacción está en la boca y el placer se obtiene por los cuidados, pero también a través de la exploración del entorno (los pequeños tienden a llevarse objetos nuevos a la boca). En esta etapa el Ello es el que domina ya que ni el Yo ni el Superyó están totalmente desarrollados. A causa de esto el bebé no tiene noción de sí mismo y todas sus acciones están basadas en el principio de placer. El yo, sin embargo, está bajo formación durante esta primera etapa. Hay dos factores que contribuyen a la formación del mismo. En primer lugar, la imagen corporal es desarrollada, lo cual implica que el niño reconoce que su cuerpo se diferencia del mundo exterior. Por ejemplo, comenzará a darse cuenta que uno siente dolor solamente cuando éste se aplica al propio cuerpo. A través de la identificación de los límites de su cuerpo, uno comienza a desarrollar el sentimiento del yo. Un segundo factor al que le es atribuida la formación del yo son las experiencias implicadas en el retraso de la satisfacción que conducen a la comprensión de que conductas específicas pueden satisfacer algunas necesidades. El infante gradualmente se da cuenta de que la satisfacción no es inmediata y que tiene que producir determinados comportamientos para iniciar acciones que conduzcan a esa satisfacción. Un ejemplo de conducta semejante es el llorar, que parece no tener finalidad durante los primeros dos meses de vida, pero luego parece ser usado productivamente y está conectado con determinadas necesidades.5 La experiencia clave en esta fase es el destete, durante el cual el niño pierde mucho del contacto íntimo con su madre y esto da lugar al primer sentimiento de pérdida. El destete también le provee al bebé conciencia de sí mismo, desde que aprende que no todo está bajo su control, y tampoco la satisfacción es siempre inmediata. En esta etapa, la satisfacción de las necesidades conducen a la formación de la independencia (desde que el bebé se forma una idea clara sobre los límites de sí mismo y forma su yo) y la confianza (desde que el bebé aprenden que comportamientos específicos conducen a la satisfacción). Por otro lado, la fijación puede llevar a la pasividad, credulidad, inmadurez y un optimismo no realista, y también la formación de una personalidad fácil de manipular debido a la formación inadecuada del yo. Esto puede ser el resultado tanto de la excesiva como de la insuficiente satisfacción. En el caso de demasiada satisfacción, el niño no aprende que no todo está bajo su control y que la satisfacción no siempre es inmediata (los cuales son resultado del destete), dando lugar a una personalidad inmadura. Por otro lado, las necesidades del niño pueden ser satisfechas insuficientemente, y debido a ello el niño se vuelve pasivo porque 26


aprende que de todas formas, lleve a cabo la conducta o no, la satisfacción no sobrevendrá. En algunas sociedades es común que los niños sean cuidados por sus madres durante varios años mientras que en otras este tiempo es más corto. El chupar y comer, de todas formas, componen los recuerdos más tempranos de los niños en todas las sociedades. Esta etapa tiene especial importancia ya que algunas sociedades tribales, comúnmente encontradas en el Suroeste del Pacífico y en África, consideran que el estómago es la sede de las emociones. Fase anal En la etapa anal del desarrollo psicosexual, el foco de la energía pulsional (zona erógena) mueve desde el tracto digestivo superior al final inferior y el ano. Esta fase dura desde aproximadamente el 15º mes hasta el tercer año de vida. Durante la misma la formación del Yo continúa. De acuerdo a la teoría, la experiencia más importante durante esta etapa es el entrenamiento en la higiene personal. Éste ocurre alrededor de los dos años (pueden haber diferencias con respecto a la edad según la sociedad que corresponda), y da como resultado un conflicto entre el Ello, que demanda satisfacción inmediata de las pulsiones que involucran la evacuación y las actividades relacionadas con ella (como el manipular las heces) y las demandas de los padres. La resolución de este conflicto puede ser gradual y no traumático, o intenso y tormentoso, dependiendo de los métodos que los padres usen para manejar la situación. La solución ideal vendría si el niño trata de regularse y los padres son moderados, para que el niño pueda aprender la importancia de la limpieza y el orden gradualmente, los cuales dan lugar a una persona adulta controlada. Si los padres ponen demasiado énfasis en la higiene personal mientras el niño decide acomodarse a ésta, se puede dar lugar al desarrollo de un comportamiento compulsivo, extendiéndose a lo concerniente con el orden y la pulcritud. Por otra parte, si el niño decide prestar atención a las demandas de su Ello y los padres acceden a esto, el niño probablemente desarrolle una personalidad tendiente al desorden e indulgente para consigo mismo. Si los padres reaccionan, el infante debe cumplir, pero desarrollará un débil sentimiento de sí, ya que los padres son los que controlan la situación, no su propio Yo. Fase fálica La tercera etapa del desarrollo psicosexual es la etapa fálica, que abarca desde los tres a seis años, en los cuales los genitales del niño son su principal zona erógena. Es en esta tercera etapa de desarrollo infantil que los niños se vuelven conscientes de su propio cuerpo, los cuerpos de los otros niños, y los cuerpos de sus padres, y satisfacen la curiosidad física por desnudarse y explorarse entre sí y los genitales, y así aprender la física (sexual), las diferencias entre lo "masculino" y lo "femenino" y las diferencias de género entre el "niño" y la "niña". En la etapa fálica, la experiencia psico-sexual decisiva de un niño es el complejo de Edipo, su competencia 27


es el padre por la posesión de la madre. Este complejo psicológico deriva del personaje mitológico griego del 5 siglo A.C de Edipo, que sin querer, mató a su padre, Layo, y poseía sexualmente a su madre, Yocasta. Análogamente, en la fase fálica, la experiencia psicosexual decisiva de una niña es el complejo de Electra, su competencia es la madre por la posesión psicosexual del padre. Este complejo psicológico deriva del personaje mitológico griego del 5 siglo A.C de Electra, quien cobró venganza matricida a Orestes, su hermano, en contra de Clitemnestra, su madre, y Egisto, su padrastro, por el asesinato de Agamenón, su padre, (cf. Electra, de Sófocles).6 7 8 Inicialmente, Freud aplicó igualmente el complejo de Edipo al desarrollo psicosexual de los niños y niñas, pero luego desarrolló los aspectos femeninos de la teoría como la actitud de Edipo femenino y el complejo de Edipo negativo;9 Sin embargo, fue su alumno-colaborador, Carl Jung, quien acuñó el término complejo de Electra en 1913.10 11 No obstante, Freud rechazó el término de Jung como psicoanalíticamente inexacto: "lo que hemos dicho sobre el complejo de Edipo se aplica con rigor completo sólo al hijo varón, y que tienen razón en rechazar el término 'complejo de Electra', que busca destacar la analogía entre la actitud de los dos sexos".12 13 Complejo de Edipo: Oedipus explica el enigma de la esfinge, Jean Auguste Dominique Ingres. (ca. 1805) Complejo de Electra: Electra en la tumba Agamemnon, por Frederic Leighton, c.1869 Edipo: A pesar de la madre sea el progenitor que satisfaga todo los deseos del niño, este último comienza a formar una identidad sexual discreta — "chico", "chica" — que altera la dinámica de la relación entre padres e hijos, los padres se convierten en el foco de la energía libido infantil. El niño se centra su libido (deseo sexual) a su madre, y centra celos y rivalidad emocional contra su padre - porque es el que duerme con la madre. Para facilitar lo une con su madre, el niño quiere unirse a la madre y matar al padre (al igual que Edipo), pero el ego, pragmático basándose en la principio de la realidad, sabe que el padre es el más fuerte de los dos hombres que compiten para tener una mujer. Sin embargo, el niño también quiere al padre, por eso sus sentimientos son ambivalentes, sobre el lugar de su padre en la familia, que se manifiesta como miedo a que el padre lo castre, el miedo es irracional, una manifestación subconsciente de la identificación infantil.14 Electra: Mientras que el niño desarrolla angustia de castración, la niña desarrolla envidia del pene, envidia sentida por las mujeres frente a los hombres debido a que los hombres poseen pene. Esta envidia tiene sus raíces en el hecho de que sin el pene las mujeres no pueden poseer sexualmente a la madre tal como son conducidas por el Ello. Como resultado de esta comprensión, ella dirige su deseo sexual hacia el padre. Luego, después de la etapa fálica, el 28


desarrollo psicosexual de la niña incluye transferir, total o parcialmente, su principal zona erógena desde la infantil clítoris a la vagina adulta. En algún momento la niña pequeña también debe abandonar su primera elección de objeto, la madre, para tomar a su padre como nueva elección de objeto, más apropiado. Su eventual introducción en la heterosexualidad femenina, que culmina al dar a luz, deja paulatinamente de lado sus tempranos deseos infantiles, y su propio hijo es el que toma el lugar del pene de acuerdo a una antigua equivalencia simbólica. En general Freud consideraba más intenso el conflicto de Edipo experimentado por niñas que el experimentado por varones, dando como resultado, potencialmente, una personalidad más sumisa y menos segura.15 Defensa psicológica: En ambos casos el conflicto entre las pulsiones del Ello y el Yo es resuelta a través de dos mecanismos de defensa básicos del Yo. Uno de ellos es la represión, que implica el bloqueo de recuerdos, impulsos e ideas desde la mente consciente, pero no conduce a una resolución definitiva del conflicto. La segunda es la identificación que implica la incorporación de las características del padre del mismo sexo dentro del propio Yo del niño. El varón, adoptando este mecanismo busca reducir el miedo a la castración, ya que su similaridad con el padre le hace pensar que lo protegerá de él. La identificación de las niñas con su madre es más fácil ya que se da cuenta de que ni ella ni su madre tienen pene. Algunas escuelas de psicoanálisis consideran que la dinámica psicosexual presentada en niñas en este punto de su desarrollo tiene su término (sin embargo Freud no lo considera así) en el Complejo de Electra. La teoría freudiana de la sexualidad femenina, particularmente lo que se refiere a la envidia del pene, ha sido duramente criticada. Desenlace La competencia psicosexual no resuelta por el padre del sexo opuesto puede producir una fijación fálica-etapa que dará lugar a una mujer adulta que continuamente se esfuerce por superar a los hombres (a saber, la envidia del pene), o bien como una mujer extraordinariamente seductora (alta autoestima) y coqueteando o como una mujer inusualmente sumisa (baja autoestima). En un niño, una etapa de fijación fálica podría llevarlo a convertirse en un hombre excesivamente ambicioso y vanidoso. En general, el Complejo de Edipo es muy importante para el desarrollo del Superyó ya que, ya que a través de la identificación con uno de los padres, el niño internaliza la moral, y en consecuencia, la elección de cumplir con las normas sociales, en lugar de tener que cumplirlas mediante acto reflejo por miedo al castigo. Período de latencia El período de latencia está caracterizado por una solidificación de los hábitos que el niño desarrolló en sus anteriores etapas. A pesar de que el Conflicto de Edipo se resuelva (o no), las pulsiones del Ello no son accesibles para el Yo durante esta etapa, ya que han sido reprimidas durante la etapa fálica. A raíz de esto las pulsiones son vistas como inactivas y escondidas 29


(latentes), y la satisfacción que el niño recibe no es tan inmediata como lo era en las tres etapas previas. Ahora el placer está más relacionado con el proceso secundario. La energía pulsional es redireccionada a nuevas actividades, principalmente en relación a la escuela, hobbies y amigos. De todos modos, pueden presentarse algunos problemas durante esta fase y ocurren si se lleva a cabo una inadecuada represión del Conflicto de Edipo o si al Yo le cuesta redireccionar las pulsiones hacia actividades aceptadas por el entorno social. Fase genital La quinta y última etapa del desarrollo psicosexual es la fase genital, la cual se prolonga desde la pubertad (doce años aproximadamente) en adelante. En realidad continúa hasta que el desarrollo culmina, que idealmente es a los dieciocho años cuando comienza la edad adulta. Esta fase representa la mayor parte de la vida, y la tarea básica para que se constituya la individualidad es el desapego a los padres. También es el momento en que se producen los intentos individuales para resolver cuestiones de la temprana niñez. En esta fase el foco está puesto nuevamente en los genitales, como en la fálica, pero esta vez la energía es expresada desde la sexualidad adulta. Otra diferencia crucial entre estas dos etapas es que, mientras en la fálica la gratificación está relacionada con la satisfacción de las pulsiones primarias, en ésta, el Yo está ya bien desarrollado y utiliza el proceso secundario, que le permite una satisfacción simbólica. Ésta última incluye el establecimiento de relaciones amorosas y la posibilidad de formar una familia. También se aceptan las responsabilidades asociadas con la adultez.

30


Mecanismos de defensa

Freud determinó los mecanismos de defensa, como las técnicas del inconsciente, encargadas de minimizar las consecuencias de eventos demasiado intensos, para que el individuo pueda continuar con sus funciones. Dichos mecanismos de defensa, permiten el mantenimiento del balance psicológico. Mecanismos de defensa. Los mecanismos de defensa, son mecanismos inconscientes que se encargan de minimizar las consecuencias de un evento demasiado intenso, para que el individuo pueda seguir funcionando normalmente.

El individuo está compuesto por una serie de fuerzas que deben mantenerse en equilibrio, como las características instintivas, las genéticas, los factores del desarrollo (medio ambiente, formación, experiencia). Una de las maneras de resguardar este equilibrio es mediante los mecanismos de defensa.

Entre los mecanismos de defensa se incluyen: la condensación, el desplazamiento, la disociación, la formación reactiva, la negación, la proyección, la racionalización, la represión, la sublimación, la regresión, el aislamiento.

Los mecanismos de defensa: Sublimación: El impulso se canaliza hacia una forma más aceptable, es derivada hacia un nuevo fin. Una pulsión sexual se sublima hacia una finalidad no sexual, apuntando a objetos valorados socialmente, como la actividad artística y la investigación intelectual. Por ejemplo, el deseo de un niño por la exhibición, puede sublimarse mediante una carrera en el teatro. Represión: Es el mecanismo por el cual el inconsciente borra eventos y pensamientos que serían dolorosos si se mantuvieran en el nivel conciente. Por ejemplo, el olvido del cumpleaños de un familiar fallecido.

31


Proyección: Los sentimientos o ideas estresantes, son proyectados hacia otras personas u objetos cercanos.

Negación: Es el mecanismo por el cual el sujeto trata aspectos evidentes de la realidad como si no existieran.

Introyección: Es el mecanismo por el cual una persona incorpora elementos de la personalidad de otra.

Regresión: Es un mecanismo que lleva a retomar el nivel de desarrollo anterior, más infantil. Por ejemplo, el comportamiento de los niños cuando nace un hermano (chuparse el dedo, orinarse, etc.).

Formación reactiva: Detiene la aparición de un pensamiento doloroso, sustituyéndolo por otro más agradable.

Aislamiento: Es un mecanismo por el cual se divorcian los recuerdos de los sentimientos, como manera de soportar los hechos.

Desplazamiento:

32


Es un mecanismo por el cual, se desprende un hecho o persona de los sentimientos asociados, y éstos son adjudicados a otro hecho o persona. Es lo que suele suceder con las personas que desquitan sus frustraciones con sus mascotas.

Condensación: Es un mecanismo por el cual, elementos del inconsciente se reúnen en una sola imagen u objeto. Consiste en la concentración de varios significados en un único símbolo.

Racionalización: Se sustituye una razón real que no es aceptable, por otra que resulte aceptable.

Resultado de los mecanismos de defensa: Los mecanismos de defensa nos permiten mantener el balance psicológico.

Cuando estas técnicas no son suficientes, se experimentan desequilibrios como estrés y respuestas neuróticas como ansiedad y/o depresión, que frecuentemente son acompañadas por disfunciones biológicas, pérdida de sueño o apetito, enfermedades psicosomáticas como úlceras, etc. También pueden presentarse otras conductas más graves como el suicidio y los trastornos delirantes. Estos son mecanismos de defensa propios de trastornos como el delirio, la esquizofrenia, los trastornos de personalidad.

33


RELATORIA NUMERO 7 01 de Octubre del 2013 Docente: Dra. María Engracia Castro Escobedo Yesenia Cardona Robles Grupo 3 A

Bueno el día de hoy miércoles 2 de Octubre (no Sr olvida jaja lo digo por la masacre de hace unos años).. Comenzamos la clase hablando del libro que tenemos que leer para la próxima clase y de los eventos pendientes... Ya entrando en tema volvimos a retomar el complejo de Edipo, en donde una persona sana busca otros objetos de amor al darle cuenta que su padre o su madre no serán para el; ya que todo se rige en base al placer que no es lo mismo que el amor. Con respecto al placer según Freud se refiere a las diferentes etapas como la anal, oral, fálica, latencia y genital. Comenzamos a hablar de los valores y como se dice que se han ido perdiendo atreves del tiempo; que en si no se pierden sólo cambia la jerarquía También hablamos nueva mente real pedofilia que es el placer sexual. Con niños los cuales son personas que se quedaron truncadas en alguna etapa que antes mencione (oral, genital) Tocamos el tema del amor en donde la doctora nos preguntaba ¿qué es amor para ustedes?, en ese momento se cruzaron varias ideas en mi cabeza; en un momento creí que es una especie de idealización que se hace hacia una persona, en eso la doctora nos compartió su opinión respecto al amor, dijo: Son actos creativos en donde no tiene nada que ver con la sensualidad, sexo o atracción que nos ayuda a crecer a construir algo aunque la persona amada muera. El amor y la amistad es lo mismo en el ay reciprocidad y corresponsabilidad Cuando se "ama" a una persona en donde no existe esto es algo así como una obsesión además de que no es amor es simplemente un mero objeto de placer. Cuando la Doctora dijo esto me quede con cara de ÓRALE jaja es increíble como la mente humana puede enredarse Pues ella nos dijo que TODO ES PSIQUE un control del ello y súper yo

34


Donde se manejan los instintos la cultura y lo que es normal. La doctora nos comentó que es necesario que el hombre crea en algo porque puede volverse loco; el mito y la religión juegan un papel muy importante. Hay dos teorías en cuanto a la religión pues la doctora nos puso el ejemplo a la creación del hombre que es un pensamiento mágico, dando entender que como es un dios todo lo puede no ay imposibles pero ya analizando el mito nos topamos con; ¿Porque Dios no creo más mujeres para que la especie creciera? ¿Cómo Dios tomo una parte de Adán para hacer a la mujer?...

Nos dijo que todo lo que existe es creado por el hombre. Al igual por parte de la ciencia nos referimos a algo físico y conocido. Aquí entra en controversia estás teorías, ya que en cuanto a la ciencia según Freud ay un TÓTEM Y TABÚ en donde se maneja ¿cómo nace la primera familia? ¿Cómo nace la primera religión? ¿Cómo nace la primera sociedad? ¿Cómo nace la primera ley? Para explicarnos esto la doctora Engracia nos puso un ejemplo bien simpático jajaja... Bueno divertido en donde se estableció una pareja del salón como la pareja primitiva; en este caso el compañero Jorge era el macho Alfa y Lupita su mujerss en donde el resto del grupo éramos sus hijos. Nos explicó que los hijos varones no podían tener una relación con ninguna de las hembras ya que todo pertenece al macho Alfa. Cuando llega el momento en que estos se desarrollan matan al padre mayor y se reparten las tierras así como también las mujeres; en esta sociedad se permite la endogamia. Pero cuando se hace esto los machos Beta Sr ponen a analizar respecto a su futuro y se dan cuenta que dentro de poco sucederá con ellos lo que pasó con el macho Alfa para esto establecen la exogamia con el fin de estar bien además que por instinto se tiene la preservación de la especie obtener más territorio y alimento. En este caso los apellidos sirven como tótem al igual que las banderas que utilizan los diferentes países En cuanto a este tema la doctora nos puso de ejemplo algunos de sus casos que en algún momento entiendo llego a tratar; un hombre que tenía deceso de penetrar a su madre y hermana y una mujer de 30 años que tenía relaciones con el y quedó embarazada.

35


Ella por el hecho de no poder tener a su padre busco otro objeto de amor; su hermano, y nos dejó de tarea pensar que le diríamos a esta chica en cuanto a su problema. Yo la verdad creo que es algo muy delicado pero tal vez lo que haría sería hablar y tratar de explicarle que es lo que sucede con ella Y que si tiene un pequeño de su hermano pues ni modo de matarlo, las cosas están hechas pero que se diera la oportunidad de iniciar nuevamente dejando de lado el complejo que es un tanto enfermizo… Bueno muy enfermizo… e iniciar desde cero con una buena vida, pues todos tenemos derecho a volver a empezar 

36


RELATORIA NUMERO 8 09 de Octubre del 2013 Docente: Dra. María Engracia Castro Escobedo Yesenia Cardona Robles Grupo 3 A

Bueno hoy fue un buenísimo día en psicología medica puesto que me divertí como ya tenía un buen tiempo que no lo hacía ya que realizamos de manera grupal diferentes obras en donde mostráramos cada uno de nosotros los diferentes trastornos de personalidad. Bueno en la preparación de nuestra presentación nos organizamos de una manera un tanto loquilla; nosotros nos basamos en el cuento de blanca nieves pero en nuestro caso era blanca nieves y las 7 hemorroides.

37


Cada quien eligió su personalidad, al final bueno como no me puse las pilas pronto tenía que elegir entre histriónico y dependiente, por lo cual termine eligiendo la personalidad de histriónico se me hizo más interesante. Bueno en mi equipo Blanca nieves era el compañero Paulo que era el sádico, la brujilla el compañero Jorge que tenía una personalidad limítrofe, Kevin con una personalidad Masoquista, Paulo; personalidad sádica, Fanny; personalidad esquizoide, Lupita; personalidad antisocial, Rodrigo; personalidad paranoide, Liliana; personalidad ansiosa, Estrillilli ; personalidad dramática. Al día siguiente nos quedamos de nuevo para ensayar para acomodar tiempos y diseñar nuestra escenografía entre otras cosas y ponernos de acuerdo para los vestuarios y como sabíamos que el vestuario del compañero Paulo estaba más carambilla pos decidimos organizarnos y pagar para rentar el traje. Se nos hizo un poquillo tarde no habíamos comido pero llegamos a entendernos. Ya en la noche cheque nuevamente mi personaje para presentarlo el día de hoy….. Puedo decir que durante la obra pues se me pasaron decir algunas cosas que tenía que hacer en cuanto a mi personalidad, hacia darle más vida. En lo personal puedo decir que en mi equipo me gusto como actuó el compañero Jorge y Pacheco (aunque también creo que le falto ser más mala persona como en los ensayos jajá a todos nos pasó)…ammm los enanos pues estuvimos bonitos :D; la compañera Estrella nos traía en friega jeje.. La verdad en cuanto a nuestro personaje me daba vergüenza salir con mi almohadita pero bueno todos nos ventaneamos jajaja…fue divertido.

38


En cuanto a la obra del “Patito Feo” puedo decir que se miró que si se organizaron y la personalidad que más me gusto de ese equipo fue Diego el Sádico jajaja.. me encantaba cuando andaba con su atomizador y cuando le patio sus pompis a Finny, estuvo padre… Y ya pues en la obra que presentaron los compañeros del tercer equipo:” Senocienta” en lo particular se me hizo muy muy padre porque estuvo muy bien organizada, desde los vestuarios, hasta la actuación, creo que todos los integrantes lo hicieron muy bien, la verdad no recuerdo cuales eran las personalidades de cada uno de ellos pero en cuanto a la personalidad que le toco a Pachis; Histriónica (la misma que me toco a mi), lo hizo muy padre, además del compañero Saulo, el Chulo (Manuel el dependiente) no se diga mis respetos para ese cuate jaja fue para mi gusto la mejor actuación al igual que el príncipe (El compañero Adrián que era el obsesivo)… Bueno ya en el punto personal puedo decir que me fue muy agradable el realizar una actividad como esta, y la verdad pues en un momento creí que era una pérdida de tiempo pero después de lo experimentado creo que estuvo muy muy padre, aprendí muchas cosas además de analizar un tanto mi persona, puedo decir que en ocasiones ciento que soy un tanto autodestructiva pues suelo ser un tanto mala conmigo misma, creo que tiendo a maltratarme de repente cuando las cosas no salen bien e histriónica; porque suelo ser un tanto excéntrica con lo que hago (lo cual me da weba de repente porque creo que no es bueno), tal vez sádica porque en ocasiones suelo ser un tanto grosera jeje no siempre bueno además de que algunos de mis compañeros me lo dicen pero sabe, la verdad no lo se, igual y no… mejor eso lo omito.

39


40


OBRA DE SENOCIENTA… ME ENCANTO ESTA OBRA MIS COMPAÑEROS LA PREPARARON MUY BIEN: D

41


OBRA DEL PATITO FEO… ME GUSTO MUCHO, MAS QUE NADA LA ACTUACION DEL COMPAÑERO DIEGO

ME ENCANTO LA ACTUACION DEL CHULO SIEMPRE TAN NATURAL EL

EN MI OBRA PARTICIPO PACHECO ACTUANDO COMO BLANCA NIEVES..JAJAJAJA ME ENCANTO SU CARA EN ESTA FOTO 42


RELATORIA NUMERO 9 16 de Octubre del 2013 Docente: Dra. María Engracia Castro Escobedo Yesenia Cardona Robles Grupo 3 A

Bueno el día de hoy como todos los miércoles de psicología medica arrancamos la clase hablando de las actividades que tenemos que realizar dentro de unos cuantos días, para este fin de forma grupal tenemos que hacer un video de riso-terapia, el cual consistirá en hacer reír mucho, pero sin usar bulling; espero que realicemos un buen trabajo pues creo que en sierra forma será un tanto difícil ya que por lo regular la gente se burla de las desgracias del que está al lado jeje ok no! Pero a estas alturas no se me ocurren tantas cosas pero a pesar de eso espero lograr un jun trabajo donde podamos aprender mucho y reír mucho mucho. Algo que olvide mencionar es que el video tenemos que hacer tiene que tener buena calidad de video y sonido si no este nos será devuelto hasta que lo hagamos bien. También hablamos de la actividad que realizaremos la siguiente clase la cual también consistirá en riso-terapia también para llevarlo a cabo requeriremos de bocinas, sonido, música, 100 globos, 10 pliegos de papel crepe y masking. Y para dentro de 15 días tenemos que tener listo A la entrevista al moribundo ya que se está pasando el tiempo y falta poco para que termine el semestre. Ya entrando en tema la doctora dijo que teníamos que hacer los equipos y ya haciéndolos la doctora nos dujo que eligiéramos una historia clínica por cada equipo para comentarla ya que este día nos tocaba entregarla. Mi equipo quedo integrado por: 43


      

Kevin Alan El chulo (Manuel) Liliana Torres Rodolfo Mier Finita Noemy Yo

Ya estando juntitos pues comentamos cada uno de nuestros trabajos, todos teníamos historias clínicas diferentes y muy interesantes. Una de las que me llamo la atención es la de la compañera Finy pues la historia clínica se la realizo a una mujer con hipotiroidismo y la historia de Noemy la cual fue realizada a una chica que tenía problemas de drogadicción, alcoholismo y anorexia. Según nos dijo la compañera Noemy que a esta chica la conoció. En monterrey cuando había salido de estar interna por la misma situación, Según el caso clínico la chica inicio su vida sexual a los 15 años antes de tener ciclos menstruales ya que había sido violada lo cual fue muy difícil para hacérselo saber a sus padres, después de este acontecimiento ella dejo de tener importancia sobre sí misma, puesto que llego a prostituirse; según la compañera Noemy pudo detectar que a pesar de haber estado internada y en tratamiento ella sigue teniendo trastornos alimenticios ya que hace poco su abuelo falleció y esto le provocó perder balance emocional. Dice la compañera que constantemente negaba que continuara con los trastornos pero ella deduce que es lo contrario por los mecanismos de defensa que manifestó. Nos comentó que le agradaba morder las paredes ( si lo sé es muy extraño pero le gustaban las esquinas de las mismas :O). Bueno a partir de esto creo que fue una muy buena historia clínica entonces por esa razón vote por la misma. Supongo que para mis compañeros fue igual porque también la eligieron. Después de elegir cada equipo expuso su trabajo lo cual fue más o menos así: EQUIPO 1 Lupita expuso una historia clínica realizada a la señora Malena con un diagnóstico de tromboflebitis, nos comentó que era una señora que es muy obsesiva pero en si un diagnostico no lo tenía a lo que la doctora respondió que tal vez su problema de salud era debido a que ella tenía todo el peso familiar ya que desde chica mantuvo a su familia y es un tanto independiente a grado de sentirse sola. También Lupita menciono que era fálica pues es una persona que dirige.

44


EQUIPO 2 Noemí lo presento la chica a quien le hizo la historia clínica la llamaba Chinita. Es nuestro equipo..jiji eso ya lo dije anteriormente… EQUIPO 3 La compañera Maripaz presento una historia clínica realizada al señor Don Pepe que presentaba un DMII e insuficiencia renal crónica: El señor tenía problemas de alcoholismo por lo que afirmo haberse causado sus enfermedades; la compañera nos dijo que el paciente tenía muchos miedos, por lo que no salía de su casa, permanecía mucho tiempo acostado y le realizaban hemodiálisis cada tercer día.. en cuanto a este caso quedo pendiente de ver más a fondo ya que nos faltó tiempo pero la doctora comento que era un muy buen caso. EQUIPO 4 El compañero Yadid presentó un caso realizado a uno de los albañiles que trabaja en su casa de nombre José al que se le diagnostico colecistitis crónica pero hizo mal la entrevista por tener presente a la mujer del señor al realizar la entrevista. Tache! dijo la doctora Engracia Conclusión La verdad creo que fue una buena experiencia ya que son nuestros primeros pininos al acercarnos a los pacientes, saber elaborar una historia clínica es de fundamental importancia para diagnosticar y para poder aplicar un tratamiento que en verdad pueda servir, por eso y mucho más pues le agradezco a la doctora este tipo de actividades… Bueno eso es todo por mi parte.. Aquí dejo mi caso clínico yeii…

HISTORIA CLÍNICA 45


Ficha de identificación       

Nombre: Emily Edad: 20 años Estado civil: Soltera Religión: Católica. Escolaridad: Estudiante universitaria Origen: Zacatecas, Zacatecas. Residencia: Guadalupe Zacatecas.

Motivo de consulta Manifiesto consumo de sustancias y bulimia Padecimiento actual 

 

Inicio de la situación: Hace 1 año con 9 meses inicia con trastornos alimenticios desde que subió considerablemente de peso y desde hace unos 3 meses consumo de sustancias; desde tiempo es latente debilidad emocional, familia disfuncional, apego ansioso coercitivo al vínculo poco seguro establecido con la madre en la infancia, apego a su padre, violencia por parte del mismo Cuadro: Depresión desde hace un par de años. Insomnio: o Intermedio: No duerme durante la noche con plenitud causando que durante el día presente somnolencia. Apetito: o Hambre: Se abstiene de comer para evitar subir de peso pero en momentos de crisis consume gran cantidad de alimentos asta sentirse llena y posteriormente vomitarlo o Sexual: Tiempo sin tener relaciones pero a estado saliendo con chicos con quienes tiene juegos eróticos . Ánimo: o Todas la mañanas se levanta pensando y diciendo que hara algo por si misma pero al final del dia termina haciendo lo mismo. o No disfruta de ir a reuniones con amigos ni de ir a la escuela; tiene facultad para poner atención además de no sentirse capaz de hacer las cosas (tareas). o No tiene ganas de hablar con nadie se siente muy sola.

46


Tipo de personalidad o Dependiente, con tendencias depresivas.

Antecedentes personales patológicos La paciente sufre de bulimia y anorexia, además de presentar problemas vasculares y gastritis Diabetes No Hipertensión No Otros medicamentos que tome  

Omeprazol. Metformina

Especialistas que la tratan  

Médico familiar. Psicólogo.

Cirugías No. Fracturas No. Alergias Al polvo Transfusiones No.

Antecedentes Gineco- obstetras 

Menarca: 12 Años. 47


          

Cólicos: Ciclo irregular Presentaba cólicos fuertes en cada ciclo, IVSA: 18 años. Número de hijos: 0. Número embarazos: 1. Abortos: 1. Partos: 0. Cesárea: 0. MPF: De ritmo. FUM: 5 de Octubre Papanicolao: Normal. Mastografía: Normal.

Estructura familiar Nombre

Relación

E. Civil

Escolaridad

Ocupaciones

Pedro

Padre

Casado

Superior

Abogado

Josefina

Madre

Casado

Superior

Ama de casa y abogada

Marcela

Hermano

Soltera

Superior

Enfermera

Pedro

Hermana

Soltero

Superior

Maestro

Relaciones interpersonales Situación dinámica familiar: PADRE: Apegada MADRE: Conflictiva HERMANA: Un vínculo conflictivo pero aparentemente va mejorando la relación. HERMANO: Un vínculo conflictivo. Actitud de los miembros frente al sujeto: Aparentemente la familia está pasando por una situación difícil en la que los padres tienen muchos conflictos; probablemente se dé un divorcio, sin embargo existe apoyo y un pronóstico en cuanto a las relaciones que se establecen entre los padres e hijos. 48


Situación económica: Estable Etapa escolar niñez: En cuanto es estudio siempre se exigió demasiando. Recuerda haberse sentido comparada con su hermana, aunque siempre le consintieron, siempre quería las pertenencias de su hermana porque creía que las de ella eran mejores que las propias. Tenía un vínculo muy fuerte con el padre, se sentía diferente a los demás (gorda). En su familia siempre hubo violencia verbal y física (no siempre) entre los padres. Recuerda que en su niñez sus hermanos mayores tenían buena relación, sin embargo ella se sentía excluida. Siempre su padre la tomaba como modelo o ejemplo para sus hijos por lo que sus hermanos en alguna forma sentían rechazo por ella. Siempre se a preocupado por lo que piensen de ella y le preocupaba mucho su calificación, siempre quería ser la mejor, destacarse y se sintió muy orgullosa de ser reconocida hasta llegar a la universidad donde todo cambio. Durante su niñez siempre quiso jugar con el resto de los niños, divertirse como ellos pero siempre creían que era arbitraria: según esto tenia pensamientos de una persona adulta por lo cual no podía relacionarse. PUBERTAD Y ADOLECENCIA Durante este periodo vivo muchos cambios, no tenía amistad alguna pero contaba con una amiga (del grupo) con la cual se llegó a llevar muy bien hasta considerarle hermana, después de un tiempo la amistad termino y cayó fuertemente en depresión al verse sola. En su casa siguió siendo la consentida de papa y mama, se ponía un tanto un tanto celosa con la relación puesto que el padre le compraba todo lo que ella quería. El padre siempre ha tenido problemas con su hijo varón, siempre a tenido dificultad para relacionarse con los demás; a los 15 años tuvo su primer noviazgo, su padre la reprimió obligándola a terminar. A los 19 años inicio nuevamente otra relación pero antes de cumplir 2 meses inicio con anorexia al mirarse que había subido de peso considerablemente. A los 20 años inicia el consumo de marihuana, a la fecha una sola ocasión ha consumido la cocaína. Al iniciar la vida universitaria se entera que no queda en la carrera elegida por lo que se queda un año en su pueblo durante un año y medio, ahora se encuentra estudiando puericultura durante los fines de semana. Pero antes de esto conoce a un hombre al que considero al amor de su vida al cual se entregó quedo embarazada, posteriormente se provocó el aborto, acontecimiento que más adelante marcara toda su vida. El último incidente antes de internamiento consiste en una sobredosis de cocaína (primer consumo), alcohol, marihuana; además de abusar de antidepresivos que le había recetado el psiquiatra. Al salir de esto sus padres tomaron cartas sobre el asunto y la internan. HECHOS TRAUMATIZANTES 49


-Problemas en el vínculo con la madre -Problemas en la relación de los padres -Mala relación con la madre -Fin de relación amorosa, después de quedar embarazada -Adicciones a drogas legales e ilegales -Mala relación ante toda la sociedad CONCLUSION DE CASO Se a diagnosticado que la joven Doña Emilia presenta una depresión crónica ya que tiene a deprimirse desde que era pequeña a falta de concentración personal y social, Presenta un complejo de Edipo relacionado hacia su padre y problemas fuertes con la madre estando asociado a la bulimia, familia un poco patológica porque el hermano suple al padre (complejo de Edipo hacia la madre).

Tto. Terapia, desarrollar diferentes actividades que ayuden a superar el Edipo, asi como también la aceptación personal. FOTOS EN CLASESITA!

50


YOOOO!

51


RELATORIA NUMERO 10 El día de Risa  23 de Octubre del 2013 Docente: Dra. María Engracia Castro Escobedo Yesenia Cardona Robles Grupo 3 A

Bueno el día de hoy fue un día no común… la verdad!!! Bueno iniciare por decir que cuando comenzamos con la clase la doctora Engracia se agarró escribiendo en el pizarrón y yo me quede así de What???... sí Pues escribió cosas como: Risoterapia: FELIZ DIA DEL MEDICO Qué es? Se conoce como Risoterapia a una estrategia o técnica psicoterapéutica tendiente a

producir beneficios mentales y emocionales por medio de la risa. No puede considerarse una terapia, ya que no cura por sí misma enfermedades, pero en ciertos casos logra sinergias positivas con las curas practicadas. Se trata en general que las sesiones de Risoterapia se practiquen en grupo aprovechando el contagio de persona a persona, ya que reír en grupo no es lo mismo que hacerlo solos. Autores?? Richard Mulcaster recomendaba la risa moderada como ejercicio. Robert Burton (1577-1640) erudito inglés propone la risa como método terapéutico. El filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804) decía que la risa es «un fenómeno psicosomático». El médico inglés William Battie, realiza tratamientos a los enfermos mentales complementándolos con la utilización del sentido del humor.

52


Freud atribuyó a las carcajadas el poder de liberar nuestro organismo de energía negativa. Esa catarsis -según él- nos permitiría vivir mejor. William McDougall, profesor de psicología en Harvard, sostiene que la función biológica de la risa es para ayudar a mantener el bienestar y la salud psicológica. Bueno iniciamos inflando los globos y ya teniendo todo listo; la música y todo nos dijo la Doctora Engracia que teníamos que vestirnos de una forma graciosa con los papeles de papel china que compramos; yo en lo particular me hice unos aretes grandotes pero antes de esto me vestí de monja jajaja… Bueno después de eso nos juntamos en pareja (me toco con mi friend Lupis) y ya nos presentamos hablando raro usando todas las palabras con D!! la verdad era raro jajá al principio yo y mi Lupis no podíamos y eso nos daba risa ya después de esto pues nos pusimos a hacernos cosquillas a lo que y levantaba los brazos de lupita para hacerla reír y era la onda porque abuse de ella jajaja en buen plan jajaja ella no me podía hacer cosquillas en un principio pero después me tiro haciéndome reír… mal plan… Bueno la actividad que siguió fue la de acostarnos en las pansas de nuestros compañeros y reír como jajajajijijijojojo jajaja al principio no podía reír pero al final me hizo reír no sé porque… Bueno ya después pues la doc. Nos puso a hacer gestos raros: mi friend Lupis y yo no sabemos que hacer pero de repente recordé un gesto que hacía con mi hermano cuando estaba chiquita (el cual nos daba mucha risa)... Y lo aplique jeje de esa forma hice reír a mi amiga… también jugamos manitas calientes; a lo que Lupis no podía pegarme jajaja siempre le pegaba yo… ya después nos pusimos en ruedita y recitamos el poema al moquin, jugamos a ser animales a lo que mi friend Lili también eligió ser pato y fuimos compañeras por esa razón…jugamos voleibol con la nariz, entre nosotros jeje.. Bueno ya después iniciamos con la cirugía que creíamos que necesitábamos; y bueno yo quería elegir tener pompis pero se me caían los globitos y pues me puse pechos :S….Jugamos a que el Compañero Mario y Rosa Linda se casaban….. esa actividad fue la mejor jajaja….

Ya la última actividad fue la de ser ZUMOS.. (Bueno recordando esta actividad fue mejor que todas)….me encanto ver como el compañero Diego le tronaba los globos a Paz!! Jajaja… Bien en cuanto esta actividad me di cuenta que antes de que iniciara estaba un poco apática pero cuando inicio todo cambio, me olvide de tonterías y fue en cierta forma recordar mi niñez fue la onda…fue muy bonito… :”)

53


54


55


Risoterapia Se conoce como risoterapia a una estrategia o técnica psicoterapéutica tendiente a producir beneficios mentales y emocionales por medio de la risa. No puede considerarse una terapia, ya que no cura por sí misma enfermedades, pero en ciertos casos logra sinergias positivas con las curas practicadas. Se trata en general que las sesiones de risoterapia se practiquen en grupo aprovechando el contagio de persona a persona, ya que reír en grupo no es lo mismo que hacerlo solos: de esta forma el efecto grupal estimula a los que normalmente no reirían. Es importante aprender a reírse de uno mismo, de las capacidades limitadas del ser humano y de la vida. La sociedad enseña a reírse de los demás en lugar de hacerlo con los demás. La risoterapia ayuda a desdramatizar las situaciones de la vida, desarrollando el espíritu competitivo y optimista. Por eso las personas que realizan risoterapia aprenden a tener una mejor visión de sí mismos, de su entorno y de sus posibilidades. Lo básico que se debe hacer es reírse un minuto durante tres veces al día. Aunque eso parezca muy poco es lo esencial para que una persona tenga una mayor calidad de vida, siendo la risa la mejor medicina preventiva sin ninguna contraindicación. Cuando se empezó a utilizar la risoterapia como técnica curativa se creía en el poder que tenía para influir en el cuerpo, sobre todo en los estados de ánimo alegre y feliz, los cuales crean una predisposición favorable para la curación corporal. La recomiendan como una práctica complementaria a las terapias curativas de gran efectividad. En China los taoístas enseñaban que una simple sonrisa aseguraba la salud, la felicidad y la longevidad: pensaban que la salud de una persona era proporcional a las veces que se reía durante el día. En la Edad Media uno de los momentos más importantes era la actuación de los bufones durante las comidas con el fin de producir hilaridad en los comensales, con lo que se lograba una mejor digestión. Richard Mulcaster (1530-1611) recomendaba la risa moderada como ejercicio. Robert Burton (1577-1640) erudito inglés propone la risa como método terapéutico. El filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804) decía que la risa es «un fenómeno psicosomático». El médico inglés William Battie, realiza tratamientos a los enfermos mentales complementándolos con la utilización del sentido del humor. Freud atribuyó a las carcajadas el poder de liberar nuestro organismo de energía negativa. Esa catarsis -según él- nos permitiría vivir mejor. William McDougall, profesor de psicología en Harvard, sostiene que la función biológica de la risa es para ayudar a mantener el bienestar y la salud psicológica.1

56


RELATORIA NUMERO 11

Visita al Hospital Virtual 23 de Octubre del 2013 Docente: Dra. María Engracia Castro Escobedo Yesenia Cardona Robles Grupo 3 A

Como todos los miércoles en el salón de laboratorios llevamos la clase de psicología médica con la doctora Engracia; iniciamos hablando del proyecto pendiente que tenemos; " la entrevista al moribundo". ya nos pusimos de acuerdo para la fecha de entregó y algunas cuestiones en cuanto a la elaboración de la entrevista; la doctora nos hablo acerca del síndrome del paciente y anciano abandonado, hablamos de la manera en que son tratados ya que en muchas circunstancias no es del todo bueno, pues se les trata mal, se les golpea, ofende y abandona.

Llegamos a la conclusión que lo principal que necesita un anciano es prepararse psicológicamente para su muerte, más que nada enfrentar el miedo que siente.

Por otro lado la doctora nos dijo que la entrevista no sólo podía ser aplicada a ancianos ya que la enfermedad y la muerte no reconoce la edad; Ay personas muy jóvenes con problemas de salud graves en fase terminal. Ahora comprendo la razón de realizar la entrevista con el corazón, estar ahí con el enfermo, hacerle sentir que está acompañado ya que de esa forma podríamos ayudarle a pasar con menos dolor esa etapa y se pueda desenvolver para el momento en que realmente llegue la hora de partir. Obviamente para poder realizar la entrevista tenemos que darnos cuenta en la comodidad del enfermo, si él o ella está dispuesto a compartir sus vivencias poniendo en claro que no se dará a conocer su nombre.

57


Para la siguiente clase miraremos psicofármacos. la actividad que siguió fue la de ir al hospital virtual para darnos cuenta de cuáles son las diferentes maneras en que podemos enseñarnos a interpretar el lenguaje del paciente. 

La forma en que puede quejarse, escuchar el corazón, incluso hablar con el mismo paciente virtual para obtener una historia clínica y deducir un diagnóstico. La verdad puedo decir que fue una buena experiencia la de hoy, igual con anterioridad ya había asistido al lugar pero no había puesto la suficiente atención para darme cuenta que es un bien medio para aprender cómo tratar un parto, hacer diálisis, realizar diferentes cirugías, aprender a tomar la presión, inyectar... Todo lo que incluye el tratamiento y cuidado del paciente en diferentes casos. Estoy sorprendida por el equipo con el que cuenta la UAZ la verdad no sé si sea aprovechada como es debido pero creo que es una buena forma de iniciar a tratar a nuestros próximos pacientitos.

58


RELATORIA NUMERO 12

Libro de la muerte y los moribundos 06 de noviembre del 2013 Docente: Dra. María Engracia Castro Escobedo Yesenia Cardona Robles Grupo 3 A

Bueno el día de hoy en la clase de psicología medica iniciamos hablando del libro de la muerte y los moribundos ya que próximamente aremos nuestra entrevista; Puedo decir que al leer el libro me di cuenta que es muy fuerte el proceso de aceptación de la realidad a la que se enfrenta una persona que cuenta con unos cuantos días de vida, el hecho de pensar que la vida se acaba es terrible, pero es más feo cuando te das cuenta que en un momento lo tuviste todo y no lo aprovechaste (ese comentario lo hago a razón de la empatía que sentí al leerlo). En cuanto a la clase iniciamos reuniéndonos en equipos (mujeres y hombres), contestando algunas preguntas para una mayor comprensión del mismo;     

¿Quién fue Elizabeth Kübler Ross? ¿Por qué escribió ese libro? (Sobre la muerte y los moribundos) ¿Qué estudia la tanatología? ¿Para qué sirve el proceso de Duelo y sus etapas? ¿Para qué le sirve al médico conocerlo?

Por cada equipo paso un integrante; por parte de más chicas paso a responder las preguntas nuestra compañera Rosalinda y por parte de los chavos paso el compañero Ricardo; estuvimos comentando acerca de cada una de las preguntas.

59


Ross fue una Psiquiatra de origen Suizo, nació el 08 de Julio de 1926, era trilliza y peso 800 gramos, se le otorgaron premios por sus estudio y fue quien realizo estudios más profundos en cuanto a tanatología, ya que a lo largo de su carrera se asombró de la forma en la que trataban a los moribundos por lo que decidió acercarse a ello elaborando un libro; Donde la autora describe los aspectos emotivos que sufre el ser humano cuando se enfrenta a la muerte. De manera general presenta una propuesta de una serie de fases por las que pasan el proceso del duelo, tanto de quien abandona esta vida como de quien se queda a llorarlo y propone una serie de alternativas que podrían ser de utilidad para quien ha tenido una pérdida de esta naturaleza o para quienes tengamos que afrontarla. Comentamos acerca de la tanatología en dónde; “el estudio de la vida que incluye a la muerte”. Del origen griego thanatos (muerte) y logos (estudio o tratado) el objetivo de la tanatología es proporcionar ayuda profesional al paciente con una enfermedad en etapa terminal y a sus familias. En donde maneja diferentes procesos que son: La negación: En donde el paciente se niega a aceptar su realidad La ira: En donde el paciente experimenta un coraje interno dañando a quien le rodea preguntándose constantemente porque precisamente le suceden a el las cosas cuando ay más gente que realmente debería morir (según su forma de ver). La Negociación: implica un primer acercamiento a la aceptación de la muerte, un comenzar a mirar de cerca, cara a cara la inminencia del fin de su vida. El enfermo asume la proximidad de su muerte pero pide ciertos plazos ya sea para realizar o arreglar cuentas pendientes; en personas con creencia religiosas, a menudo se les encuentra pidiendo en oración, a su Dios. La depresión: El enfermo pierde el interés por el mundo, no siente ganas de hablar, se aísla, le molesta la vitalidad que muestran los que se mueven a su alrededor e incluso llega hacerse daño a pesar de saber que está enfermo, sentimientos y pensamientos extremos en donde quisiera incluso arrancarse la vida. La aceptación: En donde el enfermo acepta su realidad y puede llegar a tener una estabilidad emocional de descanso, llega a tener esperanza para llegar a curarse, lo cual los familiares por lo regular le apoyan aunque sepan que aun así morirá. Después de haber comentado esta serie de puntos la doctora a pesar de que andaba malita nos explicó que esto llega afectar tanto a la familia del paciente como al doctor por el simple hecho de no poder hacer nada para curar al enfermo tiene sentimientos de omnipotencia; todos ellos se encuentran también en un duelo. 60


Esta clase fue muy interesante en mi punto de vista ya que es un tema demasiado serio; desde sentir la empatía por el enfermo, el hecho de saber que dejaras a tu familia, que todo se ira en un momento, enfrentar el miedo de no saber que seguirá, el dolor que se experimenta al tener la enfermedad que le va consumiendo día a día; un cruce de sentimientos, el ver que fue de la vida en un pasado, el no haber hecho lo que quería en algún momento, el no haber dicho algo que le acongojaba, decir te amo, te quiero, disfrutar de la familia, amigos realmente; creo que es algo muy duro pero quiero aprender lo necesario para poder enfrentarme tanto a saber manejar esto con mis pacientes y para mi puesto que no estoy exenta. En cuanto a la película puedo decir que esta fuerte; la verdad me hizo sentir muchas cosas que no esperaba; Trata de una mujer que es doctora la cual se puede apreciar fácilmente que experimenta las diferentes etapas que se mencionan en el libro de la autora Ross; negación, ira, decepción y aceptación. Es una Doctora de poesía de nombre Vivian Bearing la cual ejerce en una universidad, enferma de cáncer metas asico de ovario; su médico que le asiste la convence de tomar tratamiento de 8 meses. Vivian es tratada de una forma inapropiada, como si fuese solo un objeto por médicos por lo que la Doctora que le asistía se siente culpable por no haber implantado en sus alumnos fuesen más sensibles o humanistas más bien ante estos casos; y esto porque uno de sus médicos que la trataron en su cáncer había sido su alumno y él también la trataba como un objeto. Una parte que me hizo pensar muchas cosas fue cuando aprieta de la manguera de la venoclisis para que la enfermera fuera a su cuarto y poder platicar con alguien; para esto la enfermera resulto ser de buen corazón y como quien diría acompaño a la Dra. en su proceso de dolor de alguna manera, se comieron una paleta y platicaron. Vivian intentaba corregir como quien diría su desprecio hacia el trato humano que había tenido hasta antes de que padeciera la enfermedad que le aqueja entonces. Experimenta dolores tan fuertes que para ella es muy difícil vivir…. Cielos ante tal película y libro; puedo decir que quiero mi carrera pero nunca imagine que me toparía con cosas como esta, se que esto forma parte de mi carrera pero en verdad en un principio solo me concentre en que tengo que saber lo necesario para ayudar a mis pacientes, pero nunca se me cruzo por la cabeza esto; solo sé que quiero estar preparada tanto en conocimiento, moral y psicológicamente para poder llevar cosas como estos a lo largo de mi vida;_ puesto que a pesar de que no había tomado en cuanta esto puedo decir que aun así esto me hace amar más lo que estoy haciendo y que sería un placer poder contribuir en que si uno de mis pacientitos se tuviera que ir, se fuera feliz; al menos tratarle como a mí me gustaría que 61


me trataran, no perder ese brillo, esa calidez, no olvidar que a pesar de que una persona esta enfermita no deja de ser persona y sentir… Es algo fuerte y quiero estar preparado para ello  Elizabeth Kübler-Ross Médica psiquiatra suiza, autora de On Death and Dying (1969), donde expone su conocido modelo de Kübler-Ross por primera vez. En esa y otras doce obras, sentó las bases de los modernos cuidados paliativos, cuyo objetivo es que el enfermo afronte la muerte con serenidad y hasta con alegría. Se licenció en medicina en la Universidad de Zúrich en 1957 y en 1958, se mudó a Nueva York, donde continuó sus investigaciones. Empezó como residente con pacientes a punto de morir y más tarde fue dando conferencias sobre el tratamiento de moribundos. Toda su obra versa sobre la muerte y el acto de morir y va describiendo diferentes fases del enfermo según va llegando su muerte (modelo Kübler Ross: negación, ira, negociación, depresión y aceptación).1 No participó en el movimiento de cuidados paliativos, aunque sus compañeros la animaran. Se graduó en psiquiatría en la Universidad de Colorado en 1963 y recibió 23 doctorados honoríficos. Elisabeth ayudó a muchos familiares a manejar su pérdida, a saber cómo enfrentarse a la muerte de un ser querido, les explicó cómo apoyar a la persona en agonía, lo que debía hacerse en esos difíciles momentos y lo que debía evitarse. Bajo su tutela se crearon fundaciones y movimientos ciudadanos que reclamaban el derecho a una muerte digna. Y comenzaron a publicarse libros, gracias a los cuales miles de familias recibieron consuelo. Sufrió varios ataques de apoplejía en 1995 que le paralizaron el lado izquierdo. En una entrevista de 2002 con The Arizona Republic, decía que estaba preparada para morir. Finalmente, la doctora Kübler-Ross falleció el día 24 de agosto de 2004.

62


El Proceso de Duelo según Elizabeth Kübler-Ross Al vernos confrontados con una pérdida, pasamos por una serie de etapas conocidas como el “Proceso de Duelo”. Este proceso fue descrito por la Dra. Elizabeth Kubler Ross. En él describió las diferentes fases por las que pasa una persona cuando atraviesa por una pérdida significativa en su vida. Este proceso es muy similar, ya sea una pérdida derivada de una enfermedad terminal, la muerte de un ser querido, el divorcio o la pérdida de bienes materiales significativos. La magnitud de la reacción puede variar de persona a persona y de los elementos que tenga cada una para enfrentar las dificultades de la vida. Sin embargo, la pérdida de la propia vida o de algún ser muy amado, es la que genera las reacciones más intensas. Siguiendo estas etapas del duelo es como se creó el denominado Modelo Escalonado de Kübler Ross, el cual consiste en lo siguiente:

• Fase de negación. La negación de una verdad desconcertante tiene una importante función protectora, es una defensa provisional que más tarde es sustituida por una aceptación parcial. Esta etapa, es especialmente fuerte cuando la gravedad del padecimiento o pérdida se informa de manera directa y con escasa sensibilidad o simpatía. La primera reacción de la persona puede ser un estado de conmoción temporal del que se recuperará gradualmente. Cuando la sensación

63


empieza a desaparecer y consigue recuperarse, su respuesta habitual es: no, no puedo ser yo”. Es casi imposible reconocer que tenemos que afrontar la pérdida.

• Fase de ira. La persona llega al conocimiento de que es a él a quien le toca vivir la pérdida y a nadie más. Se llena de sentimientos de irritación, envidia, amargura y siempre se pregunta ¿Por qué yo?. En estas circunstancias, el profesional de apoyo debe hacerle entender, que efectivamente es cruel el tener que pasar por la pérdida mientras otros continúan viviendo su vida normal y que por lo tanto, su reacción es profundamente comprensible. En contraste con la fase de negación, esta fase es muy difícil de afrontar para la familia y el personal y se debe a que la ira se desplaza en todas direcciones y se proyecta contra lo que les rodea, a veces casi al azar.

• Fase de pacto o negociación. Esta tercera fase es menos conocida pero igualmente útil para la persona, en ella, ya no desea vivir largos años o conservar aquello permanentemente, sino que espera alcanzar a cumplir ciertos objetivos temporales (volver a ver un hijo, participar de una fiesta). Para ello, muchas veces está dispuesto a una serie de contraprestaciones: observación del tratamiento médico, rezos o asistencia a oficios religiosos, etc. Es importante que se identifique esta fase, para librar al individuo de sus temores irracionales de castigo si no cumple con lo prometido.

• Fase de depresión. La persona reconoce que ya no puede seguir negando su enfermedad o su pérdida ni puede darle la vuelta al hecho. Su insensibilidad o estoicismo, su ira y su rabia, serán pronto sustituidos por una gran sensación de pérdida. Es una especie de luto anticipado, del que brota una buena disposición para asumir la propia muerte y morir sereno o para asumir que lo perdido no regresará jamás. Los profesionales pueden ayudarlo, brindando un marco adecuado para que el individuo resuelva problemas personales pendientes, como son: reconciliaciones, previsiones financieras, división de bienes o cuidado de sus hijos, etc.

• Fase de aceptación. No hay que confundirse y creer que la aceptación es una fase feliz. Casi siempre está desprovista de sentimientos, es como si el dolor hubiera desaparecido, la lucha hubiera terminado y llegara el momento del “descanso final antes del largo viaje”. Muchas personas se retraen lentamente del mundo que los rodea y aumenta su necesidad de descanso. A menudo muestran una singular expresión de serenidad y paz llena de dignidad humana.

64


Si una persona tuvo tiempo suficiente y se le ayudó en todas las fases anteriores, llegará a la aceptación de su pérdida o muerte, que ya no le deprimirá ni tampoco lo enojará. No es que se abandone a ella resignadamente sino que existe como una vaciedad de sentimientos donde se alcanza la tranquilidad, es el descanso final , que en el caso de los enfermos terminales es llamado “el descanso final antes del largo viaje”. En este punto se dan grandes momentos de silencio, pero es aquí donde algunas comunicaciones están más llenas de sentido, la comunicación pasa de verbal a no verbal. La esperanza es lo único que generalmente persiste a lo largo de todas las fases anteriores, especialmente después de la etapa de negación. La mayoría de las personas dejan abierta una posibilidad a la esperanza de reencontrar la felicidad o de una curación milagrosa. Es está chispa es la que los sostiene durante días, semanas o meses de sufrimiento.

65


RELATORIA NUMERO 13

Visita al Hospital Virtual 13 de noviembre del 2013 Docente: Dra. María Engracia Castro Escobedo Yesenia Cardona Robles Grupo 3 A

Bueno iniciando entramos a una aula en la cual el encargado del hospital nos mostró la forma en que tendríamos que realizar las actividades “DEBRIEFING”, explicando la manera en que es apropiado trabajar ya que se trata de aprender. Digo esto ya que nos dijo que el no le llamaría la atención a ningún alumno estando frente al grupo, pues el objetivo no es hacer sentir mal al alumno, preferentemente los retira del aula y habla con ellos respecto al problema que se de, no se trata de ver quien hizo bien las cosas o no se trata de salvar la vida a gente real en el momento en que realmente se esté tratando con ella; En si consiste en simuladores, robots con aspecto humano, que se encuentra en cuartos que representan a un hospital. El robot puede simular presentar diferentes síntomas para diagnosticar alguna enfermedad; es ahí donde nosotros entramos en acción. Bueno después de concluir con la exposición nos dividimos en equipos en donde al equipo 1(al que pertenecía) nos tocó la primera prueba: Pasamos al cuarto donde se encontraba el simulador y de repente observamos que comenzaba a quejarse puesto que presento convulsiones; nosotros como equipo teníamos que ordenar que psicofármaco además del modo de administración y cantidad de dosis. En este caso elegimos administrar 21ml Valproato de Sodio (pero era mejor recetar diazepam), pero para tomar esta decisión tardamos bastante ya que nos pusimos nerviosos casi moría nuestro simulador. Puedo decir que me sentí angustiadilla a pesar de que sabía que no era real, pero en el momento que tomamos esa elección el huésped mejoro y salimos dichosamente 66


felices por esa razón; eso si después de haber pasado comentamos la manera en que hicimos las cosas y la verdad fue una desorganización total, ya que el segundo grupo también los pusieron a trabajar como observadores; ante el trabajo dijo la doctora que estuvimos desorganizados ya que ni siquiera elegimos papeles de médico, asistente y enfermero.. Simulando algo real; pero que estuvo aún más mal el segundo equipo porque no se enfocaron a ver cómo nos comportábamos sino las bien en ver que fármaco elegiríamos. Ya el segundo grupo pasó y les toco que el pacientito presentara sobredosis de aloperidomna: Ellos trataron de no hacer los mismos errores que nosotros puesto que si revisaron la historia clínica y asignaron papeles; la compañera Lili aparento ser hija del huésped, a lo que los enfermeros la retiraron: Pude observar que estaban muy nerviosos, por esa razón se pusieron un tanto histéricos, todos discutían por ver que fármaco le administraban, paso el tiempo y el paciente murió; ante esto los compañeros se sintieron un tanto mal; no lo dijeron pero lo pude notar porque no tomaron una decisión rápida. Al igual que a nosotros pasamos de nuevo a un aula y comentamos lo sucedido, y llegamos a la conclusión de que nos hace falta tener más relación con los fármacos puesto que en la vida real un paciente no nos estará esperando a ver en qué momento decidimos que administrar, ya que el estado del mismo se va complicando hasta llevarlo a la muerte irremediable. Tenemos que esforzarnos por ser mejores ya que muchas vidas dependan de ello, nos dimos cuenta que no es lo mismo una clase de teoría en cuanto a farmacología que a una situación un tanto real si así se le puede llamar; ya que ahora uno como estudiante se da cuenta la importancia de tener el conociendo del mecanismo de acción de los diferentes fármacos

67


68


PSICOFARMACOS

ANCIOLITICOS. DIAZEPAM El diazepam, como todos los fármacos de su clase, actúa deprimiendo la conducción nerviosa en ciertas neuronas del sistema nervioso central, donde produce desde una leve sedación hasta hipnosis o coma, en función de la dosis administrada. Está indicado para el alivio sintomático de la ansiedad y otros malestares asociados con el síndrome de ansiedad, incluso los asociados con trastornos psiquiátricos. Es útil en el tratamiento de espasmos musculares reflejos debidos a traumas locales (heridas, inflamación). También puede utilizarse para combatir la espasticidad proveniente de daño a las interneuronas espinales y supraespinales, como en la parálisis cerebral y paraplejía, así como en atetosis y el síndrome de hombro rígido. Farmacocinética Administrado por vía oral, se absorbe bien en el tracto gastrointestinal. Por vía intramuscular, en general la absorción es errática, no recomendada. El estado de equilibrio de la concentración en plasma sanguíneo se produce pasados entre 5 días y 2 semanas. La eliminación de la sustancia es lenta, ya que los metabolitos activos pueden permanecer en la sangre varios días o incluso semanas, y pueden llegar a producir efectos residuales. El inicio de acción es evidente pasados de 15 a 45 minutos tras su administración oral; por vía intramuscular, tarda unos 20 minutos, y por vía intravenosa, entre 1 y 3 minutos. Se elimina por vía renal. Indicaciones El diazepam está indicado en el tratamiento de la ansiedad, trastornos psicosomáticos, tortícolis, espasmos musculares. Por vía intravenosa se usa en sedación previa a intervenciones (endoscopias, biopsias, fracturas); estados de agitación motora, delírium tremens, convulsiones. El diazepam se indica también para el tratamiento del vértigo, insomnio, disnea, y el síndrome paraneoplásico del hombro rígido, pero no tiene mejores efectos que el sulfato de magnesio en mujeres embarazadas con eclampsia. CLONACEPAM El clonazepam es un fármaco de tipo benzodiacepínico que actúa sobre el sistema nervioso central, con propiedades ansiolíticas, anticonvulsionantes, miorrelajantes, sedantes e hipnóticas. Se comercializa bajo los nombres de Rivotril, Klonopin, Ravotril, Clonagin, Zatrix, Neuryl, Diocam.

69


Farmacocinética Se absorbe en el tracto gastrointestinal. La eliminación del fármaco es lenta ya que los metabolitos activos pueden permanecer en la sangre varios días e incluso semanas, con efectos persistentes. El clonazepam es de vida media intermedia, fluctuando entre las 30 y las 40 hs. Su unión a las proteínas es alta; se metaboliza en el hígado y se excreta por vía renal. Indicaciones El clonazepam supositorios se indica para el tratamiento de: crisis mioclónicas; ausencias de tipo epiléptico (refractarias a succinimidas o ácido valproico); crisis convulsivas tonicoclónicas (generalmente asociado con otro anticonvulsivo). También como ansiolítico para tratar trastornos de ansiedad, como la fobia social1 y el trastorno de pánico2, y trastornos del sueño como el so ANCIOLITICOS HILOPERIDOL Indicaciones Como agente neuroléptico: Alucinaciones en:            

Esquizofrenia aguda y crónica. Paranoia. Confusión aguda, alcoholismo (psicosis de Korsakoff). Alucinaciones hipocondriacas. Alteraciones de la personalidad: Paranoide, esquizoide, conducta antisocial, fronterizo y otras personalidades. Como un agente anti agitación psicomotora: Manias, demencia, retardo mental, alcoholismo. Alteraciones de la personalidad: personalidad compulsiva, paranoide histriónica y otras. Agitación, agresividad e impulso errante en ancianos. Alteraciones de conducta y carácter en niños Movimientos coreicos. 70


PERFENAZINA La perfenazina se usa para tratar los síntomas de la esquizofrenia (una enfermedad mental que provoca una alteración de los pensamientos o pensamientos fuera de lo común, pérdida de interés en la vida y emociones muy intensas o inapropiadas). La perfenazina también se usa para controlar las náuseas y los vómitos intensos en los adultos. La perfenazina pertenece a un grupo de medicamentos llamados antipsicóticos convencionales. Actúa al disminuir la excitación anormal del cerebro.

ANTIDEPRECIVOS

IMIPRAMIDA Los efectos indeseados son usualmente leves y transitorios, desapareciendo bajo tratamiento continuado o con una reducción de la dosis. No siempre se correlacionan con los niveles plasmáticos de la droga o con la dosis. A menudo es difícil distinguir ciertos efectos indeseables de síntomas de depresión tales como fatiga, trastornos del sueño, agitación, ansiedad, constipación y sequedad de boca. Si tienen lugar reacciones neurológicas o psíquicas severas, imipramina debe ser retirado. Los pacientes de edad avanzada son particularmente susceptibles a los efectos anticolinérgicos, neurológicos, psíquicos y cardiovasculares. Su capacidad para metabolizar y eliminar drogas puede hallarse reducida, llevando ello al riesgo de concentraciones plasmáticas elevadas con dosis terapéuticas. - Efectos psíquicos: Ocasionales: Somnolencia, fatiga, inquietud, confusión, delirio, desorientación, alucinaciones (en particular en los pacientes de edad avanzada y en los pacientes con enfermedad de Parkinson), aumento de la ansiedad, agitación, trastornos del sueño, oscilación de depresión a hipomanía o manía. Raros: Activación de síntomas psicóticos. Casos aislados: Agresividad. - Efectos neurológicos: Frecuentes: Temblor. Ocasionales: Mareos, cefalea, parestesias. Raros: Crisis epilépticas. Casos aislados: Cambios en el EEG, mioclonías, debilidad, síntomas extrapiramidales, ataxia, trastornos del lenguaje, fiebre por drogas. - Efectos anticolinérgicos: Frecuentes: Sequedad de boca, sudoración, constipación, trastornos en la acomodación visual, visión borrosa, sofocos. Ocasionales: Alteraciones de la micción. Casos aislados: Midriasis, glaucoma, íleo paralítico. 71


- Sistema cardiovascular: Frecuentes: Taquicardia sinusal, hipotensión postural, cambios en el ECG clínicamente irrelevantes (por ejemplo, cambios en ST y T) en pacientes con función cardíaca normal. Ocasionales: Arritmias, trastornos de conducción (por ejemplo, ensanchamiento del complejo QRS, cambios en el segmento PQ, bloqueo de rama), palpitaciones. Casos aislados: Incremento de la presión sanguínea, descompensación cardíaca, reacciones vaso espásticas periféricas. - Tracto gastrointestinal: Ocasionales: Náuseas, vómitos, anorexia. Casos aislados: Estomatitis, lesiones de lengua, trastornos abdominales. - Hígado: Ocasionales: Transaminasas elevadas. Casos aislados: Hepatitis con ictericia o sin ella. - Piel: Ocasionales: Reacciones alérgicas cutáneas (exantema, urticaria). Casos aislados: Edema (local o generalizado), foto sensibilidad, prurito, petequias, pérdida de pelo. - Sistemas endocrino y metabolismo: Frecuentes: Aumento de peso. Ocasionales: Alteraciones de la libido y la potencia. Casos aislados: Galactorrea, agrandamiento mamario, síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética (SIADH), aumento o reducción de la glucemia, pérdida de peso. - Hipersensibilidad: Casos aislados: Alveolitis alérgica (neumonitis) con o sin eosinofilia, reacciones sistémicas anafilácticas/anafilactoides, incluyendo hipotensión. - Sangre: Casos aislados: Leucopenia, agranulocitosis, trombocitopenia, eosinofilia, púrpura. - Órganos de los sentidos: Casos aislados: Acufenos. - Otros: Los síntomas siguientes tienen lugar ocasionalmente después de una interrupción o una reducción abrupta de la dosis: Náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, insomnio, cefalea, nerviosismo y ansiedad.

AMITRIPTILINA La amitriptilina es un medicamento antidepresivo de la clase de tricíclicos, cristalino de color blanco, inodoro, con cierto sabor a regaliz, soluble en agua y usualmente presentado en forma de comprimidos. Como antidepresivo, inhibe la receptación de serotonina y de norepinefrina en casi la misma proporción. Es el tricíclico más ampliamente usado y tiene al menos igual eficacia contra la depresión que los nuevos ISRS. Es además útil en el tratamiento de migrañas, cefaleas por tensión, ataques de ansiedad y algunos síntomas esquizofrénicos. La amitriptilina se ha aprobado para el tratamiento de la depresión clínica, así como la melancolía de involución y otras psicosis de la tercera edad. Las dosis habituales son de 25 a 150 72


mg al día, normalmente la mitad cuando se administra a ancianos y adolescentes. Puede también tener efectos positivos en pacientes con enuresis nocturna, es decir, la pérdida involuntaria de orina durante el sueño. En niños entre 7 y 10 años de edad, la dosis tiende a ser de 10 a 20 mg y en niños de mayor edad de 25 a 50 mg en la noche por no más de 3 meses.1 En algunos países europeos se usa oficialmente como medida preventiva en pacientes con migrañas crónicas frecuentes, usualmente a dosis de 25 a 75 mg. También es corriente su uso en casos de fibromialgia. FLUOXETINA La fluoxetina es frecuentemente usada para tratar la depresión severa, trastorno bipolar, trastorno obsesivo-compulsivo, bulimia nerviosa, anorexia, trastorno de pánico y trastorno disfórico premenstrual. También se ha usado para la cataplexia, obesidad, y la dependencia del alcohol, como también el síndrome del atracón. La fluoxetina ha demostrado ser efectiva para la depresión en ensayos controlados doble ciego de seis semanas, donde también ayudó aliviar la ansiedad y mejoró el sueño. La fluoxetina dio mejor resultado que el placebo en la prevención de la recurrencia de la depresión cuando los pacientes que originalmente respondieron positivamente a la fluoxetina fueron tratados durante 38 semanas adicionales. La eficacia de la fluoxetina tanto para la depresión geriátrica como pediátrica ha sido demostrada en ensayos controlados. Las investigaciones sugieren que una parte significativa de la resistencia a los ISRSs paroxetina y citalopram puede ser explicada por la variación genética del transportador Pgp. La paroxetina y citalopram, que son sustratos del Pgp, son transportados activamente desde el cerebro por esta proteína. La fluoxetina no es un sustrato del Pgp, y por lo tanto modificar un tratamiento con paroxetina o citalopram por otro con fluoxetina podría ser beneficioso para los pacientes que no respondieron a la paroxetina o citalopram. ANTIPARKINSONICOS BIPERIDENO El biperideno se utiliza como medicamento antiparkinsoniano, ya que produce una serie de estímulos generando una inhibición de acetilcolina dentro del sistema nervioso central, sin necesidad de pasar por la barrera hematoencefálica. Esto lo hace bloqueando los receptores de acetílcolina, la cual equilibra la actividad dopaminergica de la sustancia negra del encéfalo. También tiene uso en intoxicaciones por neurolépticos como el haloperidol aun que es estimado como tratamiento experimental.

73


Otra de sus aplicaciones descubiertas es la de medicamento antibipolárico, ya que produce una de las coenzimas de la familia de Q, faltantes en algunos pacientes con trastorno bipolar. Sólo debe administrarse en pacientes tipo II generalizado. ANTICOVULCIVANTES CARVAMACEPINA La carbamazepina se usa sola o en combinación con otros medicamentos, para controlar determinados tipos de convulsiones. También se usa para tratar la neuralgia del trigémino (una afección que provoca dolor del nervio facial). Las cápsulas de liberación prolongada de carbamazepina (marca Equetro únicamente) se utilizan para tratar episodios de manía (estado de ánimo anormalmente excitado o irritable, y frenético) o episodios mixtos (síntoma de manía y depresión que se producen al mismo tiempo) en pacientes con trastorno bipolar I (trastorno maníaco-depresivo; una enfermedad que ocasiona episodios de depresión, episodios de manía y otros estados de ánimo anormales). La carbamazepina pertenece a una clase de medicamentos llamados anticonvulsivos. Actúa reduciendo la actividad eléctrica del cerebro.

VALPROATO DE SODIO Convulsiones parciales con sintomatología elemental o compleja. Convulsiones generalizadas (tónicas, clónicas, tonicoclónicas y mioclónicas). Tratamiento de elección en crisis de ausencias simple o compleja. Otros usos son enfermedad bipolar (fase maníaca aguda) y la profilaxis de la migraña. Contraindicaciones Hipersensibilidad al ácido valproico o sus sales. Insuficiencia hepática severa. Precauciones Enfermedades hepáticas o alteración del funcionamiento hepático (riesgo de hepatotoxicidad severa o fatal), especialmente en menores de 2 años, con politerapia, enfermedad metabólica congénita, convulsiones severas acompañadas de retardo mental, enfermedad cerebral orgánica. Embarazo: atraviesa la barrera placentaria. Acción teratógena demostrada en animales de experimentación. Puede ser teratogénico durante el 1er trimestre del embarazo. Categoría de riesgo:

74


Lactancia materna: se excreta en la leche materna a una concentración entre 1 y 10 % del nivel sérico materno, se sugiere realizar una evaluación periódica del lactante. En pacientes geriátricos se recomienda disminuir la dosis (unión a proteínas plasmáticas y metabolismo hepático reducidos). Cuando el valproato de magnesio deba descontinuarse, la dosis debe ser reducida gradualmente, pues la supresión abrupta puede precipitar ataques o estado de mal epiléptico. REGULADORES DEL ÁNIMO LITIO Las sales de litio, particularmente el carbonato de litio (Li2CO3) y el citrato de litio, se emplean en el tratamiento de la manía y la depresión bipolar, así como en otras psicopatologías. Es un estabilizador del estado de ánimo. Es el único fármaco antimaníaco [cita requerida]. Sus mecanismos de acción son varios: 1. Bloquea la liberación de dopamina -bloquea la hipersensibilidad de los receptores dopaminérgicos-; 2. Bloquea resultados en la neurona posináptica -bloquea la reutilización de grupos fosfatos del trifosfato inositol que activa la liberación de calcio-; 3. Reemplaza el sodio en el canal sináptico por ser más pequeño y el potencial de acción se hace más lento, haciendo que el paciente se calme. El litio no es sustrato para la bomba sustrato sodio potasio ATPasa que impide el paso de los iones de sodio, reemplazando la concentración del sodio, lo cual en altas concentraciones puede resultar tóxico.

75


RELATORIA NUMERO 14

ENTREVISTA AL MORIBUNDO 22 de noviembre del 2013 Docente: Dra. María Engracia Castro Escobedo Yesenia Cardona Robles Grupo 3 A

Bueno hoy fue la acepción, no fue como todos los miércoles, hoy fue un viernes comentamos sobre nuestras respectivas entrevistas, en mi equipo elegimos a Manuelin porque creíamos que era la mejor y así fue.. De otros equipos eligieron a Rosalinda y Pollo. Bien cuando pasaron al frente el que comenzó a hablar sobre su entrevista fue Manuel; nos comentó que la entrevista se la realizo a la señora que le vende las manzanas, esta mujer se encuentra enferma fuertemente pues padece obesidad y cáncer; es la hermana mayor de una familia numerosa; su padre es de San Luis Potosí, el hombre conoció a su madre y se la robo, después la violo y como consecuencia nació ella, supone que por esa razón su madre no la quería y la regalaron a sus abuelos; cada dos años tenía un hermano, estudio hasta llegar al nivel de secundaria, dice que no pudo estudiar más porque no la habían dejado. Decía que ella sentía no merecer el amor de nadie, ni mucho menos de su padre; un gran hombre sin vicios. Otra de las cosas que se me quedo grabado fue que ella siempre quiso tener un hijo pues cuido a todos sus hermanos de tal manera, ayudo a que ellos pudieran ser alguien en la vida cuando ella solo se quedó en casa trabajando.

76


Ahora en la situación en la que se encuentra dice que si dios cree que se tiene que ir se ira con gusto; cuando menciono esto Manuel me quede sorprendida, se encuentra en una etapa en la que ya acepto su realidad. Manuel se siente feliz de haber tenido contacto con la pacientita, nunca se imaginó que sería una grande experiencia. Después paso el compañero pollo el cual nos habló sobre una mujer de 45 años, católica nacida en Tabasco Zacatecas del mismo lugar donde es nacido mi compañero, como ya era conocida la señora se sintió en confianza para realizar la entrevista. Ella padecía cáncer; antes de enterarse su hijo se iba a casar pero cuando se confirmó que si lo padecía el joven decidió suspender la boda, a lo que la señora se negó y quiso que aun así se realizara. Ella le pide a dios para que le de paciencia a su familia y esposo para que la atiendan. Por cada quimioterapia que recibe su salud empeora, pero ella se siente tranquila… Según comento el compañero su última voluntad es que sus hijos estén bien y se realicen, tiene más pendiente por el hijo menor ya que el aún no se casa, y pues en si es muy joven. Después paso la compañera Rosalinda; la cual realizo su entrevista en el hospital de fresnillo; el primer pacientito que busco se murió, pero volvió al hospital y se encontró con otra mujer a la cual le ofreció su amistad de una manera tal vez muy peculiar porque incluso la enferma le dijo; hablas mucho jajaja… La paciente padecía cáncer cervical uterino, tiene 30 años, su esposo la maltrato; y a lo que comenta la compañera pudo deducir las etapas por las que pasa un moribundo; la mujer le comentó que no quería iniciar con el tratamiento, y algo de las cosas que más le dolió según la compañera nos comento fue su cabello chino, sus hijos en algún momento no estaban enterados de su caso, además de que la tachaban de mujer fácil por comentarios malos que hizo su marido cuando estos no eran verdaderos y hasta la fecha los hijos siguen creyendo que así fue, está totalmente abandonada, ya tiene dos meses sin quimioterapias (de repente creo que es algo extraño que a tan temprana edad tenga esa enfermedad a lo que la compañera Rous nos dijo que se casó muy muy joven), es una mujer muy religiosa y una de las cosas que le pidió a la compañera fue que le cantara la canción de la “basurita”

OPINION: La verdad creo que las tres historias son muy muy buenas e interesantes, todas tienen su punto particular que las hace tan únicas pero puedo decir que la entrevista del compañero Manuel me agrado mucho más, quizá porque a esa mujer la conocí; muy muy amable y servicial señora. 77


Creo que fue una muy buena experiencia, algo que como grupo creo que pudimos darle la seriedad que merece, estoy ansiosa por el café literario: D

MI ENTREVISTA AL MORIBUNDO Bueno iniciando con este trabajo, el cual considero que es uno de los más difíciles que eh llevado a cabo en la carrera, puesto que hablar de muerte es algo doloroso tanto para la 78


persona enferma como para las personas que le rodean y para mí por la empatía que llegue a sentir con la paciente y sus familiares. Todo inicio en un fin de semana, en donde le pedí a mi hermano que me llevara al hospital general, fui un par de veces pero eso basto para llegar a sentir tantas cosas; Todo inicio cuando hice amistad con algunos internos; por medio de ellos tuve la oportunidad de tener contacto con una pacientita terminal que en si no tenía diagnostico puesto que había sufrido un accidente en el cual quedo parapléjica y tubo secuelas sensitivo motoras muy graves. Cuando la mire en cama por primera vez, mire que había una señora de bajos recursos a su lado durante toda la noche pero no tenía contacto con la enferma en lo más mínimo, eso llamo mi atención por lo que me dio curiosidad, me acerque y le pregunte a la señora que si era su mama a lo que me respondió que no, que a ella simplemente le pagaban por ir a cuidarla; Fui un tanto introvertida y le volví a preguntar que si su familia no la asistía a lo que me respondió que a ella simplemente le depositaban por realizar su trabajo, que desde el momento en que ella había llegado al hospital solo una vez miro a una de sus hijas, que como eran muy importantes no tenía el tiempo necesario para ir a verla. Esa noche no insistí más puesto que creí que invadiría el espacio de la enferma tanto como de la persona que le cuidaba. La noche siguiente volví al hospital, y mire nuevamente a la enferma con la señora que le acompañaba, esta vez la cara de la pobre enferma lucia más apagada, mas seca y triste que como la había mirado la noche anterior, me volví a acercar y comencé a platicar con ella; si esta vez con la paciente. Le pregunte que como se encontraba, mientras tardo un poco para contestar me dijo, “bien pues doctora ay la llevamos pidiéndole a dios que nos ayude”. Cuando me dijo eso me estremecí puesto que era la primera persona que se dirigía a mi como doctora, puedo decir que sentí algo bonito en mi pecho. Después de lo sucedido actué de tal manera que ella no notara que me agrado que me llamara doctora, inmediatamente le hice otra pregunta; ¿qué tal que le han dicho los doctores? Respondió: “No pues ay me dicen los doctores que ay la llevamos nomas que me dicen que no me darán pronto de alta”. Con esta respuesta entendí a ciencia cierta que el paciente no tenía conocimiento de su pronóstico, que por cierto era malo. Aunque nunca olvidare lo que vi en la pacientita, unas

79


ganas de vivir tremendas y una esperanza inquebrantable, con la contundente decisión de poner de su parte para mejorar, sentirse bien e irse a casa. Al escuchar esto, se me hizo un nudo en la garganta y fue inevitable que mis ojos quisieran derramar una lagrima, me contuve y seguí preguntando: Y su familia que dice?? Sra.: No pues nada andan muy ocupados mi hija con la que vivo trabaja y su esposo también, aparte tienen que cuidar a los niños y pues tienen todo el día ocupado. Antes ya quiero que me den de alta para ayudarles a cuidar a mis nietos ya tanto tiempo sin verlos me hace sentir mal, para esto a la señora se le quebró la voz, repitiendo varias veces que ya quería irse a casa y ver a sus hijas, sus nietos, etc. Algunas lágrimas brotaron de sus ojos, lo cual me hizo sentir que estaba removiéndole sentimientos y me sentí un intruso. Me despedí de ella deseándole su pronta mejoría y aguantándome las ganas de llorar. Fue una experiencia demasiado fuerte para mí, me hizo pensar que haría yo en el lugar de mi paciente. El domingo volví por la tarde le había comprado un pequeño detalle, un chocolate, me dirigí al aislado en donde estaba y ya no estaba. Con estas líneas termino por descrita a lo que se le podría llamar mi entrevista con una persona moribunda. Quizá no fue algo como tal pero puedo decir que fue una experiencia dura, imagine que hubiera sido si la hubiera podido acompañar un poco más, que se sintiera cómoda, que alguien le escuchaba, lamentablemente partió y tristemente sin ver a su familia.

80


LIBROS LEIDOS Y VIDEO RISOTERAPIA

LIBROS

UN MUNDO FELIZ DE ALDOUS HUXLEY

LIBRO DE LA MUERTE Y LOS MORIBUNDOS

VIDEO RISOTERAPIA

http://www.youtube.co m/watch?v=KX5ORR0WvQ

81


UN MUNDO FELIZ DE ALDOUS HUXLEY El principio del libro describe el mundo en el que ellos viven, Utopía. El director de "Crianza y Acondicionamiento" habla acerca del funcionamiento de su mundo. Ellos fertilizan los huevos femeninos humanos, y los bebes crecen en botellas. La gente controla como nacen y de quien son los bebes. Hay cinco clases de personas. Los alfas son la clase superior. Los Épsilon son la clase más baja. Todos los bebés son regulados por el gobierno el cual controla lo que una persona debe pensar y que tan inteligente debe ser. Acondicionan a los bebés a vivir felices y disfrutar de su trabajo. El controlador habla a cerca de Utopía. Él es uno de los 10 individuos que gobiernan al mundo. Hay muchos principios en la sociedad. Algo importante es que los líderes no enseñan historia a la gente porque no quieren que el pasado influencie a las personas para cambiar el presente. Otro principio importante es que la gente no tenga emociones. Se les da una droga llamada Soma que los hace permanentemente felices. Finalmente, enamorarse es un crimen, pero tener relaciones sexuales está bien. Entonces empieza una historia. Bernard Marx (el tipo principal) es de la clase alfa. Él está enamorado de una chava que se llama Lenina Crown. Ella trabaja en el área de embriones y está saliendo con un científico. Tiene una amiga que se llama Fanny que la quiere convencer de que salga con otros hombres. A Lenina le gusta Bernard pero no lo ama. Pobre tipo. Ella sigue la regla de no amar. Bernard es un poco raro. Su rareza se debe a que es diferente a los otros alfas. Él tiene un amigo que se llama Helmholtz Watson que es buenísimo para todo pero odia su trabajo, se dedica a escribir propaganda. Bernard lleva a Lenina a una reservación salvaje en Norte América. El director les cuenta sobre su viaje a la reservación. Les dice que llevo a una chava (Linda) que desapareció cuando estaban ahí. Después el director se enoja con Bernard por ser un inconforme (no hace todo lo que los demás hacen.) Bernard y Lenina van a la reservación. Conocen a un salvaje llamado John. Resulta que John es el hijo del director. Bernard se da cuenta de que la mujer que el director llevó a la reservación se embarazó. Embarazarse es contra la ley en Utopía así que el director no habla de ello. La mujer se perdió mientras estaba en la reservación por eso se tuvo que quedar y tuvo a su bebe ahí. John solo ha oído hablar de Utopía. A él le gusta leer a Shakespeare. Bernard lleva a John y a su mamá de regreso a Utopía. El director trata de correr a Bernard, pero cuando él les presenta a la mujer que el director embarazó y a su hijo, todos se ríen del director. Las personas de Utopía sienten curiosidad por el salvaje (John.) Su mamá (Linda) entra en coma. John recorre diferentes lugares pero no le gusta Utopía.

82


Todos piensan que Lenina tiene relaciones con John el salvaje. Pero no es cierto. Aunque John se enamoró de Lenina es un romántico y no quiere tener relaciones tan pronto. Ella lo desea tremendamente así que va a su casa y se desnuda. Él la corre y la llama prostituta. John descubre que su madre está enferma. Va al hospital y se pone triste. A los tipos importantes de Utopía les disgusta que demuestre sus emociones porque ellos enseñan a todos a ser felices y que la muerte es un evento feliz. John, Bernard y el amigo de Bernard, Helmholtz, son arrestados. El controlador les explica la verdad sobre Utopía. A Bernard lo exilian en Iceland (entre Estados Unidos e Inglaterra), A Helmholtz lo mandan a las islas Falkland (en Sudamérica), Y a John lo dejan en Inglaterra. Lo condenan a vivir una vida de soledad. La gente de Utopía lo quiere matar. Lenina se les une y John se suicida.

83


LIBRO DE LA MUERTE Y LOS MORIBUNDOS

Analiza al miedo que se enfrenta el moribundo antes de abandonar esta vida, de igual forma nos da un panorama general sobre la manera en cómo, algunas culturas, consideran a la muerte y los tabúes que se ha generado en torno a la misma. Con algunos ejemplos, nos sugiere que antes de abandonar la hermosa vida, arreglemos nuestros asuntos para no dejar problemas a los deudos y por último toca un asunto delicado: “la evasión de la realidad y las mentiras contadas a los niños” Cuando uno delos padres ha muerto y el daño moral y psicológico que se les puede ocasionar Hace sentir su preocupación por la manera que la ciencia y la tecnología se han desarrollado, de cómo ha escalado niveles en los que ha permitido desarrollar investigaciones para desmenuzar la naturaleza humana, desde el punto de vista biológico, pero que no ha hecho mucho énfasis en el aspecto emocional. Sugiere que se incluya en los programas de estudio de los alumnos de las ciencias de la salud la materia de relaciones humanas y de la tanatología. Curiosamente las religiones (aunque no todas) se han encargado de divulgar que es menester el sufrimiento en la tierra para ganar el cielo, cosa que paradójicamente actúa en detrimento de la calidad de vida de gran parte de la humanidad. Maneja fases en donde la primera se refiere a la negación: La primera respuesta ante la inevitable catástrofe es emitir un estruendoso “¡No, no a mí, no pude ser verdad! Y con ello comienza el viacrucis, el cargar a cuestas la loza de la incertidumbre y el miedo al dolor de una pérdida irreparable. El enfermo niega la realidad que se le ha puesto ante sus ojos: “porque después de todo puede tratarse de un error de diagnóstico”, y rechaza el hecho que se le ha presentado. Como segunda fase maneja la ira, se describe la reacción de enojo, secundaria a una parcial aceptación de que desafortunadamente “!el hecho está ocurriéndome a mi¡”. Según la autora, en esta fase el enfermo se torna agresivo y a menudo la descarga contra sus seres queridos, contra el personal de salud. Menciona la importancia de que quien esté a cargo del enfermo se dé cuenta de que la ira que manifiesta aparentemente contra los demás, está dirigida contra si mismos y que su respuesta es un proceso de “reacción reactiva” contra su propia situación y no contra los demás. La tercera fase la maneja como pacto o negociación en donde implica un primer acercamiento a la aceptación de la muerte, un comenzar a mirar de cerca, cara a cara la inminencia del fin de su vida. Según la autora, esta fase se caracteriza porque el enfermo asume la proximidad de su muerte pero pide ciertos plazos; en personas con creencia religiosas, a menudo se les encuentra 84


pidiendo en oración, a su Dios, que los mantenga con vida hasta que cumplan algún cometido importante para ellos o su familia, algo que no quisieran perderse y mucho menos irse sin verlo. O bien para que presten servicios religiosos en su comunidad.

La cuarta fase es la depresión; En esta fase el enfermo pierde el interés por el mundo que lo rodea, le molesta la vitalidad que muestran los que se mueven a su alrededor, está profundamente postrado y no siente ganas de hablar, de luchar o de vivir. Menciona que existen dos tipos de depresión: la depresión reactiva y la depresión preparatoria. Dice la autora que esta última, muchas veces, es una herramienta que se utiliza con el fin de preparar al moribundo para la aceptación de su realidad. La aceptación es la última etapa del proceso, el enfermo acepta y asume en paz su situación. Para la autora, este debiera ser el curso ideal en el paciente en fase terminal, en el cual la actitud que asuma la gente que le rodea puede ser de gran ayuda, para de esta forma propiciarle un ambiente cálido y afectuoso para llevarlo a un estado de ánimo que le produzca tranquilidad. La forma en la que el enfermo terminal aborda su situación, cede el paso a la esperanza de la espera, el enfermo espera aún no morir. Se somete a nuevos tratamientos con la esperanza de un “milagro”, con la esperanza de que nuevas alternativas surjan hasta antes de su fin. La esperanza se contrapone a la rendición y, como deja verla autora, no cesa hasta poco antes de la muerte psíquica. Quien lo rodea debe saber que ayudarlo a dar el inevitable paso hacia su partida es parte de su esperanza. Muestra de manera sucinta la importancia que tiene la familia en el manejo del paciente en fase terminal. Cada uno de los miembros de la familia del enfermo debiera asumir un papel de condescendencia y aceptación pero no de lastima. En el momento de la agonía y el desenlace el paciente ve resuelto su problema pero para la familia se inicia uno nuevo, desde asumir el mando, que generalmente recae en la esposa y en los hijos mayores, hasta hacerse cargo delos negocios y las deudas que el enfermo tenía.

85


PRIMERA ACTIVIDAD HUMANITARIA LONCHES SANOS DRA. MA. ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO YESENIA CARDONA ROBLES 19-08-12 Mis compañeros y yo decidimos ir a realizar el proyecto que nos dejó la Dra. Engracia, puedo decir que fue una muy buena experiencia ya que varios compañeros decidimos juntarnos para trabajar en equipo y hacer la comida. Nos juntamos en la casa de una de nuestras compañeritas; kevo, Finni, Noemí y yo nos fuimos a conseguir el garrafón para el agua, el resto de los compañeros se fueron con el compañero Rodo para comprar el bolillo, los vegetales, jamón, queso, total todo lo que se necesita para hacer un rico lonche!, puedo decir que nos esmeramos en prepararlas porque para ir al campus nosotros llevamos tortas de frijoles; la verdad si nos esmeramos porque quedaran ricas. Me di cuenta que en aproximadamente 1 hora hicimos alrededor de 50 lonches, después de eso mis compañeros y yo planeamos tener un negocio jajá.. Ok no! Bueno todo el grupo habíamos quedado en mirarnos a las 3 en el hospital general, nosotros llegamos y algunos de los compañeros ya estaban en el lugar. En un principio no sabíamos cómo dirigirnos a la gente, si preguntarle: oiga tiene hambre? Ay le va una torta.. ok tampoco!, cuando rompimos el hielo fue fácil para mí, me hacer que a la primera familia que mire y les pregunte como se encontraban si esperaban a alguien que estuviera en el hospital, ya después las mismas personas nos decían de donde eran, la razón por la que estaban en el hospital y cuánto tiempo llevaban estando en ese lugar. La primera familia eran los abuelitos y papas de una niña de 4 años que estaba internada por una operación que le habían hecho, la operaron de cataratas en sus ojitos, las personas venían desde Jalpa y ya tenían varios días en el hospital. Les pregunte si les estaban dando buena atención, ellos contestaron que si, pero que estaban batallando mucho en cuestión económica, les pregunte por la niña y dijeron que se encontraba muy bien, que dentro de poco volverían a 86


casa. La familia se miraba tranquila y era evidente que tenían pocos recursos entonces, fue cuando le hable al compañero pollo para que les diera agua; El compañero Kevin, Jorge Delijorge Pollo y yo estuvimos con ellos. Después miramos a muestro alrededor para ver si había más gente que necesitara un poco de comida. A lo lejos miramos un par de chicos de inmediato fui y les pregunte la razón por la que se encontraban en el hospital; dijeron tener un amigo que había sufrido un accidente hace unos días, que el joven estaba en recuperación y que se encontraba estable. Los chicos venían de Juchipila y dentro de unos días volverían a su casa. Después de estar con esos chicos miramos a unas señoras y nos dirigimos a ellas la compañera Lili y yo, le preguntamos la razón por la que estaba en el hospital y nos contestó una; dijo que su esposo estaba en ese lugar porque tenía colitis con ulcera no indefinida, que ya tenía un mes aproximadamente internado, dijo que toda la vida su esposo había tenido ese problema pero que el siempre se cuidaba, solo los médicos le daban pastillas tras pastillas hasta provocarle ulceras por todo su esófago, que por el momento el señor no podía comer nada y ya llevaba un mes en esa situación tan crítica, le pregunte que de donde venía y dijo que de Fresnillo; le pregunte si se sentía tranquila y me contesto que ya estaba mejor pero que no perdía la fe en que le devolvieran a su marido sano y salvo; al escucharla me sentí un poco triste por su situación pero lo único que le dije fue que dos no se preocupara que todo estaría bien. En verdad creo que este trabajo fue uno de los mejores que eh tenido en la carrera. Puedo decir que tuve mucha emoción por hacerlo pero no me puse a pensar en que no toda la gente estaría feliz por ver a su familiar recuperarse puesto que no todos los pacientes corren con la misma suerte. En pocas palabras; una experiencia muy muy bonita.

87


SEGUNDA ACTIVIDAD HUMANITARIA VISITA AL HORFANATO 01 de Octubre del 2013 Docente: Dra. María Engracia Castro Escobedo Yesenia Cardona Robles Grupo 3 A Bueno en nuestra labor del día fuimos a visitar a los pequeñitos del orfanato: para en fin de organizarnos fue un show ya que en un momento no nos podíamos poner bien de acuerdo. La verdad yo no me sentía preparada pero así nos lanzamos. Iniciamos por encargarle dulces a Lupita ya que su tía tiene una dulcería en Fresnillo, compramos dos piñatas y así mismo al final de las clases nos lanzamos a la Bodega Ahorrera . Nueve compañeros nos encargamos de hacer un pequeño refrigerio para los pequeños para en fin de transportarnos a el súper fue un rollo! Nos subimos los nueve al pequeño carrito de Rodo; fue bastante divertido camino a la Bodega toda la gente miraba como íbamos de apretados, el pobre carro raspaba donde quiera jaja…Cuando llegamos comenzamos a comprar juguitos y todo lo necesario para hacer unos ricos rollitos de salchicha con queso Oaxaca, pan blanco, mayonesa y un poco de mostaza; con el hambre que teníamos nos comimos las orillitas del pan que le quitábamos para hacer los rollitos; andábamos tan hambreados que nos sabia a gloria. Ya estando en la tienda pues compramos algunos juguetes como carritos hot wheels, pistolitas, burbujitas, etc... Ya cuando se cumplió la hora de presentarnos en el orfanato llegamos todos juntitos como dios nos dio licencia, por suerte el compañero rodo llego aun con auto. Nos reunimos todo el resto del grupo, todos fueron llegando con sus juguetes; en especial la compañera Delijorge, creo que ella se preparó muy bien pues hasta moñito y hecha espuma traía, saco un labial y le

88


ayude a pintarse chapetitos y corazoncitos, ya de ahí el resto del grupo nos comenzamos a pinturrijiar.

ANTRES DE ENTRAR CON LOS CHIKITINES NOS TOMAMOS UNAS FOTOS GRUPALES

FOTOS CON ALGUNOS CONPANERITOS ANTES DE ENTRAR CON LOS CHIKITINES :3

89


CUANDO ANDABAMOS EN EL CARRO DE RODO BIEN APRETADOS JAJA

Cuando entramos los niños nos esperan en un pequeño saloncito, tengo que confesar que sentí mucha ternura al verlos la cual termino al ver que no podíamos mantenerlos callados, todo se transformó! Era un descontrol, tratábamos de mantenerlos callados pero era imposible así que le pedimos ayuda la señora que se encarga de cuidarlos y de ahí la señora con el hecho de cantar una canción los callo de la nada. Después de esto iniciaos con un juego el cual consistía en pasar una pelota rápidamente mientras uno de mis compañeros decía rápidamente “la papa se quema”…cuando el compañero dijera “la papa se quemó” el compañero que tenía la pelota en ese instante tenía que pasar al centro a bailar la pelusa jajaja fue muy divertido ver a Rosalinda y al compañero Rodo así como a Kevinsito bailar la pelusa. Terminando esta actividad iniciamos con otro juego “el juego de las sillas” donde yo traía a mi competidor tomado de la mano cuidando que pudiera ganarse un premio pero no lo logramos por lo que le regale un carrito sin que nadie se diera cuenta. Tengo que admitir que me molesto que algunos de los compañero les dieron los juguetes antes de tiempo, realmente no se quien fue o si los mismos niños los tomaron en un momento en el cual no nos dimos cuenta. Pero en fin ya después los llevamos a romper las piñatas en donde hice amistad con barios niños, en especial Alejandra una niña muy tierna y simpática, me dijo estar triste porque los niños la molestaban y que aunque sus hermanitos la defendieran no podían hacer nada, me comenzó a contar algunas cosas de su vida sin que yo le preguntara, me dijo que unos policías la habían llevado a ese lugar junto con sus hermanos y que extrañaba a su mama pero que su mama siempre estaba trabajando y que y nunca podía ir, escuchar eso y mirar su carita triste me lleno el corazón de sentimiento. Ya al final pues iniciamos a darles unos juguitos y queríamos darles sus bolos pero las educadoras no lo permitieron al igual con la comida que les llevamos, no quisieron que se las diéramos y la verdad eso me

90


desanimo mucho… ya ni nuestro esfuerzo porque creo que no les dieron nada, quizá por seguridad que se yo. Pero bueno En fin puedo decir que fue una experiencia muy bonita y la verdad me puse a pensar en que souy muy afortunada por tener una familia, saber de dónde vengo, quienes son mis padres, hermanos y tener una vida libre en donde pueda salir de casa así como volver y decir que ay están mama y papa. Por otro lado la verdad me hubiera gustado poder interactuar más con los niños pero bueno solo se pudo estar con ellos dos horas. Bien buena forma de hacernos ver que somos afortunados y que pequeñitos que añoran un hogar.. ay que valorar.

91


TERCERA ACTIVIDAD HUMANITARIA VISITA AL ASILO DE ANCIANOS 01 de Octubre del 2013 Docente: Dra. María Engracia Castro Escobedo Yesenia Cardona Robles Grupo 3 A Bueno el día de hoy toco ir al asilo de ancianos y fue en mi opinión una experiencia muy padre por lo siguiente: Bien iniciando pues creo que fue una visita muy precipitada, me hubiera gustado poderla planear mejor pero a pesar de todo me la pase muy muy bien y un tanto frustrada.. Salimos temprano de la escuela para ir ordenando los pendientes que teníamos, ya cuando faltaba 30 minutos Finnita, el Chulo (Manuel) y yo nos fuimos a donde se toman las rutas, el problema fue que no sabíamos que ruta tomar entonces preguntamos a una señora que de buena manera nos dijo que nos subiéramos a la ruta 11, nosotros con los ojos vendados le hicimos caso y así fue, para esto…si claro que sí! Nos perdimos y no dimos con el lugar; fue un show ya que para llegar al asilo tardamos un buen de tiempo, por esa razón llegamos algo tarde pero sin sueño ya que inmediatamente que llegamos nos pusimos a cantar y como el compañero Pollo traía guitarra pues se armó muy padre; incluso me agarre bailando con un viejecito que a cada momento me decía que tenía 25 años y que tenia un pegue tremendo con las mujeres jajaja… bueno a varias compañeras nos agarró de bailadoras, valla que tiene buena pila a pesar de sus años. Después de estar cantando un buen rato me puse a repartir galletitas con mis compañeros, me pude fijar que muchos viejecitos escondían sus galletas y pedían más jajaja.. Nombre si son carambas. Ya pasando algunos minutos comencé a establecer relación con algunos de ellos. La primera viejecita que trate se llama Beatriz; me comento que vivía cerca de Fresnillo en una pequeña comunidad y que tenía un año de estar en ese lugar, me dijo que se había quedado sola para ser precisa me dijo que su esposo se quedó en la tumba y ella… pues ella se 92


encontraba ay en ese lugar.. me platico que se casó a los 25 años porque había intentado casarse ya cuatro veces antes de cumplir esa edad pero que su padre no la dejaba, hasta que su padre murió pudo casarse. Ya en un momento su cara se puso algo triste pues me conto que su pareja le había durado un año porque se había enfermado y falleció. Para esto le pregunte que si no había decidido nuevamente casarse y me contesto contenta; CLARO! Yo tan joven asta crees que me quedarías sola, de hecho hace un par de años mi segunda pareja me dejo, decidió marcharse de esta vida y aunque no lo creas a pesar de mis años los señores que vez aquí me hablan y me miran para que sea su esposa. Le pregunte que porque no lo intentaba, a lo que me respondió que no porque no sabía con quién trataba. Me dijo que había sido tonta porque no tenía hijos, que no había nadie que viera por ella y por esa razón se encontraba dando lata en el asilo; cuando me dijo esto me sentí muy triste la verdad no sabía que decirle pero las primeras palabras que fluyeron de mi boca fue decirle que si en esta vida no los tubo en otra será además que ella nunca estaría sola que Diosito siempre estaría con ella… cuando le dije eso su carita se puso feliz y me abrazo, me dijo que ella creía mucho en Dios a lo que yo le respondí que estábamos iguales, entonces me dijo debimos haber sido primas…jajajaja… si le dije desde el día de hoy me declaro su prima. Cuando le dije eso se puso muy feliz y se quedó seria mirándome fijamente; sus labios se abrieron y me dijo que yo era muy bonita, que mis ojos brillaban mucho (cuando me dijo esto me reí). Le dije que era porque traía pintura a lo que me respondió; no es la pintura… la verdad eso me toco el corazón quiero volver a ir a verla; estuvimos charlando de más cosas hasta que llegó la hora de la cena, ay fue cuando conocí a Don Antonio (mano larga con todo respeto jajaja), el señor muy simpático me propuso matrimonio muchas veces pero además de esto también quería tocarme el busto… valla viejecito nadaaaa perdidoooo jajaajja… La verdad me la pase muy ha gustó al lado de los viejecitos y mis compañeros (tengo que aceptar que la guitarra de Pollo y la voz de Estrella pusieron en armonía el lugar así que lo disfrutamos aún más). Mientras los miraba cenar y se aproximaba el momento de retirarnos me quede pensando en muchas cosas puesto que cada uno de los ancianitos que trate mencionaban la palabra; si yo hubiera, si yo fuera!... eso me dejo pensando bastante puesto que yo tengo la oportunidad de vivir tantas cosas, de aprovechar el tiempo, realizar mis sueños; quisiera que si un día llego a ser vieja decir que cumplí mis metas y que no me quede con ganas de vivir muchas cosas, también pensaba en que alguien día me veré como ellos y lo que es el siclo de la vida donde iniciamos siendo bebes y terminamos de forma similar ya que se acaban los dientes, se necesita de ayuda al caminar, al comer entre otras cosas…

93


Sentí tristeza al ver que algunos esperaban por su familia, ver como son abandonados por el hecho de no querer atenderlos cuando de ellos se inició toda una constelación familiar. Son tantas cosas que se cruzan por mi mente que aún tengo que reflexionar y analizar para forjarme un buen camino…

ME HUBIERA GUSTADO TOMARME UNA FOTO CON LOS VIEJITOS QUE CONOCI PERO LAS SEÑORAS QUE CUIDAN NOS DIJERON QUE NO ERA PERMITIDO, AUNQUE EH AQUÍ ALGUNAS DEL AS QUE ALCANZAMOS A TOMAR

94


Bien eso es todo por mi parte… SIGO EN REFLEXION… SMKDONJFDNFVDNFIFNISOU

ALGUNAS FOTOS QUE NOS TOMAMOS EN LA RUTA CUANDO SALIMOS Y CUANDO HIBAMOS AL ASILO…..

LOS PERDIDOS

MESA REDONDA TANATOLOGIA Bueno todos los compañeros y yo nos organizamos con los preparativos de la mesa redonda, en la cual hicimos una pequeña cooperación para comprar las diferentes cosas que usaríamos durante el evento; como vino, bocadillos, desechables, flores, etc. 95


Mis compañeros y yo elegimos ir de color morado para identificarnos mejor jeje.. nos mirábamos muy guapos… Bueno al inicio de la mesa redonda hubo diferentes invitados en donde hablaron de las distintas formas de nombrar al médico y de diferentes personajes como Galeno, Juan, Esculapio y su relación con la medicina. Algo que me llamo mucho la atención es que esculapio para los romanos es el dios de la medicina, el cual era venerado en Grecia en varios santuarios y que según la historia cuentan que se arrojó a un volcán en erupción… valla forma de morir :S Después de algunos momentos de platica un joven que tocaba violín, nos hizo el honor de regalarnos un par de melodías, la verdad fue muy relajante, a la vez me arrullaba el sonido pero fue algo muy placentero escucharle. Posteriormente nos hablaron del síndrome del abandono familia, en donde el concepto de abandono hace referencia al acto de dejar de lado o descuidar cualquier persona que se considere en nuestra responsabilidad. El abandono puede ser utilizado en el ámbito legal o en diferentes espacios y situaciones de la vida cotidiana, conllevando algunos de los posibles abandonos de mayor gravedad que otros. También hicieron mención del síndrome de Diógenes que se refiere a un desorden del comportamiento. Propio en personas de avanzada edad que viven sola, han estado sometidas a situaciones de estrés o les ha afectado la muerte de algún familiar Este se caracteriza por aislamiento social, abandono personal y acumulación de objetos inservibles y desperdicios; también viven en condiciones insalubres.

Fue algo muy interesante porque después de mencionarnos los anterior nos mostraron algunas imágenes increíbles… bueno al menos yo me sorprendí demasiado ya que no esperaba ver algo como tal! Las imágenes eran de personas que han llegado al hospital con diferentes síndromes y enfermedades, las cuales han sido abandonadas y como consecuencia la enfermedad avanza provocando que partes del cuerpo sufran necrosis, irritación o incluso que el crecimiento bacteriano sea tanto que haya lugar a gusanos enormes… fueron unas imágenes demasiado fuertes… Por cada grupo uno de sus integrantes `paso a compartirnos un poco de sus experiencias al lado de su paciente al cual realizaron su entrevista; en mi grupo nos representó la compañera 96


Rosalinga García Segovia; las cual nos narró como llego a su paciente, según cuenta fue en su natal Fresnillo donde acudió al hospital un gran número de ocasiones La señora que entrevisto la abandonaron por culpa del esposo además era muy joven y la enfermedad que padecía era cáncer cervical uterino; la compañera nos comentó que se encariño con la paciente, que hasta le canto una canción llamada la basurita de la cual nos compartió un tres pedacito. De otros grupos pasaron otros chicos que la verdad no se su nombre, la muy despistada de yo nunca me percate por traer una libreta a la mano y hacer mis anotaciones pero puedo decir que del resto de las historias me encanto la de una alumna perteneciente al grupo B; Ella nos narró una historia sobre su pueblo natal y un viejito que siempre la solía chulear, ella está en un coro, y el viejecito siempre le pedía que le tocara una pieza, a lo que ella respondía que tenía prisa, poco después se enteró que estaba enfermo por lo que decidió ir a visitarlo y se llevó una tremenda sorpresa, además de que ella ya tenía un lazo de amistad con el señor ese momento fue apropiado para que este se hiciera mas fuerte, además de que a partir de ese momento no dejo de visitarle… Bueno resulta que el viejecito tiene cáncer de sangre, ella nos habló de la manera de como el señor a pesar de los años como se le nota que ama a su esposa, la manera en la que la platico fue increíble la verdad me hizo llorar, fue algo increíble que no sé de qué manera explicarlo, se me cruzaron tantos sentimientos, el viejecito tiene a toda su familia en estados unidos y solo uno de sus muchachos suele ir a verlo por periodos cortos.

La verdad el evento fue algo inesperado, creí que no sería lo suficientemente bueno la verdad pero ahora con este resultado creo que me equivoque completamente me movió todo el suelo. Creo que no hubo mejor manera de concluir el curso.

97


98


CRÍTICA Y ERENCIAS DEL CURSO

SUG

99


AUTOCRITICA

100


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.