Yris maría viramontes revista psicología

Page 1

[Escriba texto]


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS MEDICINA HUMANA

Psicología Médica Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo

Yris María Viramontes Rumbo 3er Semestre Grupo C

29 de Noviembre del 2013

2


ÍNDICE Presentación……………………………………………,……………………………………………….…………..……………..3 RELATORÍA 1 “Presentación”…………………………………………………………………..…………………………..…….4 Actividad Humanitaria 1 Lonches Hospital General…………………………………………………….………………….5 Autobiografía…………………………………………………………………………………………..……………..…………….8 RELATORÍA 3 “Filosofía y Valores…………………………………………………….……………………………..…………..17 RELATORÍA 4 “Utopía y un Mundo Feliz”…………………………………………………………………………….….…….20 RELATORIA 5 “Psicología, Psicología Médica, Historia Clínica”……………………………………..………………….22 RELATORIA 6 “Sigmund Freud”………..……………………………………………………….……………………………….27 RELATORIA 7” Primera y Segunda Tópica de Freud”……………………………………………….……………………..30 RELATORIA 8 “Visita al Asilo”…………………………………………………………………..……………………………...35 RELATORIA 7 “Primera y Segunda Tópica de Freud”………………………………………...……………..……………39 RELATORIA 10 “Tótem y Tabú”…………………………………………………………………………………………………43 RELATORIA 11 “Visita a la Casa Hogar “…………………………………………………………...……………………….46 RELATORIA 12 “Psicodrama”………………………………………………………………………………………...….……..50 RELATORIA 13 “Historia Clínica y Risoterapia”…………………………………………………………..…………………54 HISTORIA CLÍNICA………………………………………………………………………………………………..……………..57 Entrevista a un niño………………………………………………………………………………………..…………………....60 RELATORIA 14 “Risoterapia”…………………………………………………………………………..……………………….62 Café Literario……………………………………………………………………………………………………..………………66 RELATORIA 15 ”Hospital virtual”………………………………………………………………………………………………..69 RELATORIA 16 “Duelo, Sobre la muerte y los moribundos, Kubbler Ross”……………………………………….…….71 RELATORIA 17 “Psicofármacos”……………………………………… …………………………………...…..……………...74 Cuadros Psicofármacos………………………………………………………………………………………………………..76 RELATORIA18 “ Entrevista a un moribundo”……………… …………………………………….………………………….82 Entrevista al moribundo……………………………………………………………………….………………………………..85 Cuento Corto……………………………………………………………………………………..……………………………....89 Relatoría 19 “Mesa Redonda de Tanatología”…………………………… ……………………………………..………..91

3


PRESENTACIÓN

13 de Agosto del 2013

PSICOLOGÍA MÉDICA Dra. Engracia Castro Escobedo Médico – Psicólogo – Filósofo Clínica “San Judas Tadeo” Av. Guerrero #209 Celular: 4929496511 Facebook: Engracia Humanista Correo: engraciacastroes@hotmail.com Objetivo: Formar mejores seres humanos REGLAS: o o o o o

No exámenes = 10 100% asistencia y puntualidad Disciplina Felices (dormidos, comidos, solo comida sana, no baño) No celular

EVALUACIÓN: o Relatoría de clases y actividades: Tema, fecha, relatar, contar, describir de que hablamos en clase y que nos pareció. o Incluir fotos o Al final, presentar antología con todas las actividades. ACTIVIDAD NO. 1 HUMANITARIA: Llevar 2 o más lonches sanos a los familiares de las personas en el hospital general de Zacatecas, incluir un jugo o agua fresca. VALORES: RESPETO Y TOLERANCIA TAREA#1: Autobiografía: Incluir aspectos de la infancia, adolescencia, amistad y amor

4


Tema: Presentación Yris María Viramontes Rumbo 8 de Agosto del 2013 En la clase de hoy nuestra docente nos dio una introducción acerca de la forma en la que vamos a trabajar en esta materia, primero comenzó presentándose y hablándonos un poco acerca de ella, y también nos proporcionó sus datos para poder localizarla y poder establecer una comunicación a través de Facebook lo cual me parece muy adecuado para esta materia. También hablamos de las reglas que debemos cumplir como alumnos para aspirar a una buena calificación, tales como que no haremos exámenes en esta materia, lo cual me parece algo positivo y una manera diferente de evaluar a la que estamos acostumbrados, debido a que en esta carrera siempre hacemos exámenes como medio de evaluación principal para nuestra calificación y muchas veces los resultados de estos no demuestran el esfuerzo de los alumnos. Otro punto importante fue la disciplina tanto en la clase, como en nuestros hábitos, ya que no podemos ir al baño, debemos comer sanamente, y descansar lo suficiente para rendir en la clase, creo que el disciplinar nuestros hábitos es muy importante para tener un buen desempeño, me parece muy bueno el punto de que debemos comer sano, ya que a veces descuidamos nuestra propia salud, al no alimentarnos correctamente, o no tomamos el tiempo para comer correctamente lo que degrada nuestro rendimiento escolar. Acerca de la evaluación ya que no se aplicaran exámenes tendremos que hacer relatorías sobre cada clase, en las que debemos relatar el tema que hablamos en clase, en esta podemos expresar lo que nos pareció, lo que aprendimos, así como lo que no nos gustó de clase, y creo que mediante las relatorías podemos repasar los temas vistos en clase y además dar nuestro punto de vista y nuestras opiniones. Lo que más me gusto de la clase fue que la doctora nos planteó que durante este semestre estaríamos haciendo actividades humanitarias, ya que el objetivo de este curso será hacernos mejores personas, y me parece una buena manera de enseñanza de valores humanos, ya que no solo debemos aprender conceptos médicos, si no también aprender a ayudar a los demás lo cual considero que es el principal objetivo de la medicina, y de verdad creo que con estas labores altruistas podemos darnos cuenta de la situaciones en que otras personas se encuentran, y aprender cada vez más a dar sin esperar nada a cambio, solo por la satisfacción de ayudar así que estas actividades me parecen excelentes, y espero que las sigamos practicando. Por ultimo creo la clase me pareció bastante interesante ya que será diferente a otras materias, y creo que la doctora tiene una buena forma de enseñar la psicología, yendo más allá los conceptos para lograr ser mejores personas.

5


14 de Agosto del 2013

ACTIVIDAD HUMANITARIA 1 LONCHES HOSPITAL GENERAL Hoy fue nuestra primera actividad humanitaria decidimos ir al hospital general de Zacatecas aproximadamente a las 12pm, cuando llegamos nos tomamos algunas fotografías, después nos dividimos en grupos para abarcar algunas zonas del hospital, mi equipo y yo entramos a la sala de espera de urgencias, y pudimos darnos cuenta que algunas personas llevaban ahí varios días esperando a sus familiares puesto que tenían cobijas y maletas, y después una señora se acercó a nosotros para preguntarnos si traíamos lonches, y fue la primera persona a la que le entregamos lonche, estaba con sus 2 hijos, le preguntamos qué porque estaba en el hospital y cuánto tiempo tenia ahí, nos dijo que su hijo estaba enfermo de ataques epilépticos, pero que cuando le daba fiebre se convulsionaba, así que lo llevaban para que le bajaran la fiebre y así evitar las convulsiones, además nos dijo que el niño tenía una discapacidad, y que llevaban en el hospital 3 días sin comer ni dormir muy bien, así que le dimos los lonches para ella y sus dos hijos. Nos dimos cuenta que estaban en una situación difícil ya que no contaban con muchos recursos económicos porque nos comentó que su esposo se quedó en Calera trabajando en cultivos de chile y cuidando de su otra hija, y además no les alcanzaba el dinero para ir todos al hospital. Después de eso continuamos entregamos 2 lonches a una pareja de personas mayores, y luego a una señora que tenía con ella un niño y un bebe, ella nos dijo que estaba ahí porque su esposo había sido operado de apendicitis, lo dieron de alta pero se volvió a complicar así que tuvo que ser internado nuevamente. Después caminamos un poco más adentro y encontramos a un señor que tenía unas cobijas así que supusimos que llevaba varios días en el hospital, le preguntamos si tenía un familiar internado y nos respondió que su papa estaba internado por un problema del cerebro, y que estaba esperando noticias de él, le preguntamos que si había comido algo y nos dijo que aún no, así que también le dejamos lonche, y se mostró muy agradecido. Después intentamos preguntar a los guardias que si podíamos subir a las otras secciones, pero nos dijeron que no se podía entrar con alimentos, así que solo subimos subir sin alimentos, para avisarles a las personas que esperaban a sus familiares que en la planta baja había lonches, subimos al primer piso pero la mayoría de las personas que estaban ahí nos dijeron que acababan de comer, después subimos a la sección de pediatría 6


donde encontramos una pareja con un bebe, nos comentaron que estaban ahí porque él bebe había sufrido un golpe en la cabeza, y que le habían colocado mal un catéter, y tenía una infección y por ello lo habían operado de las rodillas y la cadera, que llevaban varios días en el hospital y casi no habían comido, así que le pedimos su nombre para dejarles los lonches con el guardia de planta baja para que ahí los recogieran, también le dijimos lo mismo a otra señora que tenía a una niña encamada. Pero ya no pudimos continuar porque los lonches ya se nos habían terminado, así que bajamos nuevamente y nos dimos cuenta que algunos de nuestros compañeros estaban platicando con una señora acerca de que necesitaba donares de sangre para su esposo que estaba internado, y requerían 22 unidades, le preguntamos que le pasaba a su esposo y nos dijo que él trabajaba en un pozo de riego en Ojocaliente, entonces sufrió una intoxicación, y que no pudieron llamar a personas conocidas de su municipio puesto que también se encontraban enfermas, y que no conocían a nadie en Zacatecas y necesitaban la sangre antes de las 3, algunos de mis compañeros ya habían aceptado donar sangre pero la señora nos dijo que necesitaba unas hojas que le pedían en el banco de sangre para que la donación fuera para su familiar, pero esas hojas las tenían en la cama donde se encontraba su familiar y ella no podía subir ahí, y nos pidió que si podíamos subir por ellas, así que fuimos mi compañera Nayeli y yo, buscamos la cama y encontramos al señor que estaba internado junto con una señora, les explicamos y nos dieron las hojas y al final también se mostraron muy agradecidos. Al final algunos de mis compañeros que iban a donar sangre quedaron de encontrarse con esa señora a las 2 de la tarde en el banco de sangre para la donación. Después de eso nos reunimos con algunos compañeros comentamos un poco como nos había ido y después nos fuimos.

7


Creo que esta actividad fue muy buena ya que hicimos algo como grupo que nunca habíamos hecho, tuvimos la oportunidad de conversar con la gente y que nos contaran un poco acerca de sus problemas, y nos cuenta de que la mayoría de las personas que están en la sala de espera, solo se preocupa por sus familiares internados y a veces se olvidan de ellos mismos, y por ello había muchas personas que no habían comido nada en todo el día, y no contaban con muchos recursos, así que fue muy acertado llevar los lonches, y al final sentí que debimos haber llevado más, puesto que había muchas personas y no pudimos darles a todas. En mi opinión creo que esta actividad nos dejó una gran satisfacción, y nos permitió darnos cuenta de la mala situación en la que se encontraban pero a pesar de todo estaban ahí para sus familiares, así que espero que algún día podamos repetir esta actividad.

8


19 de agosto del 2013

AUTOBIOGRAFÍA Mi nombre Yris María Viramontes Rumbo nací el 2 de junio de 1994 en la ciudad de Zacatecas, mi papá se llama Javier, su familia era de Aguascalientes pero se mudaron a Zacatecas por mi abuelo que trabajaba en una cadena de cines. Mi mamá es de Acapulco, Guerrero pero cuando ella tenía 20 años vino de vacaciones con su hermana a Zacatecas y fue así como conoció a mi papá, después ellos se casaron en Guerrero, pero cuando fue la boda mi abuelita paterna falleció allá, así que fue un gran golpe para todos. Después nació mi hermano se llama Javier, 4 años después nací yo, cuando mi hermano y yo éramos niños siempre estábamos juntos, aunque a veces nos peleábamos había días que solo no la pasábamos jugando, aunque jugamos con sus coches, o sus aviones, o a la pelota (cosas de niños) yo me divertía mucho. Un día fuimos a un parque y a mi hermano le dieron un pelotazo, con una pelota de beis bol así que mi papa y mi mamá estaban con él y yo mi prima que tenía como 15 años fuimos a los columpios, ella se estaba columpiando muy fuerte y yo me atravesé así que me pegó muy fuerte con el columpio yo tenía como 3 años pero lo recuerdo todo muy bien después de eso solo vi sangre y me desmaye, pero no fue muy grave. Desde que estoy chica eh sido muy unida a mis papás creo que ellos son todo para mí pero siempre eh sido más unida a mi papá ya que siempre le cuento todo, y como desde niña siempre eh estado muy cerca de mis papás no puedo alejarme por mucho tiempo de ellos, mi papa es Contador público y mi mamá es ama de casa.

9


. Después cuando cumplí 4 años ingrese al kínder Luz María Serradel, en el kínder era una niña muy seria no me gustaba ir al kínder porque yo solo quería estar con mi mama y mi papá, me acuerdo que un día fui al baño pero las puertas para entrar no funcionaban bien así les ponían una piedra para sostenerlas, pero unas niñas quitaron la piedra ese día y la puerta del cuarto de baños se cerró, así que no podía salir, había ahí otras 2 niñas pero duramos ahí como 3 horas y nadie nos sacaba, hasta que mi mamá llegó y nos encontró ahí encerradas después de buscarnos por todo el kínder, así que desde ese día yo no quería volver al kínder. Luego cuando yo iba a cumplir 6 años nació mi hermana Jaqueline, cuando era un bebe yo siempre quería cuidarla y a veces yo hasta le cambiaba el pañal y le daba su biberón. Cuando creció más era una bebe muy simpática, hablo muy rápido así que era muy sociable y platicadora.

10


Después cuando tenía 6 años entre a la primaria al colegio Dr. Guillermo López de Lara, porque mi mamá trabajaba ahí de maestra de 5to año, me acuerdo que mi maestra de primer año era muy mala, si hablabas en clase te pegaba con el borrador en la cabeza o te daba nalgadas, pero a mí nunca me hizo nada yo creo porque mi mamá trabajaba ahí y yo jamás hablaba, pero después pase a segundo y me toco una monja de maestra que era muy buena persona, era totalmente lo contrario a la anterior maestra. Y así fui pasando de año, en la primaria casi no era muy estudiosa, la verdad prefería jugar y ver la tele y cosas así, pero aun así no me sacaba malas calificaciones, cuando entre a quinto año mi mamá ya no daba clases ahí y me toco con otra maestra, hice muy buenas amigas que hasta la fecha sigo teniendo como Andrea, y Paola Nayeli, y entro una niña nueva que se llamaba Paola Moulinie y hasta la fecha somos muy amigas. Me acuerdo que a un lado de la escuela había una casa abandonada y toda la escuela contaba leyendas de terror de esa casa, así que un día mis amigas y yo planeamos brincarnos e ir a la casa, usamos como excusa que se nos había ido un balón, y como había un árbol en la escuela nos subimos y después brincamos al patio de la casa, fue peligroso pero bueno, la casa estaba completamente abandonada y adentro no se veía nada aunque aún había muebles viejos, y seguimos brincándonos muchas veces hasta que no lo prohibieron. Cuando pase a sexto año jugué en el equipo de voleibol practicábamos mucho un día fuimos a competir a Aguascalientes pero no ganamos. También estuve en la escolta y ganamos varios concursos de escoltas. Después entre a la secundaria al Colegio Sebastián Cabot, ahí pase un periodo muy bonito porque hice amigos que aún conservo, y la verdad creo que es una etapa que me gustaría volver a vivir. Cada año había un concurso de candidatas a reina el día del estudiante así que hacíamos muchas actividades y concursos 11


para poder ganar, en mi grupo éramos muy unidos. Un día mis amigas y yo hicimos un baby shower para nuestra maestra favorita, después se fue por unos meses pero si volvió a darnos clases. Desde que estaba en la secundaria me gustaban mucho las materias que tenían que ver con la salud como biología. .

.

Cuando estaba en tercero de secundaria fue la graduación, yo no quería salir de la secundaria porque me la pasaba muy bien ahí, y todos mis amigos estaban ahí

12


conmigo, pero como en esa escuela no había preparatoria todos tuvimos que separarnos. Después entre a preparatoria al Colegio del Centro, ahí me costó adaptarme porque casi no conocía a nadie y la gente era muy diferente, pero me toco en el mismo salón con Nayeli, quien ya había estado con migo en la secundaria pero casi no nos hablábamos pero cuando entramos al colegio nos hicimos muy buenas amigas, creo que ella es una muy buena persona, de esas de las que de verdad es difícil encontrar, puedo confiar en ella para lo que sea y siempre me ayuda en todo es como mi “mamá” en la escuela, es una excelente amiga, pero después ella se salió del colegio, y entro al seminario, pero aun así seguíamos frecuentándonos. Cuando estaba en primer año me luxe mi pie y me pusieron una férula pero como tenía que subir muchas escaleras a veces porque la prepa quedaba hasta arriba fue difícil para mí, y tarde un tiempo en recuperarme.

13


Ese mismo año mi hermano se puso grave porque años atrás lo habían operado de apendicitis, pero ahora tenía una oclusión intestinal debido a la anterior cirugía se puso muy grave, y para mí fue muy difícil verlo tan enfermo, pero 14


gracias a Dios todo salió bien, después de eso mi hermano se casó y tuvo un bebe que se llama Santiago, actualmente va a cumplir 3 años y es un niño muy bonito, y siempre se porta muy bien, y ahora mi hermano tuvo un segundo hijo que tiene 4 meses.

En la preparatoria también hice muy buenas amigas, que aunque cuando salimos de la prepa todas nos fuimos a carreras diferentes aún sigo viéndolas mucho. Y cada año hacemos una posada en diciembre para volvernos a ver todas.

15


Después pasé en esa escuela los 3 años de preparatoria, en 4 semestre entre al bachillerato de biológicas y cambie de grupo, nuestra maestra de anatomía, bioquímica y ciencias de la salud era la misma todos le decíamos Lolita, y esas eran mis materias favoritas, siempre nos dejaban hacer muchas maquetas y a mí siempre me ha gustado hacer manualidades así que me gustaba mucho hacerlas.

16


Desde hace mucho tuve la idea de estudiar medicina porque me gusta todo lo relacionado con el cuerpo humano, y me daba mucha curiosidad desde que era niña saber cómo es que todo funciona tan perfectamente en nuestro interior, así que cuando estaba en 6to semestre de preparatoria decidí ir a una autopsia para ver cómo me iba, pero si aguante y me fue bastante bien, porque hubo compañeros que se mareaban o se desmayaban, así que después de eso hice los trámites para hacer el examen para entrar a la carrera de medicina, recuerdo que todos mis compañeros estaban muy nerviosos por la demanda que tiene esta carrera y porque solo pocas personas consiguen entrar, así que decidí ir a unos cursos de la UAZ como preparación para el examen, después se llegó el día del examen la noche anterior no pude dormir, pensé que me había ido mal en el examen pero gracias a Dios si quedé. Así que entre a cursar primer semestre, y me toco nuevamente con mi amiga Nayeli y con pepe a quienes conozco desde la secundaria, nos tocó en el mismo grupo y nos hicimos amigos de Brenda y Ana, y desde entonces siempre nos juntamos en la escuela, y creo que ellos me ayudan a que todo sea menos pesado. Brenda y Ana son muy listas así que siempre nos ayudan.

Espero terminar esta carrera, y poder ejercer, también me gustaría ingresar a una especialidad pero aún no se cual, pero sobretodo espero seguir en compañía de mi familia y amigos, y creo que una de mis metas fundamentales es poder acercarme más a Dios, y ser una persona de bien. Creo que soy una persona muy espiritual pues para mí lo más importante es Dios, y creo que la fe en Dios es la mejor manera de encontrar la felicidad en mi vida.

17


20 de agosto del 2013

RELATORIA 3 “FILOSOFÍA Y VALORES” Psicología Médica Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo Yris María Viramontes Rumbo 3ro C

Libros: o o o o o o

Psicología médica-Ramón de la Fuente-FCE Sobre la muerte y los moribundos-Elizabeth Kübler Ross Psicoanálisis y pediatría- Françoise Dolto Un mundo feliz-Aldous Huxley El retrato de Dorian Grey-Oscar Wilde Fausto-Goechte (Espasa-Calpe o Porrúa)

Filosofía (filos: amigo, sofos: sabiduría):

  

FILOSOFÍA

     

Metafísica: Estudia la esencia de las cosas Ontología: Estudia el ser Hermenéutica: Es el arte de la interpretación Estética: Armonía, belleza Lógica: Estudio de la verdad Ética: Estudio del bien y de los bueno (es interna) Moral: Mores-Costumbres (es externa) Deontología: Ciencia que estudia los derechos y los deberes Axiología: Valores Axio= Valor

18


VALOR: LO QUE VALE. Los estudia la axiología Existen 2 tipos de valores o

o

VALORES UNIVERSALES Vida, Muerte, Salud, Amistad, Amor, Belleza, Justicia, Democracia, Educación, Religión, Felicidad. VALORES PARTICULARES PARA FORMAR A UN MÉDICO Solidaridad, Honestidad, Humildad, Humanismo, Responsabilidad, Tolerancia, Respeto, Disciplina, Puntualidad, Bonhomía, Igualdad, Filantropía, Compañerismo, Equidad, Bondad, Simpatía, Reciprocidad, Perseverancia, Templanza, Prudencia. En la clase de hoy, la doctora comenzó por decirnos los libros que usaríamos durante el curso, así como algunos libros de literatura que debemos leer. Después se nos explicó que la filosofía es la madre de todas las ciencias y también las ciencias tienen relación con la filosofía y que estudia cada una de ellas, entre ellas había algunas que no conocía como la hermenéutica, que es el arte de la interpretación, y la deontología, que estudia los derechos y los deberes. Luego entramos al tema de los valores, la doctora nos dijo el significado concreto de la palabra valor, y nos explicó que había 2 clases de valores, los valores universales y los valores particulares de un médico, hablamos un poco acerca de cada uno de los valores universales, y después participamos diciendo los valores que creíamos que un médico debe tener. Y también se mencionaron 2 virtudes la templanza y la prudencia, y se comentó que es difícil contar con estas virtudes, o ponerlas en práctica en diversas situaciones. Creo que es muy interesante hacer énfasis en los valores de los médicos ya que actualmente nos encontramos ante la situación de que existen médicos que practican la medicina de una manera antiética precisamente porque carecen de estos valores, y perdieron el interés por tenerlos, y como futuros médicos es sumamente importante que aprendamos a conservarlos y siempre tenerlos en cuenta al ejercer nuestra profesión. Después hicimos una actividad en equipos, primero tuvimos un tiempo para elegir la autobiografía de uno de nuestros compañeros, aquella que más nos había gustado, debíamos decir él porque, y elegir a otro compañero para que hiciera un breve resumen acerca de esta y lo comentara ante el grupo. Escuchamos a cada uno de los equipos, la mayoría eligieron historias muy conmovedoras, sobre situaciones que habían marcado su vida y en ellas se reflejaban valores, creo que las autobiografías fueron bastante interesantes y nos permitieron conocer algo de la vida de nuestros compañeros. En nuestro equipo elegimos la autobiografía de nuestra compañera Nayeli porque nos pareció que era la que más expresaba valores. Al final todo el grupo elegimos una de las nominadas y esta fue la de nuestra compañera Sarai.

19


20


27 de agosto del 2013

RELATORIA 4 “UTOPÍA Y UN MUNDO FELIZ” Psicología Médica Dra.Ma. Engracia Castro Escobedo Yris María Viramontes Rumbo 3ro C

En la clase de hoy la Doctora Engracia comenzó por explicarnos las siguientes actividades del curso, una de ellas la visita a una casa hogar, en la que debemos hacer una fiesta para los niños, en la que juguemos con ellos y tengan un poco de diversión, la otra actividad será visitar un acilo de ancianos también realizar una fiesta y actividades acordes para las personas mayores. Después en la clase, se separaron a las niñas de los niños, para hacer una especie de juego de preguntas acerca del libro de un mundo feliz, la doctora diría una pregunta y una niña respondería y después un niño trataría de mejorar la respuesta y viceversa, y se asignaron jueces yo era uno de ellos, 3 niñas y 2 niños, así que tuvimos que juzgar las respuestas. Algunas respuestas fueron muy buenas pero finalmente decidimos que las niñas ganaron. Se hicieron las preguntas acerca de varios puntos esenciales del libro, y también al final tuvimos la oportunidad de expresar nuestras opiniones acerca del libro.

Utopía -------- Del griedo U- sin topía- lugar Algo que no existe, un ideal Primer Utopía que surge en la historia “La Replica” de Platón S. IV a.C.  Todos los ciudadanos tienen alma bella  Alma= Psike  En ella estas las virtudes y también los defectos, vicios y pecados  Jerarquías - esclavos – obreros – artesanos – sacerdotes – nobles – rey.  El rey : debía ser soltero, rico: para que no tenga la necesidad de robar, viejo: para que sea sabio, y filósofo para que tenga el conocimiento. Platón ¿Qué pasaría si todos obedeciéramos las leyes? 

No se requerirían abogas, ni médicos. 21


Respecto al cuestionamiento que nos hizo la doctora acerca de que si nos gustaría vivir en un mundo como el que narra el libro de un mundo feliz, creo que a mí no me gustaría, porque creo que aunque en el mundo que vivimos existe el dolor, la tristeza creo que con ellos podemos darnos cuenta de que significa realmente la felicidad, creo que esos sentimientos aunque son negativos son parte de nuestra realidad humana, y a pesar del dolor desde la antigüedad la humanidad ha buscado la felicidad a pesar del dolor y la tristeza. Así que creo que creo que toda la experiencia del sufrimiento es parte de la vida, y pienso que enajenarse de estos sentimientos no es la clave de la felicidad, sino aprender a que es posible ser feliz aun en situaciones adversas. También pienso que no podría sobrevivir en un mundo donde no existen los valores o la religión, creo que son una parte esencial de la cultura de los humanos, y estos son rasgos con los que las personas se identifican, puesto que son las creencias espirituales, ya que muchas veces la espiritualidad y la fe ayudan a muchas personas a sentirse mejor consigo mismas y así encontrar la felicidad, creo que sin religión y valores me sentiría vacía y no le encontraría ninguna trascendencia a la vida. La humanidad siempre ha sobrevivido en familia, la idea del libro acerca de que no existan los padres y la familia me parece muy extraña, y no creo que me gustaría ya que muchas veces la familia es quien nos enseña a subsistir y a tener valores, y en un mundo sin padres no me sentiría identificada con ninguna raíz ya que no conocería quienes son mis progenitores.

22


23


3 de septiembre del 2013

RELATORIA 5 “Psicología, Psicología Médica, Historia Clínica” Psicología Médica Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo Yris María Viramontes Rumbo 3ro C Tareas en caso de Huelga:     

Entrevista niño de 3-4 años. Después de leer el libro “Sobre la muerte y los moribundos”: Entrevista a un moribundo. (Conseguir un paciente anciano). Cuento dirigido a un anciano. Leer del libro de Psicología Médica los capítulos de personalidad y ciclo vital. Ver película “Martes con mi viejo profesor”.

Psicología=psique=alma, soplo, viento, movimiento, neuma, vida Psique=TODO PSICOLOGÍA

                  

Mente Pensamiento Emociones Sentimientos Sensaciones Percepciones Abstracciones Inteligencia Cognición Conducta Razón Sueños Comprensión Sentimientos Consiente Inconsciente Yo /Superyó/Ello Voluntad Placer

 

Anhelos Miedos

24


PSICOLOGIA MÉDICA ¿Problemas psicológicos o Orgánicos?    

Orgánico Psicológico Psiquiatría Neurología

Depresión Pseudociesis Hipocondría Duelo Patológico

El mejor Médico es el que escucha RELACION MEDICO-PACIENTE El paciente se aferra a su enfermedad

HISTORIA CLINICA FICHA DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE EDAD EDO. CIVIL RELIGIÓN OCUPACION LUGAR DONDE RECIDE LUGAR DE ORIGEN MOTIVO DE CONSULTA      

¿Qué le pasa? (todos los síntomas): “No puedo dormir”, “Me siento asustada”, “Tengo muchos sudores y fríos”, “Me duele el pecho”, “Me siento cansada”. ¿Qué toma? ¿Qué médicos ha visto? ¿Qué diagnostico le han dado? ¿Qué tratamiento de han dado? ¿Qué estudios de laboratorio le han tomado?

25


PADECIMIENTO ACTUAL  

¿Desde cuándo y cómo inició? Desde hace 10 años. ¿Qué pasó? “Vi a mi suegro colgado”.

Antecedentes género-obstetra           

Fecha de inicio de menstruación Regular: sí. Índice de vida sexual Gestas: 6 Partos: 5 Abortos: 1 Cesáreas: 0 Fecha de último aborto: hace 10 años. Método de planificación familiar: nula. Papanicolaou: hace 1 año=normal. Mastografía: hace 1 año=normal.

Antecedentes personales patológicas         

Enfermedades que ha padecido. Cirugías Fracturas Alergias Transfusiones Enfermedades crónicas Hospitalizaciones Alcoholismo Tabaquismo

Antecedentes heredo-familiares    

Padre: edad, enfermedades, ocupación, muerte (causa). Madre: edad, enfermedades, ocupación, muerte (causa). Esposo: edad, enfermedad, ocupación. Con quien vive el paciente?

Relaciones Interpersonales 

Cuénteme su vida:  Amores  Infancia  Adolescencia  Adultez  Amigos

26


En la clase de hoy, la doctora partió de las tareas que tendríamos que hacer en caso de que hubiera una huelga en la universidad, entre ellas se encuentran 2 actividades una realizar una entrevista a un niño de 3 a 4 años, y la entrevista a un moribundo, que fuera anciano, ya que la doctora nos dijo que cada año era diferente y esta vez nos íbamos a enfocar a los ancianos, la doctora nos dio algunos consejos de como deberíamos dirigirnos al paciente, y como hacer nuestra entrevista, nos comentó que esta no debe ser hecha con frialdad si no con el corazón, intentando hacer sentir bien al paciente, y tratando de ser un consuelo para los pacientes. Antes de realizar la actividad de la entrevista debemos leer el libro “Sobre la muerte y los moribundos”. Al final del semestre la doctora comento que otra de las actividades será una mesa redonda de tanatología, para la cual debemos hacer un cuento dirigido a un anciano. Después entramos al tema de la psicología y su campo de estudio, la cual viene del griego Psike que significa alma, la psike es todo para un individuo, ya que sin psike ya no hay individuo solo materia orgánica, mencionamos los aspectos que estudia la psicología como el pensamiento, la mente, el comportamiento etc. Luego abordamos el tema de la Psicología Médica, y comprendimos que al hacer un diagnóstico primero se debe evaluar si se trata de un problema orgánico, y después si es un problema psicológico, y vimos algunos ejemplos de algunas enfermedades psicológicas. La doctora nos dijo que el mejor médico es el que escucha, ya que existen personas que tienen problemas psicológicos por problemas de falta de atención o soledad, y algunas veces solo asisten al médico para sentirse atendidas por alguien.

27


3 de septiembre del 2013

RELATORIA 6 “SIGMUND FREUD” Psicología Médica Dra.Ma. Engracia Castro Escobedo Yris María Viramontes Rumbo 3ro C

Sexo ≠ genitalidad Freud: Sexo = cultura                

Nació en 1856 el 5 de mayo en inselberg (Checoslovaquia) 1873 estudios de medicina 1874 cursos de filosofía con Franz Brentano 1884 investigación sobre los usos analgésicos de la cocaína 1885 estudia la histeria con el doctor Charcot 1900 la interpretación de los sueños 1905 3 ensayos para una teoría sexual 1913 “tótem y tabú” 1917 “duelo y melancolía” 1923 diagnóstico de cáncer de mandíbula. El yo y el ello. 1927 “el porvenir de una ilusión”. 1929 “el malestar en la cultura”. 1930 recibe el premio Goethe. 1933 obras quemadas por los nazis en Berlín. 1938 se exilia en Londres. 1939 muere en Londres el 23 de septiembre.

Histeria conversiva.- se convertía en una enfermedad cuando en realidad no la tenía. Hizo el primer esbozo de una neurona Inconsciente 1ra Tópica; divide la psique en

Pre- consciente Consciente

NATURA ≠ CULTURA 28


Cuestionario para niño (a) de 3-4 años de edad 1.- ¿Tú que eres? 2.- ¿Tú cómo sabes que eres niño? 3.- ¿A ti quién te hizo? 4.- ¿A ti cómo te hicieron? 5.- ¿Qué hacen tus papas antes de dormir? 6.- ¿Quién es Dios? 7.- ¿Quién hizo a Dios? 8.- ¿De qué está hecho el Sol? 9.- ¿Por qué no se cae el Sol? 10.- ¿De qué está hecha la Luna? 11.- ¿Por qué no se cae? 12.- ¿Por qué brilla la Luna? 13.- ¿Por qué brillan las estrellas? 14.- ¿Qué son los truenos y quién los avienta? 15.- ¿Por qué llueve? 16.- ¿Tú tienes novio (a)? 17.- ¿Con quién te vas a casar? TAREA: Complejo de Edipo; mito de Edipo Rey. Sófocles, Freud. Términos de inconsciente, preconsciente y consciente. Mecanismos de defensa psíquicos. Que significa Ello, Yo, Super ello.

29


En la clase de hoy la doctora comenzó invitándonos a una conferencia que ella impartirá, sobre la prevención del suicidio. La mayoría de la clase hablamos sobre la biografía de Sigmund Freud, que fue un médico neurólogo austriaco, quien es reconocido como el padre del psicoanálisis. Al principio la doctora nos preguntó qué es lo que habíamos oído hablar sobre él, algunos compañeros mencionaron algunas aspectos sobre su vida. Después la doctora nos narró un poco acerca de su vida, de sus estudios y aportes al campo de la psicología y medicina. Después hablamos sobre la entrevista que le haríamos a un niño de 4-5 años, algunas de las preguntas nos permitirán conocer la manera de pensar de un niño de esa edad, y nos permitiría darnos cuenta que los niños piensan de una manera natural. Creo que la clase de hoy fue muy interesante ya que la doctora nos dio un panorama acerca de Sigmund Freud muy conciso e interesante, nos explicó que muchas veces sus teorías han sido malinterpretadas, ya que decía que todo giraba en torno al sexo, pero él se refería a aspectos relacionados con la cultura.

30


17 de septiembre del 2013

RELATORIA 7” Primera y Segunda Tópica de Freud” Psicología Médica Dra.Ma. Engracia Castro Escobedo Yris María Viramontes Rumbo 3ro C

Inconsciente Sueños Síntomas Olvido Chistes Lapsus

Consiente Recuerdos Memoria Infancia Deseos

Preconsciente Vigilia Atención Conocimiento

¿Qué hay detrás del síntoma? El paciente olvida muchas cosas

Freud se preguntaba ¿porque olvidamos? 

El paciente se sugestionaba si le ponía la mano en la frente

Los sueños son 2 cosas

Deseos Miedos

Consiente Preconsciente Inconsciente

31


Deseos reprimidos   

Neurosis Histeria Psicosis.

Contratransferencia positiva o negativa: Terapia y relación médicopaciente. -Transferencia positiva o negativa.

Empatía Desagrado Ternura -Omnipotente MEDICO

Omnipresente

DIOS

-Omnisciente IMPOTENCIA El inconsciente fue el descubrimiento más importante de Freud. Tiene relación con el placer, pertenece a la cultura. “Todos somos hostiles, agresivos”. Los humanos somos animales instintivos Freud ----------- Inconsciente y su relación con el placer Análisis: Un paciente se cura porque lo inconsciente se hace consciente TODOS LOS DESEOS QUE REPRIMIMOS SE HACEN NEUROSIS, HISTERIA, PSICOSIS. -Neurosis: nos duele la realidad. -Histeria: dolor de no tener el objeto sexual deseado. -Psicosis: negociación de la realidad. 32


¿Cómo sabemos si somos animales o racionales?

  

Instinto de Conservación y preservación de la vida Perpetuación de la especia Alimento, Sexo, Territorio

Pensamos Inteligencia

RECONOCER / BIEN Y MAL

Moral Legal PERSONALIDAD ¿Cómo se forma la personalidad del niño? Segunda tópica (1923) Ello, yo, superyó. ELLO -(R.N-5años)

YO -(5 años)

SUPERYO -(5-8 años)

-Instintos

-Realidad

-Prohibición

-Placer

-Exterior

-Ley

-Impulsos

-Cuerpo

-Institución

-Deseos

-Percepción

-Escuela

-Energía

-Defensa

-Sacerdote -Maestro

Principio de placer: Madre

Individuo

Principio de realidad: Padre

33


PERSONA ----------- MASCARA -------------- Defensa de otros y realidad PSIKE Ello: Todo lo que sea placer Yo: Mental y Corporal Superyó: Conciencia Moral (Se entiende después de los 5 años Sin Superyó:   

Enfermo Delincuente Psicótico

ELLO --------------- Lo reprime el SUPERYO MECANISMOS DE DEFENSA PSÍQUICA Actúan igual que como actúan los mecanismos de defensa somáticos -Negación: Evasión de la Realidad, consiste en evitar una representación desagradable, pero no anulándola ni rechazándola, si no negando la realidad de la representación en sí misma. -Introyección: Es paralelo a la proyección, el yo del sujeto va a percibir como propio de él, algo que en verdad pertenece a otro. El resultado de la Introyección es la identificación. -Sublimación: Se transforma un impulso inaceptable, en una forma socialmente aceptable, incluso productiva. -Formación reactiva: Consiste en el desarrollo de actitudes o rasgos de carácter exactamente opuestos a los que el sujeto necesita negar en él. Si un sujeto vive inconscientemente pulsiones muy crueles, lo que puede aparecer es una conducta excesivamente compasiva. -Desplazamiento: Impulso hacia una persona o una situación determinada que se dirige hacia un objeto “más seguro” menos opresivo . -Proyección: Impulso o afecto inaceptable que provoca ansiedad se traslada a otro sujeto o situación. Comprende la tendencia en ver en los demás, aquellos deseos inaceptables en nosotros. 34


-Racionalización: Se utiliza una explicación aceptable para un sentimiento o conducta con el fin de enmascarar el motivo o impulso inaceptable subyacente . -Intelectualización: Acto de evitar el “sentimiento” refugiándose en el “pensamiento”.

En la clase de hoy comenzamos hablando acerca de una nueva acción humanitaria, debido a las fuertes lluvias que han afectado al municipio, asi que acordamos traer algún apoyo como comida enlatada, agua o ropa para ayudar a los damnificados. Después continuamos con el tema de las tópicas de Freud, hablamos acerca de que el propuso, el consciente, el inconsciente y el preconsciente, la doctora nos explicó cada uno de estos términos, también nos explicó cómo Freud hacia experimentos con algunas de sus pacientes, en los que aplicaba la sugestión, así como la asociación libre, en la cual el paciente puede hablar de lo que quiera al médico. Hablamos de que el inconsciente es uno de los más importantes, pues es donde se encuentran los pensamientos, sueños, olvidos, estos se encuentran en nuestra mente aunque a veces no nos percatemos de ello, pues tendemos a esconder estos pensamientos pues son inaceptables para nosotros, por esto se plantea que cuando un paciente se cura el inconsciente se hace consciente. Otro aspecto que tomamos y que me pareció muy interesante es que los sueños reprimidos suelen causar neurosis, histeria y psicosis, y estos conceptos pueden explicar muchos aspectos de la conducta humana. La doctora nos hizo la interrogatorio acerca de si los humanos son racionales o animales, y comparamos los aspectos que nos hacen diferentes de los animales, como él es un hecho de pensar, la moral, la inteligencia, y sobretodo reconocer entre el bien y el mal. La palabra persona significa mascara ya que los humanos necesitamos mecanismos de defensa hacia los otros y también hacia la realidad. Abordamos el tema de la segunda tópica de Freud y comprendimos el significado de los términos, ello; que es todo lo que sea placer, el yo; que existen 2 el corporal y el mental, y al superyó que es la conciencia moral de los individuos y que por lo tanto se encuentra bien definida hasta los 5 años. Por esto la doctora nos dijo que el superyó suprimía al ello, y mediante ejemplos comprendimos que lo más adecuado es tener un equilibrio entre ambos. Al final hablamos sobre los mecanismos de defensa la doctora puso ejemplos de cada uno de ellos, por lo que me fue más fácil comprenderlos ya que son complejos, pero pude darme cuenta de cómo estos mecanismos están presentes en nuestro comportamiento.

35


17 de septiembre del 2013

RELATORIA 8 “Visita al Asilo” Psicología Médica Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo Yris María Viramontes Rumbo 3ro C

VISITA AL ASILO Primero comenzamos poniéndonos de acuerdo acerca de las actividades que realizaríamos en la casa hogar, propusimos hacer algunos juegos llevar música, y quien supiera tocar llevara sus guitarras o instrumentos para tocarles algo a los viejitos. Después nos pusimos de acuerdo para lo de la comida. Así que nuestra compañera Nayeli dijo que nosotros nos encargaríamos de la comida, así que el miércoles ella compro algunas cosas y nos dijo de cuanto seria la cooperación después yo me ofrecí a ayudar con las gelatinas y también con la ensalada. También propusimos que cada quien llevara un regalo para darles a los viejitos. El jueves saliendo de la escuela fui a comprar las cosas para preparar la ensalada, y Nayeli me llevo las gelatinas para yo prepararlas, compre pasta de coditos, jamón, queso amarillo, pimientos para la ensalada. Mi mamá me ayudo a hacer ese día en la noche las gelatinas, y al día siguiente me ayudo a preparar la ensalada. Después mi compañero pepe paso por mí para irnos al asilo, fuimos los primeros que llegamos así que le preguntamos a la encargada de nuestra cita y nos dio la bienvenida muy contenta, nos dijo donde podíamos poner la comida. Luego fuimos a afuera a esperar a que los otros llegaran, cuando todos llegaron nos tomamos una foto grupal. Nayeli llevo el agua fresca, los desechables, las galletas saladas y la fruta picada, y pamela llevo un pastel que su mamá había preparado. Luego todos entramos una de las encargadas nos dijo que guardáramos todo lo que traíamos en las bolsas para no se nos perdiera nada, puesto había una persona del asilo que le gustaba revisar las bolsas y sacar el dinero o lo que había en nuestras bolsas. Después decidimos empezar partiendo el pastel y repartiendo la comida, Les preguntamos que si 36


alguien cumplía años, así que Diana que es una señora que tiene síndrome de Down y vive en el asilo así que ella dijo que era su cumpleaños, le cantamos las mañanitas entre todos con la guitarra y todo, le aplaudimos y se puso muy contenta como si fuera una niña de 4 años, hasta le dio mordida al pastel, y todos le aplaudieron. Después repartimos todo yo ayude partiendo y sirviendo el pastel, las trabajadoras nos dijeron que algunos no podían comer pastel por el azúcar, pero Pamela previo eso, porque el pastel era para diabéticos así que pudieron comer casi todos. Y después de repartir la comida, platicamos con los viejitos, yo platique con un señor que se llamaba Toño, me dijo que era de Irapuato y que él había sido soldado que tenía hijos pero que nunca iban a visitarlo, y que a él le hacía mucha falta platicar con alguien así que me empezó a contar un poco de su vida me dijo que él era de 1928, ósea que ya tenía 85 años pero a pesar de eso estaba muy lúcido y no tenía ninguna enfermedad grave. Luego decidimos que nuestros compañeros que traían guitarra comenzaran a tocar y a cantar, y algunos compañeros sacaron a bailar a los viejitos, los que pasaban a bailar les íbamos dando un regalo de los que habíamos traído, que eran bufandas, guantes, gorros y cosas para el frio así que se pusieron muy contentos. Después también comenzamos a repartir regalos, pero teníamos que darles a escoger el regalo porque algunas cosas no les gustaban, así que preferimos darles algo que les gustara o que les hiciera falta. La mayoría se mostró muy agradecido, yo le di un regalo a una señora que ya no podía caminar, y hasta me dio la bendición y rezo una oración por mí, así que me pareció un acto muy bonito de su parte, y la mayoría se ponían muy contentos por los regalos. Un señor le enseñe varios regalos pero ninguno le gustaba y me dijo que mejor así, pero después ya le gusto una bufanda y se la puso, y le quedo muy bien era como hecha a su medida. Creo que las instalaciones del asilo están bien puesto que tienen muchos sillones y sillas para ver la tele, tienen un patio con jardín, con bancas, tienen comedor, dormitorios y corredores donde pueden caminar. Muchos me comentaron que se sentían muy a gusto en el asilo. Otra de las señoras con las que platique se llamaba Lucia ella era mucho más joven que la mayoría, pero también era como una niña, pues me platico que le gustaba mucho jugar y hacer las actividades que les ponían me enseño unas banderas que habían hecho con bolitas de papel de china y me conto que en navidad hacían piñatas con periódico y las rompían, y que a ella le gustaba mucho todo eso. Creo que con la visita al Asilo pude aprender muchas cosas, porque al principio cuando entre ahí vi como todos estaban algo tristes, aburridos, y 37


sentí como si algunos ni siquiera se percataran de nuestra presencia, pero después al platicar con algunos de ellos, me di cuenta de que no era así estaban muy atentos a todo lo que hacíamos y les entretenía mucho porque a algunos casi nunca los visitan, puesto que sus hijos dicen estar muy ocupados para poder ir a verlos, y eso me hizo preguntarme como podían no ir a ver a sus propios padres, que se encuentran en una etapa difícil de la vida, la vejez, en la que todo ser humano necesita un apoyo, un consuelo, de su familia, el señor Toño me comento que aunque él había hecho todo por sus hijos, no iban nunca a visitarlo así que esto me pareció muy conmovedor, pero él me dijo que él ya había cumplido con cuidar de ellos toda su vida, lo lógico sería que ahora sus hijos cuidaran de él, y si mismo fuera con todas las demás personas del asilo pero a veces esto no es posible. Pero me gusto compartir un tiempo con ellos ya que piensan muy diferente, te cuentan cosas de su vida, que naturalmente son muy diferentes a las que nosotros estamos acostumbrados, puesto que casi siempre nos contaron cosas de su vida cuando eran jóvenes, y eran muy diferentes a lo que vivimos hoy en día. En conclusión creo que esta visita me dejo mucho puesto que pude ver que resulta muy interesante convivir con ellos, puedes darte cuenta que muchas veces sufren, porque ya no se encuentran cerca de sus familiares y quisieran volver a ser jóvenes, así que creo que la vejez es una etapa importante de la vida y creo que a todos nos gustaría vivirla de manera digna, en compañía de otros, y el asilo les proporciona eso ya que algunas veces es su única opción para vivir. Con esta actividad me la pase conmovida por los viejitos cada uno de ellos tenía algo que me daba ternura y la vez tristeza, pero de verdad espero que nuestra visita les haya alegrado el día, yo ya había ido en la prepa a un asilo pero no pudimos llevarles comida ni regalos, así que esta vez fue una nueva experiencia pues hicimos más actividades.

38


39


24 de septiembre del 2013

RELATORIA 7 “Primera y Segunda Tópica de Freud” Psicología Médica Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo Yris María Viramontes Rumbo 3ro C

Leer el capítulo de relación médico-paciente de psicología medica Conseguir un paciente para hacer una historia clínica  

Que no sea familiar ni conocido Que este muy enfermo

Diagnóstico psicológico:   

Tipo de personalidad Complejo de Edipo (Ya lo supero o no) Etapa de desarrollo psicosexual (Define la personalidad del paciente)

MECANISMOS DE DEFENSA Los mecanismos de defensa sirven para que podamos aceptar la realidad. Mecanismos de defensa

REALIDAD

ACEPTACIÓN ADAPTACIÓN

Principio de placer

Thanatos Placer constante

Principio de realidad

Eros Angustia, Ansiedad, Miedo, Frustración 40


Teoría de los instintos Cultura=Placer Inconsciente= Reprimir Libido: Aquella fuerza por la que el instinto sexual es presentado por la mente

Desarrollo Psicosexual Fase Oral

-R.N, 2 años (Chupar, mamar, comer, beber, hablar)

Fase Anal

-2-3 años (Control de esfínteres)

Fase Fálica

-3-5 años(uretral) à Angustia de castración (niños), complejo de castración (niñas)

Fase de latencia

-6-12 años (pubertad, desinterés social

Fase Genital

-12+ años (Placer genital e intelectual)

Amor +Trabajo= Madurez sexual y Felicidad. Cuando nacemos no tenemos psike, esta se va formando a partir de cómo se desarrolla nuestra sexualidad, y esta se desarrolla debido al placer. Personalidad Anal: Placer al retener o expulsar. Personas sádicas, controladoras, todo su placer se centra en lo digestivo; egoísta, sádico. Personalidad Fálica: Cuando el placer se pasa del ano a la uretra. Personas dominantes, impositiva, líder, fuerte, activa. Etapa Genital: Se aplica el placer, todo yo físico y mental. 41


DESARROLLO PSICOSEXUAL COMPLETO .

Abandonar a nuestros . . padres y hacer nuestro propio hogar.

AMOR significa

RENUNCIAR

COMPLEJO DE EDIPO PADRE

MADRE

HIJO

COMPLEJO DE EDIPO

Resoluci贸n

Desarrollo Normal

No Resoluci贸n

Psicopatolog铆a

42


Primer Objeto de Amor……………..> MADRE (PROTECTORA) Segundo Objeto -------------------- PADRE (AUTORIDAD)

En la clase de hoy comenzamos hablando sobre algunos libros “tirados” que la doctora engracia donara. Después la doctora nos dejó algunas tareas, entre ellas nos explicó que para la próxima clase tendríamos que hacer un psicodrama, en el que representaríamos cada una de las personalidades, además debemos vestirnos acorde al personaje del cuento que interpretemos. Y la doctora nos dijo algunos aspectos que debería contener nuestra historia clínica. Después comenzamos a hablamos principalmente de las diferentes fases del desarrollo psicosexual, que también suelen determinar rasgos de la personalidad en las personas, es decir que dependiendo de la etapa de desarrollo psicosexual en la que se encuentre un paciente esta definirá su personalidad. Por ejemplo la fase anal, en la que se tiene placer al expulsar o retener, las características de la personalidad serian ser personas sádicas controladoras, obsesivas, y así cada una de las etapas tienen características diferentes en cuanto a la personalidad, creo que pude entender bien cada característica de la personalidad dependiendo en la etapa en la que se encuentre, ya sea fálica, oral, genital, anal, oral o de latencia, y que esto es de utilidad para la historia clínica de un paciente, en el diagnostico psicológico. Más adelante hablamos sobre el complejo de Edipo, y como este está presente en todas las personas, pero se supera en el momento en el que la madre o el padre no hacen caso a los hijos, entonces esto se supera y se puede continuar a buscar una pareja, pero hablamos de que existen factores que modifican el complejo de Edipo, y así en ocasiones este no se supera, ya que la doctora nos explicó que el primer objeto de amor es la madre, y el segundo es el padre, pero que si a veces no suele ser así por diversos factores en los padres o bien en los hijos, como lo son las madres seductoras, que propician que no se supere el complejo de Edipo con normalidad y se da una relación objetual amorosa patológica.

43


1 de Octubre del 2013

RELATORIA 10 “TÓTEM Y TABÚ” Psicología Médica Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo Yris María Viramontes Rumbo 3ro C

¿Por qué los seres humanos somos buenos o malos? Complejo de Edipo Triángulo Amoroso Padre Madre Hijo Relaciones Objétales para suplir estos objetos de amor     

Oral Anal Fálica Latencia Genital

Zonas psíquicas del placer donde se desarrolla un individuo orgánica y psíquicamente hasta llegar a la madurez sexual.

¿Qué es el amor? Emociones, sentimientos positivos. Psike= Se construye Nacemos sin ella TODO ES PSIKE 

Todo lo construye el ser humano excepto la naturaleza

 

Griegos= caos- orden Razón

2 Formas para explicar la vida  

1.- MITO= Creencia sin fundamento científico. 2.- LOGOS= conocimiento, ciencia razón.

TODO TIENE UN ORIGEN

44


Los animales (instinto) se convirtieron en humanos (cultura) AMOR= AMISTAD PLATON: El amor son 2 almas en un solo cuerpo Amor y Amistad: Son ideas emociones, sentimientos, afectos positivos estos son como ladrillos que vas poniendo siempre hacia arriba (constructivo) Obra de Freud: “TÓTEM (ídolo) Y TABÚ (algo prohibido)” Se planteó diferentes preguntas para llegar al origen del hombre:    

-¿Cómo nace la primera familia? -¿Cómo nace la primera sociedad? -¿Cómo nace la primera ley? -¿Cómo nace la primera religión?

Pareja Primitiva  

Hembra inicia la familia 1er Familia - Orda Primitiva

PADRE  

Dueño del territorio Dueño de la comida y sexo

1er Parricidio

Acto de Antropofagia . .

TOTEM

EFECTO DE INTROYECCION (Machos beta capacidad de poseer todas las virtudes de macho alfa)

TRIBUTO Y CULTO AL ESPIRITU

NACE LA 1RA Religión 45


1ra Sociedad  

Endogamia Incesto

1RA forma de Sociedad

SALIR DE LAS RELACIONES PARENTERALES DE LA FAMILIA 

Exogamia

2DA forma de Sociedad

LEY: No parricidio, No incesto Tótem= Apellido para prohibir incesto

En la clase de hoy comenzamos retomando algunos conceptos de la sesión anterior como el complejo de Edipo, y las etapas del desarrollo, después abordar el tema el amor, hablamos que era un conjunto de sentimientos y afectos positivos, la doctora nos dijo que era como ir poniendo ladrillos siempre hacia arriba es decir de una manera constructiva, también nos mencionó que muchos veces no se trata de amor si no de pasión que es simplemente placer. Hablamos también sobre las formas que tiene el ser humano para poder explicar la vida, una de ellas el mito que es la religión y la otra la ciencia la cual es comprobable. Después la doctora comenzó a explicarnos el tema de Tótem y Tabú del trabajo de Freud, la doctora nos comentó que para realizar este trabajo tuvo que leer sobre antropología, biología, etc, al hacerlo se preguntó cómo nació la primera familia, sociedad, religión y la ley, la doctora nos puso ejemplos para que pudiéramos comprenderlo, mejor, y creo que me quedo muy claro, ya que pude entender cómo surgió la primera religión debido al parricidio, y la primera forma de sociedad, se dio por la endogamia y el incesto, y la exogamia permitió la formación de más sociedades fuera de la familia.

46


6 de octubre del 2013

RELATORIA 11 “Visita a la Casa Hogar “ Psicología Médica Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo Yris María Viramontes Rumbo 3ro C

VISITA A LA CASA HOGAR El día de hoy fuimos a la casa hogar “Amor y esperanza” al principio quedamos de vernos en la encantada para de ahí irnos todos juntos, pero cuando yo llegue a la encantada ellos iban subiendo por una calle, así que no los pude alcanzar porque se fueron muy rápido, así que decidí irme yo sola, le pregunte a una compañera y no sabía muy bien donde estaba así que tuve que preguntar en 2 tiendas hasta que por fin di con la calle y pude entrar puesto que vi a Abraham y María que iban a la tienda entonces ellos me dijeron donde era. Después cuando yo llegue a la casa hogar todos los niños se estaban presentando decían su nombre, y lo que les gustaba hacer (juegos, deportes, etc) cuando los niños acabaron de presentarse después nosotros también nos presentamos, casi todas las niñas chiquitas tenían el mismo corte de cabello y eso hacía que se parecieran entre sí, también había niñas más grandes como de 13 a 14 años pero solo eran 2, y niños como de 15 o 16 años. Después de la presentación seguimos con el desayuno, la mama de Pamela hizo otro pastel para los niños, era de chocolate, así que creo que a los niños les gustó mucho, también Nayeli hizo una ensalada, Abraham hizo las gelatinas, y yo hice palomitas. Después de eso estuvimos partiendo el pastel y sirviendo la ensalada y repartiendo los platos a los niños, y todos desayunaron muy contentos puesto que les gustó mucho el pastel. Después decidimos organizar un juego y Abraham dijo que jugaríamos a los gallitos, así que una de las cuidadoras de los niños nos dijo que 47


podíamos salir a fuera siempre y cuando cada uno se hiciera cargo de un niño, para que no se atravesaran la calle se venían carros, cuando salimos a la calle las niñas se dispersaron porque querían cortar girasoles de un terreno así que fuimos a cuidarlas, pero después una niña me dijo que quería cortar de otros girasoles más adelante y se fue corriendo y detrás de ella se fue una niña aún más chiquita así que tuve que correr detrás de ellas diciéndoles que se regresaran pero no me hacían mucho caso hasta que por fin se detuvieron. Las niñas estuvieron mucho tiempo con los girasoles haciendo coronas y adornos. Y después de eso decidimos saltar la cuerda yo solo sujete la cuerda, a los niños les gustó mucho saltar la cuerda y hasta hicimos una especie de mini concurso. Luego de eso Pepe dio una presentación en la calle de Kung fu, con una espada, a los niños les gustó mucho y hasta querían imitar los movimientos y todo. Cuando termino decidimos empezar con las piñatas, y los niños comenzaron a pasar para darle a la piñata, algunos de los más grandes no querían pasar porque les daba pena pero al final se animaron. Quebraron 2 piñatas y estaban muy contentos porque tenían muchos dulces, cuando de la piñata salían volando los dulces todos se emocionaban para recogerlos incluso los más grandes. Después tuvimos que recoger la basura porque la calle quedo un poco sucia debido a las piñatas y también ayudamos a barrer la parte de adentro de la casa. Después de eso nos despedimos de los niños puesto que el tiempo ya se nos había acabado. Pude notar que en esta casa hogar, casi todos eran como una familia muy grande, porque aunque no he tenido la oportunidad de ir a otras casas hogares, los niños de aquí creo que viven muy a gusto y sus cuidadoras están muy contentas con ellos, porque al principio Betty una de las cuidadoras de los niños al presentarse dijo que ella tenía 19 hijos, y creo que los niños sienten afecto por parte de ella y creo que eso es bastante bueno, porque se refleja en la conducta de los niños, quienes tenían una conducta normal a cualquier niño que vive en un familia. Me da mucho gusto que haya esa clase de casas para niños 48


huérfanos, o para niños que sus papas no pueden mantenerlos y que existan personas que de verdad se preocupan por ellos como si fueran sus familiares, pude darme cuenta de que aparentemente todos los niños viven bien en la casa, tienen todo lo que necesitan, y existen reglas que deben cumplir dentro de la casa, así que esto les ayuda a adoptar un mejor rol ya que tienen obligaciones. También note que al parecer la mayoría de los niños se llevan bien y han aprendido a convivir juntos y vivir con armonía.

49


50


8 de octubre del 2013

RELATORIA 12 “Psicodrama” Psicología Médica Dra.Ma. Engracia Castro Escobedo Yris María Viramontes Rumbo 3ro C

La clase de hoy fue destinada a la presentación de los psicodramas, mi equipo y yo comenzamos a organizar el psicodrama un día que nos juntamos en Starbucks, y una vez que tuvimos las personalidades y cada una de las características de estas, comenzamos a ver qué historia se podría adaptar mejor a ellas. Así que se nos ocurrió la idea de hacer Patito Feo, la historia que fue adaptada en un programa de televisión, al principio lo dijimos en broma, pero después nos dimos cuenta que quedaba muy bien para la representación. Luego todos comenzamos a aportar ideas sobre la trama del psicodrama, así como sugerencias para establecer los personajes, y una vez que estos fueron establecidos comenzamos a planear quien sería cada personaje. Al principio dijimos que Pepe seria Patito Feo, pero al final decidimos que le quedaría más de Antonella, elegimos que yo sería patito feo, y como en el programa de televisión habría 2 grupos las divinas y las populares, escogimos a Brenda y a Ana Karen como divinas, y a Nayeli y a Ana Félix como populares, designamos a Chávez como maestro de Anatomía, a Ana y a Edith como las mamas de Patito y Antonella respectivamente y a Rolando como el galán y Karla la narradora. Después de eso Pepe junto todas las ideas en una historia, que adapto para que fuera muy cómica, y también fuera relacionada a nuestra carrera. Luego nos dio el guion y nos aprendimos los diálogos, acordamos traer algo distintivo a nuestro personaje, y Karla tuvo la idea de pedirle a la Doctora Engracia unas pelucas para fuera más cómico y Pepe pareciera más Antonella. La primera vez que pepe nos mandó el guion del psicodrama no pude contener la risa, todo lo que escribió fue muy cómico.

51


La historia se llamó Pulmoncito Feo debido a que tenía asma, esta era una niña muy fea pero muy inteligente, aquí plasmamos la personalidad de Ansiosa, debido a que mostraba angustia, temores exagerados, evitaba a toda costa situaciones como el ser criticada, tenía fobia social, humillación, temía mucho fracasar e inhibía sus impulsos y deseos. La historia trato en que Pulmoncito Feo siempre era humillada por Pepeantonella, y tenía temores exagerados a reprobar, en la historia Pulmoncito y Pepeantonella competían en un concurso de anatomía, Antonella era la personalidad sádica, ya que era agresiva explosiva tenía la necesidad de humillar a los demás, y criticaba destructivamente a todos incluyendo a sus amigos, la divina 1 Ana Karen, represento la personalidad autodestructiva, puesto que era masoquista, le gustaba humillarse a sí misma, en la historia incluso se calló solo para obtener atención y lastimarse a sí misma, utilizaba su sufrimiento para esclavizar, y sufre solo por placer. La divina 2 representada por Brenda es la personalidad autolimitante, puesto que actuaba inesperadamente, no temía a las consecuencias pues decía cosas sin pensar, agrediendo a otros, era muy caprichosa, tenía trastornos de identidad puesto que quería ser igual a Pepeantonella, y como no lograba serlo se deprimía y auto agredía por no lograr ser igual a Pepeantonella. Dentro del grupo de las populares, esta Larissa, representada por Nayeli, quien era la personalidad Obsesiva, debido a que era demasiado limpia puntual, y esperaba de los demás el mismo comportamiento, era muy escrupulosa, tenía una empatía pobre con los demás debido a sus conductas, y tenía impulsos agresivos, la popular 2 lucia, representada por Ana Félix fue Paraxoide, era poco tolerante, e hipersensible, incapaz de aceptar fracasos frente a Pepeantonella, y sospechaba de acciones hostiles por parte de las divinas hacia Pulmoncito Feo. El galán Matiano representado por Rolando, en realidad represento la personalidad narcisista pero tuvimos una confusión al momento de adaptar el guion, puesto que tenía una necesidad de auto admiración, y un patrón de grandiosidad. La mamá de Antonella que fue Edith era muy fría despegada de su hija, y no la apoyaba en nada, la mamá de Pulmoncito Feo, no asumía responsabilidades quería obtener dinero del concurso de Pulmoncito, era incapaz de dar y muy terca pues tampoco apoyo a Pulmoncito con el concurso. El personaje de Guiliam que fue Chávez represento la personalidad de psicópata, era muy irresponsable, no tenía angustias, solo satisfacía sus necesidades, y no se preocupaba por sus alumnos. El día de la presentación hicimos 2 ensayos en el salón de usos múltiples, y a algunos les salió mejor en el ensayo que en la presentación, porque se nos olvidaron algunas cosas, pero en fin, cuando llegamos al salón vimos las presentaciones de nuestros compañeros, me hicieron reír muchísimo, y creo que actuaron muy bien sus papeles, y algunos personajes me ayudaron a comprender más afondo las personalidades.

52


En nuestra presentación tuvimos algunos errores tal vez porque debimos organizarnos mejor y porque se nos olvidaron aspectos que eran fundamentales en la actuación para representar la personalidad, y no supimos actuar muy bien porque nos dejábamos guiar por la risa, pero al final creo que la mayoría de las personalidades me quedó más clara y con actividad pude relacionar aspectos en las personalidades que no había tomado en cuenta, y además creo que fue una actividad muy divertida que nos relajó un poco a todos, y en lo personal me gustó mucho que pudiéramos combinar la parte teórica de la clase con algo de comedia para entender todo mejor.

53


54


RELATORIA 13” Historia Clínica y Risoterapia” Psicología Médica Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo Yris María Viramontes Rumbo 3ro C

TALLER DE RISOTERAPIA  VIDEO . . .

4 Equipos ---- Cada equipo debe tener un nombre, relacionado con una parte del cuerpo. - Buen sonido - Buena Luz - Risoterapia - Dirigida a niños o adolecentes

Por ejemplo adolecentes con anorexia. 

Incluir a los teóricos de la risoterapia

Por ejemplo Patch Adams 

Poner la fuente de consulta

“5 minutos pueden cambiarle el día a alguien” 

Duración d 8-10 minutos

Entre más corto más divertido Se puede añadir bloopers       

Sonido Música Alegre Ropa graciosa (Lentes, sombreros, pelucas, narices, bigotes, etc.) No basura (espuma, confeti) 100 globos de colores 20 pliegos de papel de china Tape/Cinta Paraguas Arcoíris

55


Tarea (15 días) Leer completo el libro de Kubler Ross y realizar la entrevista al moribundo. En la clase de hoy, la doctora comenzó por decirnos que por motivo de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, haríamos un taller de risoterapia, nos dijo algunos de los elementos que debíamos tomar en cuenta para comprender la risoterapia, también nos dijo que tendríamos que hacer un video de risoterapia, el guion del video saldrá de nuestra imaginación adaptando a los requisitos de la risoterapia, por ejemplo se nos dijo que no podíamos incluir bulling en el video. El video debe durar de 5-10 min no más para no caer en la aburrición, ya que un video corto es mucho más gracioso y entretenido. Después nos acomodamos en equipos para comenzar la exposición de las historias clínicas, en mi equipo escuchamos cada una de las historias, y tuvimos que elegir una para exponerla ante el grupo, así que escogimos la de Nayeli, que era de una paciente que padecía esquizofrenia, al momento de exponerla, la doctora hizo algunos comentarios acerca del diagnóstico de la paciente, que me ayudaron a comprender como a partir de una historia clínica podemos hacer un amplio diagnostico orgánico y psicológico, en el aspecto psicológico, mediante la conversación que tienes con el paciente puedes obtener mucha información acerca del tipo de personalidad que tiene, y así comprender los aspectos psicológicos que se relacionan con el padecimiento orgánico, lo cual me parece algo muy interesante. La historia clínica que más me llamo la atención en cuanto a su diagnóstico y en general porque el relato fue muy interesante fue la que expuso Abraham acerca de su paciente Esteban, en parte fue porque yo tuve la oportunidad de conocer a este paciente en la casa hogar, y de verdad pude sentir su optimismo y ganas de vivir, a pesar de las limitantes que implica su enfermedad, al escuchar el relato pude confirmar que a este paciente es una persona muy perseverante, algo que hace falta en muchas personas sanas, y creo que esto es común en muchas personas enfermas, que no dejan que su enfermedad las limite, y tienen muchas veces una vida más productiva que incluso los sanos.

56


57


HISTORIA CLINICA 

FICHA DE IDENTIFICACIÓN:

Nombre: José Edad: 36 años Estado Civil: Casado Religión: Católico Escolaridad: Bachillerato Ocupación: Empleado de Gobierno Origen: Zacatecas, Zacatecas Lugar de Residencia: Zacatecas 

MOTIVO DE CONSULTA:

¿Qué le pasa? Cambios repentinos de conducta, ansiedad, depresión, angustia. ¿Qué tomo? Medicamentos de control* ¿Qué diagnostico le han dado? Trastorno bipolar orgánico ¿Qué médicos ha visto? Psiquiatra (última consulta Sep. 2012) ¿Qué tratamiento le han dado? Valproato semisodico, Clonazepam, Carbonato de Litio y Olanzapina. ¿Qué estudios le han hecho? Electroencefalograma y Biometría Hemática Completa 

PADECIMIENTO ACTUAL

¿Desde cuándo y cómo inicio? Hace 20 años, con cambios de conducta, cansado, debilidad, fatiga, sin ganas de hacer algo. ¿Qué pasó? Solo comencé a sentirme diferente, ya no era el mismo. 

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS

¿De qué está enfermo(a)? Qr. Negativo

58


Fx. Negativo Alergias: Negativo Trasplantes: Negativo Trasfusiones: Negativo Diabetes: Positivo Hipertensión: Positivo Obesidad: Positivo (100kg) Tabaquismo: Ocasional Alcoholismo: Anteriormente (hace 2-3 años) 

ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES:

Padre: Vive, 63 años de edad, jubilado, aparentemente sano, solo con artrosis. Madre: Vive, de 62 años, ama de casa, hipertensión arterial Hijos: No Esposo(a): Vive, 33 años, empleada de Gobierno, Auxiliar administrativo, sin datos patológicos personales. 

RELACIONES INTERPERSONALES:

Amores: Conocí a mi esposa a los 24 años, tuve 3 novias antes de ella, pero nunca dure mucho con ellas ni las quise tanto como quise a mi esposa desde los primeros meses que la conocí, ella me apoyado mucho con todos mis problemas. Infancia: De mi infancia no me acuerdo mucho, hubo un tiempo que viví en Guanajuato, pero luego nos venimos a Zacatecas, solo recuerdo que me gustaban mucho las mascotas, tuve varios perros y también gatos, mi deporte favorito siempre fue el futbol. Siempre me gustó mucho acampar. Adolescencia: En mi adolescencia ya no continué realizando deportes, cree buenas amistades en el bachillerato, creo que tuve una adolescencia tranquila, las novias que tuve, fueron en la adolescencia a la primera no la recuerdo mucho, la segunda se llamaba Blanca y la tercera Jimena. En la Adultez, pues me case con mi esposa a los 26 años, y en cuanto a los amigos sigo conservando amistades que hice desde la niñez, algunos de ellos son mis primos, a quienes considero mis hermanos ya que pase gran parte de mi niñez 59


con ellos, y hasta la fecha es así. También convivo mucho con los parientes de mi esposa. Al principio cuando nos dejaron la historia clínica no sabía cómo elegir al paciente correcto para hacerla, primero hice una historia clínica a una señora pero me di cuenta que no estaba casi nada enferma, y después mi compañera Nayeli me dijo que podíamos ir con su mamá a consulta ya que es doctora y tenía algunos pacientes que serían útiles para la historia clínica, pero el único con el que pude coincidir para el día de la cita fue un paciente con trastorno bipolar, que ya había sido diagnosticado desde tiempo atrás por otros médicos, así que pensé que sería un buen candidato para la historia clínica.

60


CUESTIONARIO PARA UN NIÑO Psicología Médica Dra.Ma. Engracia Castro Escobedo Yris María Viramontes Rumbo 3ro C

Cuestionario para niño (a) de 3-4 años de edad 1.- ¿Tú que eres? Santi, soy niño 2.- ¿Tú cómo sabes que eres niño? Porque tengo el pelo corto, y juego con carros, y me gusta cars. 3.- ¿A ti quién te hizo? Mi mama 4.- ¿A ti cómo te hicieron? No sé, la panza de mi mamá 5.- ¿Qué hacen tus papas antes de dormir? Mi mamá se lava los dientes y se pone crema, y yo también. 6.- ¿Quién es Dios? Está en la misa 7.- ¿Quién hizo a Dios? Mmmmmmm, no se 8.- ¿De qué está hecho el Sol? De mucho calor 9.- ¿Por qué no se cae el Sol? Porque está muy arriba 61


10.- ¿De qué está hecha la Luna? De piedras muy fuertes 11.- ¿Por qué no se cae? Porque está en el cielo 12.- ¿Por qué brilla la Luna? Brilla en la noche porque tiene luz. 13.- ¿Por qué brillan las estrellas? Porque son brillantes, y no se apagan nunca, tienen lucecitas. 14.- ¿Qué son los truenos y quién los avienta? Los truenos suenan muy fuerte cuando llueve, y no se quien los aviente 15.- ¿Por qué llueve? Para que las plantitas tengan agua, y crezcan. 16.- ¿Tú tienes novio (a)? No, no tengo 17.- ¿Con quién te vas a casar? Mmmm no sé.

62


22 de Octubre del 2013

RELATORIA 14 “RISOTERAPIA” Psicología Médica Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo Yris María Viramontes Rumbo 3ro C

TALLER DE RISOTERAPIA    

¿Qué es? “curar por medio de risa”. Autores… Norman Cousins periodista estadounidense que pudo ser testigo de cómo curar gracias a la risa. Patch Adams

Presentación        

“De damo…. Dudo duddo”. “Me llamo… mucho gusto” Ja je ji jo ju Maremoto y “poema el moco” Caras y gestos “Manitas Calientes” Boda Concurso de belleza

En la clase de hoy la doctora comenzó preguntándonos que sabíamos acerca de risoterapia, luego la doctora paso a Pepe al centro para que se comenzara a reír y ver si esto nos contagiaba la risa, y si lo logró ya que la mayoría nos empezamos a reír solo por verlo reírse, después de eso comenzamos a inflar globos para comenzar con el taller, 63


todos los globos los pusimos en el centro, hicimos un circulo y nos sentamos y tomamos de las manos, nos recostamos en el piso unos momentos, y después nos juntamos en parejas y comenzamos a hacer actividades como cosquillas, caras y gestos, jugar con los globos, tronar un globo con la panza etc. Creo que esto nos sirvió para relajarnos y liberar la tensión y el estrés. Luego hicimos dos grupos, uno de las niñas, y otro los niños, e hicimos una “lucha de sumo”, teníamos que llenar a dos niñas y niños con globos dentro de su ropa que quedaran tan gordos como luchadores sumo, jaja, entonces llenamos Saraí y Nayeli con globos, primero ganó Saraí pero después Iván derroto a Nayeli, así que decidimos hacer el desempate, y nuevamente ganó Iván así que los niños ganaron.

Luego de esto los 2 equipos iban a vestir a la novia y el novio para la boda, nosotras vestimos a Ana y los niños a Rolando, también todos nos hicimos trajes de papel de china para la boda, así que hicimos una boda completa, todos tenían sus trajes de papel de china, sobretodo la novia y el novio, después de eso el “padre” (Carlos con disfraz de no sé qué cosa) jaja los caso pero después a ambos novios le salieron amantes, al novio una embarazada (Claudia) y a la novia una novia jaja (Cinthia), pero bueno eso no evito que la boda se llevara a cabo, al final la novia avento el ramo, y el novio también, y todos bailamos, jaja fue muy divertido, después vino lo mejor el concurso de belleza, donde Iván, como Galaxia, Pepe como “Mama Dora”, Abraham y Chavez como Britney fueron las estrellas, cada equipo disfrazó a uno la verdad nos quedaron muy bien les pusimos bubis pompis con globos, pelucas, vestidos y todo lo necesario para 64


que se vieran como estrellas, en el concurso de belleza cantaron, bailaron, actuaron e hicieron de todo, al final el premio fue bailar con Ramón pero se lo ganó la Doctora Engracia, y al final hicimos un concurso de gallitos recordé mis tiempos en el kínder y la primaria, fue muy divertido, creo que había pasado mucho tiempo sin que me riera por tanto tiempo prolongado sin parar, incluso hasta llore de la risa todo el tiempo, y pues la risa me permitió librarme por un momento del estrés acumulado que tengo de todo el semestre, pero creo que si a mí logro quitarme el estrés aunque este solo es causado por la escuela y cosas que no deberían preocuparme, creo que la risoterapia puede funcionar muy bien en personas con alguna enfermedad, y creo que puede ayudar a mejorar el estado de salud de una persona, ya que el proceso de la risa pude darme cuenta que trae muchos beneficios para el cuerpo, y que hace muy bien reírse aunque la situación no sea la mejor, y a través de la risa mejorar la situación en la que nos encontremos.

65


66


CAFÉ LITERARIO Psicología Médica Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo Yris María Viramontes Rumbo 3ro C

La doctora nos dijo semanas atrás acerca de la actividad del café literario, nos dijo que era para leer poemas y tener un momento de convivencia entre todo el grupo así que a todos nos pareció bien la idea de llevar a cabo el café literario. Nos empezamos a poner de acuerdo para que fuera un viernes pero al final se cambió porque muchos no podían ya que son de fuera y no se quedan los viernes, así que lo cambiamos para la próxima semana que fuera un jueves, Nayeli se ofreció a prestarnos su casa, y comenzamos hacer los preparativos, acordamos rentar una rocola, llevar café, galletas y una pizza para cenar. Para el café literario tendríamos que llevar un poema para leerlo frente a todos, así que yo escogí un poema de Herman Hesse. El día del café acordamos vernos todos en la encantada a las 6:30 porque no sabíamos bien donde estaba la casa de Nayeli, pero solo llegamos como 8 personas, Nayeli paso por nosotros y nos llevó a su casa, después comenzaron a llegar algunos más, y después llego la rocola que rentamos, así que comenzamos a poner música y a cantar. Después fueron llegando los demás, y encargamos la pizza, llego la pizza y empezamos a cenar y también llego la Doctora así que nos dijo que primero cenaramos para después comenzar con la lectura de los poemas, cuando acabamos de cenar cada uno iba leyendo su poema y diciendo los aspectos más importantes de la biografía del autor, yo elegí el poema de Reflexión de Herman Hesse:

67


Herman Hesse- Reflexión Divino es -y eterno- el Espíritu. Hacia él, cuya imagen e instrumento somos, Conduce nuestro camino, y es nuestro entrañable anhelo Llegar a ser como él, fulgurar con su luz. Más del barro y mortales nacimos E inerte pesa en nosotros -criaturas- la gravedad. Aunque amor y cuidados maternales nos brinde natura, Y la tierra nos nutra y sea cuna y tumba, La paz no nos otorga; Paternal y próvida, deshace La chispa del Espíritu inmortal De natura el amoroso encanto: Hace hombre al niño, diluye la inocencia Y nos despierta a la lucha y la conciencia. Así, entre padre y madre, Así, entre cuerpo y espíritu, Vacila el hijo más frágil de la Creación: El hombre de alma temerosa, pero capaz de lo más Sublime: un amor más fiel y esperanzado. Arduo es su camino, la muerte y el pecado lo alimentan, Se extravía con frecuencia en las tinieblas Y más le valdría a veces no haber sido creado. Eternamente fulge, sin embargo, Sobre él su misión y su destino: la luz, el Espíritu. Y sentimos que es a él, desamparado, A quien ama el Eterno especialmente. Por ello nos es posible amar, Erráticos hermanos, aún en la discordia. Y ni condenas ni odios, Sino amor resignado Y amorosa paciencia Nos acercan a la meta sagrada.

68


La mayoría de los poemas que leyeron mis compañeros fueron de varios autores como Octavio Paz, Paulo Coelho, Pablo Neruda, García Márquez entro otros, junto con una pequeña reseña de la biografía del autor. La mayoría de los poemas me gustaron mucho. Después de los poemas salimos a la rocola y cantamos todos juntos muchas canciones, cantamos tanto que a mí hasta la garganta me dolió. La doctora nos acompañó un rato mientras cantábamos y después se despidió, pero nosotros seguimos cantando, ya llevábamos buen rato cantando a todo volumen cuando llegó la policía, nos preguntaron quién era el responsable de la casa y nos dijeron que nos calláramos porque los vecinos ya se habían quejado, así que no nos quedó de otra más que seguirle adentro, pero luego algunos compañeros ya se empezaron a ir, hasta que cada vez quedábamos menos. Al final yo me fui como a la 1, y algunos compañeros aún se quedaron un poco más. Creo que esta actividad me gustó porque fue algo fuera de lo normal, ya que salimos de la rutina porque siempre estamos estresados por la escuela, con esta actividad pudimos relajarnos un poco y pasar un buen rato todo el grupo y disfrutamos de los poemas, pero sobretodo de cantar en la rocola.

69


29 de Octubre del 2013

RELATORIA 15 ”HOSPITAL VIRTUAL” Psicología Médica Dra. Engracia Castro Escobedo Yris María Viramontes Rumbo 3ro C

Hoy la doctora comenzó por decirnos que nos iba a dar más plazo para leer el libro de sobre la muerte y los moribundos, y también para la entrevista, y nos lo dejo en 15 días, pero nos dejó una tarea para la próxima semana, tendremos que investigar algunos psicofármacos considerando lo siguiente:

    

Indicaciones Contraindicaciones Efectos secundarios Sobredosis Dosis

Después la doctora nos dijo que nos llevaría a un recorrido por el hospital virtual, dejamos nuestras mochilas, después entramos a un cubículo, donde nos dieron una breve introducción de lo que nos mostrarían, a lo largo del recorrido nos mostraron todas los aparatos y todo lo que podemos hacer en el hospital virtual para aplicar nuestros conocimientos, yo solo había ido una vez en el curso de introducción pero no fue como esta vez, porque ni siquiera nos dejaron entrar a los cubículos, ni tocar nada y mucho menos ver el funcionamiento de los aparatos, así que me gustó mucho poder ir para poder conocer cómo funciona todo, los conocimientos que puedo aplicar y aprender ahí, y sobre todo lo que necesitamos para tener acceso al hospital virtual, que 70


resultó que solo necesitamos decirle a un docente, o incluso solo formar grupos de máximo 20 personas y programar la visita, yo pensaba que se necesitaban muchos requisitos porque siempre que paso por el hospital virtual, casi nunca veo alumnos dentro, así que yo creía que eran muy estrictos con el acceso, pero también me di cuenta de que los docentes nunca llevan a los alumnos al hospital virtual debido a que tampoco lo conocen y a veces no saben que muchos de los conocimientos que se ven en clase pueden aplicarse en el hospital virtual, de una manera didáctica, y algunas de las practicas que realizamos en los animalitos de laboratorio podemos hacerlas en el hospital virtual y así evitar el daño a los animales. Así que me parece muy bien que se haya iniciado una nueva difusión para el hospital virtual, ya que es un recurso muy interesante y sobretodo útil para los estudiantes, por lo que creo que debemos aprovecharlo al máximo, porque es uno de los mejores hospitales virtuales a nivel nacional, y nos comentaron que algunos alumnos que ya habían salido de la carrera nunca habían ido al hospital virtual, hasta que salieron y llevaron un curso, y después se arrepintieron de no haber ido antes en el transcurso de su carrera. Lo que más me gusto fue el cubículo con la simulación del parto, todo está muy bien diseñado incluso el paciente puede hablar y se queja, y ahí puede practicarse la labor de parto de una manera muy didáctica, ya que todo está apegado a la realidad, y también debemos apegarnos a la realidad si practicamos ahí, llevando cubre bocas, guantes y uniforme quirúrgico.

71


5 de noviembre del 2013

RELATORIA 16 “EL DUELO, SOBRE LA MUERTE Y LOS MORIBUNDOS KUBBLER ROSS” Psicología Médica Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo Yris María Viramontes Rumbo 3ro C

En la clase de hoy la doctora comenzó por decirnos que esta sesión no variamos los psicofármacos debido a que había surgido un problema en el hospital virtual por lo tanto, dejaríamos los psicofármacos para la próxima semana. Después nos dijo que haríamos una “guerra de sexos”, nos dividiríamos las niñas y los niños en 2 equipos para realizar un esquema acerca del libro Sobre la muerte y los moribundos de Kubbler Ross, para posteriormente empezar a plantear las preguntas que considerábamos adecuadas para la entrevista al moribundo. Nosotras nos sentamos en un círculo en el suelo y comenzamos a hablar de los aspectos más importantes del libro, principalmente hablamos acerca de las etapas que son negación, ira, pacto, depresión, aceptación y esperanza. Comentamos que la negación era una etapa en la cual naturalmente el paciente no aceptaba su estado, tendía a evadir su realidad, tratando de creer que estaba mal el diagnostico que le habían dado, en la ira, cuando un paciente se enoja consigo mismo o bien con los demás por la condición en la que se encuentra y piensa tal ves que eso no tiene por qué estarle pasando, la fase de depresión, creo que debe ser una de las peores depresiones que se pueden tener el saber que se va a perder la propia vida y pienso que debe ser difícil superar 72


esta depresión, después vimos la fase de aceptación en la que el paciente acepta su condición, y sabe lo que le pasa, estando consiente de que tal vez su condición es irremediable, y finalmente esta la etapa de la esperanza, en la que un paciente tiene un anhelo, tal vez por encontrar la cura a su enfermedad y sanarse, o bien por creer firmemente en que hay algo después de la muerte lo cual sirve de consuelo al paciente, y hace más ligero el hecho de saber que su muerte está cercana. Después paso una representante de nuestro equipo Ana, quién era la que iba más avanzada en la lectura del libro y contesto las preguntas que la doctora puso acerca del duelo, de igual manera paso Chaves representando al equipo de los niños. Y ambos contestaron estas preguntas: ¿Quién fue Kübler Ross? ¿Por qué hizo este libro? ¿Qué estudia la tanatología? ¿Qué es el proceso de duelo y sus etapas? ¿Para qué sirve? ¿Para qué le sirve al médico?

La doctora nos explicó que podía haber varias clases de duelos dependiendo del objeto que se está amando por ejemplo puede ser un familiar, un novio, una mascota incluso cuando pasa una situación adversa tendemos a evadirla. Cuando un paciente se encuentra en la etapa de ira, esta se manifiesta como rabia, en esta la gente puede llegar a hacerse daño a si misma o incluso a matar a otros (a causa de la ira y rabia) o

Introyección: Auto reproche (Fue mi culpa) (Odio a si mismo)  SUICIDIO

En el pacto o Negociación, es la etapa en la el paciente tiende a ser “mandas” o promesas, a cambio de la cura. 3 esferas DUELO o o o

PACIENTE FAMILIA MÉDICO

73


La doctora también nos explicó que los niños menores de 8 años no conciben la muerte como algo definitivo, no se ha logrado el grado de comprensión para saber que implica la ausencia total de alguien, por lo tanto debe tenerse mucho cuidado cuando se habla de la muerte con los niños, y no debemos darles el concepto de muerte que nosotros tenemos, ya que podríamos confundirlos pues aun no entienden lo que esto significa. También comentamos que todos los ritos que se hacen después de la muerte de una persona, que si bien implican un periodo de tiempo, son precisamente para que los familiares tengan un tiempo para superar un poco el duelo que causa la muerte y asimilarla.

La doctora nos dijo esta frase, y nos explicó que las enfermedades siempre suelen tener una causa psicológica, por ejemplo acerca de un duelo que no podemos superar y como consecuencia esto nos enferma.

74


12 de noviembre del 2013

RELATORIA 17 “PSICOFÁRMACOS” Psicología Médica Dra.Ma. Engracia Castro Escobedo Yris María Viramontes Rumbo 3ro C

El día de hoy acudimos al hospital virtual nuevamente ya que como nos había dicho la Doctora desde la clase pasada esta vez revisaríamos el tema de psicofármacos. Primero entramos a una sección del hospital virtual que no conocía, el audiovisual en el que se nos dio una presentación que su objetivo fue conocer los fundamentos del debriefing, a manera de introducción para que posteriormente nosotros pudiéramos realizar el debrifing. Se nos explicó que el debriefing es una reflexión guiada en el ciclo del aprendizaje por experiencias, en el cual todos los participantes deben aportar algo, como una opinión, o decir cómo se siente respecto al proceso, su objetivo principal es ayudar a los participantes a encontrar y cerrar espacios, en sus habilidades y conocimientos. El hacer un debrifing nos permite hacer una reflexión sobre las experiencias vividas, hacer una discusión de los objetivos de aprendizaje, para así lograr un reforzamiento de lo aprendido en la actividad poder identificar los errores que se presentan en el proceso, aprendiendo de ellos para no volver a cometerlos en situaciones futuras. Otro punto importante es el poder mejorar la capacidad de trabajo en equipo, mediante un apoyo entre todos los miembros para así poder lograr un buen desempeño por parte de cada uno de los integrantes del equipo. Para poder preparar un debrifing es necesario observar muy bien las actividades que se realizan en la práctica clínica, así como las conductas de cada uno de los participantes, se recomienda anotar los aspectos más importantes de la observación para no olvidarlos, así como poner atención al cumplimiento de las reglas. Después de la explicación nos dividimos en 2 grupos y se nos explicó la dinámica, los del primer equipo pasaron y nosotros solo observamos como realizaron la actividad, en la que se les puso un caso de un paciente con convulsiones, después pasamos a otra aula en la que ellos comentaron como se sentían y lo que les pareció bien y mal de su conducta en la actividad. Después de eso nos tocó a nosotros se nos puso un caso de un paciente que sus familiares lo habían encontrado desmayado y junto a él las pastillas de Haloperidol, y su estado se debía a un efecto secundario de este medicamento, así que buscamos 75


un fármaco que contrarrestara estos efectos, el biperideno, pero nuestro principal problema fue que no supimos que dosis utilizar, así que pusimos 2mg, y observamos que continuaba muy mal ya que presentaba hipertermia así que decidimos administrar adrenalina, porque tenía dificultades para respirar y creímos que tal vez había caído en un choque anafiláctico por el biperideno, pero no, estábamos equivocados puesto que la dosis administrada fue muy baja para contrarrestar los efectos. Creo que intentamos pensar que hacer ante la situación y esforzarnos pero ya que aún no tenemos las herramientas nuestros intentos fueron inútiles, lo mejor de esta actividad es que fue una nueva experiencia para nosotros, en el desarrollo de la actividad sentí una necesidad muy grande de saber qué hacer, pero como no teníamos los conocimientos previos nuestros esfuerzos no fueron correctos, pero creo que sentir esa necesidad me hizo ver un nuevo sentido del porque estudiar las propiedades de cada fármaco de manera profunda ya que son sumamente importantes en la práctica médica. Al principio fue un poco frustrante no saber qué hacer pero creo que debemos tomarlo como una motivación para mejorar nuestras técnicas de estudio y ser más eficientes a la hora de tomar decisiones en las que aplicamos nuestros conocimientos previos.

76


CUADRO PSICOFÁRMACOS

77


78


79


80


81


82


19 de noviembre del 2013

RELATORIA18 “Entrevista a un moribundo” Psicología Médica Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo Yris María Viramontes Rumbo 3ro C

En la clase de hoy la Doctora comenzó por hablarnos acerca del trabajo final en el que incluiríamos todas las relatorías que hemos hecho clase por clase a lo largo del semestre, nos dijo que podíamos entregarlo impreso o bien de manera virtual, un requisito importante es que ambas formas deben llevar muchas imágenes de cada una de las actividades que hicimos. El virtual deberá ser una revista para que se facilite su revisión y tenga más presentación y este deberá contener lo siguiente:         

Portada: nombre, semestre, grupo; materia, docente y fecha. Índice Clases Actividades Humanitarias Visita al HG: Medicina Paliativa Entrevistas (niño, moribundo). Psicofármacos. Libros que leímos Cuento corto – Los pacientes abandonados (1 cuartilla)

La fecha para entregar será 24 horas después del día del examen ordinario, el sábado desde las 10 a las 14 horas. ACTIVIDADES FINALES o

Mesa Redonda

“Sx del paciente moribundo abandonado” Invitados     

Médico Historiador Filósofo Historiador Médicos (intensivistas, urgensiólogos, internistas, oncólogos). Psicólogo 83


         

Llevar Uniforme Blanco Platillos Frios, Salado, Dulce Adornar de la mejor manera las mesas Vino Tinto, Refresco, Aguas Edecanes Presentadores Sala de usos múltiples Rentar Mesas Trípticos Flores

Antes de la mesa redonda: Conferencia de 30 min por el Médico Historiador Dr. Alberto Quiñones: “La Vida y Obra de San Juan de Dios” Después de hablar sobre los preparativos para la mesa redonda nos enfocamos en la entrevista al moribundo, nos dividimos en equipos y cada uno expuso su entrevista en el equipo, en mi equipo la mejor fue la de Pepe ya que la paciente con la que había ido, que se encontraba en el hospital donde su papá trabaja ya había fallecido un día después, así que nos pareció muy conmovedor y por eso elegimos su entrevista. De los otros equipos pasaron Diana, Idelia y Chávez todos narraron toda la historia de su entrevista desde como consiguieron al paciente, e incluyeron algunas de las preguntas que hicieron en la entrevista, todas fueron muy descriptivas y nos dejaron conocer muchos aspectos de su experiencia en realizando las entrevistas, nos contaron como se sintieron en el proceso, así como los sentimientos que iban surgiendo a lo largo de ellas, en lo personal las tres me gustaron mucho, la que más llamó mi atención fue la entrevista realizada por Idelia fue muy entretenida y conmovedora.

84


85


ENTREVISTA La entrevista que realice se la hice al Papá de una amiga de mi mamá que se encuentra muy delicado de salud desde hace varios años, así que un día mi mamá le hablo del asunto a su amiga y accedió a que le realizáramos la entrevista, así que fui un día saliendo de la escuela. El señor tiene 73 años, vive con su esposa y sus hijos lo visitan regularmente. Al llegar me presente y explique que la entrevista era un trabajo de la materia de psicología, intente hacerlo no tanto como una entrevista si no como una conversación llevaba algunas preguntas planeadas, pero en el desarrollo de la plática se me fueron ocurriendo más preguntas. Buenas Tardes Señor, como esta? Bien gracias a Dios, aquí con un poco de frío Si ya comenzó a hacer frío típico de estas fechas Y como se ha encontrado de salud señor Pues bien, estos últimos meses ya eh estado más estable Entonces ya se ha estado recuperando? Pues no mucho solo que ya no me eh sentido tan mal Y cuál es su padecimiento actual Pues tengo diabetes e hipertensión, a causa de la diabetes perdí la vista hace ya más de 8 años. Y desde cuando padece diabetes Desde los 35 años, me la diagnosticaron, al principio no tenía tantas complicaciones pero ahora ya todo se fue complicando y la enfermedad me ha estado avanzando mucho Y como fue que perdió la vista Pues hace ya como unos 9 años que empecé a notar que veía todo muy borroso, más en la obscuridad casi no podía ver nada, después me empezaron a dar fuertes dolores de cabeza fui con el doctor pero cuando fui ya veía todo muy nublado, me tenían que ayudar para caminar ya que no podía ver las cosas claramente. Y que fue lo que el doctor le dijo

86


Pues me dijo que era una complicación de la diabetes, y que aparte tenía glaucoma en uno de los ojos, entonces empecé a perder la vista lentamente hasta que ya no pude ver casi nada. Y como se sintió con este cambio tan radical Pues muy mal, al principio me deprimí mucho me desesperaba ver tan mal y después llegar al grado de no ver nada, fue de peor que eh experimentado, nunca podré acostumbrarme, uno cuando tiene los ojos bien no se da cuenta del regalo que son, usted cuide mucho sus ojos porque la vista es un regalo, sin ella yo ya no sé qué hacer. Sí, yo lo comprendo debe ser muy difícil adaptarse a un cambio así, aparte de la visión ¿ha sufrido otras complicaciones? Pues cuando eh estado más grave me han hospitalizado, me eh caído 2 veces de las escaleras, a causa de mi visión, la primera vez me fracture un brazo, y tarde mucho en recuperarme, así que estuve un tiempo en el hospital, también eh estado hospitalizado cuando se me sube mucho la presión. Y usted se siente cómodo en los hospitales Pues si me siento más cómodo porque sé que ahí me están cuidando, pero la verdad no me gusta estar ahí, me deprimo mucho y me aburro aún más que aquí en mi casa, pero me siento más seguro porque sé que si se me presenta un complicación o algo me pasa ahí me pueden atender rápido, en cambio ya van varias veces que me desmayo aquí en mi casa entonces mi mujer tiene que llamar a la ambulancia, y ella también se pone muy nerviosa así que en el hospital me siento más tranquilo en ese aspecto. Y usted como se ha sentido desde que le diagnosticaron esta enfermedad Pues muy mal la verdad quisiera no tenerla, hace ya 10 años que un doctor me dijo que me quedaban solo unos meses de vida, y pues aquí sigo. Entonces le dijeron eso hace ya 10 años Si fíjese, hace ya 10 años por la hipertensión y la diabetes, me puse muy malo y estaba hospitalizado así que los doctores me dijeron que ya me quedaba muy poco. Usted como tomó esta noticia Pues muy mal, yo sabía que estaba muy malo pero no pensé me quedara tan poco, así que me deprimí mucho no quería ver a nadie el doctor me mando a mi casa y ahí mi esposa me estuvo cuidando, yo no quería ver a nadie y me sentía muy mal, cada día que me levantaba sentía que era el último y la verdad es un sentimiento pues muy feo. Cuando fue pasando el tiempo y yo seguía aquí pues 87


como que ya me fui resignando y acostumbrándome lo malo fue es que así eh estado desde el 2003. Entonces usted cree que los médicos no debieron darle esa noticia, siente que cambio algo en usted por darse cuenta de algo así Pues ellos pensaban que me quedaba poco tiempo por lo grave de mi estado, creo que me deprimí mucho eso fue lo que más me afecto ahora que sé que aún tengo una esperanza de vida pues me encuentro más normal, pero sé que aún es posible que me ponga peor. Los médicos le dijeron algo acerca de la noticia que le dieron, ya que esta no fue acertada Pues ellos me dicen que eh sobrevivido gracias a los cuidados y cambios que eh echo en mi alimentación, no como nada de carne, solo como frutas y solo aquellas que tienen pocas cantidades de azúcar, en la mañana desayuno solo frutas, y como verduras hervidas o al vapor, a veces con pollo o un poco de arroz pero la carne roja, esa la tengo muy prohibida, mi esposa me prepara todo. Entonces ha sido su dieta lo que le ha ayudado a estabilizarse Yo creo que si ha sido eso Entonces su esposa le ha ayudado mucho, eso es muy bueno que tenga un apoyo Si ella me hace la comida, y no solo eso también me cuida de comer cosas que me puedan hacer daño, porque a veces pues a uno le da la tentación, a parte también me checa diario la presión y también los niveles de glucosa. Eso me parece muy bien, así usted puede estar más tranquilo Pues ella ya aprendió Y sus hijos lo visitan regularmente Pues antes venían más seguido por lo menos 2 veces por semana ahora como mi hija se casó y se fue a vivir a Yucatán pues solo viene cada año, y mi otra hija viene una vez a la semana con sus hijos mis nietos, y pues mi otro hijo casi nunca viene porque vive en Tijuana, así que solo viene mi hija. Le gustaría que lo visitaran más seguido Pues si porque solo vienen más cuando me pongo grave, yo quisiera que vinieran más cuando estoy más estable, porque mi mujer también se deprime si no los ve. Y que le gustaría hacer con el tiempo que se encuentra fuera del hospital 88


Pues lo peor de todo es que ya no puedo hacer mucho porque pues ya no puedo ver, no puedo comer las cosas que quisiera, y no puedo hacer muchas actividades porque mi presión puede elevarse, entonces a veces siento que ya no puedo hacer nada solo esperar, pero lo que más me gustaría hacer en este tiempo es ir a la playa antes íbamos cada año pero ya que me puse malo no hemos podido pero espero que el próximo año si Dios me concede seguir podamos ir. Ahí algo que yo pueda hacer por usted Pues si me pudiera leer el periódico de hoy por favor, hace mucho que ya no me lo leen, solo escucho las noticias en la tele. Al ir realizando la entrevista pude ir conociendo mejor al paciente, ya lo había visto en ocasiones anteriores pero mediante esta entrevista pude conocerlo realmente y darme cuenta de lo que ha sufrido a causa de su enfermedad, lo más difícil para él es que según pude darme cuenta el siente que es una carga para su esposa, pero al mismo tiempo no quiere dejarla porque ellos dos viven solos, como desde hace muchos años le dieron un mal diagnostico acerca de que eran sus últimos meses de vida, él ya se acoplo a pensar que va a morir y ha tenido mucho tiempo para hacerse a la idea, por ello creo que se encuentra en la fase de aceptación, y creo que ha pasado por todas las etapas que se describen en el libro de Kubbler Ross, también creo que se encuentra en un proceso de duelo por haber perdido su vista. Al principio no me sentía muy segura acerca de la entrevista porque no sabía cómo abordar un tema tan delicado, las preguntas que incluí en mi entrevista no fueron muy directas porque no estaba muy segura si le hablaría al paciente directamente de la muerte, porque el paciente ha estado delicado en otras ocasiones pero actualmente los médicos le han dado mayores esperanzas de vida, así que no quise realizar muchas preguntas con respecto a la muerte ya que el paciente no se mostró muy abierto con respecto al tema, así que me enfoque a realizarla con forme a otros aspectos, y fue así como me di cuenta de que se encuentra en duelo por haber perdido la vista. Durante la entrevista al principio no me sentía muy cómoda porque el paciente casi no me decía nada, y no encontraba la forma de sacarle platica, pero después ya fue hablando más, a mí me dio mucha tristeza cuando me explicó que había perdido la vista y como se sentía al respecto, creo que esta entrevista me ayudo a darme cuenta de que como se sentía el paciente, y creo que este paciente es un poco cerrado al hablar sobre sus sentimientos y más aún sobre su enfermedad, creo que no habla mucho ni siquiera con su familia, pero pienso que me dijo algunas cosas que no había compartido con su familia, acerca de sus sentimientos y de cómo le afecto haber recibido la noticia de que le quedaban pocos meses de vida cuando en realidad no era un diagnostico seguro, puesto que ha logrado sobrevivir mucho más tiempo a pesar de que entro en una depresión debido a la noticia que recibió. Al final le leí al paciente varias noticias del periódico y también le leí algunos evangelios de la biblia, ya que él me dijo que le gustaba mucho leer, pero ahora ya no podía más, así que fue un placer para mi poder leerle un poco. 89


CUENTO CORTO Una estrella en búsqueda de su luz Érase una vez una pequeña estrella, que vivía en una galaxia muy muy lejana, un día la pequeña estrella comenzó a ver como su luz poco a poco se iba extinguiendo, todos los días se preguntaba por qué su luz se hacía más tenue mientras que las otras estrellas eran cada vez más brillantes y destellantes, pero ella tan solo no lograba igualar ese brillo, el tiempo fue pasando y fue sintiéndose cada vez peor, su luz ya no era la de antes. Un día la estrellita escucho murmurar a dos grandes estrellas hablar acerca de varias estrellas que se habían extinto, al escuchar esto se alarmo mucho pues pensó que tal vez ese podía ser su destino. La estrellita era muy tímida y comenzó a notar como las otras estrellas se alejaban de ella, ya que el objetivo de todas las estrellas era brillar mucho más que las de otras galaxias y esto lo conseguían uniendo sus fuerzas y brillando juntas. La pequeña estrellita comenzó a sentir como ya no podía contribuir a dar brillo a su galaxia, pues su luz ya era muy opaca, y sintió que ya no le hacía falta a las demás estrellas, se sentía tan triste por lo que le estaba ocurriendo que su luz se fue opacando más y más. Paso mucho tiempo en el que la pequeña estrella se escondía entre las nebulosas pues no quería ser un estorbo para el brillo de las otras. Pero un día escucho como algunas estrellas hablaban sobre algo parecido a lo que le pasaba, una estrella dijo conocer a alguien que había recuperado su brillo después de estar a punto de extinguirse, inmediatamente la estrellita quiso saber todo, se acercó y le contaron la historia de cómo una estrella había encontrado una constelación donde había un ser muy bueno que cuidaba de las estrellas hasta que estas se recuperaban y su brillo volvía a ser incandescente, la estrellita cambio completamente, al ver que lo único que le quedaba era buscar esa constelación se dispuso a salir de su galaxia para buscarla, sabía que la búsqueda no iba a ser fácil pero también estaba segura de que si no encontraba pronto una solución podía perder su brillo para siempre. Así que decidió salir de su galaxia y sin saber mucho acerca de esa constelación se dispuso a buscarla, en el camino encontró muchas cosas nuevas a las cuales no estaba acostumbrada, conoció estrellas de todos los tipos, y observó cúmulos estelares de los que siempre había oído hablar, pensaba que todo lo que había visto era muy hermoso como para extinguirse y no poder verlo nunca más, a donde se dirigía les contaba a las otras estrellas acerca de su búsqueda, muchas veces las juzgaban pues no creían que fuera posible que recuperara su brillo, pero ella nunca perdió la fe, así pasaron millones de años hasta que la estrella envejeció casi no quedaba nada de su luz, había pasado su vida entera en búsqueda del ser que pudiera restablecer su brillo. Así que una vez decidió detener su búsqueda, se estableció en un lugar muy 90


tranquilo de donde podía observar varias galaxias, estaba tan asombrada de lo que veía que se quedó ahí por un tiempo, se encontraba muy cansada y ya no le quedaba nada de su brillo, mientras se estaba ahí una gran estrella se acercó a ella y le dijo: eres tú la estrella que ha recorrido muchas galaxias en búsqueda de quién pueda devolverte tu brillo, y ella le contesto; así es eh buscado por millones de años, pero no encontrado nada aún, y cómo te sientes al haber pasado todo ese tiempo sin tener éxito en tu búsqueda, y ella le contesto; algunos pensaron que estaba mal al arriesgarme a buscar algo de lo cual nadie estaba seguro, pero el emprender este viaje me ha permitido ver cosas maravillosas, de las cuales jamás me habría dado cuenta si me hubiera quedado en mi galaxia, así que aunque sé que me queda poco tiempo y no eh encontrado lo que buscaba me alegra haber salido a buscarlo, la esperanza de saber que algo podía devolverme mi brillo me ha hecho muy feliz y al final aunque no sea así me alegro de haber emprendido este viaje ya que no perdí nada pero gane mucho y conocí muchas estrellas. Al final la estrella comenzó a haber una luz acercarse a la galaxia, la luz era tan incandescente que ilumino todo el lugar, la luz cubrió por completo a la estrella cuyo brillo se encontraba casi extinto, aquella luz provenía de un cometa, al pasar la estrella se dio cuenta que ella seguía brillando por su cuenta como nunca antes lo había hecho y fue así que la pequeña estrella recupero su brillo.

91


28 de Noviembre del 2013

Relatoría 19 “Mesa Redonda de Tanatología” Psicología Médica Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo Yris María Viramontes Rumbo 3ro C

El día de hoy fue la mesa redonda de tanatología, comenzamos a hacer los preparativos días antes, decidimos contratar un servicio para los aperitivos ya que aunque estábamos dispuestos a prepáralos no tuvimos tiempo debido a la semana de exámenes finales, Carlos compró los vinos un día antes, y algunas otras cosas para la mesa, Nayeli trajo unas copas para el vino, y de lo demás como la mesa el mantel y todos los bocadillos se encargó de contratar un servicio el jefe de grupo. Cuando llegó el día comenzamos por arreglar las cosas en el lugar que le tocaba a mi grupo en el audiovisual, y también algunas cosas como la los presentadores que le tocaron a mi grupo y los hizo nuestra compañera Nayeli. Después todos nos sentamos, y fue la presentación del presídium después fue la conferencia titulada "VIDA Y OBRA HUMANITARIA DE SAN JUAN DE DIOS EN LA HOSPITALIDAD A LOS ABANDONADOS" Impartida por el Médico-Historiador el Dr. José Luis Raigoza Quiñonez, en la cual fueron claramente plasmados los rasgos más importantes de las obras humanitarias de San Juan de Dios. Después de esta conferencia todos disfrutamos de la intervención musical de Rubén Chávez Ramírez, que tocó el violín, y después de esto siguió la mesa redonda de tanatología en la que uno de nuestros compañeros de cada grupo pasó a presentar su entrevista al moribundo, primero paso Rosalinda del grupo A quién conto una historia muy conmovedora de la paciente con la que había estado e incluso canto la canción que había interpretado para su paciente, así que su presentación creo que fue muy emotivo, después de ella continuó Irasema del grupo B, quién igualmente narró su entrevista que había hecho a una paciente, que era médico y que se encontraba un poco molesta con los médicos que le habían dado un mal trato, puesto que tenía cáncer en el páncreas, y se encontraba muy enojada con los médicos tan deshumanizados con los que se había encontrado a lo largo de su enfermedad, también nos 92


comentó que ella y su madre, se habían hecho amigas de la paciente y la visitaban regularmente lo cual me parece un excelente gesto con la paciente. Después continuó nuestra compañera Idelia que está en nuestro grupo nosotros ya habíamos escuchado su historia en el salón, la cual fue muy enternecedora, ya que Idelia causo grandes sentimientos en su paciente al cual le contó un pequeño cuento, que sin duda logró despertar un gran sentimiento dentro su paciente, y creo que este sentimiento fue una gran esperanza para el así que a mí me pareció excelente lo que logró con su paciente, y creó que fue muy emotiva puesto que hubo muchas compañeros que lloraron al escuchar la historia. Luego continúo la entrevista de Karla Isela de 3D quién igualmente conmovió a todos. Al escuchar las historias comimos algunos de los bocadillos. Al final la doctora Engracia dijo algunas palabras para el cierre del evento y luego nos tomamos algunas fotos grupales, nosotros salimos a tomarnos unas fotos en las escaleras y después nos tomamos más dentro del audiovisual junto con la doctora Engracia. Creo que esta mesa redonda de tanatología fue una gran experiencia, me permitió comprender más afondo el significado de la situación que sufren las personas que son abandonadas cuando se encuentran cerca de la muerte y creo que es una de las situaciones más difíciles que un ser humano puede experimentar, por lo tanto nosotros como médicos que estaremos tan cercanos a estos pacientes debemos comprender a fondo lo que esto implica y más aún humanizarnos con estos pacientes que no solo necesitan nuestra ayuda en el aspecto clínico sino que además ellos pueden encontrar en 93


nosotros un apoyo y un consuelo en sus últimos momentos de vida, así que concluyó que esta clase de actividades me parece excelente para logremos ser buenas personas y logran ser buenos profesionistas no solo en el aspecto clínico sino también en el aspecto humanitario.

94


95


CRITICA AL CURSO DE PSICOLOGÍA MÉDICA A lo largo de este curso hemos podido realizar diferentes actividades con el objetivo de llegar a ser mejores seres humanos, y en mi opinión este objetivo se cumplió ampliamente, ya que para mí cada de las actividades humanitarias fueron una oportunidad para contribuir a nuestra formación como médicos. Creo que el propósito de estas actividades fue intentar recuperar los valores de humanidad que desafortunadamente hoy en día se van perdiendo y pienso que el saber que aún existen personas que se preocupan por este fin es algo que me inspira a ser una mejor persona y así mismo preocuparme por conservar la humanidad a lo largo de toda mi vida. Este semestre con el curso de psicología humana me pareció muy bueno debido a que disfrute mucho todas las actividades, aprendí muchas cosas que sé que me servirán a lo largo de mi carrera. Finalmente fue un gran placer tener a la Doctora Ma. Engracia como docente ya que en este curso nos brindó muchas experiencias, que nos permitieron unirnos más como grupo pero sobretodo ser mejores seres humanos.

96


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.