Agrícola Nacional
VIERNES 20 DE OCTUBRE DE 2023 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 41 - EDICIÓN 1007 www.publiagro.com.bo
P16
ASOSEPOL PARTICIPA DE MANERA SIMULTÁNEA EN LA FEXPOCHIQUITANA Y TAMBIÉN EN LA EXPO ROBORÉ 2023
P6
LA FACULTAD DE AGROPECUARIA Y VETERINARIA DE LA UEB IMPULSA LA INNOVACIÓN PARA ENRIQUECER LA FORMACIÓN DE SUS ESTUDIANTES
P10
Periódico Digital PUBLIAGRO
1
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710
Periodistas Gabriela Moreno Juan José Mérida Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Agrícola Nacional
La Facultad de Agropecuaria y Veterinaria de la UEB impulsa la innovación para enriquecer la formación de sus estudiantes La Universidad Evangélica Boliviana tiene previsto que el predio disponga de auditorios modernizados, campos agrícolas de investigación y proyectos productivos en la pecuaria
L
Facultad de Agropecuaria y Veterinaria-Universidad Evangélica Boliviana Publiagro
Edgar Talavera, decano de la Facultad de Agropecuaria y Veterinaria de la UEB muestra el nuevo edificio de la Facultad agropecuaria, será inaugurado este 31 de octubre Publiagro
6
Periódico Digital PUBLIAGRO
a Universidad Evangélica Boliviana tiene el objetivo de formar profesionales en el ámbito agropecuario, orientados hacia la competitividad y la sostenibilidad en la cadena productiva del país. Los estudiantes cuentan con acceso a innovadoras tecnologías y recursos que les permiten trascender la teoría y aplicarla en la práctica, respaldados por estrategias que fortalecen el sector productivo. El Decano de la Facultad de Agropecuaria y Veterinaria de la Universidad Evangélica Boliviana, Edgar Talavera, anunció la implementación de numerosos proyectos y la expansión de las instalaciones de la facultad, con el propósito de brindar a los estudiantes oportunidades adicionales en el sector productivo. Se tiene previsto entregar el nuevo edificio de la Facultad de Agropecuaria y Veterinaria, este 31 de octubre, el cual tendrá 10 aulas, museo y un auditorio modernizado de última tecnología, donde los estudiantes de agropecuaria y veterinaria, podrán recibir todos los conoci-
Agrícola Nacional mientos que la Universidad les transfiere. En este sentido el estudiante podrá implementar sus prácticas en parcelas de productores o en sus propiedades, pues en la Facultad tendrán el espacio para realizar sus prácticas agrícolas y pecuarias. Cabe mencionar que la Facultad también cuenta con 11 laboratorios para la Carrera de Agropecuaria y Veterinaria, son áreas acondicionadas y equipadas, para que los estudiantes realicen sus investigaciones y puedan ponerlas en práctica. “Ahora estamos construyendo este nuevo edificio, para que los estudiantes de Agropecuaria y Veterinaria tengan mejor comodidad, investigación y práctica”, aseguró. ÁREAS DE LA FACULTAD En el área agrícola, se tiene una estación meteorológica conectada con una red de todo el país, lo que ayuda al estudiante a relacionar datos que les sean útiles para sus tesis de investigación. En esta área, los estudiantes tienen la oportunidad de realizar prácticas en el campo, mientras que la Universidad proporciona el conocimiento necesario para facilitar la transición de la teoría a la práctica, con el objetivo de lograr resultados óptimos en la producción y cultivo. La Facultad de Agropecuaria también dispone de una lechería y el
estudiante ve de cerca la ordeña, manejo de los potreros, pastos y forrajes de corte. La parte pecuaria cuenta por el momento con 7 animales, de los cuales se hacen dos ordeñas por día, con un promedio de producción de 1.26 litros diarios. Asimismo, en las instalaciones, se encuentra una sección agroforestal, que está en proceso de expansión. Esto permite a los estudiantes observar y aprender acerca de diversos enfoques de gestión en las áreas de ganadería, agricultura, árboles maderables y cultivos perennes El decano resaltó que todo el esfuerzo por innovar en la Universidad Evangélica, es para que el estudiante se encuentre en constante contacto con la tecnología e innovación y poder dotarlos con una enseñanza completa. CENTROS DE PRÁCTICAS La Facultad también cuenta con dos centros de prácticas en San José, con un sistema de aves ponedoras, crianza de cerdos, apicultura, café y cítricos. Así también en Tres Cruces, disponen de otro centro de prácticas, donde se realiza mejoramiento genético en la raza Brahman y próximamente se implementarán cultivos en la zona. Fuente: Publiagro
“Ahora estamos construyendo este nuevo edificio, para que los estudiantes de Agropecuaria y veterinaria tengan mejor comodidad, investigación y práctica”
Parcelas agrícolas en la Facultad de Agropecuaria Publiagro
Sector pecuario en la Universidad Evangélica Publiagro
Periódico Digital PUBLIAGRO
7
Agrícola Nacional
VIDAS 2023: El Vallecito presentó el cártamo, como alternativa para la producción de biodiesel Este cultivo está en investigación para determinar la mejor densidad poblacional, ya que de sus semillas se extrae aceite comestible
La planta de cártamo produce espinas que dificultan el caminar por las parcelas. Publiagro
Los huertos familiares son promovidos por el instituto en los municipios Publiagro
E
l Instituto de Investigación Agrícola El Vallecito, de la carrera de ingeniería agronómica de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), presentó al cultivo del cártamo como una alternativa para la producción de biodiesel en nuestro país. Tito Anzoátegui, director del instituto, explicó que lo que se mostró en sus parcelas demostrativas en la feria VIDAS 2023 es un avance en la generación de material genético y tecnología de manejo de esa especie vegetal. En ese sentido la investigación del cártamo continúa en relación al manejo agronómico, porque hay opiniones sobre la siembra de 60 centímetros
8
Periódico Digital PUBLIAGRO
entre surcos o 25 centímetros. “Estamos trabajando en la búsqueda de algunos cultivos que puedan ser alternativa para la producción de bioenergía y en esto cabe bien el cártamo. Queremos determinar cuál es la mejor densidad poblacional para una mejor eficiencia y productividad”, dijo Anzoátegui. El cártamo es una planta oleaginosa de cultivo anual que produce aceite comestible rico en grasas buenas y vitamina E, es erecta y las ramificaciones producen de una a cinco cabezas florales de dos a cuatro centímetros de diámetro. Cada una de ellas tiene entre 15 y treinta semillas, que permanecen protegidas incluso cuando alcanzan la madurez, evitando problemas de desgrane y retrasando el ataque de los pájaros. La planta puede alcanzar de cuarenta a 150 centímetros de altura y produce espinas que dificultan el caminar por las parcelas. Son muy resistentes a la sequía y bastante susceptibles a las heladas, de colores brillantes amarillo, naranja o rojo.
HORTICULTURA Por otra parte, el instituto El Vallecito contribuye a la población con el asesoramiento para implementar los huertos familiares en convenio con los municipios de Porongo y Cotoca, por ejemplo. “Insistimos en la necesidad de alimentarnos de manera saludable y las hortalizas coadyuvan en esa particularidad por su mejor aporte en vitaminas, además que son producidas en nuestras casas”, agregó Anzoátegui. Fuente: Publiagro
“Estamos trabajando en la búsqueda de algunos cultivos que puedan ser alternativa para la producción de bioenergía y en esto cabe bien el cártamo. Queremos determinar cuál es la mejor densidad poblacional para una mejor eficiencia y productividad” Tito Anzoátegui, director del Instituto de investigación El Vallecito
219.500 PRECIO ESPECIAL FACTURADO
Pecuaria Nacional
Sala llena en el primer día del Seminario Alimenta 2023 El evento inició hoy jueves 19 y culmina este viernes 20 de octubre. Se realizarán al menos 42 conferencias técnicas, dos charlas magistrales y exposición de productos y servicios
Julio Enrique Anglarill, inauguró el Seminario Alimenta 2023 Publiagro
Lleno total en los salones Publiagro
/ Foto oficial de altos ejecutivos de la empresa Sofía y su equipo de apoyo Publiagro
I
nició el Seminario Alimenta 2023, bajo el lema ¨Una experiencia que transforma¨, un evento muy importante organizado por la empresa Sofía es un espacio dedicado exclusivamente a la capacitación técnica y el Networking que reúne a cerca de mil participantes, entre empresas, proveedores, colaboradores y clientes de la cadena de valor de la agroindustria. El evento que inició hoy culmina este viernes 20 de octubre, se realizarán al menos 42 conferencias técnicas, dos charlas magistrales y exposición de
10
Periódico Digital PUBLIAGRO
productos y servicios de las diferentes empresas que participan de esta versión número 14 del Seminario Alimenta. Julio Enrique Anglarill, gerente general de Sofía informó que este año la novedad es la inclusión de una sala específicamente para la transformación de negocios, gestión empresarial y aceleración digital, que estará a cargo de Mamaya Tech e Indatta, dos firmas especializadas en el rubro y que forman parte del grupo. El Seminario organizado por Sofía inició con la primera Charla Magistral a cargo de Tutti Furlán desde Guatemala, quien brindó una conferencia motivacional sobre ¨liderar desde la gratitud¨, pero también habrá una segunda charla a cargo de Alvaro Neil, reconocido internacionalmente por recorrer en bicicleta 117 países a lo largo de 13 años y compartirá sus experiencias con una charla denominada ¨Dale una Vuelta al Mundo¨. ¨En Sofía creemos que confiar es dar el primer paso, por ello llevamos 14 años organizando el seminario Alimenta. Lo que buscamos es
¨En Sofía creemos que confiar es dar el primer paso, por ello llevamos 14 años organizando el seminario Alimenta. Lo que buscamos es fortalecer las capacidades técnicas y humanas para impulsar nuevas tendencias en toda la cadena de valor y contribuir así al desarrollo del país”
fortalecer las capacidades técnicas y humanas para impulsar nuevas tendencias en toda la cadena de valor y contribuir así al desarrollo del país¨, explicó Julio Enrique Anglarill. La sala del salón Chiquitano en Fexpocruz estuvo llena en la inauguración, son cerca de mil participantes que alimentarán sus conocimientos en diferentes rubros, como ser : el sector avícola, cerdos, bovinos, restaurantes, Pet y transformación de negocios. Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional
Libardo Martínez es un colombiano enamorado de la raza Sindi y llevará la genética a Colombia Ya tiene instalada su propiedad en el municipio de Pailón, cuenta con al menos 40 ejemplares puros de la raza sindi, que serán receptoras para el cruce con nelore
Publiagro
Libardo Martínez, productor de ganado Sindi Publiagro
L
ibardo Martínez es un colombiano que decidió apostar por las tierras de Santa Cruz, específicamente de Pailón para producir ganado de la raza Sindi. Su propiedad recién instalada en la zona tendrá el nombre de La Martina y estará dedicada únicamente a la cría del ganado sindi. “Yo me vine de Colombia a Bolivia a traer genética de Brahman rojo, vine a Santa Cruz y conocí la ganadería Sindi y me enamoré y aquí estoy, trabajando para llevar esta genética para Colombia” Martínez considera que después de la ganadería sindi no hay otra, que es la ganadería del futu-
12
Periódico Digital PUBLIAGRO
ro, la ganadería que se presta para cualquier cruce ya sea con raza cárnica o lechera. “Yo tengo pensado en llevar la genética sindi de aquí de Santa Cruz y para ellos estoy montando una cabaña, actualmente tengo 40 animales puros de la raza, ya estoy haciendo embriones y estoy en trabajos para el cruzamiento que hay entre el sindi y nelore, para eso son mis receptoras de ganadería pura”, explicó Libardo Martínez La fertilidad es una de las características destacadas de la raza sindi, ya que ocupa menos espacio y exige menos volumen y cantidad, lo que produce más eficiencia reproductiva con menor tiempo entre partos. En cuanto a la productividad, las vacas pueden dar entre 2,500 y 4,000 kilos de leche, mientras que, en el caso de la carne, los animales pueden ser vendidos a los dos años y medio por encima de 400 o 450 kilos. “La producción de las ganaderías que crían ganado sindi es muy interesante, recordemos que es una raza muy precoz, de carne buena pero lo que más enamora de la raza es
la mansedumbre y tiene mucha calidad ya que en 8 años se logra tener 9 terneros, sin desmerecer las otras razas como el nelore, que acá en Bolivia la tienen muy posesionada y es una raza espectacular, pero para mí el nelore, es el sindi blanco”, afirmó Martínez Fuente: Publiagro
“Yo me vine de Colombia a Bolivia a traer genética de Brahman rojo, vine a Santa Cruz y conocí la ganadería Sindi y me enamoré y aquí estoy, trabajando para llevar esta genética para Colombia”
LÍNEA T CVT 250 cv
MAYOR ECONOMÍA EN USO DEL COMBUSTIBLE MOTOR AGCO POWER
MAYOR DURABILIDAD
SISTEMA HIDRÁULICO ELECTRÓNICO
MAYOR CANTIDAD DE HECTÁREAS POR HORA CVT: TRANSMISIÓN CONTINUAMENTE VARIABLE
Dirección: Av. Banzer entre 7mo y 8vo anillo
69109200
Pecuaria Nacional
El Seminario Alimenta 2023 comenzó con la charla magistral “Liderar desde la gratitud” La psicóloga Tuti Furlán, de Guatemala, fue la encargada de hacer la disertación ante más de 1000 personas con mensajes de motivación
La disertación de Tuti Furlán generó mucha expectativa en este evento. Publiagro
Julio Enrique Anglarill, gerente general de la empresa Sofía junto a la disertante guatemalteca Tuti Furlán Publiagro
E
l Seminario Alimenta 2023, organizado por la empresa Sofía, comenzó con la charla magistral “Liderar desde la gratitud”, en el Salón Chiquitano de la Fexpocruz al que asistieron más de mil participantes. La psicóloga guate-
14
Periódico Digital PUBLIAGRO
malteca Tuti Furlán, especialista en psicología positiva, fue la encargada de hacer la disertación haciendo énfasis en el mensaje utilizado para este evento “Una experiencia que transforma”. “Lo que quise compartir es un llamado a que todos nos comprome-
tamos a incorporar la gratitud en las actividades que realizamos, ya que científicamente se ha comprobado que eso se transforma en la buena relación con los demás”, dijo Furlán. De esa manera mencionó que se genera un mejor ambiente para trabajar, para vivir y desarrollar diferentes actividades productivas, comerciales u otras relacionadas a otros rubros. Durante la charla también hizo alusión a algunas frases para motivar a los presentes a dar gracias en todo momento, ya que esa palabra “mágica” puede abrir muchas puertas e incluso conducir al éxito. Una de ellas de autoría de Mark Cole, que dice: “Perder la gratitud es perder la capacidad de ver que los demás han sido parte de nuestro éxito”. Por otra parte, dio como consejo que a diario se debe agradecer más y quejarse menos por cosas que muchas veces no tienen tanta importancia ignorando las bendiciones y cosas buenas que surgen alrededor. En una parte de su intervención hizo varias dinámicas, para que
los asistentes vean formas simples de agradecer pese a los estados de ánimo negativos como el estrés. La charla magistral de Tuti Furlán concluyó con la frase de John Maxvell que sirve para inspirar y motivar a cualquier persona: “Haz que la gratitud sea más grande que tu éxito”. Fuente: Publiagro
“Lo que quise compartir es un llamado a que todos nos comprometamos a incorporar la gratitud en las actividades que realizamos, ya que científicamente se ha comprobado que eso se transforma en la buena relación con los demás” Tuti Furlán, sicóloga de Guatemala, especialista en sicología positiva
Pecuaria Nacional
Asosepol participa de manera simultánea en la Fexpochiquitana y también en la Expo Roboré 2023 El aumento en la demanda para la cría del ganado de la raza Senepol permitió a los cabañeros asistir a ambos eventos productivos
En este ambiente se muestran los animales de la Cabaña El Jaral en Concepción Publiagro
Aparte de la exhibición se realizará un shopping para la venta de animales de élite. Publiagro
L
a Asociación de Criadores de Ganado Senepol (Asosepol) está presente de manera simultánea en la Fexpochiquitana 2023 que se realizará desde este viernes 20 al 22 de octubre en el municipio de Concepción y la Expo Roboré en la misma fecha, para demostrar el crecimiento en el manejo de estos animales. Álvaro Guzmán, presidente de Asosepol, informó que en Concepción participarán varias cabañas afiliadas, entre ellas Senepol El Jaral, Senepol Iapo, Senepol LA, Estancia Nueva Esperanza y Senepol La Chacota. “En Concepción estamos presentes con la exhibición de animales campeones y un shopping para la venta de toros de élite alimentados a pasto y también vaquillas F1 y F2. En total son 70 anima-
16
Periódico Digital PUBLIAGRO
les en oferta”, dijo Guzmán. En el caso del shopping mencionó que es una actividad que se realiza de manera virtual y no presencial, sin embargo los animales se mostrarán al público durante todos los días de la feria. Mientras que en la Expo Roboré varias cabañas afiliadas a Asosepol también exhibirán las características raciales del ganado Senepol, entre ellas están San Martín, Senepol LA, Senepol AA, Senepol IAPO y Estancias Díaz. “En Roboré haremos la exhibición de animales y también vamos a participar del remate de la feria, ya que la demanda por la raza Senepol está creciendo mucho”, agregó el presidente de Asosepol. Por otra parte resaltó la gran expectativa que existe por parte de los productores y público en general de ver las novedades en el sector pecuario, además habrá el espectáculo del rodeo de toros, la carrera de caballos y la coronación de la reina de la feria. Fuente: Publiagro
“Lo que quise compartir es un llamado a que todos nos comprometamos a incorporar la gratitud en las actividades que realizamos, ya que científicamente se ha comprobado que eso se transforma en la buena relación con los demás” Tuti Furlán, sicóloga de Guatemala, especialista en sicología positiva
Medio Ambiente Nacional
Plan de atención inmediata a la sequía beneficiará a 200.000 familias damnificadas en siete departamentos
Con el plan de atención inmediata a la sequía “Agua para la Vida, Agua para la Producción” se beneficiará a más de 200.000 familias damnificadas en 156 municipios de los departamentos de Santa Cruz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca, La Paz y Tarija riza a las comunidades que “perdieron todo tipo de fuente de agua”, por lo que el plan empieza en Santa Cruz y el Chaco y luego en Oruro, para donde “se está alistando otro paquete de entregas”. “Así posteriormente, de acuerdo a la afectación, al grado de declaratoria de emergencia, de acuerdo al grado del informe que han preparado todos los municipios, estamos cronogramando qué lugares deben ser inmediatamente intervenidos para beneficiarse con el plan”, sostuvo. Archivo/ABI
E
l viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, informó este jueves que se trata de un plan de emergencia nacional para combatir contra la sequía en municipios damnificados de esos siete departamentos. “Vamos a beneficiar con este plan a 156 municipios, a más de 200.000 familias y a más de 4.519 comunidades a nivel nacional en los departamentos de Santa Cruz, Oruro, Potosí, Cochabamba,
18
Periódico Digital PUBLIAGRO
Fuente: ABI Chuquisaca, La Paz y Tarija”, dijo en contacto con Bolivia Tv. Mediante este plan en las regiones afectadas por la sequía se distribuirán carros cisternas, pastillas potabilizadoras, filtros de potabilización de agua para unidades educativas, además se desplazarán brigadas médicas de salud. El plan “Agua para la Vida, Agua para la Producción” arranca en Santa Cruz y el Chaco con la distribución de 30 geomembranas,
240.000 pastillas de potabilización, 100 filtros, 21 cisternas y nueve camiones con una inversión de más Bs 5,4 millones en favor de 2.000 familias damnificadas. “El Chaco ha sido fuertemente afectado, no tenemos agua ni siquiera para consumo humano mucho menos para ganadería y para la agricultura. No hay agua, se han secado totalmente las fuentes de agua”, indicó el viceministro. Señaló que esa inyección económica prio-
Política Nacional
Gobierno fortalece producción de papa en 5 municipios de La PAz Quieren incrementar los rendimientos del cultivo y reactivar la economía de 2.319 familias.
E
l Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), este jueves entregó semilla de papa e insumos fitosanitarios, con la finalidad de incrementar los rendimientos del cultivo y reactivar la economía de 2.319 familias de pequeños y medianos productores de los municipios de Batallas, Pucarani, Laja, Achacachi y Ancoraimes, del departamento de La Paz. “A nombre del presidente Luis Arce, entregamos semilla e insumos para que nuestros productores de las comunidades puedan tener buena producción de papa, con este apoyo se va incrementar el rendimiento, se va sacar más toneladas por hectáreas”, manifestó el viceministro de De-
20
Periódico Digital PUBLIAGRO
sarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo Catari. Mollinedo expresó que el Gobierno nacional seguirá apoyando a los pequeños productos a fin de garantizar la seguridad alimentaria, “tenemos diferentes programas para fortalecer la producción agropecuaria, el Gobierno seguirá trabajando en el desarrollo rural, vamos a incrementar la producción de alimentos, tenemos políticas para afrontar el cambio climático y apoyar a nuestras comunidades productoras”, enfatizó. Por su parte, Marcelino Rodríguez, coordinador nacional del Programa Tubérculos y Raíces de la IPDSA, indicó que se entregó semilla de papa 2.270 bolsas de 50 kg, semilla certificada de papa de alta calidad variedad
Huaycha (5 bolsas/ productor) 245 bolsas de 50 kg, control de insecto y plaga 2.270 frascos de 250 ml, control de tizón temprano 2.270 frascos de 500 cc, control de polilla de papa 2.270 frascos de 400 gr, insecticida para control de insectos plaga (Lambdacyhalotrina) 49 frasco de 1lt, fungicida para control de tizón tardío 49 bolsa, tratamiento para semilla de papa 49 frascos y fertilizante hidrosoluble fosfato diamónico 49 bolsas. Rodríguez mencionó que la semilla e insumos demandaron una inversión total de Bs 2.231.522, de los cuales la IPDSA financió el 81% Bs 1.809.762 y los municipios beneficiarios colocaron una contraparte del 19% Bs 421.760. Señaló que con esta entrega se beneficia a 43 comunidades productoras de papa consumo y 2 comunidades productoras de semilla certificada. En representación de los beneficiarios, Rosmery Ayllón, calificó de importante el apoyo que llega a las comunidades, “estamos agradecidos por la gestión del presidente Arce, esta semilla de papa es de alta calidad, para las comunidades es muy importante este apoyo, como productores garantizamos la seguridad alimentaria y va-
mos a producir mayor cantidad de papa con esta entrega que nos hacen, es un gran beneficio las semillas e insumos”, resaltó. Como resultado de esta entrega se prevé; implementar una superficie de 567.5 ha de cultivo de papa consumo y 12.25 ha de cultivo de semilla de papa certificada básica 2; obtener un volumen de producción de 4.313 t de papa consumo y 93.1 t de semilla de papa categoría registrada 1; incrementar el rendimiento de papa consumo de 5,3 t/ha a 6,04 t/ha y de papa semilla de 4,6 t/ha a 7,6 t/ha; contribuir a la seguridad alimentaria y mejorar los ingresos de los productores. Fuente: ABI
“Esta semilla de papa es de alta calidad, para las comunidades es muy importante este apoyo, como productores garantizamos la seguridad alimentaria y vamos a producir mayor cantidad de papa con esta entrega que nos hacen”
Pecuaria Nacional
22
Periódico Digital PUBLIAGRO
Pecuaria Nacional
Periódico Digital PUBLIAGRO
23
Agrícola Nacional
28
Periódico Digital PUBLIAGRO