PERIODICO DIGITAL 310524

Page 1

VIERNES 31 DE MAYO 2024

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 46 - EDICIÓN 1188 www.publiagro.com.bo

EL CLIMA AMENAZA LA PRODUCCIÓN EN YACUIBA, REGISTRAN PÉRDIDAS Y LOS AGRICULTORES ESTÁN PREOCUPADOS
P18
P6
EL
P8
SERVICIO SANITARIO DE BOLIVIA Y RUSIA ACUERDAN LA APERTURA DE CARNE Y CHARQUE DE LLAMA A ESE PAÍS

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Gerente y Estratega de Comunicación Digital

Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710

Periodistas

Gabriela Moreno

Juan José Mérida

Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710

Diseño y Diagramación

Sara Isabel Castellon Cuellar diseno2@publiagro.com.bo

Fotografías Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales

Calle 3 Casa 13-B

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales NIT: 336300029

Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

FERIA AGRÍCOLA De Santa Cruz

El clima amenaza la producción en Yacuiba, registran pérdidas y los agricultores están preocupados

Los impactos del cambio climático en los cultivos de maíz, soya y maní, advierten sobre una crisis económica en la región

La situación de la producción agrícola en la región de Yacuiba, refleja un panorama desafiante marcado por las adversidades del cambio climático.

René Rollano productor agrícola, ha destacado que el presente año ha sido especialmente difícil para los cultivos de maíz, maní y soya, con rendimientos notablemente inferiores a lo esperado.

Según sus declaraciones, diversos factores climáticos han impactado negativamente en la producción. La sequía ha provocado la pérdida de gran parte de los cultivos, mientras que las precipitaciones irregulares han generado situaciones de podredumbre en algunos casos y han retrasado el proceso de maduración en otros. Esta combi-

nación de condiciones adversas ha llevado a una disminución significativa en los rendimientos agrícolas, con pérdidas económicas sustanciales para los productores locales.

“El rendimiento está muy bajísimo, porque esas partes de los potreros en donde se ha secado, llegó una llovizna y lo hizo podrir todo, en otras partes todavía no alcanzó su periodo de maduración, estaba verde. Entonces este año los productores de soya han sufrido bastante, nuevamente hay pérdidas, la producción es similar a la del año pasado que ya habíamos sido afectados”, mencionó.

En el caso específico de la soya, Rollano señaló que, este año, la producción apenas alcanzó el 70% de lo esperado, con apenas

El rendimiento está muy bajísimo, porque esas partes de los potreros en donde se ha secado, llegó una llovizna y lo hizo podrir todo, en otras partes todavía no alcanzó su periodo de maduración, estaba verde. Entonces este año los productores de soya han sufrido bastante, nuevamente hay pérdidas, la producción es similar a la del año pasado que ya habíamos sido afectados”

700 kilos por hectárea, muy por debajo de las cifras habituales que oscilan entre 2 y 2,5 toneladas por hectárea. De manera similar, los rendimientos del maíz no alcanzaron los estándares esperados, con cifras de producción por debajo de los 60 a 70 quintales por hectárea que se consideran ideales.

La preocupación es palpable en el sector agrícola del Chaco, donde la escasez de lluvias y las condiciones climáticas adversas dificultan la subsistencia de los agricultores. La imposibilidad de migrar hacia otros cultivos ante la falta de

adaptabilidad de la región agrava aún más la situación, dejando a los productores en una situación crítica.

La preocupación expresada por Rollano se suma a la del dirigente campesino de Tarija, quien también advierte sobre el posible incremento en los precios de los productos agrícolas este año. Esta situación podría tener un impacto significativo en la economía local y en la seguridad alimentaria de la región, generando una serie de desafíos adicionales para los productores y consumidores por igual. En resumen, la situación actual de la producción agrícola en Yacuiba y sus alrededores refleja los desafíos y dificultades que enfrentan los agricultores debido al cambio climático y las condiciones climáticas extremas. Es crucial que se tomen medidas para apoyar a estos productores y garantizar la sostenibilidad de la agricultura en la región.

Fuente: El País de Tarija Redacción: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
La Cao
Agrícola Nacional 7

Prácticas innovadoras en el cultivo de papa en Mairana

Se lleva a cabo para mejorar el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos

Los sistemas de producción agrícola comprenden un conjunto diverso de técnicas, recursos, tecnologías y mano de obra destinados a la producción de uno o más cultivos. Cada mecanismo de producción presenta características específicas que lo hacen adecuado para satisfacer diferentes necesidades.

Según Marco Antonio Martínez, ingeniero agrónomo, uno de los aspectos clave del manejo agronómico en las parcelas de producción de papa en Mairana fue la preparación del suelo. Este proceso incluyó la utilización de maquinaria como el romplow para la labranza profunda, seguido del rastrillado y la formación de camellones.

Posteriormente, realizan el tratamiento de la semilla mediante productos sistémicos antes de proceder a la

siembra.

El espacio entre tubérculos es de 30 cm, mientras que el espacio entre surcos oscila entre 75 y 80 cm. Luego, pasan a la preparación del abono, que incluye macro y microcomponentes.

Después de esta preparación, continúan con el rociado, que se aplica primero a la semilla y luego al abono, para finalmente proceder al tapado.

La siembra de papa realizada hace aproximadamente un mes y 15 días está progresando favorablemente, según indicó el téc-

Damos asistencia técnica a los productores para que tengan mayor rendimiento y tengan mejor calidad del producto”

nico. Se ha observado una excelente calidad en las hojas, el tamaño

y la salud de las plantas, lo que sugiere un potencial productivo prometedor. El técnico señaló que, debido a que la zona es alta, se favorece con el rocío nocturno, que mantiene la humedad del suelo. Además, la presencia de vertientes naturales en la zona contribuye a este beneficio. Es importante destacar que en Alto Mairana se ha implementado el sistema de riego por goteo, aunque la instalación aún no se ha completado por completo. No obstante, los trabajos continúan

hasta su finalización. En cuanto a las enfermedades, el técnico mencionó que han sido atacadas, pero en menor proporción. Sugirió a los productores realizar aplicaciones en el momento en que comience la germinación, ya que considera que es el momento crucial para el control de enfermedades. “Damos asistencia técnica a los productores para que tengan mayor rendimiento y tengan mejor calidad del producto”, señaló.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Juan Villegas,técnico Proyecto papa-Mairana / Foto : Publiagro Juan Villegas,técnico Proyecto papa-Mairana / Foto : Publiagro Cosecha de la papa Jatun puka /Foto : Publiagro
Agrícola Nacional 9

Comunidades en Mairana son beneficiadas con el proyecto papa

Productores se sientes satisfechos y agradecidos con el INIAF y kOPIA

Tres comunidades en Mairana son beneficiadas con el proyecto de papa, resultado de una colaboración entre el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal Santa Cruz (INIAF) y el Programa Coreano para la Cooperación Internacional en Tecnología Agrícola (KOPIA). El objetivo principal de esta iniciativa es fortalecer la producción del tubérculo en diferentes departamentos del país.

Miguel Salazar, productor agrícola de Alto Mairana, expresó su satisfacción y agradecimiento hacia el proyecto de papa. Destacó que las semillas de alta calidad que han sido sembradas están arrojando resultados positivos. Además, subrayó el propósito de aumentar la productividad en el cultivo de

la papa.

En la actualidad, el ciclo productivo de la papa se encuentra en óptimas condiciones, ya que la época de heladas aún no se ha presentado. La reciente siembra de la papa tiene aproximadamente un mes y medio, y se espera que en tres meses y medio se puedan observar los resultados en la cosecha. Cabe destacar que en esta zona se cuenta con un sistema de riego por goteo.

Por su parte, Willy Ledezma, dirigente de Alto Mairana, expresó su profundo agradecimiento hacia el proyecto de papa Iniaf-Kopia, ya que considera que representa un aporte muy significativo para todos los productores de los Valles Cruceños. “Estamos siendo beneficiados tres comunidades: Alto Mairana, Mendiola y Yungas”,

aseguró.

Señaló que están trabajando con el proyecto, lo cual les va a beneficiar para tener mayor productividad y poder abastecer más al mercado de Santa Cruz. Acentuó que la semilla certificada está teniendo excelentes resultados en el campo. Hasta el momento, indicó que la comunidad está teniendo un promedio de rendimiento de aproxima-

damente 25 toneladas por hectárea, y lo que se proyecta es aumentar esta producción.

Fuente: Publiagro

Estamos siendo beneficiados tres comunidades : Alto Mairana, Mendiola y Yungas”

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Productores agrícolas beneficiados con el proyecto papa /Foto : Publiagro Sembradíos de papa con sistema de riego por goteo / Foto : Publiagro Miguel Salazar - productor agrícola -Mairana / Foto : Publiagro

LINEA BM GENERACIÓN 4

LOS TRACTORES MÁS VENDIDOS DE SUDAMERICA

BM 115 - BM 135

MOTOR MÁS POTENTE

15% MÁS DE TORQUE EN BM 115 VS BM 110

8% MÁS DE TORQUE EN BM 135 VS BM 125

MAYOR ROBUSTEZ

MOTOR AGCO POWER DE 4.9 LT CON

SISTEMA DE INYECCIÓN MECÁNICA

MAYOR EFICIENCIA OPERATIVA

MENOR CONSUMO DE COMBUSTIBLE EN SU CATEGORÍA

es una marca mundial de Dirección: Av. Banzer entre 7mo y 8vo anillo 3441344 Valtra Christian Automotors

Universidad Mayor de San Simón impulsa investigación y producción de búfalos en Cochabamba

En Santa Cruz realizaron convenios estratégicos y enfoque investigativo para fortalecer la ganadería bufalina en la región

La Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba posee una propiedad de 8 mil hectáreas en el Trópico de Cochabamba. En esta propiedad, existe una unidad académica de la carrera de Agricultura Tropical, cuya una de las líneas de trabajo es la ganadería, concentrándose específicamente en la crianza de búfalos.

Aunque en Cochabamba no hay productores de búfalos, la universidad realiza

investigaciones sobre las razas para determinar cuáles se adaptan mejor a los suelos y al clima de la región. La universidad ha estado criando búfalos con fines investigativos durante casi 50 años. Iván Del Callejo, decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, visitó Santa Cruz para conocer más sobre el trabajo, el manejo y el mejoramiento que se realizan en esa región con la produc-

ción de búfalos. Durante su visita, firmaron un convenio con la Asociación de Criadores

Lo que estamos buscando con el convenio que hemos realizado con la Asociación de Criadores de Búfalos y con la Hacienda K de Oro es realizar más investigación, además de apoyar en la formación de los profesionales de Cochabamba en este rubro”

de Búfalos y la Hacienda K de Oro.

“Lo que estamos buscando con el convenio que hemos realizado con la Asociación de Criadores de Búfalos y con la Hacienda K de Oro es realizar más investigación, además de apoyar en la formación de los profesionales de Cochabamba en este rubro”, sostuvo Del Callejo.

Considera que estos convenios vienen hacer muy importantes para impulsar la crianza de búfalos y la pro-

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Búfalos de alta genética fueron rematados/ Foto: Publiagro

ducción de derivados tanto de la carne como de la leche de búfalo. Especialmente el Trópico de Cochabamba tiene un potencial muy grande debido a que el búfalo es conocido como el búfalo de agua.

“Esta es una zona muy húmeda, y el búfalo es una especie muy rústica. El manejo es muy conveniente porque tiene menos requerimientos incluso en insumos. Además, su carne es más saludable. Como universidad, estamos orientados a apoyar a los productores de la zona, formar profesionales e investigar”, señaló.

Investigaciones

Hasta el momento, las investigaciones realizadas en la Universidad Mayor de San Simón se centran en la alimentación, manejo y mejoramiento genético de las diferentes razas.

Aunque actualmente solo manejamos dos razas, estamos investigando su adaptación debido a los diferentes propósitos. Actualmente, estamos poniendo más énfasis en los derivados de carne de búfalo y lácteos”, explicó.

Los lácteos de búfalo en Cochabamba están poco explorados. El queso mozzarella de búfalo es muy cotizado y demandado, lo que brinda a los productores la oportunidad de agregar un valor importante a la producción de búfalos. Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Hacienda de K de Oro, entregó ejemplares de búfalos a la Universidad San Simón para investigación/ Foto: Publiagro Iván Del Callejo y Rodrigo Molina / Foto: Publiagro

La nutrición y sanidad de las cabras requiere un manejo especial para la producción de leche

Fuentes forrajeras y alimentos concentrados se emplean en la alimentación. En el aspecto sanitario resalta la parasitosis

Fernando Gonzales, propietario de la Cabaña Alto Prado de Buena Vista, hizo una explicación detallada a un grupo de productores y estudiantes universitarios sobre el manejo relacionado a la nutrición y sanidad de cabras de las razas Saanen y Anglo-Nubian. En la dieta mencionó que es importante aportar todos los nutrientes que una cabra requiere, como la fibra considerando que es un animal rumiante, también proteína y sales minerales con cal-

cio y fósforo que son determinantes para la producción de leche.

Para satisfacer la demanda de las cabras en ese predio se utiliza pasto de corte (Pasto elefante y Taiwán morado), la Cratylia argentea que es una leguminosa arbustiva con alto porcentaje de proteína en las hojas y ensilaje de maíz como fuentes forrajeras, a eso se suma un poco de borra de cerveza, cascarilla de soya y alimentos concentrados a base de maíz, soya y afrecho.

“Las cabrillas en desa-

rrollo que no están en producción están comiendo alrededor de 3% de materia seca con relación al peso vivo, vale decir que

Las cabrillas en desarrollo que no están en producción están comiendo alrededor de 3% de materia seca con relación al peso vivo, vale decir que una cabrita de 20 kilos ya destetada consume alrededor de 600 gramos de materia seca” Fernando Gonzales, propietario de la Cabaña Alto Prado una cabrita de 20 kilos ya destetada consume alrededor de 600 gramos de materia seca”,

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Las dietas están calculadas en función del tamaño de las cabras. Foto: Publiagro Todos los ingredientes nutricionales se mezclan de esta manera. Foto: Publiagro

dijo Gonzales.

Ese alimento se suministra de la siguiente forma: alrededor de 200 gramos en concentrado y cascarilla, los otros 400 gramos provienen de una fuente forrajera. Si es pasto fresco comen alrededor de un kilo o 1,2 kilos, que contiene un 15 a 20 % de materia seca.

Rendimiento de leche

En las cabras que están en producción de leche el porcentaje de consumo de alimento y materia seca puede llegar hasta un 5% en relación al peso vivo, ya que consumen mucho más.

En base a ese trabajo el promedio de producción de leche actualmente en la Cabaña Alto Prado es de 2,9 litros por cabra por día, pero hay algunas que dan 4,5 y 5 litros y hay una que da casi seis. Las que están preñadas producen litro y medio más o menos.

Sanidad

En el aspecto de la sanidad la cabra no es un animal muy susceptible a las enfermedades, pero por la zona tropical de mucha humedad y alta temperatura donde se encuentra la Cabaña Alto Prado uno de los aspectos a tomar en cuenta es la parasitosis.

En cuanto a las enfermedades infecciosas tener cuidado con la coccidiosis, que es una enfermedad digestiva de los rumiantes como las cabras causada por parásitos unicelulares llamados coccidios.

En este caso la cabra puede sufrir de coccidiosis sobre todo en las etapas iniciales de la cría en los cabritos, más o menos de dos a tres semanas de edad que son muy susceptibles a este mal.

También se sugiere una tarea preventiva contra las clostridio-

sis, que son las enfermedades producidas por toxinas que en algún momento pueden afectar el aspecto productivo y económico, por ello una vacunación rutinaria se estila en la Cabaña Alto Prado.

Otra enfermedad que se trata de mantener

bajo control es la mastitis, que es inherente a toda hembra mamífera y los cuidados correspondientes se ejecutan en el momento del ordeño y la limpieza de los corrales y las camas.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
La leguminosa arbustiva Cratylia argentea es incluida en la dieta. Foto: Publiagro El promedio de producción de leche es de 2.9 litros por día, por cabra. Foto: Publiagro

Aspectos prácticos para mejorar la fertilidad y la prolificidad en las granjas de producción de cerdos

Son fundamentales la selección de las mejores hembras, uso de machos receladores y un protocolo de inseminación adecuado

Este fue el tema de la disertación que hicieron Javier Lorente de España, René Salazar de Bolivia y Adriana Peña de Colombia (directora técnica de la empresa 333 para Latinoamérica), durante el Primer Encuentro Técnico de la Porcicultura que se realizó en nuestro país con la participación de productores, técnicos y estudiantes universitarios del rubro pecuario.

El concepto de la prolificidad corresponde al promedio del total de lechones nacidos (vivos o muertos) por parto. Pero en principio, todos los esfuerzos en la reproducción de cerdos se dirigen a mejorar la fertilidad.

Selección genética de reproductoras

En la primera parte de la disertación se habló sobre la optimización de la fertilidad en las granjas, que implica primero a las futuras reproductoras jóvenes y cómo se debe trabajar con ellas, desde seleccionar por peso al nacimiento.

“En la selección de las futuras reproductoras hay que ver el número de tetas funcionales, crecimiento y también es importante la fase de alimentación antes de empezar con la estimulación y el recelo de las cerditas”, dijo Lorente.

Actualmente las necesidades de una cerda joven no son las mismas que una cerda

adulta, para eso hay sistemas con nueva tecnología en las granjas que permiten individualizar la alimentación en función de las necesidades de las cerdas que permitirán optimizar la fertilidad y productividad.

Para conseguir esos objetivos es preciso una presión de selección más potente de los animales de lo que regularmente se hace, según Lorente esa acción permitirá tener en las granjas a los mejores animales, eso implica hembras más productivas y duraderas.

Machos receladores René Salazar por su parte enfatizó en la necesidad del uso de

El mejor protocolo de inseminación es el que funcione, lo importante es que el operario esté bien capacitado para detectar el celo de las cerdas para implementar el protocolo que se le indique bajo las condiciones de la granja”

Adriana Peña, directora técnica de la empresa 333 Latinoamérica

machos receladores como punto de inicio de la reproducción porcina, para la estimulación de celos de las hembras. Sin ello el operario no podría por sí solo hacer un buen trabajo.

“El estímulo lo hace el macho, nosotros lo que tenemos que hacer es interpretar los signos y señales de las cerdas en la presencia de ese animal, como el enrojecimiento de la vulva, la inquietud que presenta y gruñidos característicos de que están en proceso de

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
La selección de las hembras más productivas es vital en este proceso. Foto: Publiagro

entrar en celo”, expresó Salazar.

Por otra parte, explicó que la alimentación y la provisión de agua de calidad son importantes para que las cerdas cumplan su ciclo sexual cada 21 días, también es vital que el medio ambiente en que se encuentran sea tranquilo, que las cerdas no estén estresadas para manifestar los síntomas indicados.

Inseminación artificial

Adriana Peña, especialista de Colombia, sostuvo por su lado que el conocimiento de la fisiología de las cerdas es fundamental para ejecutar con éxito un protocolo de inseminación artificial y en el momento oportuno durante la presencia del celo.

“El mejor protocolo de inseminación es el que funcione, lo importante es que el operario esté bien capacitado para detectar el celo de las cerdas para implementar el protocolo que se le indique bajo las condiciones de la granja”, sostuvo Peña. Sobre este asunto agregó que en su país se aplican protocolos cada 12 y 24 horas que funcionan bien, tomando en cuenta que el personal encargado tenga el conocimiento exacto de lo que está haciendo.

Al mismo tiempo, explicó que la colecta de semen debe hacerse con mucho cuidado y el transporte de los espermatozoides que deben llegar al sitio para encontrarse con

el óvulo tiene que estar esterilizado para mantener su calidad. Hay que hacer notar que el periodo de vida del espermatozoide y el óvulo es de 24 horas para el primero y 12 horas para el segundo, además se debe tomar en cuenta que el mo-

mento de la ovulación de las cerdas -por los estudios realizados- se da en la primera parte del tercer tercio del celo.

La disertante refirió por otro lado que aparte de tener una cerda bien tenida, buena detección del celo y el

operario bien capacitado, se debe tener también un buen material seminal que es importantísimo ya que significa la mitad del proceso.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
El uso de machos receladores se aplica también en cerdas destetadas. Foto: Publiagro Peña enfatizó que el mejor protocolo de inseminación es el que funciona. Foto: Publiagro

El servicio sanitario de Bolivia y Rusia acuerdan la apertura de carne y charque de llama a ese país

Por otra parte, en el marco del Año Internacional de los Camélidos 2024 se realizó un simposio internacional en La Paz

Una comitiva del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), a la cabeza de su director general ejecutivo Javier Suárez, se reunió el martes con el Servicio Sanitario de la Federación de Rusia. El objetivo, avanzar en la cooperación mutua, la continuidad de la exportación de carne bovina y el inicio de la apertura de carne y charque de llama a ese país, aspecto que beneficiará de manera significativa a los productores de camélidos de nuestro país.

“Este acuerdo comercial entre Bolivia y Rusia me parece

una gran noticia para nuestro país y para los productores, porque se registra justamente en el Año Internacional de los Camélidos (2024)”, manifestó Fausto Choque, docente de la Universidad Técnica de Oruro (UTO).

Simposio internacional

El Año Internacional de los Camélidos pretende concienciar sobre el potencial no explotado de estas especies y hacer un llamamiento a aumentar las inversiones en este sector pecuario, abogando por que se investigue más, se desarrollen capacidades y se adopten prácticas y tecnologías innovadoras para au-

mentar la producción. En ese marco el Programa Pro-Camélidos, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, organizó el simposio internacional “Perspectivas de la Crianza de los Camé-

Este acuerdo comercial entre Bolivia y Rusia me parece una gran noticia para nuestro país y para los productores, porque se registra justamente en el Año Internacional de los Camélidos (2024)”

Fausto Choque, docente de la Universidad Técnica de Oruro (UTO)

lidos Andinos frente al Cambio Climático y la dinámica de los mercados” que se desarrolló el martes 28 y 29 de mayo en la Universidad de San Andrés, en La Paz.

Álvaro Mollinedo, Viceministro de Desarrollo Agropecuario, mencionó al respecto que el propósito de este importante evento fue

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Las comitivas de ambos países llegaron a un buen entendimiento. Foto: Senasag Javier Suárez (izq) muestra subproductos de la producción de camélidos. Foto: Senasag

generar espacios de reflexión para dar a conocer los avances en el desarrollo de conocimientos sobre la crianza de camélidos en Bolivia y los países andinos y establecer los desafíos en escenarios del cambio de clima y la apertura de mercados.

Con la presencia de expertos sobre la producción de camélidos se abordaron temas en cuatro ámbitos: 1) Genética, mejoramiento y producción, 2) Nutrición, alimentación y forrajes, 3)Desarrollo productivo, manejo y sanidad animal y 4) Producción de carne, fibra y derivados.

Fuente: Senasag y MDRyT

Redacción: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
El charque de llama es otro elemento que será enviado al mercado ruso. Foto: Senasag En La Paz se realizó un simposio por el Día Internacional de los Camélidos. Foto: MDRyT
Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Pecuaria

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.