Agrícola Nacional
SÁBADO 21 DE OCTUBRE DE 2023 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 41 - EDICIÓN 1008 www.publiagro.com.bo
P16
LA 3RA FAENA TÉCNICA NELORE DESTACÓ LA GANANCIA DE PESO Y LA PRECOCIDAD DE LOS ANIMALES
P14
CLAUSURA DEL SEMINARIO ALIMENTA 2023 CONCLUYE CON BALANCE SATISFACTORIO
P10
Periódico Digital PUBLIAGRO
1
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710
Periodistas Gabriela Moreno Juan José Mérida Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Agrícola Nacional
Actualidad de la Influenza aviar en Sudamérica y medidas de control Actualmente se están haciendo todos los esfuerzos necesarios para poder enfrentar la segunda ola migratoria
Eliana Icochea-disertante Perú en el Seminario Alimenta Publiagro
Cuadro de afectación de la Influenza aviar en Sudamérica y Europa Publiagro
H
ay tres razones por las cuales a los científicos les preocupa el alto nivel patógeno del virus H5N1, constituye una amenaza a la producción avícola especialmente la de pollos. El virus de la influenza aviar es altamente patógeno, principalmente por los subtipos (H5 y H7) del tipo A, que puede propagarse rápidamente, produciendo altas tasas de mortalidad. Eliana Icochea disertante de Perú, en el Seminario
6
Periódico Digital PUBLIAGRO
de Alimenta 2023 manifestó que en la actualidad la gripe aviar se encuentra en todos los países Sudamericanos, especialmente con más afectación en aves silvestres y en aves de crianza no tecnificada, sin embargo, no todos los países de Sudamérica han tenido brotes en la industria. Según la especialista, los países más afectados en la crianza de aves industriales han sido Perú, Chile, Bolivia y Ecuador, y aseguró que la primera ola migratoria ya pasó y en estos momentos se encuentra presente la segunda ola. En este sentido dijo la experta que preocupa esta segunda ola migratoria, ya que no se sabe con exactitud el daño que podría ocasionar en las granjas, tomando en cuenta la mortandad de aves que se evidencio en diferentes granjas con la primera ola migratoria. “El Virus está en Sudamérica y se encuentra en tierra y hay que tomar todas las medidas de bioseguridad al máximo y realizar el control respectivo”, enfatizó. Icochea subrayó que en Perú y Chile el tener granjas cercanas a las costas del mar, ha pro-
vocado que sean los más golpeados por la gripe aviar, ya que, en el caso específico del Perú, existe una alta población dedicada a la crianza de patos y son los huéspedes más susceptibles para el ingreso de influenza aviar, seguido del pavo y pollo. Explicó que la influenza aviar es un virus que se adapta y se muta fácilmente, pues tiene un genoma ARN (ácido ribonucleico), segmentado y es de alta capacidad de mutación, estos agentes infecciosos contienen material genético de cadena simple o doble de ARN. Estos microorganismos son parásitos intracelulares obligados, lo que significa que requieren células huésped para replicarse y propagarse. RARO CASO DE INFLUENZA EN BOLIVIA En el caso de Bolivia indicó que los casos del virus que se presentaron, han sido bastante raros, porque no están cerca del mar y explicó que el contagio pudo haber sido por el ingreso del ave contagiada en las rutas horizontales y no así por el pacifico o el atlántico. “Me llamó mucho la atención que, en Bolivia, hubiera casos de la
Agrícola Nacional gripe aviar, no es fácil de explicarlo”, señaló. En Ecuador los brotes se han dado en el centro del país y no así a lo largo de la costa del mar y “es algo que no tiene mucha lógica” dijo la experta. Sin embargo, señaló que, en Brasil, hay una zona donde se encuentran bastante preocupados, porque están cerca del mar y hay casos donde se han registrado brotes en aves de traspatio que es algo normal. En contraste volvió a recalcar que en nuestro
país es muy raro los brotes de la enfermedad en aves. Así también se refirió a las cepas del Virus de la Influenza A, la H5N1 y la H7, que son cepas altamente patógenas de la gripe aviar. La primera aparición de la cepa H5N1 de gripe en humanos se produjo en 1997 en Hong Kong. La infección en humanos coincidió con una epidemia de gripe aviar causada por la misma cepa en la población de pollos en Hong Kong. Para finalizar la en-
trevista se refirió a las medidas para el control de la gripe aviar como la bioseguridad y la vacunación, evitar el contacto entre las aves silvestres y las domésticas, la crianza de aves al borde el mar, lagos y humedales que son de alto riesgo. Fuente: Publiagro
“El Virus está en Sudamérica y se encuentra en tierra y hay que tomar todas las medidas de bioseguridad al máximo y realizar el control respectivo”
Periódico Digital PUBLIAGRO
7
Agrícola Nacional
La carrera de Agropecuaria de la Evangélica incentiva el desarrollo productivo
La Universidad les transfiere conocimientos para que los estudiantes puedan implementarlos en los campos agrícolas
Los huertos familiares son promovidos por el instituto en los municipios Publiagro
La planta de cártamo produce espinas que dificultan el caminar por las parcelas. Publiagro
Publiagro
L
a Universidad Evangélica Boliviana ofrece a los estudiantes diversos campos destinados a la realización de prácticas en los ámbitos agrícolas, pecuarios y agroforestales. Estos espacios cuentan con áreas amplias que facilitan el aprendizaje del manejo productivo. Es importante destacar que los estudiantes cultivan hortalizas cuyos productos se comercializan en la zona de la Universidad. Además, están los productos derivados de la leche, como el yogurt y el queso, que se obtienen a partir de la ordeña diaria y también están disponibles para la venta en esta zona Edgar Talavera, decano de la Facultad de Agropecuaria y Veterinaria de la Universidad Evangélica Boliviana, mostró las áreas que componen el sector productivo como ser el campo agrícola, el sector de lechería y agroforestal.
8
Periódico Digital PUBLIAGRO
En el ámbito agrícola, los estudiantes participan en diversas prácticas que incluyen la siembra de cultivos bajo el sistema de mandala, la implementación de técnicas de agroecología y la realización de investigaciones en el mejoramiento genético de cultivos. Un proyecto específico se centra en el cultivo de trigo, con la aspiración de, en un futuro cercano, desarrollar nuevas variedades de trigo. También se tiene en las parcelas cultivos de papa, donde el estudiante puede realizar sus prácticas dentro de la Facultad, pues el decano resaltó que ciertos productos han sido cosechados y se los comercializa por la zona de la Universidad. De igual manera sostuvo que la leche que ordeñan, obtienen derivados como ser yogurt y queso, pues se aprovecha toda la producción que se obtiene de la Facultad Agropecuaria. Por otra parte, también cuentan con la lechería, en esta área el estudiante aprende a ordeñar de manera manual como mecanizada, y también hacen prácticas en el manejo del ganado, pasturas y análisis de suelo.
En el sector pecuario tienen 7 animales, se encuentran en un proceso de renovación paulatina, ya que se tiene previsto renovar en pasturas y razas lecheras. “La Facultad de Agropecuaria ofrece innovación para el estudiante para que pueda fortalecer el sector productivo”, dijo. Por otra parte, el estudiante tiene la oportunidad de aprender el sistema agroforestal, en este sentido Talavera hizo hincapié que se va a implementar y enriquecer este sector con árboles maderables, cítricos, cacao, café. Resaltó que todo el trabajo que realiza la Universidad Evangélica Boliviana es para que el estudiante tenga la posibilidad de ver los diferentes sistemas agrícola, pecuario, agroforestal y viveros. Fuente: Publiagro
“La Facultad de Agropecuaria ofrece innovación para el estudiante para que pueda fortalecer el sector productivo”
219.500 PRECIO ESPECIAL FACTURADO
Pecuaria Nacional
El presidente de la CAO teme enfrentamientos por la falta de sanciones contra el abigeato El directivo señaló que esa situación irregular, que preocupa a los productores, podría generar acciones de autodefensa en el campo
En uno de los últimos casos de abigeato se hallaron animales vivos. Publiagro
E
l robo de ganado puede generar una espiral de violencia en el sector pecuario de Santa Cruz particularmente, si las autoridades encargadas de hacer cumplir las leyes no aplican sanciones ejemplares contra los autores de este delito. Jose Luis Farah, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), se refirió a este tema y expresó su temor de las acciones violentas que puedan derivar de este ilícito cuyos autores son liberados en su mayoría con medidas sustitutivas. “No sé lo que puede pasar si no se cumple la ley, en algún momento aquí habrá hasta muertos porque la gente (víctima del abigeato) va empezar a defenderse, a custodiar sus propiedades y vamos a encontrar a personas de repente in fraganti (cometiendo este delito)”, dijo Farah. Por otra parte, señaló que las personas involucradas en este ilícito son parte de una mafia organizada, porque cuando son citados a las audiencias aparecen tres o cuatro abogados para su defensa. “Esto quiere decir que es gente que tiene recursos,
10
Periódico Digital PUBLIAGRO
que se mueve robando ganado vivo para faena y venta de la carne en friales y uno de los casos es el hallazgo de ganado en Yacuiba procedente de Pailón”, agregó Farah. Señaló que hay algo que no está correcto desde su punto de vista porque no se cumple la ley, porque los abigeatistas avanzan, pasan las trancas y no hay ninguna entidad que frene sus malas intenciones. “Parece que estamos en un Estado sin autoridad”, remarcó. NORMAS El presidente de la CAO hizo notar que se maneja una guía de movimiento de animales para llevarlos de un lugar a otro y esto es verificado por el Senasag, en coordinación con la Policía Nacional. “Como productores nosotros cumplimos una serie de normas, afiliamos a nuestra gente para las guías de movimiento, pero esta gente traspasa los retenes para llevar el ganado robado a cualquier lugar”, expresó. Fuente: Publiagro
“No sé lo que puede pasar si no se cumple la ley, en algún momento aquí habrá hasta muertos porque la gente (víctima del abigeato) va empezar a defenderse, a custodiar sus propiedades y vamos a encontrar a personas de repente in fraganti (cometiendo este delito)”
José Luis Farah, presidente de la CAO
Pecuaria Nacional
Gobierno entrega tanques de agua y geomembranas para enfrentar la sequía a municipios cruceños El Gobierno nacional entregó tanques de almacenamiento de agua y geomembranas para enfrentar la sequía a municipios cruceños y presentan problemas de abastecimiento en el suministro de agua. Además, están en proceso de declaratoria de desastre. Asimismo, los municipios de Boyuibe, Quirusillas, Autonomía Indígena de Kereimba Iyaambae, que enfrentan problemas de abastecimiento de agua para ganado.
Internet
E
l gobierno está atendiendo a los municipios afectados con el despliegue de 35 camiones cisternas y recibiremos de Defensa Civil los tanques de almacenamiento de agua y geomembranas para almacenar el agua para consumo humano y para consumo del ganado”, informó este viernes el vicepresidente de la Asociación de Municipios de Santa Cruz (Amdecruz), Pedro Damián Dorado El representante de Amdecruz remarcó que los municipios cruceños sufren el impacto de la sequía, que debe ser enfrentada por los tres niveles de gobierno: central, departamental y municipal. “Como alcaldes llamamos a los tres niveles de gobierno para que nos unamos para salvar las vidas que están en riesgo en cada una de las provincias y los municipios”, enfatizó. Dorado detalló que el apoyo llegará a los municipios de Lagunillas, Cuevo, San Rafael, San Antonio de Lomerío, El Trigal y San Matías. De la misma forma a los municipios de San José de Chiquitos, Concepción, Roboré, San Ignacio, San Miguel, Asunción de Guarayos, El Puente y Samaipata, que están en estado de emergencia
12
Periódico Digital PUBLIAGRO
dujeron su caudal por la deforestación, quemas descontroladas y la crisis climatológica. Planteó como solución estructural hacer perforaciones más profundas y la construcción de una represa para garantizar el agua para la población. Fuente: ABI
El vicepresidente de la Amdecruz informó también que se registraron incendios forestales en San José y Charagua y están activos en Concepción, San Ignacio y San Carlos. El alcalde de San Ignacio, Rudy Dorado, informó que este municipio sufre el impacto de la sequía y enfrenta el incendio del Parque Noel Kempf Mercado. Señaló que presentó al Gobierno nacional el proyecto para la construcción de una nueva represa y a la gobernación de Santa cruz solicitó la implementación de 25 pozos. El alcalde de San José de Chiquitos, Marvin Barbery, explicó que este municipio enfrenta la falta de agua debido a que las fuentes de recarga hídrica re-
“Como alcaldes llamamos a los tres niveles de gobierno para que nos unamos para salvar las vidas que están en riesgo en cada una de las provincias y los municipios”
LÍNEA T CVT 250 cv
MAYOR ECONOMÍA EN USO DEL COMBUSTIBLE MOTOR AGCO POWER
MAYOR DURABILIDAD
SISTEMA HIDRÁULICO ELECTRÓNICO
MAYOR CANTIDAD DE HECTÁREAS POR HORA CVT: TRANSMISIÓN CONTINUAMENTE VARIABLE
Dirección: Av. Banzer entre 7mo y 8vo anillo
69109200
Pecuaria Nacional
Clausura del Seminario Alimenta 2023 concluye con balance satisfactorio Se superaron las expectativas de otros años tanto en visitas como empresas participantes
Oscar Anglarill, subgerente de Sofía, en el acto de clausura Publiagro
L
Publiagro
a empresa Sofía reunió a diferentes sectores productivos en su Seminario Alimenta 2023, donde se impartieron charlas técnicas a los productores y clientes de la empresa, pues se dictaron temas de gran relevancia para el rubro y dirigidas por expertos disertantes internacionales.
14
Periódico Digital PUBLIAGRO
Este año en particular, las expectativas fueron superadas, ya que la respuesta del público, los productores, las empresas y los clientes fue excepcional. Se realizaron al menos 42 conferencias técnicas, dos charlas magistrales y exposición de productos y servicios de las diferentes empresas que participan
de esta versión número 14. Oscar Anglarill, subgerente de Sofía, dijo estar satisfecho por los resultados obtenidos tanto en el Seminario Alimenta como en la Feria Alimenta 2023, organizada por la empresa. Destacó que con el pasar de los años cada versión del Seminario Alimenta, ha ido evolucionando y en esta XIV Versión en particular, se añadió más salas de exposición, es decir que se contó con 6 salas de conferencias técnicas, para el productor avícola, bovino, porcino, restaurant, mascota y la nueva sala de transformación de negocios. “Han sido más de 1200 visitantes y nos sentimos muy contentos, porque hemos visto las diferentes salas técnicas llenas”, enfatizó. De igual manera subrayó la participación de disertantes internacionales que fueron más de 13 expertos de diferentes nacionalidades. Acentuó que este año hubo participación masiva, lo cual refleja que la empresa está haciendo un buen trabajo para satisfacer a los clientes y productores.
FEXPO ALIMENTA 2023 Del mismo modo, Oscar Anglarill subgerente de Sofía, calificó la Fexpo Alimenta 2023 como excelente pues en el Salón Guarayos donde se realizó la muestra participaron 52 empresas, lo que significa un 20% más en relación al año pasado. Se pudo notar la masiva asistencia del público, lo que motiva a Sofía a continuar su trabajo y buscar mejoras cada año. Una vez más recalco que estos eventos son de gran relevancia ya que se muestra el avance de tecnología en cada sector productivo y ayuda al crecimiento del rubro. Fuente: Publiagro
“Han sido más de 1200 visitantes y nos sentimos muy contentos, porque hemos visto las diferentes salas técnicas llenas”
Pecuaria Nacional
La 3ra Faena Técnica Nelore destacó la ganancia de peso y la precocidad de los animales La noche de este jueves se conocieron los resultados de la 3ra Faena Técnica Nelore circuito 2023. Se premió el mejor lote de carcasas de hembras y machos alimentados a pasto y en confinamiento. La primera Faena Técnica Nelore Circuito 2024 será en febrero
ganaderos premiados con medalla de oro, plata y bronce en la 3ra Faena Técnica Publiagro
C
on éxito rotundo cerró la 3ra Faena Técnica de la raza Nelore – Circuito 2023, se hizo la premiación al mejor lote de carcasas de hembras y machos alimentados a pasto y confinamiento. Fueron 18 ganaderos participantes, 915 animales en competición, 678 machos y 237 hembras. Gilberto Chávez de la
16
Periódico Digital PUBLIAGRO
cabaña Marisol recibió la medalla de oro por el mejor lote de carcasas de hembra alimentadas a pasto, medalla de oro al mejor lote de carcasas hembras alimentadas con pasto y suplemento y medalla de oro del mejor lote de carcasas machos alimentado a pasto. Por otro lado, la medalla de oro del mejor lote de carcasas de machos en confinamiento
fue para la hacienda Sonia del Pilar de Tunin Saavedra y la medalla de oro para el mejor lote de carcasas hembras en confinamiento fue para la hacienda Guarayito. Jaime Barrechea, gerente general de Fridosa, destacó la calidad de animales presentados en la 3ra Faena Técnica 2023. ¨Muy felices concluyendo esta 3er Fae-
na Técnica de este año 2023, haciendo un análisis del segundo año que completamos el circuito de calidad donde hemos triplicado la cantidad de productores, hemos triplicado la cantidad de animales presentes, ahora pasamos de tener 91 % de animales que eran menores a dos años, a tener el 98 % de animales menores a dos años, hemos
Pecuaria Nacional
Gilberto Chávez el ganador de la noche con la cabaña Marisol Publiagro
Tunin Saavedra e hijo, propietarios de la hacienda Sonia del Pilar Publiagro
incrementado el precio promedio de carcasa de 260 a 317, tenemos un peso promedio de carcasa en macho de 317 kilos, un 57 % más de carne que estamos produciendo en cada carcasa, eso es una muestra del potencial y de la efectividad¨. Juez brasileño
El juez internacional André Locatelli, indicó que la evolución que ha visto en este corto periodo de los últimos dos años, es realmente impresionante y que los bolivianos tienen que estar orgullosos de lo que se está produciendo para alimentar a Bolivia.
¨Los números que hemos presentado de la edad y media de los animales, especialmente en el promedio de peso, son destacables en esta tercera Faena Técnica¨, manifestó. El brasileño enfatizó que juntamente con la cobertura de grasa, la terminación de las carcasas y especialmente la evolución de cada lote fue destacable, asegura que los ganaderos prepararon sus mejores animales para mostrar su cualidad y que Bolivia es capaz de producir carne con mucha calidad. ¨Las competencias de los animales a confinamiento son más cerradas, la mayoría de los animales son terminados en confinamiento y es muy importante mostrar la eficiencia, y la capacidad de producir animales jóvenes, con buena calidad de carne en pastaje¨ Locatelli aconsejó al productor aprovechar la tecnología, usar los insumos disponibles en el mercado y actualizar la producción de pasto. Algo que se destacó también en esta 3ra Faena Técnica, fue la cobertura de grasa que presentaron las hembras. ¨Biológicamente las hembras depositan más grasa y siempre es una buena opción para la producción de una carne de calidad, especialmente con las hembras de descarte¨ Fuente: Publiagro
¨Muy felices concluyendo esta 3er Faena Técnica de este año 2023, haciendo un análisis del segundo año que completamos el circuito de calidad donde hemos triplicado la cantidad de productores, hemos triplicado la cantidad de animales presentes, ahora pasamos de tener 91 % de animales que eran menores a dos años, a tener el 98 % de animales menores a dos años, hemos incrementado el precio promedio de carcasa de 260 a 317, tenemos un peso promedio de carcasa en macho de 317 kilos, un 57 % más de carne que estamos produciendo en cada carcasa, eso es una muestra del potencial y de la efectividad¨
Periódico Digital PUBLIAGRO
17
Pecuaria Nacional
Los desmontes e incendios inciden en la afectación de garrapatas en el ganado bovino El desequilibro en el ecosistema, principalmente en la Chiquitania, está provocando la acción de especies nativas de este parásito Por tanto existe un mayor efecto de estos parásitos en los bovinos, que ya no son de una sola especie sino de nuevas que están teniendo alto impacto y conviviendo con la anterior.
ganaderos premiados con medalla de oro, plata y bronce en la 3ra Faena Técnica Publiagro
L
os invitados no invitados: las garrapatas del bovino y enfermedades transmisibles” fue el tema de la charla magistral que expusieron Mario Enrique Muñoz y Facundo Muñoz, representantes del Laboratorio Ario-Q, en el Seminario Alimenta organizado por la empresa Sofía. El primero manifestó que las garrapatas son parásitos no obligados que cada vez tienen mayor impacto en la producción y la economía de la gente que se dedica al rubro ganadero. Para contrarrestar su efecto nocivo están implementando dife-
18
Periódico Digital PUBLIAGRO
rentes protocolos de trabajo, especialmente en la Chiquitania, con resultados excelentes que compartieron en la disertación. En primer lugar de la lista está la especie archiconocida como Boophilus micropulus, pero recientemente han hallado con bastante frecuencia otro género identificado como Amblioma dermacentor. “Cabe resaltar que están cohabitando otras especies de géneros silvestres de garrapatas que inclusive se han exacerbado por el desmonte masivo y cada vez mayor que existe en la región”, expresó Mario Enrique Muñoz.
DESMONTE Facundo Muñoz dijo por su lado que con el desmonte se modifica el ecosistema en el que conviven estos insectos, porque hay dos géneros de garrapatas que conviven en los montes verdes y al modificarse el ambiente ecológico equilibrado buscan un animal de costumbre como es el bovino para ejecutar el parasitismo. También enfatizó que esto consiste en la ruptura de la barrera natural y la modificación del ecosistema donde se desarrolla este género de las garrapatas. “Las pérdidas van desde el 15 al 20 por ciento de la ganancia de peso diaria, menos reproducción, terneros con menor estatus nutricional y sanitario, y sobre todo las enfermedades que transmiten las garrapatas que pueden afectar al hombre y es considerado como una zoono-
sis”, apuntó. Amblyomma es un género de las garrapatas, algunos de ellos son vectores de enfermedades como la piroplasmosis y anaplasmosis. También se vio en cuadros sospechosos Tripanosoma bovic que ya existe en la frontera Bolivia – Argentina. Fuente: Publiagro
“Cabe resaltar que están cohabitando otras especies de géneros silvestres de garrapatas que inclusive se han exacerbado por el desmonte masivo y cada vez mayor que existe en la región” Mario Enrique Muñoz, representante técnico del Laratorio Ario-Q
Economía Nacional
YPFB dice que pagó $us 400 MM en cinco años a los cañeros por etanol Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) destinó 400 millones de dólares a la compra de etanol al sector cañero en los últimos cinco años, informó su director de Comercialización e Importaciones Ariel Montaño.
I
ndicó que, desde el inicio del programa hasta diciembre del presente año, se prevé comprar un total de 580 millones de litros de etanol, de los cuales el 72 por ciento fue adquirido desde el año 2021.
“Se han realizado pagos por un monto total de 400 millones de dólares a un precio de 6,1 bolivianos el litro en promedio, este precio incluye transporte y almacenaje”, dijo el funcionario. Actualmente, la mezcla de etanol con gasolina tiene como finalidad dos productos que se encuentran disponibles en el mercado: la gasolina especial plus y la gasolina súper etanol 92, manifestó Montaño. Fuente: Los Tiempos
20
Periódico Digital PUBLIAGRO
“Se han realizado pagos por un monto total de 400 millones de dólares a un precio de 6,1 bolivianos el litro en promedio, este precio incluye transporte y almacenaje”
Política Nacional
Gobierno entrega tanques de agua y geomembranas para enfrentar la sequía a municipios cruceños El Gobierno nacional entregó tanques de almacenamiento de agua y geomembranas para enfrentar la sequía a municipios cruceños el suministro de agua. Además, están en proceso de declaratoria de desastre. Asimismo, los municipios de Boyuibe, Quirusillas, Autonomía Indígena de Kereimba Iyaambae, que enfrentan problemas de abastecimiento de agua para ganado.
Internet
E
l gobierno está atendiendo a los municipios afectados con el despliegue de 35 camiones cisternas y recibiremos de Defensa Civil los tanques de almacenamiento de agua y geomembranas para almacenar el agua para consumo humano y para consumo del ganado”, informó este viernes el vicepresidente de la Asociación de Municipios de Santa Cruz (Amdecruz), Pedro Damián Dorado El representante de Amdecruz remarcó que los municipios cruceños sufren el impacto de la sequía, que debe ser enfrentada por los tres niveles de gobierno: central, departamental y munici-
22
Periódico Digital PUBLIAGRO
pal. “Como alcaldes llamamos a los tres niveles de gobierno para que nos unamos para salvar las vidas que están en riesgo en cada una de las provincias y los municipios”, enfatizó. Dorado detalló que el apoyo llegará a los municipios de Lagunillas, Cuevo, San Rafael, San Antonio de Lomerío, El Trigal y San Matías. De la misma forma a los municipios de San José de Chiquitos, Concepción, Roboré, San Ignacio, San Miguel, Asunción de Guarayos, El Puente y Samaipata, que están en estado de emergencia y presentan problemas de abastecimiento en
Planteó como solución estructural hacer perforaciones más profundas y la construcción de una represa para garantizar el agua para la población. Fuente: ABI
El vicepresidente de la Amdecruz informó también que se registraron incendios forestales en San José y Charagua y están activos en Concepción, San Ignacio y San Carlos. El alcalde de San Ignacio, Rudy Dorado, informó que este municipio sufre el impacto de la sequía y enfrenta el incendio del Parque Noel Kempf Mercado. Señaló que presentó al Gobierno nacional el proyecto para la construcción de una nueva represa y a la gobernación de Santa cruz solicitó la implementación de 25 pozos. El alcalde de San José de Chiquitos, Marvin Barbery, explicó que este municipio enfrenta la falta de agua debido a que las fuentes de recarga hídrica redujeron su caudal por la deforestación, quemas descontroladas y la crisis climatológica.
“Como alcaldes llamamos a los tres niveles de gobierno para que nos unamos para salvar las vidas que están en riesgo en cada una de las provincias y los municipios”
Pecuaria Nacional
24
Periódico Digital PUBLIAGRO
Pecuaria Nacional
Periódico Digital PUBLIAGRO
25
Agrícola Nacional
30
Periódico Digital PUBLIAGRO