Agrícola Nacional
JUEVES 26 DE OCTUBRE DE 2023 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 41 - EDICIÓN 1012 www.publiagro.com.bo P10 INICIÓ LA COSECHA DE LA PIÑA EN GUARAYOS Y PROYECTAN ALTA PRODUCTIVIDAD
P14
EL DIAGNÓSTICO Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN, ESENCIALES PARA PREVENIR ENFERMEDADES A LOS CERDOS
P26
Periódico Digital PUBLIAGRO
1
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710
Periodistas Gabriela Moreno Juan José Mérida Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Agrícola Nacional
La exposición de Agropartners en la feria Vidas 2023 se concentró en una “Experiencia Eclipse
En la parcela demostrativa se instaló un globo inflable donde se exhibieron varias propuestas para promover la sostenibilidad del suelo
Esta es la estructura que se armó para la exposición de Agropartners/ Publiagro
En el ingreso de la parcela se habilitó un depósito de envases vacíos de plaguicidas Publiagro
L
os productores y estudiantes que asistieron a la feria Vidas 2023, quedaron sorprendidos por la propuesta galáctica que exhibió la empresa Agropartners en las parcelas demostrativas.
6
Periódico Digital PUBLIAGRO
Ismael Romero, gerente de marketing de esa casa comercial, explicó que en la estructura que se armó –similar a un globo inflable- se desarrolló la “Experiencia Eclipse”. Ese título se relaciona con el efecto espacial
conocido como eclipse solar anular, cuya ocurrencia fue anunciada por los especialistas para el sábado 14 de octubre. “En la estructura que armamos hicimos alusión a la Experiencia Eclipse en alusión a ese fenómeno astronómico, como una manera de mostrar algo diferente y didáctico”, dijo Romero. De esa manera se quiso mostrar al agricultor la importancia del equilibrio ecológico y la salud del suelo en cuanto a la salinidad y el uso de los productos con la aplicación de la nanotecnología. ALTERNATIVAS Pilar Fuertes, especialista en semillas, explicó por su parte que los técnicos de Agropartners tuvieron la oportunidad de mostrar los trabajos y pruebas realizadas con los productos biológicos. En otro sector se trató sobre el requerimiento de fertilizantes de base y las alternativas que existen para mejorar la productividad de los cultivos. La tecnología de aplicación también fue parte de la exposición, por la importancia que
hay de evitar las derivas de los pesticidas y para ello se utilizó el mensaje “Cada gota cuenta”. Como parte conclusiva los clientes y público en general fueron invitados al stand de Agropartners para compartir las experiencias productivas en base al hashtag “#Tu mejor aliado”. Fuente: Publiagro
“En la estructura que armamos hicimos alusión a la Experiencia Eclipse en alusión a ese fenómeno astronómico, como una manera de mostrar algo diferente y didáctico” Ismael Romero, gerente de marketing de Agropartners
Agrícola Internacional
Logran describir el genoma completo de una variedad de soja no modificada genéticamente Se trata de una variedad argentina que fue desarrollada por el INTA y la Universidad de San Luis sa. Este proyecto no solo representa un avance científico, sino que también tiene el potencial de impactar directamente en los mejoradores, proporcionándoles información esencial para crear variedades de soja más eficientes y con características innovadoras. Fuente: Agrofy
E
l Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) logró describir, por primera vez, el genoma completo de una variedad de soja no modificada genéticamente (No OGM).
resulta esencial para el desarrollo de herramientas moleculares que se aplicarán en el mejoramiento genético de la especie, contribuyendo así al futuro de la agricultura sostenible.
Variedad de soja no modificada genéticamente La variedad de soja en cuestión fue desarrollada por el INTA en colaboración con la Universidad de San Luis. Esta revelación genómica permitirá identificar las mutaciones de esta variedad en comparación con el genoma de referencia mundial. Esta información
En ese sentido, Juan José Bahillo, Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, elogió el trabajo del INTA y subrayó “es un claro ejemplo de la importancia que tiene el rol del Estado, como plantea el ministro de Economía, Sergio Massa, para potenciar el desarrollo argentino y ponerlo a disposición de todos los sectores
8
Periódico Digital PUBLIAGRO
productivos”. Además, Leonardo Vanzetti, uno de los investigadores del INTA Marcos Juárez, explicó la relevancia del logro alcanzado. Al tener el genoma completamente secuenciado, se podrá profundizar en el conocimiento de los genes presentes en la soja cultivada en Argentina. Este nivel de detalle es particularmente significativo, ya que, según Vanzetti, la mayoría de estas investigaciones en Argentina son realizadas a cabo por programas privados, lo que impide el acceso público a esta información valio-
“Es un claro ejemplo de la importancia que tiene el rol del Estado, como plantea el ministro de Economía, Sergio Massa, para potenciar el desarrollo argentino y ponerlo a disposición de todos los sectores productivos”
219.500 PRECIO ESPECIAL FACTURADO
Agrícola Nacional
Inició la cosecha de la piña en Guarayos y proyectan alta productividad Por semana obtienen entre quinientas a ochocientas frutas
Bernardo Moirenda
Bernardo Moirenda
L
a piña guaraya se distingue por sus características únicas, ya que posee un sabor más dulce en comparación con otras variedades de piña. Los productores no solo la comercializan como fruto fresco, sino que también elaboran una variedad de productos derivados, como licores, mermeladas, pulpas, queques, refrescos y otros deliciosos productos que aprovechan la extraordinaria dulzura de esta fruta, particularmente
10
Periódico Digital PUBLIAGRO
apreciada en la región. En este contexto, los productores de Guarayos ya han dado comienzo a la cosecha de los primeros frutos de la temporada 2021, y se espera una productividad significativamente alta en cuanto a la cantidad de piñas recolectadas, con un estimado de alrededor de 15,000 unidades. Bernardo Moirenda, un destacado productor de piña en Guarayo, informó que el municipio ha comenzado la cosecha de jugoso fruto.
Es importante destacar que esta cosecha proviene de la siembra realizada en diciembre de 2021. La piña guaraya es apta para el consumo a partir de un año y ocho meses, y su óptimo estado de madurez se alcanza en casi dos años. “En dos semanas hemos cosechado mil piñas y proyectamos un rendimiento de unas 15 mil frutas”, dijo el productor. Mencionó que por el momento su producción está por buen camino, sin embargo, durante todo el ciclo productivo de la fruta tuvo problemas por las altas temperaturas, lo cual ocasionó que ciertas piñas se quemen. En este sentido el productor protege el fruto con hojas secas, de cusi, ambaibo, plátano para cubrirlas del intenso sol. También mencionó que el productor carece de sistemas de riego y solo esperan que caiga la lluvia, para el desarrollo de sus cultivos. Pero en este caso lo que le favorece al productor piñero, es que la piña no necesita demasiada agua. El mercado para comercializar la piña es Guarayo y a solicitud por pedidos, envían a Santa Cruz. Además, destacó su participación en la Feria Expocruz 2023, donde los productos deri-
vados de la piña, como el licor y la mermelada de piña, recibieron una excelente acogida y demanda por parte de los visitantes. Para concluir con la entrevista hizo la invitación para la Feria Nacional de la Piña, el 26 de noviembre en Ascensión de Guarayos. Fuente: Publiagro
“En dos semanas hemos cosechado mil piñas y proyectamos un rendimiento de unas 15 mil frutas”
Agrícola Internacional
“Achachairú”, la nueva variedad de quinua tropicalizada recomendada para el sistema de rotación Se aconseja para la zona este en la campaña de invierno, por su resistencia a la sequía. Su rendimiento puede llegar a 5 Tn/ha que sí tenemos que tener respeto por el medio ambiente y también conservar más agua”, agregó el especialista.
Su ciclo de crecimiento es de 105 a 108 días, para levantar la cosecha Publiagro
E
l docente e investigador Marín Condori exhibió una nueva variedad de quinua tropicalizada llamada “Achachairú”, en la feria VIDAS 2023. Este trabajo es parte de un convenio relacionado a la producción entre la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) y la empresa Altei. “Es muy importante dar a conocer a los agricultores y empresas grandes la nueva variedad de quinua tropicalizada Achachairú, un cultivo adecuado
12
Periódico Digital PUBLIAGRO
para el sistema de rotación con la soya por ejemplo”, dijo Condori. Actualmente están en el proceso de promoción, dando a conocer sus características, el valor agronómico que tiene y su rentabilidad comparado con otros cultivos. Lo importante de la quinua tropicalizada es que la base genética está para responder al calor y en el sistema de alternancia de la agricultura cruceña encaja para conservar el suelo. “El cambio climático nos está enseñando
CARACTERÍSTICAS El rendimiento promedio que tiene la quinua Achachairú es de 1,5 toneladas por hectárea, pero tiene un techo genético de producción que puede llegar tranquilamente a 4.5 o 5 toneladas. En relación a las variedades del Altiplano, según Condori, existe entre 3 a 10 veces más de rendimiento, el ciclo es de 105 a 108 días con buena altura de las plantas para levantar la cosecha. Esta variedad es tolerante a la sequía, por eso es recomendado principalmente para los productores de la zona este que sufren por falta de agua durante el invierno. Fuente: Publiagro
“Es muy importante dar a conocer a los agricultores y empresas grandes la nueva variedad de quinua tropicalizada Achachairú, un cultivo adecuado para el sistema de rotación con la soya por ejemplo” Marín Condori, docente e investigador
Pecuaria Nacional
El diagnóstico y las medidas de protección son esenciales para prevenir la transmisión de enfermedades a los cerdos Leonardo Cuevas llegó desde Chile al Seminario Alimenta para compartir sus conocimientos sobre las enfermedades respiratorias en los cerdos
Leonardo Cuevas disertante en el Seminario Alimenta Publiagro
E
l complejo respiratorio porcino es una enfermedad multifactorial causada por varios patógenos infecciosos virales o bacterianos, el cual está asociado a deficiencias en las condiciones ambientales y de manejo en las granjas, como por ejemplo las condiciones de alojamiento. Este problema fue compartido por el experto Leonardo Cuevas durante el Seminario Alimenta 2023. Cuevas considera que el veterinario a cargo deberá tener en cuenta los aspectos mencionados, relacionarlos con diagnósticos
14
Periódico Digital PUBLIAGRO
previos existentes en la granjas, e identificar el momento en el cual los signos clínicos ocurren. De forma importante se debe revisar desde la semana 14 a la semana 20 de edad o entre 8 a 10 semanas después de mover los animales a los corrales de engorde, ya que es allí cuando podrán observar tres aspectos importantes: disminución de desempeño de los animales, agentes infecciosos persistentes presentes (para toma de muestras) y transmisión de la infección. “Es importante establecer diagnósticos que permitan identifi-
car, dónde están esos patógenos y decidir cuáles son las mejores estrategias para controlar la enfermedad o erradicarla, como es el caso del síndrome respiratorio porcino (PRRS), que también es una opción que acá en Bolivia no debería descartarse y es necesario conocer como es el estatus país respecto a ese virus”, explicó Cuevas. Virus (PRRS) El síndrome respiratorio reproductivo porcino (PRRS) es una enfermedad causada por un virus que afecta a los cerdos, es una
enfermedad muy antigua que presentó problemas en los años 80, cuando el virus no era muy bien conocido, incluso tenía otro nombre. “Este virus ha permanecido en las granjas porque no se han hecho programas de erradicación y de identificación de virus, pero hoy día que tenemos todas las herramientas, deberíamos saber cuáles son las cepas virales que tenemos, que existen y que están, para que, en base a eso evaluar los diferentes tratos de granjas que tenemos en el país, por ejemplo: granjas genéticas, granjas comerciales y granjas de traspatio” Influenza y otras enfermedades En el caso de la influenza, es muy importante la vacunación de los funcionarios de las granjas, sabemos que la influenza no es un problema propio de los cerdos, sino del ser humano que lo transmite al cerdo. “Esto fue algo que aprendimos con el virus de la fiebre, H1N1 en el 2008 al 2009, donde nos vimos enfrenta-
Pecuaria Nacional dos a una cepa nueva, que finalmente fue a poblar granjas, pero eso es una posibilidad que puede hacerse realidad nuevamente, como lo que paso con el coronavirus” Leonardo Cuevas recomienda que todos los funcionarios de las granjas, incluso de aves y cerdos deberían vacunarse anualmente con la vacuna de la influenza humana de manera obligatoria. Hay países en donde ya han asumido esta recomendación, inclusive en países sudamericanos, como una precaución para evitar seguir transmitiendo el virus humano hacia los cerdos. Pero algo muy importante también, es tener medidas de bioseguridad a la entrada de las granjas, controlando la temperatura y no dejando entrar a las personas que tienen gripe. “Después de la situación del virus H1N1 a nivel pandémico, muchas de las granjas están positivas a ese virus y algunos mutantes del virus se han ido adaptando a las granjas, porque los mismos humanos hemos entregado nuevas contaminaciones a los animales. Ahora, normalmente las granjas están en equilibrio, pero el tema está en las posibilidades de que se desarrollen nuevas cepas y que no exista control sobre el diagnóstico”, explicó Cuevas. Calostro e inmunidad La importancia del calostro para la salud de los lechones es incuestionable. El calostro proporciona energía e hidratación para man-
tener las funciones corporales vitales. También brinda protección contra patógenos a través de la inmunidad local (digestiva) y la inmunidad sistémica. Una de las fases de los dos principios importantes, es ¿cómo reducir la infección y aumentar la inmunidad? La clave está en utilizar a los reproductores inmunizados como una base de inmunidad pasiva para el resto de la población de los cerdos de la línea de producción. Si nuestros reproductores están vacunados, esa inmunidad la podríamos traspasar por lo menos hasta el calostro de los lechones y proteger a los cerdos por lo menos en las primeras etapas, para así evitar la circulación de los agentes patógenos en el peor de los sistemas. Proyecciones Leonardo Cuevas enfatiza en que lo más importante para un futuro sin complicaciones en enfermedades, es establecer programas de diagnóstico, invertir en diagnóstico, es un bonito desafío para la asociación de productores, para los veterinarios y para los encargados, pero también un trabajo en conjunto con la autoridad sanitaria para validar el estatus sanitario de las granjas en base al uso de diagnóstico de laboratorio que permita saber la situación real de las enfermedades en el país. “Bolivia tiene una gran oportunidad a nivel de Latinoamérica y el mundo de ser partícipe de la nueva producción de alimento, que, en América Latina,
seguramente va a ser en el futuro de la producción de alimentos sanos, libres de enfermedades y de mejor calidad”, concluyó el experto. Publiagro
“Es importante establecer diagnósticos que permitan identificar, dónde están esos patógenos y decidir cuáles son las mejores estrategias para controlar la enfermedad o erradicarla, como es el caso del síndrome respiratorio porcino (PRRS), que también es una opción que acá en Bolivia no debería descartarse y es necesario conocer como es el estatus país respecto a ese virus”
Periódico Digital PUBLIAGRO
15
Pecuaria Nacional
Aspectos importantes a considerar durante la primera semana del pollito BB Un día antes del recibimiento de los pollitos se debe tener la granja lista, bebederos con agua limpia, tratada y mezclada con azúcar además de las bandejas instaladas con alimento disponible
Exposición de Carlos Mario Plano,en el Seminario Alimenta 2023 Publiagro
L
os pollitos deben llevarse a una granja de engorde lo más pronto posible después del nacimiento y se les debe brindar alimento inmediatamente, condiciones de crianza y un ambiente adecuado, los cuales deben ser manejados de manera que cumplan con todos los requerimientos nutricionales y fisiológicos, para una alimentación correcta. De esta forma se promueve el desarrollo
16
Periódico Digital PUBLIAGRO
temprano del consumo de alimento y agua, así como la optimización del desarrollo intestinal, esquelético y de órganos para promover el aumento de peso corporal durante el período de crecimiento. Carlos Mario Plano, disertante de Argentina, manifestó que es importante considerar todos los aspectos relevantes, durante la primera semana de vida del pollito BB, tomando en cuenta que
cuando llega el pollito a la granja no está totalmente apto para ser independiente, pues , es un ave que está evolucionando. En este sentido en la granja se lo tiene que acompañar en condiciones ambientales, alimentación, prácticas de manejos y atención, a tal punto que en la primera semana el pollito BB, logre un peso óptimo y que cumpla con todos los parámetros productivos. Explicó que el pollito BB,
tiene su propio metabolismo, es decir quema componentes de su organismo, lo cual le permite dar energía para crecer y la energía que le sobra, la elimina como calor. Pero si el pollito tiene un alto metabolismo, lo que va hacer es tener más temperatura y en este sentido la máquina le permite disipar, por lo tanto, el pollito con alta temperatura ingresa en un estrés térmico, lo cual tiene muchos efectos sobre la productividad final. De igual manera señaló que el pollito en la primera semana de vida, no es capaz de regular por sí mismo la temperatura y tendrá dos grados más que la temperatura ambiente de las granjas le ofrece, es decir si el productor le ofrece frío, el pollito se adaptará a esa temperatura y no tendrá un crecimiento normal. Los pollitos son muy sensibles a la temperatura, tanto al frío como al calor excesivo. Si están incómodos, pueden llorar para comunicar su malestar. Otros motivos por los
Pecuaria Nacional que un pollito puede llorar son la soledad, el miedo o la enfermedad. Así mismo agregó que el consumo del agua es fundamental, ya que el pollo come por que toma agua y en caso de consumir agua caliente por el calor provocará que no produzca proteínas, para el consumidor final. Otro aspecto, para tomar en cuenta en la primera semana del pollito BB, es el control del buche, esto determinará que el ave a las 24 horas, se encon-
tró con la cantidad de agua y comida que requiere para poder sobrevivir y crecer. De igual manera se toma en cuenta en las primeras semanas el almacenamiento del alimento en lugares donde no sea contaminado por insectos y otras plagas, suministro de agua limpia a las aves en forma permanente, desinfectar los bebederos y comederos (diariamente) y evitar las fugas de agua. “El productor debe tener todas las condicio-
nes ambientales para recibir a los pollitos antes de que lleguen a las granjas”, resaltó. Fuente : Publiagro
“El productor debe tener todas las condiciones ambientales para recibir a los pollitos antes de que lleguen a las granjas”
Carlos Mario Plano, disertante de Argentina en el Seminario Alimenta 2023
Periódico Digital PUBLIAGRO
17
Pecuaria Nacional
El impacto del alimento en costos de producción En el proceso de transformación se deben usar de forma eficiente los recursos e insumos necesarios para que se dé el complejo proceso productivo
Seminario Alimenta 2023-sala aves Publiagro
E
l alimento es el principal insumo en el proceso de producción, por lo tanto, es un indicador altamente sensible en el costo de producción, es decir que pequeñas variaciones en este indicador van a impactar directamente el costo de producción. André Murcio, disertante de Brasil en el Seminario Alimenta 2023, dijo que cada vez es mayor el impacto del alimento en los costos de producción, púes se tiene que estar atentos a los cambios climáticos y aprovechar al máximo los ingredientes. Manifestó que el 68% en el costo de pollos
18
Periódico Digital PUBLIAGRO
de engorde, tiene que ser alimento y en este aspecto hay que tener mayor eficiencia del producto. Así mismo señaló que China se encuentra en primer lugar con 261 millones de toneladas en la producción mundial del alimento en animal, seguido por Estados Unidos con 231 millones de toneladas y en América Latina resalta Brasil. “Brasil está cada vez más aumentando la producción, se tiene más de 90 millones de toneladas de alimento”, subrayó. La tendencia es que siga creciendo, ya que la población crece y Brasil es un exportador potencial y se espera,
que aun siga aumentando la producción de carne en diferentes especies. El experto señaló que el alimento es primordial y por ende hay que cuidarlo ya que tener un producto de calidad, son puntos relevantes para una fábrica. Por lo tanto, indicó que el aporte del maíz en energía es muy importante, ya que es la principal fuente de alimento y tiende a ser por muchos años más. El maíz proporciona más del 10% de la ingesta diaria recomendada de fósforo, magnesio, potasio, vitamina C y las vitaminas B folato, tiamina y B12, y también es una buena fuente de provitamina A, vitamina E, hierro, manganeso, selenio, sodio y zinc. Así también se refirió a los alimentos con partículas finas y gruesas asegurando que el alimento más grueso es mejor para la digestibilidad del animal y se aprovecha más el alimento, en este aspecto recalcó que hay que encontrar un equilibrio en la alimentación entre partículas finas y gruesas. Por ende, el experto recomendó que lo más
importante en estos aspectos es el correcto manejo en las fábricas, que tenga buena ventilación, buen ambiente, ofrecer agua de buena calidad, programa de luz, iluminación y con esto, el productor podrá lograr reducir costos y mejorar el desempeño. Fuente: Publiagro
“Brasil está cada vez más aumentando la producción, se tiene más de 90 millones de toneladas de alimento”
Pecuaria Nacional
Dynescan, un nuevo concepto en análisis de la calidad seminal que incorpora Unión Agronegocios Es un equipo que hace la evaluación de una muestra con las fluctuaciones en la intensidad de la luz. Este jueves se hará una demostración en el Centro de Mejoramiento Genético de la UAGRM
vo para determinar su capacidad fecundante y caracteres indeseables con el fin de tener un animal apto para la reproducción y que no sea subfertil.
Internet
Se trata de un equipo portátil que se puede usar en una hacienda al pie del animal Dyneval
U
nión Agronegocios decidió incorporar a su portafolio de alta tecnología al Dynescan, un artefacto novedoso que sirve para analizar la calidad del semen de bovinos y ovinos de manera automática. Esteban Balla, asesor técnico comercial de la empresa Dyneval, explicó que este equipo evalúa principalmente la motilidad de los espermatozoides en una
20
Periódico Digital PUBLIAGRO
muestra, concentración y la velocidad de las fluctuaciones mediante la intensidad de luz. Esto permite a los clientes extraer parámetros clave que describen el porcentaje de motilidad progresiva y la velocidad media de los espermatozoides. Los datos iniciales muestran que el Dynescan proporciona mediciones de calidad de laboratorio en la granja y puede ayu-
dar a predecir los resultados probables de la fecundación, preñez y la producción de los terneros. “La idea es introducir un nuevo concepto de análisis de calidad seminal, con una nueva tecnología y un nuevo equipo como es el Dynescan que es portátil y resistente”, expresó Balla. Esto es parte del examen andrológico de los toros, que consiste en su análisis reproducti-
EVALUACIÓN DEL SEMEN La forma tradicional es el modo visual a través del microscopio y desde hace varios años se aplica la forma automatizada que es a través de sistemas computarizados. El Dynescan surge como el primer analizador de calidad seminal que refleja en el equipo lo que puede pasar con el semen dentro del útero de la vaca. Para ello el equipo tiene un microscopio adaptado a una computadora. Se pueden analizar muestras que tengan entre 2 millones a 50 millones de espermatozoides por mililitro, sin necesidad de diluir ninguna de las pajuelas o pajillas de semen congelado o fresco. “Podemos exportar los resultados en un
Pecuaria Nacional
El sistema consta de una computadora y tiene incorporado un microscopio Dyneval
Las muestras tienen que ser incorporadas con cuidado a las placas de análisis Dyneval
Tras la incorporación de la muestra se puede obtener luego un reporte en PDF Dyneval
reporte de PDF para compartirlo con el productor, por si necesitamos tener un backup queda grabado en la computadora el video de los análisis para poder compartir con otros clientes”, agregó. SERVICIOS Marcelo Solé, asesor comercial de Unión Agronegocios, expresó por su parte que la posibilidad de aumentar la productividad pecuaria con un equipo como éste es muy alta. Luego anunció que aparte de la venta del equipo se harán los exámenes y la prestación de servicio tanto en la oficina de la em-
presa como en las haciendas. “También estamos dispuestos en hacer acuerdos con las empresas que comercializan semen, que hacen la prestación de servicio en IATF y conversar con los institutos y universidades para hacer un mejor empleo de esta tecnología”, remarcó Solé. Este jueves 26 de octubre se hará una demostración del equipo en un examen andrológico en el Centro Universitario de Mejoramiento Genético de Ganado Bovino, en el kilómetro 23 de la carretera a Warnes. Fuente: Publiagro
“La idea es introducir un nuevo concepto de análisis de calidad seminal, con una nueva tecnología y un nuevo equipo como es el Dynescan que es portátil y resistente” Esteban Balla, asesor técnico comercial Dyneval
Periódico Digital PUBLIAGRO
21
Pecuaria Nacional
Agromel innovando con su línea de productos para aves, cerdos, bovinos y pet La empresa Agromel con muchos años de experiencia en el rubro agropecuario, participó de la Fexpo Alimenta 2023 con su variedad de productos nutricionales, sales y antibióticos
A stand de Agromel y Genética en la Fexpo Alimenta Publiagro
Personal técnico de Agromel Publiagro
Publiagro
22
Periódico Digital PUBLIAGRO
gromel siempre participa de los eventos que tienen que ver con la agropecuaria ya que busca hacer un aporte importante al sector y las áreas donde están trabajando. Carlos Montoya, médico y asesor de Agromel informó que en la Fexpo Alimenta 2023 la empresa compartió stand con Genética Líquida PIC, que es la empresa hermana y se encarga de toda la genética de cerdos, además de ofrecer productos nutricionales, antibióticos, antimastiticos y vacunas. La empresa también tiene productos para las diferentes áreas, como ser aves, cerdos y pet. En esta oportunidad ofrecieron su línea de productos nutricionales, fármacos y vacunas para rumiantes. “Nosotros elaboramos pre mezclas de acuerdo a la necesidad del cliente, hacemos fórmulas personalizadas para diferentes etapas de la producción”, explicó Montoya. Agromel ofrece calidad de productos y calidad en nutrición, además de asesoramiento técnico a los productores para que conozcan y
den un mejor uso a los productos que ofrece la empresa, entiendan cómo manejarlo y usarlo para obtener un mejor rendimiento al momento de usarlo. Fuente: Publiagro
¨Nosotros elaboramos pre mezclas de acuerdo a la necesidad del cliente, hacemos fórmulas personalizadas para diferentes etapas de la producción¨
LÍNEA T CVT 250 cv
MAYOR ECONOMÍA EN USO DEL COMBUSTIBLE MOTOR AGCO POWER
MAYOR DURABILIDAD
SISTEMA HIDRÁULICO ELECTRÓNICO
MAYOR CANTIDAD DE HECTÁREAS POR HORA CVT: TRANSMISIÓN CONTINUAMENTE VARIABLE
Dirección: Av. Banzer entre 7mo y 8vo anillo
69109200
Pecuaria Nacional
Ilender con productos de alta calidad y certificación para el sector avícola La empresa ofrece sus núcleos nutricionales que aportan una buena alimentación a un menor costo
I Stand de Ilender en la Fexpo Alimenta Publiagro
Gobernación de Santa Cruz Publiagro
lender es una empresa que cuenta con más de 30 años en la industria avícola y que trabaja con un equipo de profesionales con alta trayectoria para brindar la mejor propuesta de valor a través de soluciones y programas confiables, desarrollando alianzas estratégicas junto a sus clientes en la búsqueda de innovación y mejora continua. En Ilender la calidad y la confianza es el eje diferenciador, cuenta con una de las plantas farmacéuticas veterinarias más modernas del mundo, y está comprometida con la bioinocuidad con el propósito de nutrir con proteína de la mejor calidad. Ofrece aditivos para los alimentos y también productos para sanidad, como vacunas, desinfectantes y antibacterianos. “Tenemos una gama completa de productos, las premezclas que son un conjunto de productos en uno solo, son núcleos nutricionales que incluyen vitaminas, minerales, aminoácidos y estamos ofertando con bastante éxito”, informó Guido Coronado, vicepresidente de negocios de Ilender
Publiagro
24
Periódico Digital PUBLIAGRO
Coronado enfatizó en que el principal obje-
tivo es que el productor obtenga un buen animal al menor costo, es decir que la calidad del producto y el servicio que ofrece Ilender al productor haga que tengan buena calidad. ¨La verdad es que este es un rubro en donde todos nos conocemos y nos ayuda a compartir experiencias y mirar cosas nuevas y beneficiosas, nuestros clientes son fieles a la Ilender y nos han acompañado en esta Fexpo Alimenta 2023, visitando nuestro stand y preguntando por nuestros productos y servicios¨. Fuente: Publiagro
“Tenemos una gama completa de productos, las premezclas que son un conjunto de productos en uno solo, son núcleos nutricionales que incluyen vitaminas, minerales, aminoácidos y estamos ofertando con bastante éxito”
Pecuaria Nacional
Pobladores de Santa Rosa del Sara enardecidos y alertas por los recientes casos de abigeato En esta semana se registró el robo de 14 cabezas de ganado en ese municipio y esto ha desatado la furia de los pobladores. Manifiestan que tomarán medidas propias si encuentran a los abigeatistas
E
n los últimos dos meses, se han reportado más de 150 casos de robo de ganado en Santa Rosa del Sara. Los abigeatistas han aprovechado la vulnerabilidad de esta área para cometer estos actos delictivos. En la última semana, se han registrado nuevos incidentes que han generado la indignación de la comunidad local. En un evento reciente, los residentes interceptaron un vehículo de color negro marca Ipsun, en cuyo interior se encontraron tres reses faenadas. El primer robo se registró en la propiedad del ganadero Negro Gutiérrez, en donde la gente que trabaja en la hacienda, realizaba el registro diario de los animales y se encontraron con 11 cabezas de ganado muertas en el campo, todas semifaenadas. “Al parecer el transporte les falló y tuvieron que dejarlas preparadas para transportarlas al camión”, informó Roberto Jiménez presidente de la Asociación de Ganaderos de Santa Rosa del Sara (Agalesar). El segundo caso de abigeato se registró
26
Periódico Digital PUBLIAGRO
hace dos días en la comunidad San Luís, ubicada a unos 40 km de Santa Rosa, en este lugar los pobladores interceptaron un auto de color negro marca Ipsun que transportaba 3 reses faenadas, los ocupantes escaparon y el auto quedó en el lugar y fue incendiado por los vecinos junto con toda la carne. Al día siguiente los pobladores capturaron a un sospechoso en una propiedad cerca de donde se registró el robo de las reses, pidieron ayuda a Santa Rosa y a las demás comunidades, lo capturaron e intentaron lincharlo, pero fue rescatado por la policía y llevado hasta la comisaría de Montero. Roberto Jiménez relata que la gente de la zona está enardecida y que incluso los dirigentes y pobladores han advertido con matar al que encuentren robando el ganado. “Hoy me llama un dirigente y me dice, tenemos que hacer algo, no podemos seguir así, si vuelve a ocurrir no se que puede pasar. Ya no confían en la justicia, porque los libera y siguen robando, me lo han dicho. No solamente es un afectado,
Pecuaria Nacional es todo el pueblo el que quiere levantarse”, aseguró. El presidente de los ganaderos de Santa Rosa del Sara informó que han pedido a Fegasacruz y Fedeple un congreso en el que participen todos los sectores involucrados, es decir de los comercializadores, los dueños de transporte, la policía y la alcaldía. “Lo peor del robo de ganado, es que al comercializar la carne nos están vendiendo carne que no sabemos cómo está, qué tal que las reses robadas estén inyectadas con antibióticos, que tal que estén enfermas, por eso es necesario que estén los comercializadores, necesitamos frenar este flagelo, es increíble, vacunamos nuestras reses, contra enfermedades, plagas, pero esto es peor, esto no tiene vacuna”, enfatizó Jiménez Fuente: Publiagro
“Lo peor del robo de ganado, es que al comercializar la carne nos están vendiendo carne que no sabemos cómo está, qué tal que las reses robadas estén inyectadas con antibióticos, que tal que estén enfermos, por eso es necesario que estén los comercializadores presentes en la reunión, necesitamos frenar este flagelo, es increíble, vacunamos nuestras reses, contra enfermedades, plagas, pero esto es peor, esto no tiene vacuna”
Periódico Digital PUBLIAGRO
27
Pecuaria Nacional
28
Periódico Digital PUBLIAGRO
Pecuaria Nacional
Periódico Digital PUBLIAGRO
29
Agrícola Nacional
34
Periódico Digital PUBLIAGRO