Agrícola Nacional
VIERNES 27 DE OCTUBRE DE 2023 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 41 - EDICIÓN 1013 www.publiagro.com.bo P10 UNIÓN AGRONEGOCIOS HIZO LA DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA DEL P12 DYNESCAN A UN GRUPO DE PRODUCTORES PECUARIOS
PRODUCTORES BOLIVIANOS PARTICIPAN EN EL QUINTO ENCUENTRO PANAMERICANO DE JÓVENES LECHEROS
P08
Periódico Digital PUBLIAGRO
1
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710
Periodistas Gabriela Moreno Juan José Mérida Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Agrícola Nacional
Anapo reitera que los productores no queman ni chaquean y pide sanciones para los responsables
En la parcela demostrativa se instaló un globo inflable donde se exhibieron varias propuestas para promover la sostenibilidad del suelo
ANAPO
ANAPO
L
a Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) emitió hoy un comunicado en respuesta a la creciente preocupación por la contaminación atmosférica en Santa Cruz, provocada por
6
Periódico Digital PUBLIAGRO
los continuos incendios y quemas. En la declaración, rechaza de manera enfática toda aseveración que haga referencia a que sus productores participan en actividades de chaqueo y quema; y expone su
preocupación no solo porque esas prácticas tienen un impacto negativo en el medioambiente, sino porque sobre todo amenazan la sostenibilidad de la agricultura. Además, declara que “estas acciones inadecuadas eliminan nutrientes vitales del suelo, afectando directamente al rendimiento de los cultivos”. La visión de ANAPO se centra en la preservación del suelo y en su manejo óptimo. En esa línea, sus productores realizan su labor con prácticas conservacionistas como la siembra directa y la rotación de cultivos, “adoptadas para proteger y cuidar el suelo, asegurando una producción agrícola en equilibrio con el medioambiente”, asevera el comunicado. La asociación señala el riesgo que representa el chaqueo y la quema para los esfuerzos de conservación del suelo. El fuego tiene el potencial de destruir el rastrojo acumulado durante varias temporadas agrícolas, un elemento esencial para prevenir la degradación del suelo y mejorar la retención del agua de lluvia.
En el comunicado, ANAPO subraya su objetivo de aumentar la producción de alimentos estratégicos mediante la mejora de la productividad. Enfatiza la importancia de que Bolivia adopte tecnologías modernas, como la biotecnología, para mejorar la eficiencia productiva. Finalmente, la organización hace un llamado a las autoridades para que tomen medidas enérgicas contra los responsables de causar daños ambientales mediante el chaqueo, quema e incendios forestales. Asimismo, reitera su compromiso con Santa Cruz y Bolivia en su conjunto, y su dedicación a la producción agrícola sostenible y respetuosa con el medioambiente. Fuente: ANAPO
“estas acciones inadecuadas eliminan nutrientes vitales del suelo, afectando directamente al rendimiento de los cultivos”
Agrícola Internacional
Charagua es testigo de las primeras cosechas de macororó que será utilizado para elaborar biodiésel El macororó será la materia prima para la planta de biodiesel ubicada en Villamontes. Un estudio encargado por el Gobierno establecerá el precio que se negociará con los productores sarrollo Productivo, de Hidrocarburos y el de Economía y Finanzas Públicas. “Por ahora no se tiene un precio fijo, está en estudio el plan de producción y seguramente va a establecer precios estándares”, indicó Cordero a Radio Santa Cruz.
Internet
E
n Charagua, territorio guaraní de la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz, se dio inicio a la primera cosecha de macororó, cultivo que será la materia prima para el funcionamiento de la planta de biodiesel que construye el Gobierno nacional en el municipio de Villamontes y en el oriente boliviano. David Cordero, director de Producción y Servicios del INIAF, comentó que en esa parte de Charagua se tienen cultivadas 160 hectáreas con macororó. Por ahora, el rendimiento ha sido de 1, 5 toneladas. Con la experiencia de la sequía, toca analizar en qué época será conveniente experimentar con la segunda producción. “Por el factor climático hemos sembrado un poco tarde, pero con la siguiente campaña
8
Periódico Digital PUBLIAGRO
vamos a sembrar en su momento para mejorar el rendimiento y producción”, detalló, a tiempo de recalcar que por ahora la producción es experimental. Cordero considera que este producto se ha vuelto una alternativa al cultivo de maíz en el Chaco, ya que no requiere de mucha atención y crece fácilmente en tierra chaqueña. Actualmente se producen dos variedades, que fueron traídas del Brasil, y que tienen un óptimo rendimiento. Para la segunda campaña el INIAF espera aumentar a 400 hectáreas este cultivo, no solo en Charagua, sino también en Villa Montes, hasta llegar a las 1.000 hectáreas. Un tema que aún está pendiente es el mercado y los precios del macororó, aspecto que esperan negociar con el Ministerio de De-
Buscan mecanizar la producción En esta primera experiencia se analizó cómo se puede mecanizar la cosecha de ese cultivo. Por ahora se adaptó maquinaria que se utiliza para pelar maní. “Hemos adaptado el cilindro, la zaranda y las aspas, porque el grano del macororó es más pequeño y liviano, a comparación del maní. Hemos hecho varias pruebas y con la maquinaria el rendimiento fue del 90%”, destacó Cordero, a tiempo de adelantar que prevén adquirir maquinaria del Brasil para mecanizar al 100% esta producción. La producción de macororó abarca nueve municipios del Chaco boliviano, desde Yacuiba, Villa Montes, Macharetí, Cuevo, Charagua, Boyuibe, Cuevo, Gutiérrez y Cabezas. Para el siguiente año se espera abarcar Mu-
yupampa y Huacareta, en Chuquisaca. Planta de biodiesel La construcción de la planta de biodiesel en Villa Montes inició en agosto de este año y se prevé que entre en funcionamiento el 2024. La inversión es de 81, 4 millones de bolivianos y se trata de una planta de aceite vegetal y aditivos de macororó y jatropha, destinada a la producción de biodiésel. Esta planta, se extenderá sobre 7,2 hectáreas y tendrá la capacidad de procesar hasta 200 toneladas diarias. Para su operación, se estima un requerimiento de 17 mil hectáreas de cultivos de estas siembras que son de bajo consumo hídrico. Fuente: Publiagro
“Por el factor climático hemos sembrado un poco tarde, pero con la siguiente campaña vamos a sembrar en su momento para mejorar el rendimiento y producción” David Cordero, director de Producción y Servicios del INIAF
219.500 PRECIO ESPECIAL FACTURADO
Pecuaria Nacional
Unión Agronegocios hizo la demostración grupo de productores pecuarios Este equipo se sumará a otras ofertas de la empresa, como la venta de semen, accesorios para la inseminación y packs reproductivos
Esteban Balla (sentado) dio una explicación sobre el funcionamiento del equipo Publiagro
Antes de la colecta del semen fresco se hizo un lavado del prepucio de un toro Publiagro
L
a empresa Unión Agronegocios hizo una demostración práctica del Dynescan en el Centro de Mejoramiento de Ganado Bovino dependiente de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), ubicado en el kilómetro 23 de la carretera a Warnes. Se trata de un equipo innovador que sirve para el análisis automático de la calidad seminal de los toros reproductores y tiene como característica diferencial la evaluación en diferentes periodos de tiempo. Marcelo Solé, asesor técnico del área de reproducción de Unión Agronegocios, explicó que el objetivo de la empresa es comercializar el Dynescan en nuestro país y dar el servicio de análisis de semen de bovinos a los
10
Periódico Digital PUBLIAGRO
La muestra se de Publiagro
Pecuaria Nacional
práctica del Dynescan a un
e semen se colocó en placas para el análisis correspondiente
clientes que lo requieran. “Nosotros queremos trabajar con la mejora genética a través de la venta de semen con todos los accesorios necesarios para la inseminación y todos los packs reproductivos. Se trata de un combo de mucha calidad para atender cada vez mejor a nuestros clientes”, dijo Solé. También mencionó que en más del 80 por ciento del ganado boliviano las hembras son cubiertas por los toros, por eso hizo énfasis en contar con una tecnología avanzada y segura para testear la calidad de los toros. Y desde su punto de vista con ese tipo de trabajo se puede aumentar cada vez más
“Nosotros queremos trabajar con la mejora genética a través de la venta de semen con todos los accesorios necesarios para la inseminación y todos los packs reproductivos. Se trata de un combo de mucha calidad para atender cada vez mejor a nuestros clientes”
En la pantalla que tiene el Dynescan se pudo ver las características de la muestra Publiagro
la productividad de la ganadería nacional, tanto de corte como de leche. PRUEBA Esteban Balla, representante para Latinoamérica de la empresa Dyneval, fue el encargado de hacer la exhibición luego de una breve explicación de la calidad de los datos obtenidos. Dijo que es una característica del equipo que sirve para traspolar lo que podría estar pasando con el semen dentro del útero.
Marcelo Solé, asesor técnico del área de reproducción de Unión Agronegocios
portar que sea semen fresco o semen sexado sin necesidad de diluir. En esta ocasión hizo la demostración de dos opciones, primero con una muestra fresca de semen que no fue diluido. En el segundo caso aplicó semen congelado diluido antes de que el microscopio incorporado al equipo pueda hacer las lecturas. Fuente: Publiagro
Las muestras pueden tener un rango de concentración muy amplio, de 2 millones a 550 millones de espermatozoides, es decir que cualquier pajuela se puede analizar sin imPeriódico Digital PUBLIAGRO
11
Pecuaria Nacional
Productores bolivianos participan en el Quinto Encuentro Panamericano de Jóvenes Lecheros En la delegación se encuentra Eduardo Cirbián, presidente de Fedeple, junto a otros productores relacionados al sector lácteo
Bernardo Moirenda
Más de 250 delegados, procedentes de 13 países asistieron a este certamen Viceministro de Ganadería (Paraguay)
Bernardo Moirenda
Eduardo Cirbián (izq) es parte de la delegación junto a otros productores nacionales Eduardo Cirbián
L
a Federación Panamericana de Lechería (Fepale) organizó el quinto Encuentro Panamericano de Jóvenes Lecheros que comenzó el miércoles 25 de octubre y concluirá este viernes 27 en el local de SAPLE, de la Cooperativa La Holanda, ubicada en el departamento de Caaguazú (Paraguay). A este evento asistie-
12
Periódico Digital PUBLIAGRO
ron más de 250 participantes, provenientes de 13 países, entre ellos dirigentes y productores de Bolivia. En la comitiva nacional figuran, por ejemplo, Eduardo Cirbián (presidente de Fedeple); Juan Manuel Rojas del Grupo Rojas; Klaus Frerking, propietario de la Agropecuaria Las Maras y Miguel Ángel Rivero, de la cabaña lechera El Car-
men. “Alentamos a los jóvenes a transferir sus conocimientos, para que podamos construir todos juntos un continente productor de alimentos”, dijo el Viceministro de Ganadería del Paraguay, Marcelo González Ferreira, en el acto inaugural. Este certamen tiene como principales objetivos generar un espacio de encuentro e integración de los jóvenes vinculados al sector lechero de América Latina, así como promover el intercambio de conocimientos y experiencias, además la inclusión de tecnología en los procesos productivos. También apunta a abordar las dificultades y limitantes que se presentan para el recambio e integración generacional, motivando y fortaleciendo las iniciativas de los diferentes países vinculadas a la inserción de los jóvenes en las organizaciones relacionadas a este rubro productivo. Fuente: Viceministerio de Ganadería (Paraguay) Redacción: Publiagro
“Alentamos a los jóvenes a transferir sus conocimientos, para que podamos construir todos juntos un continente productor de alimentos” Marcelo González Ferreira, Viceministro de Ganadería (Paraguay)
Pecuaria Nacional
La XIII Jornada Bovino Criollo en Charagua enfocada en adaptabilidad y calidad de carne del ganado criollo Serán jornadas con capacitaciones técnicas, juzgamientos y un día de campo
Ganado Criollo en juzgamiento en Expocruz Publiagro
D
el 9 al 11 de noviembre se realizarán las XIII Jornada Bovino Criollo en Charagua, con la presencia y organización de la Asociación de Ganado Criollo de Bolivia y Fegasacruz. Serán jornadas de capacitación, conferencias internacionales con la participación de países como Argentina, Brasil y expertos de Bolivia. “El Chaco es una importante región de ganado de la raza criolla siempre es la escogida, porque se adapta muy bien a las condiciones del lugar y manejo que presentan la región del gran chaco cruceño del chaco boliviano”, manifestó Alejandro Hurtado, vicepresiden-
14
Periódico Digital PUBLIAGRO
te de Fegasacruz. Las Jornadas de Bovino Criollo tendrán charlas, capacitación y conferencias muy importantes a cargo de expositores internacionales. Como primera actividad se realizará un curso de inspectores de la raza criolla, a cargo de instructores de la Asociación argentina de criadores de ganado criollo. El día viernes habrá una conferencia internacional en la que se hablará del desempeño de un hato bovino criollo en el Chaco Boliviano, además de abordar temas como la utilidad del ganado bovino criollo en la restauración forestal. “Las jornadas técnicas estarán dirigidas
por expertos internacionales de argentina, serán jornadas de mucho aprendizaje sobre el juzgamiento del bovino, pero en general el aprendizaje sobre cómo evaluar al animal, su funcionalidad, para poder comprar y conocer genéticamente lo que vamos a comprar”, explicó Sueleen Peña, directora de la Fundación Simón I Patiño. El día sábado habrá un día de campo en Boyuibe apoyado por Fegasacruz, Ciat, Fundación Patiño, Asociación de Ganado Criollo en la cabaña Cumbaruty. El director del Ciat destacó que la raza criolla a través de los diferentes trabajos y estudios tienen una adaptación de 500 años a diferentes ambientes, es una raza por un lado fértil, un animal rústico. “En estos tiempos de cambios climáticos, la raza de ganado criollo es muy valiosa, en el sentido que se necesita una raza adaptada a todo lo que significa las limitantes y lo que son las condiciones ambientales”, informó Fernando Barba, director del CIAT, Los organizadores enfatizaron en que el objetivo de estas Jornadas Bovino Criollo es que se conozca la calidad de carne que pue-
de producir el ganado criollo que además es de doble propósito, porque también es una raza muy lechera. Fuente: Publiagro
“El Chaco es una importante región de ganado de la raza criolla siempre es la escogida, porque se adapta muy bien a las condiciones del lugar y manejo que presentan la región del gran chaco cruceño del chaco boliviano”
Pecuaria Nacional
Invertir en tecnología es prácticamente una obligación en avicultura
Para poder ser más productivos, eficientes y competitivos en el mercado productivo colaboración en línea, la gestión del tiempo y tareas, y el análisis de datos, lo cual ofrece herramientas poderosas para aumentar la eficiencia y obtener resultados excepcionales.
Exposición del expositor Marcus Brigano Publiagro
La importancia de la tecnología en las granjas Publiagro
L
a tecnología logra aumentar la productividad de una empresa o granja porque, automatiza los procesos y los flujos de trabajo. El uso de aplicaciones informáticas avanzadas de gestión optimiza los procesos
16
Periódico Digital PUBLIAGRO
complejos de un galpón, granja o empresa, lo que facilita la ejecución de tareas en menor tiempo. Así también la tecnología como Impulsor de la productividad aporta desde la automatización hasta la
Marcus Brigano, disertante de Brasil, manifestó que se tienen que tomar en cuenta varios factores, para que una granja avícola de engorde tenga impacto en la productividad y sobre todo estar ligado a las nuevas tecnologías. Explicó que una granja de engorde debe tener una buena capacidad de generación de calor para fases iniciales de las aves, capacidad de ventilación, tomando en cuenta que en nuestro país hay diversidad de climas. El experto también dijo que el pollo de engorde es el ave que se cría única y exclusivamente para la obtención de la carne. Destacándose el pollo de engorde comercial por tener tasas de crecimiento rápido, alta tasa de conversión alimenticia, viabilidad, rendimiento y calidad en la carne. Una granja de engorde debe tener una buena capacidad de generación de calor para fases iniciales de las aves, capacidad de
ventilación, tomando en cuenta que en nuestro país hay diversidad de climas. Por lo tanto, otro punto importante a tomar en cuenta es la capacidad de capturar información dentro del galpón, por temas de temperatura, humedad y la concentración de ciertos gases que interfieran dentro del proceso de producción. El experto señaló que en la producción avícola en regiones de clima cálido, es fundamental realizar inversiones en sistemas de ventilación, ya que el exceso de calor puede inducir estrés en las aves y afectar negativamente el proceso de producción, dificultando que se mantenga dentro de los parámetros normales de desarrollo. Recalcó que es importante invertir en tecnología dentro de las granjas, pues siempre al iniciar cualquier inversión hay cierto temor en arriesgarse a saber qué va pasar, si va funcionar o no, sin embargo, en los tiempos actuales hay bastante desarrollo. “Llega un momento en la industria donde invertir en tecnología es una obligación porque el que invierte termina ganando más y con
Pecuaria Nacional capacidad de producción”, reitero. Subrayó que invertir en tecnología en determinadas situaciones es prácticamente obligatorio para mantenerse en el negocio y más aún con la tecnología que avanza a pasos agigantados. Destacó que las grandes empresas avícolas, son de gran aporte para el productor, ya que brindan asistencia técnicas y transferencias de conocimientos en tecnología y más aún en proceso de evolución en el sector productivo. Además, las perspecti-
vas que se tienen a futuro, van a aportar con buenos equipos con tecnología y se podrá aumentar los resultados en producción. También señaló que en Sudamérica la gran mayoría de las empresas y granjas avícolas están invirtiendo en tecnología de ambientes controlados, con excelente capacidad de aislamiento térmico y hermeticidad. La tecnología impulsa la optimización, mejora los procesos y la entrega de resultados, reduce el trabajo manual e incrementa la calidad de lo que se produce u
ofrece. Entre mejor tecnología se tenga, más se les permite a los empleados conectarse con herramientas para hacer su labor más eficiente. Fuente: Publiagro
“Llega un momento en la industria donde invertir en tecnología es una obligación, porque el que invierte termina ganando más y con capacidad de producción” Marcus Brigano, disertante de Brasil
Periódico Digital PUBLIAGRO
17
Forestal Nacional
CFB: “Un adecuado uso del suelo y la expansión del manejo sustentable evitaría la catástrofe de los incendios forestales” Las zonas forestales de la Chiquitania, sur de El Chore, sur del Beni, norte de La Paz y Pando son los más afectados por incendios, avasallamientos y deforestación. La otorgación de las tierras bajo derecho forestal a pueblos indígenas o empresas privadas es una alternativa práctica y efectiva contra los incendios, ya que se convierten en guardianes de los bosques
Exposición de Carlos Mario Plano,en el Seminario Alimenta 2023 Publiagro
Solo 2 millones de hectáreas están bajo derecho forestal empresarial de los 28 millones que fueron destinados para la producción forestal. CFB
A
nte el informe de que Bolivia se encuentra en el segundo lugar, a nivel mundial, de países con más focos de calor, número que asciende a 1.039, afectando en su mayoría a los bosques, según el monitoreo satelital de la ONG eco-
18
Periódico Digital PUBLIAGRO
logista Greenpeace, la Cámara Forestal de Bolivia, afirmó que las soluciones inmediatas para combatir los incendios, es la aplicación de la Constitución Política del Estado y el respeto al Plan de Uso de Suelo (PLUS), además de la extensión del manejo sustentable en
otras áreas de vocación forestal, estrategia usada por el sector forestal para conservar el medio ambiente. Los incendios afectan de manera contundente a las áreas bajo derecho forestal tanto empresariales como de los pueblos indígenas destruyendo absolutamente todo a su paso. Este 2023, la zona de la Chiquitania y la Reserva Forestal de El Chore en el departamento de Santa Cruz son las más amenazadas, seguido por la zona sur oriental del Beni, norte de La Paz y Pando, que también son víctimas de los avasallamientos y deforestación. “La Constitución es clara y contundente cuando establece que el suelo tiene que ser usado en función de su capacidad de uso mayor en concordancia con el PLUS, sin embargo, existen normativas que promueven la ocupación y han facilitado el acceso de determi-
nados actores, especialmente de interculturales, a las tierras frágiles de vocación forestal permitiéndoles el asentamiento y deforestación con fines de uso agropecuario u ocupación geopolítica del territorio. “Si esto continúa vamos a sufrir año tras año el proceso de destrucción de las tierras forestales”, enfatizó Jorge Ávila, Gerente General de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB). La otorgación de las tierras bajo derecho forestal, ya sea a pueblos indígenas o empresas privadas, para la producción de madera y productos derivados forestales de manera sustentable, es una alternativa práctica contra los incendios y con grandes beneficios socioeconómicos para el país. “La finalidad es que estos actores se conviertan en los mejores guardianes de los bosques contra la deforestación, chaqueos y quemas. En la zona de
Forestal Nacional
CFB
la Chiquitania y Guarayos, por ejemplo, las empresas madereras asociadas a la CFB, están generando acciones sin medir gastos, para proteger sus áreas de los incendios y avasallamientos de interculturales”, dijo el ejecutivo. El manejo forestal sustentable es la mejor solución que existe para conservar los bosques. Esta estrategia contribuye con el principal beneficio que es de orden ecológico, y que si su desarrollo fuera normal y respaldado por el Estado con seguridad que existieran mayores resultados positivos de ámbito social y económicos para el pueblo boliviano. En la actualidad, existen varias empresas asociadas que han culminado su ciclo de corta de 20 hasta 25 años, teniendo resul-
tados como el incremento volumétrico de madera y la biodiversidad que se encuentra en perfecto estado sin ningún tipo de inconvenientes. “Este es el modelo sustentable que se debe realizar para conservar los bosques y garantizar los servicios ambientales como; la absorción de gases de efecto invernadero, mejoramiento de la calidad del aire, regulación de clima, almacenamiento y retención de agua, humedad, conservación de las diferentes especies de árboles, polinización, mayor vegetación e incremento de la biodiversidad”, indicó el representante de la CFB. Actualmente, solo 2 millones de hectáreas están bajo derecho forestal empresarial, es decir que cuentan con Autorizaciones Transi-
torias Especiales (ATE) otorgadas por el Estado, de los 28 millones de hectáreas que fueron destinadas exclusivamente para la producción forestal en todo Bolivia. Finalmente, Ávila, aseveró rotundamente que, si no se aplican medidas inmediatas, por las autoridades correspondientes, a corto y largo plazo, los bosques desaparecerán generando un perjuicio ecológico incalculable ya que incide directamente en los ciclos del clima como lluvia y sequía. “Estamos comenzando a vivir en los extremos del clima (sequías e inundaciones), los avasallamientos, la deforestación y los incendios son las principales causas, es hora de asumir estos problemas con mayor responsabilidad”, concluyó Ávila. Fuente: CFB
Periódico Digital PUBLIAGRO
19
Economía Internacional
Impacto en el mercado de granos: la decisión de Ucrania frente a la amenaza de Rusia
Ucrania suspende el nuevo corredor de cereales del Mar Negro debido a la amenaza de los aviones de combate rusos
Agrofy News
L
a consultora Barva Invest, con sede en Kiev. dijo hoy que Ucrania ha suspendido el uso de su nuevo corredor de cereales en el Mar Negro debido a lo que considera una amenaza de los aviones de combate rusos. “Queremos informarles de una suspensión temporal del tráfico de buques hacia y desde (los puertos). La prohibición actual entró en vigor el 26 de octubre, pero es posible que se amplíe”, dijo la consultora en Telegram. Los funcionarios ucranianos no estuvieron inmediatamente disponibles para hacer comentarios. La consultora dijo que ya había estado en vi-
20
Periódico Digital PUBLIAGRO
gor una suspensión de facto durante dos días a instancias del ejército que citó una amenaza por el aumento de la actividad de la aviación militar rusa en el área. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, dijo la semana pasada que había ordenado a aviones de combate rusos con misiles Kinzhal patrullar el Mar Negro. Ucrania lanzó en agosto un “corredor humanitario” para barcos con destino a los mercados africanos y asiáticos para tratar de eludir un bloqueo de facto en el Mar Negro después de que Rusia abandonara un acuerdo que había garantizado las exportaciones
marítimas de Kiev durante la guerra. Más tarde, un alto funcionario agrícola dijo que la ruta también se utilizaría para envíos de cereales. Los funcionarios ucranianos y fuentes navieras dicen que más de 40 buques de carga han ingresado al corredor hasta el momento y 1,5 millones de toneladas métricas de carga han salido de los puertos marítimos ucranianos a través del corredor. Los cereales, las semillas oleaginosas, los aceites vegetales y las harinas dominaron los envíos. Los productores agrícolas ucranianos dijeron esta semana que la nueva ruta podría permitir exportaciones de hasta 2,5 millones de toneladas de alimentos al mes, casi compensando el impacto de la decisión de Rusia de abandonar el acuerdo anterior negociado por la ONU. El primer viceministro de Agricultura, Taras Vysotskiy, dijo el miércoles que los envíos de cereales a través del corredor podrían superar el millón de toneladas en octubre. Fuente: Agrofy
“Queremos informarles de una suspensión temporal del tráfico de buques hacia y desde (los puertos). La prohibición actual entró en vigor el 26 de octubre, pero es posible que se amplíe”
LÍNEA T CVT 250 cv
MAYOR ECONOMÍA EN USO DEL COMBUSTIBLE MOTOR AGCO POWER
MAYOR DURABILIDAD
SISTEMA HIDRÁULICO ELECTRÓNICO
MAYOR CANTIDAD DE HECTÁREAS POR HORA CVT: TRANSMISIÓN CONTINUAMENTE VARIABLE
Dirección: Av. Banzer entre 7mo y 8vo anillo
69109200
Pecuaria Nacional
24
Periódico Digital PUBLIAGRO
Pecuaria Nacional
Periódico Digital PUBLIAGRO
25
Agrícola Nacional
30
Periódico Digital PUBLIAGRO