Agrícola Nacional
MIÉRCOLES 01 DE NOVIEMBRE DE 2023 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 42 - EDICIÓN 1017 www.publiagro.com.bo P08 LUEGO DE LA INTENSA GRANIZADA EN TARIJA, PRODUCTORES AGRÍCOLAS PREPARAN LA TIERRA PARA VOLVER A SEMBRAR
P12
CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRANSFORMACIÓN DE CEREALES EN VIACHA LLEGA AL 70% DE AVANCE
P6
Periódico Digital PUBLIAGRO
1
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710
Periodistas Gabriela Moreno Juan José Mérida Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Agrícola Nacional
La sequía afectó la cosecha de guapuru en la comunidad El CerroPailón La escasez del recurso natural está dejando muy preocupado a los productores
internet
Las flores del fruto se secaron por falta de agua Ericka Eguez
L
a falta de agua perjudicó la cosecha de guapurú en la comunidad El Cerro-Pailón, ya que tenían grandes expectativas de vender el fruto a una empresa. La producción se vio afectada debido a la intensa sequía en la zona. Del mismo modo, los animales no cuentan con suficiente agua para beber y tampoco disponen de alimento, ya que los atajados se encuentran secos.
6
Periódico Digital PUBLIAGRO
Ericka Eguez, presidenta de la Asociación de Recolectores de Guapuru de la comunidad El Cerro-Pailón, manifestó que hace meses que no llueve en el lugar y esto ha generado perjuicio en la cosecha del fruto. Indicó que llovió y la flor quedó en el árbol, pero debido a la falta de agua, ésta se secó. No obstante, están a la espera de que llueva en los próximos días para que los frutos se desarrollen y puedan
cosechar el próximo año. “Este año no tendremos cosecha de guapuru por la sequía”, aseguró. Cabe mencionar que la producción que se tenía que sacar, no tuvo las expectativas positivas, pues se pretendía vender el producto a una empresa, pero la sequía afectó el ciclo productivo de las 33 hectáreas y media del fruto. Explicó que prácticamente para el consumo de los animales no hay el recurso natural, pues los atajados se encuentran secos, ya que hace aproximadamente 4 meses llovió, pero no lo suficiente. A pesar de la afectación del cambio climático recolectores y productores esperan que llueva para que pueda haber cosecha de los frutos y los animales tengan agua para beber. También indicar que la comunidad ha tenido ayuda por parte de la Alcaldía de Pailón, con cisternas y recursos económicos, además de las colonias menonitas que pusieron su granito de arena, para poder paliar un poco la seca persistente en la zona.
La comunidad El Cerro-Pailón se declaró en estado de emergencia debido a la escasez de agua y ha solicitado asistencia al municipio de Pailón. Además, se está llevando a cabo un levantamiento técnico en otras comunidades debido a la falta de agua y alimento para los animales. Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional
Luego de la intensa granizada en Tarija, productores agrícolas preparan la tierra para volver a sembrar Se encuentran expectantes por los resultados de su producción, pues esperan tener rendimientos óptimos
Labores culturales para la siembra Liseth Cadena
E
Preparación del suelo,para iniciar con la siembra Liseth Cadena
8
Periódico Digital PUBLIAGRO
n Tarija, varias comunidades se vieron afectadas por una intensa granizada que provocó la pérdida de su producción agrícola. Sin embargo, tras este evento climatológico, las comunidades afectadas están comenzando con labores agrícolas para dar inicio a la siembra y así poder producir verduras, hortalizas y granos. Cabe señalar que las comunidades viven de lo que producen y en la granizada la mayoría de las familias perdió toda su producción. Guadalupe Jurado, secretaría general comunidad San Pedro De Sola, ubicada al Sudeste de Tarija, manifestó que debido a la granizada caída en semanas pasadas, fueron 106 familias afectadas..
La granizada caída en su momento, destruyó en su totalidad la producción agrícola que producen en el lugar. En este sentido, la dirigente expresó que, tras el evento climático, la comunidad de San Pedro De Sola está retomando las labores agrícolas para la siembra de diversos cultivos, ya que en esta época se siembra maíz. “Estamos cambiando algunos cultivos, por maíz, choclo, es la única solución después de la granizada”, aseguró Jurado. También indicó que otros productores están volviendo a preparar los huertos para cultivar hortalizas, pero es un porcentaje menor. Por otra parte, Liseth Cadena de la comunidad San Andrés –Provincia Cercado, indicó que en esta zona el maíz y la papa fueron afectados en su mayoría por la granizada y en estos momentos están nuevamente sembrando el maíz. En esta comunidad alrededor de 300 familias fueron afectadas por el fenómeno climático y los que sembraron antes de la granizada, están intentando rescatar algo de su producción, especialmente la papa.
Sin embargo, el inicio de las labores culturales, les está dando una esperanza de volver a producir y sustentar a sus familias en las comunidades. Aparte del maíz, también están sembrando todo tipo de verduras y hortalizas para comercializarlas al mercado campesino de Tarija. “Estamos recuperándonos de la granizada que afectó a varias comunidades”, sostuvo Cadena. Fuente: Publiagro
“Estamos recuperándonos de la granizada que afectó a varias comunidades”
Periódico Digital PUBLIAGRO
9
Agrícola Nacional
Trópico: sol afecta a banano; riachuelos se secan
La sequía también afecta al Trópico de Cochabamba, donde el sol afecta a las plantaciones de banano; los riachuelos cerca de los estanques de peces están secos
E
l vicepresidente de La Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Rolando Morales, informó que el Trópico, siendo una zona húmeda, tiene un 30% menos rendimiento en el sector productivo del banano, “porque el sol ha disminuido la calidad del producto”. Como otro ejemplo, hizo referencia a que las piscinas para criar peces se construyen cerca de riachuelos porque así se logra la oxigenación de los estanques con la ayuda de bombas. Pero, la situación sería crítica. “Hace dos meses que esos riachuelos de las más de 5 mil piscinas están secos. Ya hay deserción, muerte de peces”. Ramos describió que los piscicultores llevan agua en turriles para salvar su producción. Fuente: Opinion
10
Periódico Digital PUBLIAGRO
219.500 PRECIO ESPECIAL FACTURADO
Agrícola Nacional
Construcción de la Planta de Transformación de Cereales en Viacha llega al 70% de avance Al 70% de avance llegó la construcción de la Planta de Almacenamiento y Transformación de Cereales en Viacha, en el departamento de La Paz, por lo que se prevé su puesta en marcha a fines de este año, informó este lunes el gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores.
E
n este momento ya tenemos un avance del 70 por ciento en obra en el municipio de Viacha, por lo cual esta es una de las obras que ha avanzado muy rápidamente”, indicó, tras una inspección junto con autoridades de Viacha y representantes de organizaciones sociales. Flores aseguró que, tomado en cuenta el
12
Periódico Digital PUBLIAGRO
avance en la construcción de la megaobra y el contrato con la empresa constructora, se proyecta su puesta en marcha para fines del presente año. Con la puesta en marcha de la planta se generará un importante ahorro al Estado, considerando que Emapa paga un promedio de alrededor de Bs 50 millones por el alquiler de
silos para almacenar granos. Actualmente, Emapa entrega al sector panificador de La Paz alrededor de dos millones de quintales (qq) de harina, lo que implica que es la región que más demanda este tipo de producto para la elaboración de pan. De acuerdo con los datos oficiales, la construcción de la plan-
ta procesadora de alimentos, que estará a cargo de la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), inició en julio del año pasado. Una de las características principales de la factoría en Viacha será que tendrá una molienda mediante la cual procesará pastas, con lo que el Estado boliviano tendrá su primera industria de fideos. En tanto, el alcalde de Viacha, Napoleón Yahuasi, indicó que, para la construcción de la planta, el municipio puso como contraparte el terreno de alrededor de siete hectáreas (ha), que equivalen a unos $us 200.000 y destacó el avance en las obras. “Ahora a nosotros nos corresponde verificar el tema de la calidad de la obra, el Concejo Municipal como el Ejecutivo vamos a programar una tarea de verificar. Tal parece que está muy bien emplazada”, comentó. Fuente; ABI
Pecuaria Nacional
Importancia de los indicadores productivos y económicos en la gestión y producción ganadera
Un especialista incentivó a los productores a iniciar la toma de datos en una finca, que sirven para conocer el costo-beneficio ner un costo bajo de producción, pero no explotar el área productiva que se tiene disponible en una propiedad”, agregó el disertante.
L
a toma de los datos que se generan en una producción ganadera y la elaboración de indicadores de rendimiento son fundamentales para la toma de decisiones en una finca. La explicación del zootecnista Roberto Madureira, asesor de gestión y nutricionista de la empresa GENERAR, se basó en esos aspectos durante una charla técnica. “Lo que hice durante mi exposición fue animar a todos los productores a que comiencen a tomar nota de muchos datos que se generan en una propiedad y las proyecciones que se tienen en base al costo-beneficio”, dijo Madureira. Si no hay nadie en la propiedad para tomar datos sugirió que el
14
Periódico Digital PUBLIAGRO
dueño inicie la campaña, crear un proceso ordenado y tener la disciplina de la anotación para generar información que es sumamente importante para el futuro de la producción. Toda ganadería debería tener esos detalles para funcionar como una empresa y desarrollar la información económica, ya que en la actualidad muchos ganaderos no saben cuál es el costo de producción. FACTORES La primera cosa que un ganadero tiene que ver es la rentabilidad, que está ligado al costo-beneficio y saber principalmente lo que cuesta producir un kilo de carne en un espacio determinado. “No adelanta nada te-
DIFICULTAD Implementar estas tácticas en los centros de producción es muy complicado, porque según Madureira la gente del campo está muy ligada a la operación, le gusta estar haciendo cosas siempre, pero le falta el perfil del conocimiento operacional con información. En esa tarea reconoció que hay carencia de personas capacitadas y hay empresas que buscan técnicos para las propiedades que tengan ese perfil para implementar un sistema de trabajo. Un aspecto fundamental es que el dueño también tiene que estar involucrado en esta acción para generar la toma de datos, porque a veces se inicia el control pero se interrumpe en medio camino. Fuente: Publiagro
“Lo que hice durante mi exposición fue animar a todos los productores a que comiencen a tomar nota de muchos datos que se generan en una propiedad y las proyecciones que se tienen en base al costo-beneficio”
Roberto Madureira, asesor de gestión y nutricionista
Pecuaria Nacional
Nuevos casos de abigeato en la provincia Marbán suman 160 reses robadas en lo que va del año
En los hechos registrados durante esta semana se decomisó una camioneta, un celular y se detuvo a varios sospechosos, pero que luego fueron liberados
Foto: Internet
L
os casos de abigeato no cesan, en la provincia Marbán del Beni, esta semana 3 familias ganaderas se vieron afectadas con el robo de ganado. Según un informe de la comisión de lucha contra el abigeato de Fegabeni son 150 reses robadas en lo que va del año. La doctora María Eugenia Durán, miembro de la comisión, relató a Publiagro que los trabajadores de una de las haciendas víctimas
de robo de ganado, vendían los animales a intermediarios del municipio de Guarayos. ¨Se hizo seguimiento a los sospechosos y en uno de sus viajes, transportaban en un camión 37 animales, la carga llegó hasta la zona del Marucho en Santa Cruz en donde se interceptó el vehículo y se detuvo a una persona¨, informó la abogada La abogada María Eugenia explicó que ayer se realizó una reunión
con el fiscal de distrito e informaron que se estaba haciendo el decomiso de una camioneta, se detuvo a una persona, pero fue liberada, decomisaron un teléfono y otras pruebas que se están investigando. En estos casos se detuvieron a varias personas tanto en Marbán como en Guarayos, pero finalmente fueron liberadas. ¨Ayer ya estaba estudiando el tema el fiscal de distrito y se está
viendo como reencaminar el caso¨ Los animales robados, son de alta genética, inseminados, algunas vacas a punto de parir, incluso el propietario de una de las estancias afectadas tiene una cabaña en Guarayos, en donde trabajan y preparan a los animales. ¨Los casos están siendo atendidos por profesionales de la institución a fin de brindar el asesoramiento respectivo y durante el proceso de denuncia, uno de los ganaderos afectados recibió amenazas, así está nuestra situación por el tema del abigeato en el Beni, acechados por estos antisociales que están flagelando la producción y al ganadero¨. Fuente: Publiagro
Periódico Digital PUBLIAGRO
15
Economía Nacional
Gobierno y cañeros acuerdan volver a reunirse en noviembre por el precio del etanol Cañeros y agroindustriales acordaron con el Gobierno el inicio de las mesas técnicas de trabajo el próximo 13 de noviembre. Los productores mantienen su estado de emergencia
E
ste lunes los productores cañeros y el Gobierno sostuvieron una reunión en Santa Cruz para definir el precio del etanol. En el encuentro decidieron volver a reunirse el 13 de noviembre. “Ambas partes acordaron el inicio de las mesas técnicas de trabajo el próximo 13 de noviembre, con el propósito de planificar el próximo convenio”, señala parte de una publicación del Ministerio de Hidrocarburos. De parte del Gobierno, en el encuentro participaron el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenamiento de Hidrocarburos, Willan Donaire, el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo, el viceministro de Políticas de la Industrialización, Luis Siles, el viceministro de Medio Ambiente Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, Franz Quispe, y representantes de YPFB. El viceministro Donaire en contacto con UNITEL aseguró que en la reunión hubo avances en torno al proyecto del etanol. Explicó que es necesario afinar algunos detalles para los próximos cinco años.
16
Periódico Digital PUBLIAGRO
“Ya han pasado cinco años de este proyecto del etanol y es necesario que nos pongamos de acuerdo para las nuevas demandas para los próximos cinco años, para lo que se viene de aquí en adelante, para el tema del precio y otros”, manifestó. Agregó que este año la petrolera ya adquirió 180 millones de litros de etanol y espera alcanzar los 190 millones de litros. “El precio está establecido en 4.80 bolivianos por litro, hasta diciembre de este año. A partir de enero de dos mil veinticuatro vamos a trabajar en las mesas de trabajo para ver esa situación, ¿No? Y a partir de enero de dos mil veinticuatro vamos a tener diferente situación”, manifestó. Por su parte, el sector cañero mantiene la emergencia por la propuesta del Gobierno de reducir el precio del etanol y piden que se cumpla lo que establece la ley. ”Queremos el otro ciclo, el segundo ciclo de lo que es este programa etanol que está definido en la ley 1098. El precio también se define en la misma ley con diferentes variables para
poder obtener un precio nuevo”, señaló Óscar Beltrán, presidente de los cañeros. El representante de los cañeros señaló que es necesario conocer cuál va a ser el precio del etanol para saber cuánto van a producir. “Como cañero ahorita, no me conviene hacer alcohol, no me conviene hacer azúcar. Entonces no queremos llegar a esa situación donde nosotros como productores destinamos toda la cantidad”, concluyó Beltrán. Fuente: Unitel
”Queremos el otro ciclo, el segundo ciclo de lo que es este programa etanol que está definido en la ley 1098. El precio también se define en la misma ley con diferentes variables para poder obtener un precio nuevo”
LÍNEA T CVT 250 cv
MAYOR ECONOMÍA EN USO DEL COMBUSTIBLE MOTOR AGCO POWER
MAYOR DURABILIDAD
SISTEMA HIDRÁULICO ELECTRÓNICO
MAYOR CANTIDAD DE HECTÁREAS POR HORA CVT: TRANSMISIÓN CONTINUAMENTE VARIABLE
Dirección: Av. Banzer entre 7mo y 8vo anillo
69109200
Política Nacional
Plantas de biodiésel no resolverán la importación ni subvención del diésel Las dos plantas de biodiésel, una que se viene construyendo en Santa Cruz y otra que se emplazará en la ciudad de El Alto, no resolverán la importación de diésel, que alcanza al 75 por ciento de la demanda interna, ni la subvención al precio de ese combustible fósil, que es el problema de fondo que hasta ahora no encuentra una solución desde hace más de 20 años y que a su vez le genera un millonario gasto por año al Estado boliviano.
E
l analista en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, señala que la producción de hidrocarburos líquidos en el país viene cayendo desde hace ocho años. Esto se debe a que no hubo exploración de petróleo desde 2004 por la política de subvención que está vigente en el país. “La política de subvención ha desincentivado la exploración de campos petroleros en Bolivia, eso nos ha llevado
18
Periódico Digital PUBLIAGRO
millones de bolivianos de la gestión 2022, lo que representa un incremento del 59 por ciento. Esta situación ha llevado al Gobierno del presidente Luis Arce a tratar de buscar algunas soluciones, como la construcción de dos plantas de biodiésel y una de Aceite Vegetal Hidrotratado (HVO, por sus siglas en inglés), que, a juicio del analista de Jubileo, son medidas “parche” o políticas paliativas que no atiende el problema estructural. a producir menos diésel y, por lo tanto, nos ha obligado a importar cada vez más ese combustible porque el parque automotor ha ido creciendo y la demanda también”, complementa. Actualmente, dice Velásquez, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), a través de sus plantas de refinación de crudo, produce el 25 por ciento de la demanda nacional de diésel y el 75 por ciento restante es importado a un precio
muy alto, un promedio de 11 bolivianos el litro, y es vendido en el mercado interno a 3,72 bolivianos el litro; esa diferencia es pagada con los impuestos de todos los bolivianos; por tanto, es un política cada vez más insostenible. Para este año, el Presupuesto General del Estado (PGE) contemplaba 7.642 millones de bolivianos destinados a subvencionar el precio de los combustibles (gasolina y diésel), frente a los 4.794
Problemas Velásquez indica que para obtener biodiésel se mezcla biocombustible vegetal con combustible fósil, lo cual significa que el país seguirá comprando diésel y, en consecuencia, el impacto de las plantas que proyectó construir YPFB, una de ellas en etapa de implementación, será bajo en cuanto a la disminución de los volúmenes de importación. Para poder alimentar las plantas de biodiésel
Política Nacional con aceite vegetal en grandes cantidades, necesariamente se continuará ampliando la frontera agrícola con los efectos negativos que ello conlleva, tales como la deforestación, la contaminación ambiental, entre otros, menciona el analista. El propio presidente de YPFB, Armin Dorgathen, habló del requerimiento de materia prima, principalmente soya, para la planta que se construye en Santa Cruz y que se estima esté concluida en diciembre próximo. Dice que se necesitan al menos 70 mil toneladas de aceite vegetal para que pueda operar la nueva factoría. “Para esto se va a requerir mucha mayor cantidad de aceite vegetal, entre lo cual obviamente estamos considerando soya como un aceite que ya está en producción (...) y también poder entrar a otro tipo de cultivos que nos permitan forestar; por ejemplo, la jatropha en la parte del Chaco o la palma en el norte del país”, detalla en entrevista con Rural Noticias.
tárea; hay otros cultivos como la jatropha o la palma que pueden tener un rendimiento entre 800 a 5 mil litros, pero eso toma tiempo desarrollar, explica. El experto recomienda buscar otros cultivos que generen más litros de aceite vegetal. Es el caso de las microalgas, cuyo rendimiento alcanza 130 mil litros por hectárea; sin embargo, hay varias limitantes para cultivar esta especie, como la falta de conocimiento, no se tiene personal capacitado ni los recursos económicos para montar un laboratorio. Dice que las universidades estatales, como es el caso de la Uagrm, pueden hacer investigaciones, pero para ello se necesitan políticas claras de parte del Gobierno central, porque de lo contrario poco o nada se puede hacer en investigación de cultivos para la producción de biodiésel. Fuente: Los Tiempos
Rendimiento cultivos Marín Condori, agrónomo y docente de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), explica que el rendimiento de la soya, que es a lo que apunta YPFB para abastecer de inicio a la primera planta de biodiésel, es muy bajo. La soya llega a rendir entre 400 a 500 litros de aceite vegetal por hec-
Periódico Digital PUBLIAGRO
19
Política Nacional
Anapo advierte que avasallamientos espantan inversión agropecuaria “Hay un compromiso del presidente, en el sentido que no se va a permitir que haya avasallamientos, y hemos estado pidiendo que las autoridades competentes cumplan con esto”, dijo el gerente de la entidad
E
l gerente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Jaime Hernández, manifestó su rechazo a los recientes hechos de avasallamientos de tierras en la provincia Guarayos. Recalcó que desde Anapo no se puede admitir ningún hecho de avasallamiento, pues esto genera inseguridad jurídica para
20
Periódico Digital PUBLIAGRO
los productores agropecuarios. “Hay un compromiso del presidente del Estado, en el sentido que no se va a permitir que haya avasallamientos, y en ese marco hemos estado pidiendo que las autoridades competentes cumplan con esto, para que hechos como éstos no generen inseguridad jurídica y provoquen que los productores desistan
de hacer inversiones”, dijo. Agregó que el sector agroproductivo es un rubro que puede contribuir al país de una manera muy significativa en cuanto a la reactivación económica. Ante los últimos hechos de avasallamiento en la comunidad 16 de Julio de la provincia Guarayos, el presidente del Comité Cívico de esta provincia, Salva-
dor Vaca, atribuyó la causa del problema a una decisión política del Gobierno orientada al traslado de personas del interior del país a zonas orientales como Guarayos. Ante la amenaza a la que se ven sometidas las zonas forestales por parte de los incendios, avasallamientos y deforestación que han sido advertidas en diferentes regiones, desde el sector productivo exigen al Gobierno asumir medidas para frenar la ocupación ilegal de tierras. Desde la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), el gerente general, Jorge Ávila, contempló que las soluciones inmediatas para combatir estas problemáticas se centran en regirse a la Constitución Política del Estado y el respeto al Plan de Uso de Suelo (PLUS), además de la extensión del manejo sustentable en otras áreas de vocación forestal. Fuente: Unitel
Medio Ambiente Nacional
Dos personas detenidas sospechosa de provocar un incendio en la localidad de El Puente
Funcionarios de ABT y policías llegaron hasta el lugar a raíz de una denuncia telefónica, dos personas fueron aprehendidas y en su poder se les encontró gasolina tas ante un juez cautelar quien determinará lo que procede, nosotros estamos pidiendo mano dura¨, manifestó Franz Valdez, director de la ABT.
F
uncionarios de la Jefatura Nacional de Fiscalización y control de ABT encontraron de manera infraganti a dos personas sospechosas de iniciar fuego en la zona de la comunidad El Puente. Franz Valdez, director general de Manejo de Bosques y Tierra de la ABT informó que la noche del 30 de octubre recibieron la denuncia de un incendio en el municipio de El Puente. ¨Inmediatamente los funcionarios de la Jefatura Nacional de Fiscalización y Control de la ABT se constituyen al lugar de manera inmediata y se cercioran que, si existe una que-
22
Periódico Digital PUBLIAGRO
ma que pudo descontrolarse y ser un incendio forestal, sabemos que todas las quemas están paralizadas y prohibidas mediante resolución 177/2023, dos personas fueron aprehendidas y en su poder se les encontró gasolina¨, informó el director de la ABT. También, funcionarios de ABT Guarayos junto a la policía, mitigaron un incendio instaurado en una zona boscosa, en este caso existe una denuncia penal en la entidad correspondiente y también se puso en conocimiento a la sub Gobernación de Guarayos. ¨Las personas detenidas están siendo pues-
Focos de calor Santa Cruz es el departamento más afectado, hasta la fecha existen 34 focos de calor identificados hasta la mañana de hoy. Según el reporte proporcionado a través del SIMB no hay incendios activos en Santa Cruz. ̈Hasta el momento no hay incendios activos en Santa Cruz, pero si hay identificados focos de calor a lo cual se ha desplazado a personal de la jefatura nacional de fiscalización y control a nivel nacional de la ABT, para que lideren, operativizan, identifiquen y verifiquen estos focos de calor in situ y tomen las acciones inmediatas correspondientes. A nivel nacional son 360 focos de calor y hay una instructivas para priorizar el tema de los incendios¨, explicó la autoridad de la ABT. Fuente: Publiagro
¨Inmediatamente los funcionarios de la Jefatura Nacional de Fiscalización y Control de la ABT se constituyen al lugar de manera inmediata y se cercioran que, si existe una quema que pudo descontrolarse y ser un incendio forestal, sabemos que todas las quemas están paralizadas y prohibidas mediante resolución 177/2023, dos personas fueron aprehendidas y en su poder se les encontró gasolina¨
Pecuaria Nacional
24
Periódico Digital PUBLIAGRO
Pecuaria Nacional
Periódico Digital PUBLIAGRO
25
Agrícola Nacional
30
Periódico Digital PUBLIAGRO