Agrícola Nacional
JUEVES 02 DE NOVIEMBRE DE 2023 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 42 - EDICIÓN 1018 www.publiagro.com.bo P10 SAN JOSÉ DE CHIQUITOS EXPECTANTE POR LAS PRECIPITACIONES
P20
RECUPERACIÓN DE SUELOS Y PLANIFICACIÓN FORRAJERA, UN TEMA QUE PREOCUPA EN NUESTRO PAÍS
P8
Periódico Digital PUBLIAGRO
1
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710
Periodistas Gabriela Moreno Juan José Mérida Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Agrícola Nacional
La CAO y la empresa ABSA firman convenio para capacitar a los productores con máquinas conectadas a internet
Este acuerdo se implementará a través de los programas “Campo Conectado” y “Centro de Formación Agropecuaria”
José Luis Farah y Carlos Alberto Landívar (centro) firmaron el acuerdo CAO
La conectividad ahora permite desarrollar una agricultura de precisión CAO
L
a Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y la empresa ABSA - distribuidora de la marca de tractores CASE IH – Agriculture- firmaron un convenio de cooperación mutua para capacitar a los productores y estudiantes en el uso de alta tecnología para mejorar la producción agropecuaria. Este acuerdo se implementará a través
6
Periódico Digital PUBLIAGRO
de dos programas que tiene la CAO, el “Campo Conectado” que consiste en llevar el internet y tecnología de esas máquinas a las propiedades rurales y el “Centro de Formación Agropecuaria” que sirve para capacitar a más de 70 mil productores afiliados a la institución. “Con esta alianza facilitamos que el productor tenga la herra-
mienta de trabajo con maquinarias y la tecnología (conectada) de CASE IH, para tener mayor producción, acortar tiempos, menor consumo de diésel y así ser eficientes en el tema productivo”, dijo José Luis Farah, presidente de la CAO. También mencionó que esta alianza va de la mano con el lema que los caracteriza y que es una premisa urgente en nuestro país debido a los cambios climáticos: “Producir más y mejor en la misma cantidad de terreno”. ABSA El Gerente General de la empresa ABSA, Carlos Alberto Landívar Vaca Díez, destacó que con este acuerdo se busca reducir caminos para llegar a una conectividad total en toda la región productiva, que además permitan optimizar los rendimientos. Los tractores CASE-IH tienen un sistema conectado a internet con el cual se garantizan los resultados óptimos en la toma de decisiones, aumentando la productividad y rentabilidad. “Hay tecnología que por falta de conectivi-
dad no se está aprovechando, por eso tenemos el compromiso de fortalecer al sector”, señaló Landívar. Agrega herramientas como imágenes de satélite, drones, piloto automático, telemetría, sistemas de aplicación y meteorología durante el trabajo en el campo. Fuente: CAO Redacción: Publiagro
“Con esta alianza facilitamos que el productor tenga la herramienta de trabajo con maquinarias y la tecnología (conectada) de CASE, para tener mayor producción, acortar tiempos, menor consumo de diésel y así ser eficientes en el tema productivo” José Luis Farah, presidente de la CAO
Agrícola Nacional
La sequía impide iniciar la siembra de maíz en la zona de Cordillera En Lagunillas, Charagua, Cabezas y Gutiérrez, han pasado varios meses sin lluvias, lo que ha perjudicado la campaña de invierno. Esta sequía está retrasando ahora la siembra de la campaña de verano
Internet
L
a sequía en la zona de Cordillera está impidiendo el inicio de la siembra de maíz. En estos lugares, no ha llovido en meses y la campaña anterior se vio afectada. Los productores tuvieron que rescatar parte de la producción para alimentar al ganado. La situación para esta campaña de verano no ha cambiado; debido a la falta de agua y el suelo seco, no pueden comenzar con la siembra, que debería concluir en el mes de diciembre. Mario Moreno, presidente de PROMASOR informó que los productores de las zonas de, Lagunilla, Charagua, Cabezas, Cuevo, Gutierrez, Camiri y Boyuibe están a la espera de una fuerte lluvia para que moje la tierra
8
Periódico Digital PUBLIAGRO
y así iniciar con el romplaneado de la tierra y poder sembrar, ya que en esta zona no realizan siembra directa. “Estamos esperando un poco de lluvia que moje los terrenos y poder sembrar, lo que pasa es que el ganado se queda en los rastrojos, y la pezuña del animal compacta la tierra y la endurece, por eso es que necesitamos que el suelo se moje para lanzar la semilla”, informó el productor. Moreno explica que los productores aprovechan los rastrojos para alimentar al ganado que tampoco tiene alimento debido a la sequía, confiesa que la anterior campaña no fue mucho lo que se consiguió del maíz. “La campaña de invierno tampoco fue provechosa para los produc-
tores de maíz y frejol de esta zona, tampoco se registró lluvias lo que impidió que la mazorca del maíz no logre desarrollarse por completo, incluso muchas plantaciones se secaron cuando estaban floreciendo, sumado a esto, los agricultores sufrieron por la plaga de chicharrita, que, aunque fue controlada, provocó daños en varios cultivos”, explicó Mario Moreno Ahora los productores esperan una lluvia para poder iniciar la siembra de verano y tienen esperanzas de que sea provechosa, por lo menos para subsanar los gastos. Fuente: Publiagro
“Estamos esperando un poco de lluvia que moje los terrenos y poder sembrar, lo que pasa es que el ganado se queda en los rastrojos, y la pezuña del animal compacta la tierra y la endurece, por eso es que necesitamos que el suelo se moje para lanzar la semilla”
Periódico Digital PUBLIAGRO
9
Agrícola Nacional
San José de Chiquitos expectante por las precipitaciones Esperan que llueva lo más pronto posible, ya que otras zonas ya están iniciando con la siembra de temporada
las cuales llovió ya están listos para sembrar y recuperar de alguna manera los daños que provocó la sequía . “Esperamos que en unos 15 días a 1 mes, estemos viendo nuevamente crecer nuestra producción”, dijo. Mencionar que San José de Chiquitos dispone de 280 mil cabezas de ganado, según la última campaña de vacunación de abril y mayo 2023. Fuente: Publiagro Preparación de terreno para la siembra Erlan Julio Peña
E
n el municipio de San José, los incendios fueron sofocados, pues estos en su momento tuvieron ahogados a los productores, sin embargo, ahora lo que espera el productor es que empiece a llover, para dar humedad al suelo e inicien con la tan esperada siembra, como también en la recuperación de pasto, potreros y otros. Erlan Julio Peña, presidente de la Asociación de Ganaderos de San José (Agasajo), manifestó que los incendios de gran magnitud en el municipio se controlaron y algunos co-
10
Periódico Digital PUBLIAGRO
munarios fueron conscientes en no prender fuego, pero lamenta la situación que atraviesan otros municipios por las quemas. Sin embargo, lo que ahora están esperando es que llueva, si bien han caído precipitaciones en algunos sectores, se encuentran expectantes ante la esperada lluvia que ayudará a la recuperación de potreros, pasturas y para dar inicio a la siembra. Explicó que en la Chiquitania a partir de noviembre empieza a llover pues asegura que 6 meses llueve y otros 6 no, pero cuando es
más crítica la sequía, 5 meses llueve y los siguientes 7 meses no hay lluvia. Pero a pesar de estos sucesos, el productor de San José de Chiquitos, sabe manejar la situación, pues se provisionan para paliar los eventos climatológicos. Además, asegura que se invierte en pozas y en recepcionar agua, reservorios, atajados, cisternas. Mencionó que en San José se caracterizan por ser grandes productores de soya, maíz, sorgo y girasol. También señaló que los suelos de las zonas, en
“Esperamos que unos 15 días a 1 mes, estemos viendo nuevamente crecer nuestra producción”
219.500 PRECIO ESPECIAL FACTURADO
Agrícola Nacional
Preocupación por el bloqueo hacia los Valles Cruceños Productores de sienten afectados por las medidas de presión en las carreteras, ya que no pueden entregar la producción a los mercados
ras,hortalizas y frutas ,dijo que están viendo la posibilidad de enviar sus productos para Cochabamba, El Alto y Oruro ya que no están logrando ingresar para la capital Cruceña, lo cual va generar escasez e incremento en los precios de la canasta familiar. Insistió que las autoridades deben darles un punto final a los bloqueos ya que afectan al sector productivo, pues los camiones se encuentran varados con alta carga de verduras, hortalizas y frutas. Fuente: Publiagro El Torno noticias
L
os pobladores de la localidad de Santa Martha mantienen bloqueada la ruta hacia los Valles cruceños en una protesta que exige la renuncia del alcalde de El Torno. Esta medida está perjudicando a los productores que transitan con diferentes productos en la ruta Santa Cruz-Valles Cruceños. José Carrasco Peña, presidente de la Asociación de los Valles Cruceños, indicó es-
12
Periódico Digital PUBLIAGRO
tar preocupado por las medidas que han optado los pobladores de esta localidad, pues asegura que está afectando al sector productivo, ya que es la ruta que conecta a la capital cruceña con los Valles Cruceños. Informó que el productor no logra llevar la producción de verduras, hortalizas y frutas a los mercados de Santa Cruz, debido a que los camiones se encuentran varados en la carretera y otros hacen malabares para poder
llegar a destino, en varios casos se quedan a mitad de la ruta. Son alrededor de 100 camiones al día que salen de Vallegrande para la ciudad de Santa Cruz, con producción para abastecer a los mercados. “Son camiones que van cargados de productos que abastecen a los mercados y a la canasta familiar y nos vemos perjudicados por los bloqueos”, explicó. El representante de los productores de verdu-
“Son camiones que van cargados de productos que abastecen a los mercados y a la canasta familiar y nos vemos perjudicados por los bloqueos”
Pecuaria Nacional
La Universidad Evangélica estrena nuevo edificio para la Facultad de Agropecuaria y Veterinaria En la ocasión también festejaron los 43 aniversario de esta Casa Superior de Estudios
L
Nuevo edificio de la Facultad de Agropecuaria y Veterinaria Publiagro
(De izq. a der.) Edgar Talavera, decano UEB, Fernando Larach, presidente Comité Cívico Pro Santa Cruz, Timoteo Sanchez, rector UEB, William Shoaie, rector de la Nur y Marcela Valenzuela, vicerrectora UEB Publiagro
14
Periódico Digital PUBLIAGRO
a Universidad Evangélica se visitó de gala y, en la noche del martes 31 de octubre, presentó de manera oficial el moderno edificio de cuatro plantas de la Facultad de Agropecuaria y Veterinaria. En la ocasión también se celebraron los 43 años de aniversario de esta emblemática institución educativa, mostrando el proceso de desarrollo, innovación y tecnología que la Universidad ofrece a sus estudiantes. El Rector, el Decano de la UEB y varios invitados especiales estuvieron presentes en el acto de presentación. Además, el evento incluyó un momento de oración para bendecir las nuevas instalaciones, acompañado de música cristiana, en el que estudiantes de la carrera de música mostraron sus habilidades. Timoteo Sánchez, rector de la Universidad Evangélica Boliviana, expresó su satisfacción por los logros alcanzados en pro del estudiante, pues las nuevas instalaciones cuentan con diferentes ambientes,11 laboratorios, tecnología y bastante
innovación. Además, este predio cuenta con viveros, una estación meteorológica y parcelas demostrativas. Además, en Pailón-Los Troncos disponen de un centro de experimentación de 500 hectáreas que se dedica a la ganadería y al mejoramiento genético. También, en San José-La Guardia cuentan con instalaciones para el cuidado de animales menores. “Se hace necesario innovar, buscar alternativas didácticas, para mejorar los contenidos y actualizar con las últimas tendencias”, acentuó Sánchez. Cabe señalar que en la ocasión también se celebró el 43 aniversario de la Universidad Evangélica. Durante el evento, el Rector destacó que la institución ha contribuido al desarrollo de la región a lo largo de cuatro décadas, formando profesionales líderes que han desempeñado roles destacados en diversas instituciones, empresas y corporaciones. Agregó que la educación es un factor clave en la vida de la sociedad, pues el que tiene
Pecuaria Nacional más formación y conocimiento tiene mejores oportunidades. La Universidad Evangélica cuenta con 18 carreras a nivel de licenciatura y varias a nivel de Postgrados. Por su parte Edgar Talavera, decano de la Facultad de Agropecuaria y VeterinariaUniversidad Evangélica Boliviana, dijo sentirse muy emocionado, por la inauguración de las instalaciones, ya que el estudiante y graduados tienen un lugar para hacer sus prácticas e investigaciones. “Queremos seguir haciendo proyectos con los estudiantes, instituciones del sector agropecuario de Santa Cruz, para poder dar soluciones y alternativas al departamento”, aseguró Talavera. Mencionar que la Facultad de Agropecuaria tiene el área agrícola, pecuaria con una lechería, agroforestal, diferentes laboratorios que acompañan al estudiante en sus proyectos y centros de prácticas muy amplias fuera de las instalaciones. La Vicerrectora Académica de la Universidad Evangélica, Marcela Valenzuela, expresó que estos proyectos han sido la materialización de un sueño, ya que permiten expandir las instalaciones del campus universitario con el objetivo de brindar mayor comodidad y actividades académicas a los estudiantes. Así mismo William Shoaie, rector de la
universidad Nur, indicó que un liderazgo particular de la Evangélica en fomentar un proceso educativo, que no solo va enfocado en la ciencia, sino también por la fe. Mirko Mateff, presidente del Colegio Agrónomos de Santa Cruz (CINACRUZ), señaló que el aporte de la Evangélica al estudiante se puede plasmar a simple vista, pues la carrera de Agropecuaria y Veterinaria, es muy importante para el sector productivo, pues el departamento de Santa Cruz es muy pujante en la productividad. Fuente: Publiagro
“Se hace necesario innovar, buscar alternativas didácticas, para mejorar los contenidos y actualizar con las últimas tendencias”
Periódico Digital PUBLIAGRO
15
Pecuaria Nacional
Estrategias y manejo de la alimentación para engorde de cerdos de manera uniforme La alimentación del animal es clave para una buena productividad y rentabilidad en la producción de carne, sin olvidar que siempre se debe ofrecer calidad de carne para el consumidor
José Luís Cancer disertante Publiagro
Mariano Rodríguez Publiagro
L
a producción porcina del futuro estará más orientada al consumidor. Esto significa que las demandas del consumidor juegan un papel importante en el desarrollo de productos. La
16
Periódico Digital PUBLIAGRO
industria transformadora necesita canales de alta calidad y gran uniformidad. José Luís Cancer afirma que son las oportunidades de manejo dentro de la alimentación que se tiene para
poder ir corrigiendo esa demanda de la industria frigorífica. La idea es hacer uso de esta opción que nos está dando el cliente principal para tratar de corregir algunas deficiencias en caso de
que lo haya, lo importante es ver empresa a empresa, en qué situación está, la información que se tenga y con qué ir avanzando. “Por ejemplo en el plan de alimentación, son etapas, hay que ir adecuándose a las curvas de necesidades de requerimiento de los animales, básicamente siguiendo perfiles de proteína y energía se va bajando como si fueran escalones y se va adecuando a lo que necesite el animal porque eso se complementa con el consumo¨, explicó Cancer Cerdas Lactantes El lechón nace con reservas corporales muy bajas. Por tanto, es importante que el consumo de calostro empiece lo antes posible. Al principio los lechones maman casi cada hora. La nutrición de la cerda tiene un efecto sobre la producción y la composición de la leche. La nutrición de la cerda tiene un efecto sobre la producción y la composición de la leche. Alimentación de las cerdas En las granjas, las cerdas suelen ser alimentadas con dietas
Pecuaria Nacional convencionales, con composiciones basadas en las necesidades medias de energía y nutrientes (es decir, aminoácidos y minerales). Sin embargo, existe una gran heterogeneidad entre cerdas en cuanto a sus necesidades nutricionales y sus respuestas productivas, incluso entre cerdas en un mismo estado fisiológico. Por lo tanto, con una dieta convencional, habrá cerdas subalimentadas o sobrealimentadas, lo que puede dar lugar a problemas reproductivos, costos de alimentación adicionales y pérdidas medioambientales, enfatizó el experto. “Tenemos que saber si el rendimiento de las cerdas mejora al tener en cuenta sus necesidades nutricionales individuales y sus variaciones a lo largo del tiempo”. Esta nueva estrategia de alimentación, denominada “alimentación de precisión” o “alimentación a medida”, tiene como objetivo distribuir en el momento idóneo y al animal adecuado una ración óptima en cantidad y composición. Cabaña Argentina José Luís Cancer y Mariano Rodríguez cuentan con una granja de cerdo en Argentina, tiene 7 mil madres en producción en tres sitios diferentes, viven en confinamiento y trabajan en aumentar la productividad de las cerdas y el peso de venta final. Mariano relató a Publiagro el tra-
bajo que realizan en la granja en cuanto a la alimentación y engorde las cerdas. “Nosotros buscamos que la granja sea más eficiente y más rentable la granja a lo largo del tiempo, con respecto al manejo del coeficiente de variación, como uno ya tiene un producto final en cual se trabajó durante mucho tiempo para lograrlo la intención es que ese producto final no sea penalizado por una cuestión de diferencia de peso cada animal¨, explicó Rodríguez Se trata de mantener o masificar esa rentabilidad e ir seleccionando el tipo de animal que se va a entregar a cada uno de los clientes. Fuente: Publiagro
“Por ejemplo en el plan de alimentación, son etapas, hay que ir adecuándose a las curvas de necesidades de requerimiento de los animales, básicamente siguiendo perfiles de proteína y energía se va bajando como si fueran escalones y se va adecuando a lo que necesite el animal porque eso se complementa con el consumo”
Periódico Digital PUBLIAGRO
17
Pecuaria Nacional
La IATF en bovinos de carne genera más rentabilidad que la monta natural Con esta técnica se producen terneros con más peso al destete, según la explicación que dio un especialista brasileño
La alta calidad de carne con buena genética es uno de los resultados Publiagro
G
ustave Decuadro Hansen, director de Biogénesis Bagó en Brasil, dio una charla a los productores pecuarios de Santa Cruz sobre la “IATF en bovinos de carne y su rentabilidad más allá de la sincronización de celos”. Durante su disertación intentó transmitir la noción del lucro que se puede lograr con las técnicas reproductivas, porque muchos ganaderos piensan más en los costos y no en los beneficios. “La tecnología IATF tiene que ser tomada en cuenta en una propiedad, los retornos de inversión son muy buenos. Si bien es mucho trabajo para hacer, pero el beneficio eco-
18
Periódico Digital PUBLIAGRO
nómico es realmente interesante”, manifestó Decuadro. También explicó que actualmente en Latinoamérica el 85 por ciento de los terneros que nacen lo hacen de monta natural, pero lamentablemente en muchos casos se usan toros que no son ni evaluados genéticamente. Por ese motivo remarcó que la gran diferencia que hay entre ambas técnicas, con la IATF se introduce alta genética en una finca y eso representa la calidad de carne que se produce. Además existe la posibilidad de manipular los partos de las vacas. Así mismo citó que la homogeneidad de los
hatos de ganado y la mayor ganancia de peso son otra característica de los animales que nacen como resultado de las pruebas de inseminación artificial. “Como ejemplo mostré animales con 18 meses de edad y 600 kilos de peso vivo, evidentemente terminados con suplementación pero que muestran el trabajo genético y la alimentación”, agregó. CONCLUSIÓN En la parte final de su exposición Decuadro apuntó que es más beneficiosa la IATF que la monta natural con toros, pero no se puede emplear siempre una técnica al 100 por ciento. “Por eso recomiendo combinar los dos sistemas de reproducción, pero una IATF como primera opción y después un repaso con un toro de acuerdo a las condiciones de una finca”, refirió el experto. Reveló por otra parte que las dos técnicas tienen ventajas e inconvenientes, la monta natural es mucho menos trabajosa para los ganaderos pero la IATF requiere más cuidado y equipos sin embargo produce más ganancias. Fuente: Publiagro
“La tecnología IATF tiene que ser tomada en cuenta en una propiedad, los retornos de inversión son muy buenos. Si bien es mucho trabajo para hacer, pero el beneficio económico es realmente interesante”
Gustave Decuadro Hansen, Director de Biogénesis Bagó (Brasil)
LÍNEA T CVT 250 cv
MAYOR ECONOMÍA EN USO DEL COMBUSTIBLE MOTOR AGCO POWER
MAYOR DURABILIDAD
SISTEMA HIDRÁULICO ELECTRÓNICO
MAYOR CANTIDAD DE HECTÁREAS POR HORA CVT: TRANSMISIÓN CONTINUAMENTE VARIABLE
Dirección: Av. Banzer entre 7mo y 8vo anillo
69109200
Pecuaria Nacional
Recuperación de suelos y planificación forrajera, un tema que preocupa en nuestro país Existen alternativas para mejorar las condiciones de un terreno, en base a diagnóstico visual y un correcto análisis de laboratorio
Leonardo Comastri fue el encargado de hablar sobre ese tema de interés general Publiagro
Leonardo Comastri fue el encargado de hablar sobre ese tema de interés general Publiagro
L
a recuperación de suelos y planificación forrajera es un asunto de interés mundial, porque incide directamente en la producción de alimentos como la carne de res y la leche.
20
Periódico Digital PUBLIAGRO
Leonardo Comastri, gerente de producción de forrajes de la empresa Totalpec, dio una charla al respecto a un grupo de productores lecheros para que realicen las acciones oportunas.
Un factor importante en esta tarea es que no se debe dejar el suelo sin cobertura Publiagro
Como primer concepto indicó que se debe comprender de qué tipo de suelo se trata para recuperarlo, como una estructura que se usa para implementar diferentes cultivos. “Tenemos que cuidar el suelo como nuestra casa, la ganadería para producir carne y leche o producción de soya no se pueden desarrollar si no hay un suelo productivo y sustentable”, manifestó Comastri. Para definir qué acciones se asumirán primero se debe conocer las características físicas y químicas del suelo a través de análisis en laboratorios acreditados.
EJEMPLOS DE DEGRADACIÓN Comastri mostró imágenes de una propiedad ubicada en Cotoca con pasto mal manejado, excesiva carga animal, pisoteo y compactación, además de presencia de hormigueros y malezas. “Sobre esta situación podemos decir que está en desastre donde el costo de recuperación será mayor, pero por lo menos hay material vegetal y en otras zonas ni las malezas lograr sobrevivir en suelos compactados”, refirió el especialista. Otro caso es la degradación agrícola se re-
Pecuaria Nacional gistra con la baja en los rendimiento de los cultivos, por la mala preparación de suelos y falta de prácticas de conservación como drenaje, plantas de cobertura, uso de leguminosas y consorcio de cultivos. SISTEMAS DE RECUPERACIÓN Se deben hacer muestras en el terreno a través de cuadrantes para determinar el tipo de suelo. 1. Cuando hay buena fertilidad y plantíos todo está bien y no se requiere ninguna acción de recuperación. 2. Si hay pasto pero se ven malezas hay que actuar con herbicidas, sacar los animales para que el pasto recupere, controlar el salivazo y usar úrea como cobertura que es bueno para la pastura. 3. Si ya existe una población arbórea emplear otras estrategias como el uso de orugas para recuperar los potreros con lo cual el costo aumenta considerablemente. 4. El último caso es la desertificación donde ya no se pueden emplear estrategias de recuperación. En suelos pesados con degradación ecológica se debe generar materia orgánica para cubrir el terreno. “El suelo nunca debe mirar el sol, lo que causa compactación es la falta de plantas que sirven de cobertura”, sostuvo Comastri. En suelos extremadamente ácidos, con pH bajo se necesita el uso
de calcáreo para corregir el suelo y con el abono de la tierra hay una gran diferencia en producción de forraje. Otra forma de recuperación de suelos son las integraciones agrícolas-ganaderas y también los sistemas silvopastoriles. En este aspecto expuso como ejemplo una lechería con un contorno de árboles o producción de ganado de carne con plantas de eucalipto en la finca. En Brasil ya se usa el consorcio del cultivo del café con Brachiaria ruziziensis para no dejar espacio a las malezas y generar materia orgánica. La brachiaria Piatá con maíz es otra alternativa que se usa para recuperación de suelo. En Tres Cruces ya se usa la integración del sorgo con Panicum Suri para producir ensilaje. De esa manera de produce grano, rastrojo, aumento la materia orgánica del suelo, reduzco malezas, bajo el consumo de pesticidas y se genera el reciclaje de nutrientes. Fuente: Publiagro
“Tenemos que cuidar el suelo como nuestra casa, la ganadería para producir carne y leche o producción de soya no se pueden desarrollar si no hay un suelo productivo y sustentable” Leonardo Comastri, gerente de producción de forraje de Totalpec
Periódico Digital PUBLIAGRO
21
Pecuaria Nacional
24
Periódico Digital PUBLIAGRO
Pecuaria Nacional
Periódico Digital PUBLIAGRO
25
Agrícola Nacional
30
Periódico Digital PUBLIAGRO