Agrícola Nacional
SÁBADO 04 DE NOVIEMBRE DE 2023 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 42 - EDICIÓN 1020 www.publiagro.com.bo P16 EL SISTEMA DE LIMPIEZA CIP SE APLICA PARA PRODUCIR LECHE P08
SAMAIPATA TENDRÁ PLANTA PROCESADORA DE HORTALIZAS
DE BUENA CALIDAD
P10
Periódico Digital PUBLIAGRO
1
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710
Periodistas Gabriela Moreno Juan José Mérida Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
LÍNEA T CVT 250 cv
MAYOR ECONOMÍA EN USO DEL COMBUSTIBLE MOTOR AGCO POWER
MAYOR DURABILIDAD
SISTEMA HIDRÁULICO ELECTRÓNICO
MAYOR CANTIDAD DE HECTÁREAS POR HORA CVT: TRANSMISIÓN CONTINUAMENTE VARIABLE
Dirección: Av. Banzer entre 7mo y 8vo anillo
69109200
Agrícola Nacional
Proyecto de industrialización de la Piña Guaraya está en la recta final y productores esperan la construcción de su planta procesadora El anuncio de la Industrialización de la Piña Guaraya fue realizado por el presidente Luis Arce durante su visita el pasado viernes al municipio de Ascención de Guarayos
José Luis Sánchez
E
l Gobierno Municipal de Ascensión de Guarayos, invirtió más Bs.40 mil, para la elaboración del proyecto de construcción de la nueva planta procesadora de piña en Ascensión de Guarayos. Un proyecto que vienen trabajando desde el año pasado y que fue presentado en un programa concursable del Gobierno Nacional FOCIPP- FPS y aprobado por el presidente Luis Arce en su visita a ese municipio. Además, el Gobierno Municipal dotará de un terreno para la construcción de la planta. Con el anuncio del presidente Arce de indus-
6
Periódico Digital PUBLIAGRO
trializar la Piña Guaraya, los productores piñeros quedaron muy agradecidos y esperan muy pronto concretar los plazos del proyecto para dar inicio de obra.
todo para poder acceder a la aprobación del proyecto.
que se pueda hacer realidad la planta procesadora.
¨A tan solo semanas de que celebremos la fiesta de la Piña Guraya, se nos anuncia que todo el trabajo realizado ha sido aprobado por las autoridades de Gobierno y confirmada por el presidente Arce durante su visita a nuestro municipio¨, explicó el Alcalde.
La asociación Piña de Oro Guarayú (APOG) también formó parte de la realización del proyecto de la planta procesadora.
¨Hemos venido trabajando el proyecto desde hace mucho, ya fue presentado a la FPS y aprobado, ahora esperamos que la construcción se haga factible¨, declaró el alcalde Pablo Guaristi Peredo.
La industrialización de la piña guaraya, viene a acompañar el crecimiento que ha tenido la producción del fruto en la zona y que se espera con esta obra, más ciudadanos se decidan a incursionar en el cultivo de la piña. En el 2017, una Ley Municipal Autonómica declaró a Ascensión de Guarayos como la Capital Productora de la Piña Guaraya Patrimonio Cultural e Histórico.
En ese entendido, tanto autoridades como productores de piña guaraya, contrataron un consultor para la elaboración del proyecto con las modificaciones técnicas y
La autoridad municipal, informó que se destinó la suma de Bs 40 mil para hacer los estudios de ingeniería, fichas ambientales y muchos procesos para tener todo en orden y
¨De alguna u otra forma como APOG hemos estado contribuyendo con este proyecto que es muy beneficioso, es un proyecto que estamos anhelando hace muchos años y que hoy se hace realidad, ahora tenemos la oportunidad nosotros los productores de sembrar más y que otra gente se anime también a incursionar en la producción de piña¨, manifestó José Ortiz, dirigente de esa asociación. El dirigente enfatizó que no solo los productores ganan con esta industrialización de la piña, porque con la nueva planta procesadora todo el pueblo se verá beneficiado con empleos. Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional
Samaipata tendrá planta procesadora de hortalizas Con una inversión de 3.600.000 bolivianos la planta Procesadora y Empaquetadora de Hortalizas en el municipio de Samaipata tiene un avance del 75%, informó el gerente departamental del Fondo Nacional de Inversiones Productivas y Social (FPS), Dargel Camacho.
E
l objetivo del proyecto es apoyar a los municipios y productores en el proceso de industrialización de sus productos. “Esta planta recibirá la producción de hortalizas y frutas de los municipios que conforman la provincia Florida y los valles cruce-
ños”. La infraestructura acabada será 02 los primeros meses del 2024 y la administración estará bajo la alcaldía de Samaipata, agregó Camacho. Su capacidad Entre tanto el alcalde de Samaipata, Eustaquio Casillas descarta que la planta contribuirá a que la producción de los valles adquiera valor agregado en beneficio de los productores de la zona. “Es un proyecto de impacto para los pobladores de la provincia Florida#, resalta la autoridad. Fuente: El Mundo
8
Periódico Digital PUBLIAGRO
Agrícola Nacional
La sequía provocó el rendimiento más bajo de la historia de la zafra cañera en Bermejo Llegaron a obtener menos producción de lo esperado, pero no pierden la esperanza que el sector se levante
“A penas llegamos a 183 mil toneladas de caña pensábamos moler unas 200 o 220 mil “
zafra 2023 en Bermejo afectada por la sequía Gilberto Salazar
“
Es el rendimiento más bajo de toda la historia de la zafra en Bermejo”, fueron las palabras de Gilberto Salazar, dirigente cañero, al revelar que esta cosecha ha tenido una productividad mínima y eso ha generado más preocupación en el productor, pues la sequía no ha tenido compasión con el sector. Sin embargo, esperan que la zafra 2024, sea de mayor rendimiento y que los cambios climáticos no los azote, como se vieron afecta-
10
Periódico Digital PUBLIAGRO
dos con la actual producción de caña. “A penas llegamos a 183 mil toneladas de caña pensábamos moler unas 200 o 220 mil “, informó el dirigente de los cañeros. A su vez indicó que la baja que tuvieron fue considerable, pues no llegaron al rendimiento del año pasado que fue de aproximadamente 220 mil toneladas de caña de azúcar. Acotó que el año pasado y el presente año la sequía ha sido muy despiadada con el sector cañero y que
esperan que las precipitaciones acompañen a la zafra del próximo año. Otros de los factores que también afectó la producción han sido los bloqueos, la falta de materia prima, entre otros, lo que ha generado que muchos productores se hayan desanimado a sembrar la caña de azúcar y hayan optado por otra producción. Señaló que en estos momentos el terreno donde sembraron caña, está disponible para iniciar con
la siembra de maíz y en menor proporción soya y trigo, tomando en cuenta que los predios cañeros son alquilados por productores del interior del país, para la siembra de papa y otros cultivos. Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional
Los fuertes vientos afectaron el 50% de la producción de quinua en Oruro El grano se encontraba en plena brotación y la fuerza de la naturaleza ha provocado afectación “Proyectábamos obtener el 100 % de producción en el grano, pero con estos cambios climáticos no podemos hacer nada”
Quinua en plena brotación Estanis Edgar
L
os productores de quinua de Oruro se encuentran esperanzados que la siembra del próximo año sea más fructífera que este año, ya que, por los cambios climáticos y sobre todo las heladas, el rendimiento del grano no ha sido satisfactorio. Sin embargo, esperan tener un rendimiento aceptable para la cosecha, a pesar que el 50% de la producción, ha sido perjudicada por los fuertes vientos. Estanis Edgar Huajlla, productor de quinua real grano de oro, en Oruro, manifestó que los fuertes vientos han
12
Quinua enterrada por los intensos vientos Estanis Edgar
perjudicado el cultivo del grano. Asegurando que la quinua estaba brotando al 100 % y el intenso viento ha afectado el 50 % de la producción, pues el ventarrón enterró la brotación, de las 60 hectáreas de quinua que dispone el productor. Agregó que esta situación no se había visto antes y solo les queda esperar la siembra de septiembre del 2024, porque la actual producción no va a tener el rendimiento esperado. “Proyectábamos obtener el 100 % de producción en el grano, pero
Periódico Digital PUBLIAGRO
con estos cambios climáticos no podemos hacer nada”, dijo. Por otra parte, también les preocupa las heladas, ya que en cualquier momento puede dañar los cultivos. Mencionó que la anterior cosecha obtuvieron un rendimiento del 70%, pero actualmente, no saben con exactitud a cuánto podría llegar su productividad. Sin embargo, esperan obtener unos 500 quintales como mínimo ya que en temporadas con excelente rendimiento han llegado a unos 1000 quintales. En referencia a la sequía, indicó que el cul-
tivo no se ha visto perjudicado ya que este grano, rinde en seco. El productor también señaló que produce papa, lechuga, haba, alfa y tubérculos, pero el principal cultivo es la quinua. Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional
El contrabando y el cambio climático azotan a vitivinícolas de Tarija Desde ANIV aseguran que en 2023 no ha disminuido el contrabando, y que producto de los efectos climáticos, ha menguado la producción
T
ras cumplirse el décimo mes de la gestión 2023, la Asociación Nacional de Industriales Vitivinícolas (ANIV), reportan que este sector atraviesa una situación bastante compleja, primero porque el contrabando continúa, y segundo, por los efectos del cambio climático que se han acentuado más en el valle central de Tarija. El gerente general de ANIV, Fernando Galarza, cuestionó el rol que juega el Gobierno y demás instituciones públicas en cuanto a la lucha contra el contrabando. Señaló que la muestra de esta fallida tarea es la presencia de productos argentinos en los principales centros de abasto de
14
Periódico Digital PUBLIAGRO
Tarija. “Yo creo que no existe una lucha contra el contrabando, no hay, es solamente un discurso que nos cuenta el viceministro de Lucha contra el Contrabando, la Aduana Nacional, muestran algunos comisos, cuando en la práctica, basta con mirar los mercados o las tiendas y evidenciar que estamos inundados de contrabando”, afirmó. Galarza dijo que puede haber algunas acciones que se estén ejecutando para “justificar” su trabajo en la lucha contra el contrabando, pero que no hay una lucha efectiva, ni una política clara dirigida a frenar este flagelo. El titular de ANIV advirtió que en la presente
gestión ha disminuido la producción vitivinícola, esto debido a la baja oferta de materia prima como lo es la uva. Recordó que a finales del 2022, se ha tenido fenómenos naturales adversos como heladas tardías, sequía y granizadas lo que ha influido en que la oferta de uva pueda si quiera igualar lo del 2021. Asimismo, Galarza recordó que con la llegada de la pandemia, las bodegas han quedado con mucho producto estocado, el cual aún se ven limitados a poder mover los distintos lotes, esto debido a la competencia desleal con el contrabando, y la falta de condiciones para poder exportar vinos y singanis tarijeños al exterior. Galarza explicó que para el sector vitivinícola tarijeño se le complica la exportación de sus productos, debido a que el costo de transporte en los países vecinos les resulta más baratos y los mercados externos son más abiertos para ellos. “Pese a que nuestra calidad de vinos y singanis están a la altura de cualquiera de otros productos que se producen en el mundo, tenemos limitaciones en exportación. Bolivia no tiene acuerdos comerciales, queremos mandar a Estados Uni-
dos pero no tenemos un acuerdo que nos permita llegar en condiciones convenientes, no tenemos un acuerdo comercial con la Unión Europea, no tenemos acuerdo con Asia, si revisamos la situación de Chile y el Mercosur todos tienen acuerdos, tratados de libre comercio, acuerdos de complementación económica, y una serie de herramientas que les facilita este proceso”, afirmó. Fuente: El País
Agrícola Nacional
Unimaq comercializa el Imperador 3.0 de la marca Stara, el único autopropulsado 3 en 1 del mundo Con esta máquina de alta tecnología se puede pulverizar un agroquímico, distribuir fertilizantes y hacer la siembra neumática
U
Esta es la máquina que impresiona a los productores por las cualidades que tiene. Publiagro
Cuenta con los tanques necesarios para hacer la fumigación y la distribución. Publiagro
nimaq, concesionaria de las máquinas marca Stara de Brasil, comercializa en Bolivia su producto estrella que es el Imperador 3.0, uno de los grandes lanzamientos de la historia. Maikol Coronel, ejecutivo de ventas de la empresa, destacó que ése es el único autopropulsado del mundo porque une tres funciones en una sola máquina. “El Imperador 3.0 es pulverizador (fumiga), distribuidor (fertilizantes) y sembrador neumático, lo que hace posible la ejecución de las tres operaciones usando un único rastro en el cultivo”, explicó Coronel. La exhibición de esta impresionante máquina, que está armada con tecnología de punta, se realizó en la feria VIDAS 2023 y recientemente en la Fexpo Chiquitana 2023, en Concepción. Para una pulverización eficiente cuenta con el sistema boquilla a boquilla, es decir que hace la desconexión automática de la boquilla de pulverización al momento en que un controlador detecta un
área en que ya se aplicó el producto diluido. De esta manera se consigue hasta 5% de ahorro en la aplicación de los agroquímicos y también tiene el sistema recirculante continuo, tecnología que mantiene el producto diluido en movimiento constante en las tuberías y en el tanque. “En volumen de agua se puede colocar hasta 2400 litros y para el trabajo de distribución tenemos una tolva con capacidad de tres toneladas. También tiene las barras centrales para la pulverización”, refirió el asesor de ventas. Para facilitar el trabajo nocturno, el Imperador 3.0 cuenta con el sistema de iluminación Blue Beam, dirigido a las barras permite amplia visibilidad durante las aplicaciones y le proporciona al operador el mejor seguimiento del trabajo, evitando fallas y mejorando la eficiencia de la operación. Fuente: Publiagro
Periódico Digital PUBLIAGRO
15
Pecuaria Nacional
El sistema de limpieza CIP se aplica para producir leche de buena calidad Consiste en un protocolo con varios elementos que se usan para la desinfección al interior de los circuitos de las plantas de producción
Carlos Rejas Etmuller dio los detalles sobre la higiene en la producción láctea Publiagro
E
n la producción de leche la limpieza regular y la desinfección en los equipos de ordeño y los tanques de acopio son cruciales para evitar la proliferación de bacterias y otros microorganismos. Se deben seguir estrictamente los protocolos recomendados para mantener la higiene y la calidad del producto. En ese sentido los sistemas de limpieza CIP (Cleaning in Place – Limpieza en el sitio) son los que más se ocupan en la actualidad en la higiene de los circuitos de las plantas de producción. Carlos Rejas Etmuller, jefe de higiene ambiental de Veterquímica, dio una charla sobre las buenas prácticas en el almace-
16
Periódico Digital PUBLIAGRO
namiento de la leche, donde los sistemas de limpieza CIP juegan un papel importante. “La limpieza y desinfección son temas importantes porque definen la calidad de la leche, si tenemos una higiene deficiente el producto final será malo. Por eso se debe hacer énfasis en estos aspectos”, dijo Rejas. Al mismo tiempo remarcó que los elementos necesarios para una buena limpieza y desinfección vienen determinados por cuatro factores que son representados en el círculo de Sinner, que deben estar presentes en todo momento del proceso para una mayor efectividad. 1. Enjuague inicial. Usar agua para eliminar los residuos de leche y en-
juagar hasta que salga limpia. 2. Acción química y temperatura. Regulación de las dosis de productos desinfectantes y verificar que la temperatura inicial y final sea de aproximadamente 50 grados Centígrados. 3. Tiempo de contacto y acción mecánica. Recircular el detergente por 10 minutos y asegurar el adecuado funcionamiento de las cañerías, sistemas cerrados y recipientes. 4. Drenaje y enjuague. Drenar el detergente y enjuagar con agua limpia durante cinco minutos.
ceso. Ambos se deben usar a una temperatura de 50 grados Centígrados en el sistema de recirculación, tanto al inicio como al final, para maximizar el potencial de detergencia. Fuente: Publiagro
Productos El especialista de Veterquímica sugirió el uso del Tonalim, un detergente alcalino clorado sin espuma efectivo para la limpieza y sanitización diaria de equipos de ordeño y estanques de almacenamiento de leche. Indicado para el sistema de lavado por recirculación y la remoción de suciedad (grasa y proteínas). También mencionó al Tonadrax como un limpiador ácido y desincrustante usado dos veces por semana especialmente para remover los residuos calcáreos o piedras de leche durante el pro-
“La limpieza y desinfección son temas importantes porque definen la calidad de la leche, si tenemos una higiene deficiente el producto final será malo. Por eso se debe hacer énfasis en estos aspectos” Carlos Rejas Etmuller, jefe de higiene ambiental de Veterquímica
219.500 PRECIO ESPECIAL FACTURADO
Pecuaria Nacional
Congreso de ganaderos del Beni ratificó a Hernán Julio Nogales como presidente de Fegabeni El evento que reunió a todos los ganaderos se desarrolló con horas intensas de trabajo en la ciudad de San Ignacio de Moxos, en el que además se eligió al nuevo directorio de Fegabeni que seguirá presidido por Julio Nogales el presidente de AGASIM Ariel Arias Aponte, al alcalde de San Ignacio de Moxos Juan Carlos Abularach, Yamil Nacif como presidente de Asocebú, entre otros. Y como haciendo un homenaje justo a las mujeres ganaderas del Beni se realizó un reconocimiento a la señora Dorila Diez Álvarez. Fuente: Publiagro
Fegabeni
I
ntensas jornadas de trabajo se desarrollaron en el Congreso Ordinario de Ganaderos que tuvo como sede la capital del folklore del Beni, San Ignacio de Moxos. Los miembros trabajaron en comisiones por área: jurídica, técnica, económica, asuntos varios e institucionales. Un 96 % de los delegados asistentes al congreso dieron el respaldo a Hernán Julio Nogales del Rio como presidente de Fegabeni y la posesión estu-
18
Periódico Digital PUBLIAGRO
vo a cargo del comité electoral. ¨El desafío de aquí en adelante es de todos, eso es un trabajo en equipo y esperemos que así se entienda puertas hacia afuera, porque está demostrado que puertas hacia adentro, nosotros tenemos un buen equipo, contamos con el 97% de asistencia de las personas que votaron, eso demuestra que la institución está sólida y que tiene mucha credibilidad¨, destacó Hernán Julio Nogales,
ratificado presidente de Fegabeni. El nuevo directorio 2023 – 2025 de Fegabeni está conformado por el presidente Hernán Julio Antonio Nogales del Rio y el Vicepresidente Jhonny Guardia Antelo. El solemne acto de inauguración del XL Congreso Ordinario de Ganaderos del Beni “Dorila Díez Álvarez” fue también un espacio en el que destacados (as) ganaderos (as), recibieron un digno homenaje, entre ellos estuvo
“El desafío de aquí en adelante es de todos, eso es un trabajo en equipo y esperemos que así se entienda puertas hacia afuera, porque está demostrado que puertas hacia adentro, nosotros tenemos un buen equipo, contamos con el 97% de asistencia de las personas que votaron, eso demuestra que la institución está sólida y que tiene mucha credibilidad”
Economía Nacional
Cancillería y FAO definen plan de trabajo para impulsar apertura de mercados externos para 1.300 productores La Cancillería y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) definieron en un encuentro virtual un plan de trabajo para apoyar en la apertura de mercados y promoción comercial de productos bolivianos en beneficio directo de más de 70 comunidades y 1.300 productores.
S
e trata de uno de los acuerdos de la reunión del viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, representantes de la FAO y de las misiones diplomáticas de Bolivia. En el encuentro virtual se presentaron los productos potencialmente exportables como el cacao en grano y derivados, castaña, almendra chiquitina, ají molido, asaí liofilizado, miel, haba, entre otros, cita un reporte del Ministerio de Relaciones Exteriores. La priorización de productos surge de la alianza estratégica entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y la FAO, en el marco de la “Promoción Comercial para Productos de la Agrobiodiversidad con Identidad de Marca y Origen”. El objetivo del plan de trabajo es apoyar en la apertura de mercados y promoción comercial para un contacto directo de las Organizaciones Económicas Productivas y el potencial comprador internacional, como la identificación de probables compradores y el cumplimiento de requisitos de importación en los países identificados. Fuente: ABI
20
Periódico Digital PUBLIAGRO
Pecuaria Nacional
22
Periódico Digital PUBLIAGRO
Pecuaria Nacional
Periódico Digital PUBLIAGRO
23
Agrícola Nacional
28
Periódico Digital PUBLIAGRO