PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 06/11/2023

Page 1

Agrícola Nacional

LUNES 06 DE NOVIEMBRE DE 2023 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 42 - EDICIÓN 1021 www.publiagro.com.bo P08 ANTE LA FALTA DE DIESEL, PRODUCTORES DE SOYA EN SAN PEDRO TEMEN PÉRDIDAS EN LA COSECHA

P06

PRODUCTORES DE SÉSAMO EN PAILÓN ESPERAN LA LLUVIA PARA DAR INICIO A LA SIEMBRA DIRECTA

P14

Periódico Digital PUBLIAGRO

1


Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710

Periodistas Gabriela Moreno Juan José Mérida Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.




LÍNEA T CVT 250 cv

MAYOR ECONOMÍA EN USO DEL COMBUSTIBLE MOTOR AGCO POWER

MAYOR DURABILIDAD

SISTEMA HIDRÁULICO ELECTRÓNICO

MAYOR CANTIDAD DE HECTÁREAS POR HORA CVT: TRANSMISIÓN CONTINUAMENTE VARIABLE

Dirección: Av. Banzer entre 7mo y 8vo anillo

69109200


Agrícola Nacional

Productores de sésamo en Pailón esperan la lluvia para dar inicio a la siembra directa

Tienen proyectado alto rendimiento en la producción, pues aseguran que es un cultivo muy noble

Internet

L

os productores de la zona de Pozo del Tigre-Pailón están llenos de expectativas ante la siembra del sésamo, ya que hasta el momento el proceso del ciclo va por buen camino. Para este cultivo, llevan a cabo la siembra directa y esperan las precipitaciones para iniciar con la producción. Juan Carlos Gonzales, productor de Pailón, indicó que están a la espera de la campaña de verano, pues en estos momentos se encuentran en el trabajo de las desecaciones para la siembra del sésamo. Explicó que realizan siembra directa, ya

6

Periódico Digital PUBLIAGRO

que en la zona de Pozo del Tigre-Pailón, es un lugar muy seco y por ende utilizan este método. Inician en el mes de octubre con el proceso de desecación, con la ayuda de las precipitaciones y para este mes de noviembre, inician con la siembra del cultivo de sésamo. El ciclo productivo de este producto es aproximadamente 110 días, pero va depender de la cantidad de agua que caiga, dentro del ciclo sea corto o largo, pues el productor dispone de 400 hectáreas para la siembra. En el caso del sésamo se necesitan aproximadamente 350 milí-

metros en todo el ciclo bien distribuido, pero como la zona es bastante seca las precipitaciones están distribuidas, de manera que no favorece al agricultor. Pero con la siembra directa, cobertura y otros procesos, logran mantener el agua para ayudar a la producción. “Hicimos las desecaciones y estamos esperando que llueva para sembrar el sésamo”, señaló. Agregó que normalmente el sésamo es un cultivo muy noble y si llueve parejo se tiene un rendimiento óptimo de 1 tonelada hasta 1.200 toneladas al año. Sin embargo, si hay sequía en alguna parte el ciclo de floración y llenado afecta al cultivo, pero no en su mayoría y tendrán aproximadamente 300 -400 kilos de producción en un año de seca. Este producto será comercializado para una empresa argentina y ellos se encargan de la distribución del cultivo. El productor tiene proyectado sembrar chía

luego del sésamo, siempre y cuando, las lluvias acompañen el proceso productivo. Fuente: Publiagro

“Hicimos las desecaciones y estamos esperando que llueva para sembrar el sésamo”



Agrícola Nacional

Ante la falta de diesel, productores de soya en San Pedro temen pérdidas en la cosecha Aseguran que el abastecimiento del combustible en los surtidores es de manera escalonada y en menos de dos horas se termina

Soya en San Pedro,lista para ser cosechada Gary Soria

P

roductores del Norte Integrado se encuentran alarmados ante la escasez de diésel, pues sus maquinarias se encuentran en el campo sin el combustible y no pueden realizar la cosecha de la soya. Aseguran que hasta el momento solo han tenido pérdidas en la producción y cada día que pasan sin el carburante, aumenta la afectación para el agricultor que vive de su producción. Gary Soria productor de soya en San Pedro, manifestó que la situación por la falta de diésel es alarmante, porque la carga del

8

Periódico Digital PUBLIAGRO

combustible a los surtidores es de manera escalonada. Indica que necesitan el carburante, ya que se encuentran en plena cosecha de soya y se ven perjudicados, porque el diésel no es suficiente. En este sentido, para que se puedan abastecer del combustible, los productores han tenido que comprar revendido, lo cual les genera tres veces más del costo normal. “Seguimos parados en el campo, no hay diésel en San Pedro, Chane y estamos retrasados en la cosecha de la soya”, dijo preocupado. Soria tiene 300 hectáreas del grano, no ha

terminado con el proceso productivo, sumado a esto se viene la siembra de verano con sorgo, arroz, y no dispone de diésel. Lamenta que se vean afectados, pues hasta el momento están con 25% de pérdida en la cosecha, es decir 300 kilos por hectárea. Mencionó que los 10 mil litros que tenían en los surtidores, se terminaron en dos horas y el productor sigue peregrinando por el carburante. Soria señaló que la soya al pasar los tres días se desgrana, pierde peso y no tiene el mismo costo, lo cual es pérdida para el agricultor. También dijo, que otros factores que los perjudicaron fueron la sequía, las altas temperaturas, ya que la producción ha sido menos de lo esperado. Esperan que las autoridades correspondientes, soluciones lo más pronto posible el desabastecimiento del diésel. Fuente: Publiagro

“Seguimos parados en el campo, no hay diésel en San Pedro, Chane y estamos retrasados en la cosecha de la soya”



Agrícola Nacional

La nueva variedad de arroz SAO 324 del CIAT destaca por su elevado rendimiento y llegará al mercado en diciembre Son dos años de investigación para lanzar esta nueva variedad de arroz denominada Sao 324 y tiene el gran reto de superar en rendimiento y resistencia a la MAC - 18 productores con mayor cantidad de producto.

/ Variedad de arroz SAO 324 bajo sistema de riego por inundación Gilberto Salazar

Bomba de agua para los cultivos de arroz Gilberto Salazar

E

l Proyecto Arroz del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) nace en 1974 y hasta la fecha ha liberado 34 variedades. Ocupando sus variedades el 6070% del área total de siembra a nivel nacional como la variedad MAC FL-18, aportando con mayor producción y calidad del producto. Este año saldrá al mercado una nueva variedad, se trata de la

10

Periódico Digital PUBLIAGRO

SAO 324, una variedad de grano tipo popular, que se ha desarrollado a través del proceso de mejoramiento. Es de porte intermedio de 121 días entre siembra y cosecha. La principal característica del arroz SAO 324 es que tiene alto rendimiento en molinos con más del 60 por ciento de productividad del grano entero. Se considera que puede aportar a los molineros y

Aquiles Anzoátegui, técnico de arroz del CIAT, informó que, si bien este año se hizo el lanzamiento de esta nueva variedad, recién estará en el mercado a partir de diciembre. “El Ciat este año presentó su nueva variedad de semilla de arroz denominada SAO, ya lanzada del campo para producción. Tenemos ahora la variedad que está en desarrollo, es una variedad de grano popular, es un grano un poco más chato, más grueso que en el mercado se lo conoce como el grano popular”, explicó el ingeniero Anzoátegui. El Ciat tiene, con esta nueva variedad que se está lanzando, dos variedades que ya están listas para el mercado, la SAO y la Jasay. “Este año la estamos produciendo ya para el mercado la SAO y los beneficios de esta nueva variedad es el rendimiento, una variedad un poco más resistente al ambiente y tiene una

cualidad incorporada y que posee vitaminas y minerales¨, informó el técnico del Ciat. Esta variedad se trabajó durante dos años, y todo ese tiempo la SAO presentó muy buena aclimatación y un desempeño en el campo que favorece al productor. Al presentar estas características el Ciat consideró que ya está apta para lanzarla al mercado. “La exigencia del arroz como cultivo no varía, porque sea de una variedad o de otra, todos se los maneja de la misma forma, y el mejor manejo que se tiene para la producción de semilla es por inundación, por eso nosotros aquí toda nuestra variedad se trabaja bajo el sistema de riego por inundación porque el arroz es muy exigente en tema de humedad¨, destacó Aquiles Anzoátegui. Fuente: Publiagro



Agrícola Nacional

Productores agrícolas de Potosí solicitan centros de acopio para competir en cantidad y calidad Las familias y pequeños productores serían los más beneficiados ya que son zonas en donde se cultiva, papa, quinua, haba, entre otros productos. Así mismo se dedican a la producción de camélidos

Producción de verduras,zona Norte Potosí/ Octavio Chiri

Siembra con yunta-Potosí Octavio Chiri

E

l departamento de Potosí alberga diversas regiones dedicadas a la producción de verduras, tubérculos y ganado camélido. Estas actividades son llevadas a cabo por familias que se dedican tanto a la agricultura como a la cría de animales.

12

Sin embargo, necesitan tener zonas de acopio, para darle mayor fuerza a su producción en el departamento, pues tienen proyectos para la implantación de agua en zonas donde la sequía afecta la productividad. El productor Octavio Chiri, manifestó que

Periódico Digital PUBLIAGRO

este departamento cuenta con regiones con producción agrícola como la zona norte donde se produce haba, arveja, alfalfa y cebada para el forraje del ganado camélido, también se dedican a la producción de la papa, quinua y otros. Sin embargo, destaca que a pesar de los cambios climáticos que afectan al país, se sigue produciendo en bienestar de los diferentes agricultores especialmente con la producción de la papa. En la zona norte son aproximadamente 10 mil familias dedicadas a la producción agrícola y cierto sector dispone de sistema de microrriego, pero también necesitan implementación de represas para tener mayor productividad en la producción del chaco. Mencionó que tienen proyectos junto a la Gobernación de Potosí, para implementar sistemas de agua y forraje en diferentes regiones del departamento y esperan pueda efectuarse el próximol año. Los productos son comercializados para el mercado de Potosí y

para las familias que lo requieran. “Necesitamos tener zonas de acopio de los productos, para tener mayor productividad”, aseguró. Agregó que para los productores es importante expandir su producción, pues sería de gran ayuda para las familias productoras que viven del día a día y tener un acopio de su producción agrícola sería de gran beneficio para diferentes regiones productoras del departamento. Fuente: Publiagro

“Necesitamos tener zonas de acopio de los productos, para tener mayor productividad”



Agrícola Nacional

Bananeros y la CAC pedirán ayuda al gobierno para solucionar el problema con privados argentinos Los privados de Argentina tienen una deuda de $10 millones con el sector bananero de Bolivia que dan un plazo para la cancelación, de lo contrario paralizarán las ventas por completo comprador argentino los pesos argentinos y remitirlos en dólares a Bolivia. “Esa es la parte compleja, entendemos que la Argentina tiene algunos problemas internos y que debido a eso no se ha logrado realizar el pago”, manifestó Morales.

Internet

L

a Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) y miembros de la Unión de Bananeros del Trópico de Cochabamba esperan que el gobierno y el presidente Luis Arce, pueda recibirlos en audiencia y pedirle su colaboración como intermediario con el gobierno argentino para dar solución a la deuda que tiene el privado con el sector bananero en Bolivia. Recordemos que, la exportación de banano a Argentina se redujo al 50% debido a una deu-

14

Periódico Digital PUBLIAGRO

da de más de $us 10 millones que tiene ese país con los productores bolivianos, que advierten que, si hasta el 20 de este mes no hay una solución, paralizarán por completo las ventas. “Queremos dejar claro que no es el gobierno argentino el que nos debe, es un tema entre privados que no han pagado debido a que el Gobierno argentino no les está subvencionando dólares. Estamos en un cuarto intermedio con el Gobierno nacional hasta el día lunes, que sos-

tendremos una nueva reunión y estarán presentes también la dirigencia de la asociación de bananeros en La Paz para continuar conversando con el Viceministerio de Comercio Exterior, a objeto de conciliar los adeudos”, informó el presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, Rolando Morales, a tiempo de explicar, cómo funciona el pago de los productos que importa Argentina. Morales detalla que el gobierno de Argentina tiene que aceptar al

Daniel Ramos, presidente de la Unión de Bananeros del Trópico de Cochabamba, informó que se dieron varias posibilidades para la cancelación de la deuda, incluso se presentó la propuesta de que paguen en yuanes; pero las opciones fueron descartadas por Argentina. Para el presidente de la CAC, este es un problema netamente de privados y que en ningún momento tratan de responsabilizar al gobierno argentino y peor aún perder el mercado tan importante como es el del vecino país. “Nosotros esperamos que luego de solucionado el inconveniente, se mantengan las relaciones comerciales, particularmente para la exportación de banana con la Argenti-


Agrícola Nacional na, tomando en cuenta que, desde hace 10 años, Argentina es el principal mercado de venta de la banana¨.

banana trabajan más de 22 mil familias de los cinco municipios del Trópico cochabambino.

Bolivia exporta a Argentina casi el 90 % de la producción de banana y genera más de 1 millón y medio de toneladas de banano exclusivamente para ese país, lo que ha conseguido un concepto económico de ingresado al Tesoro General del Estado de 395 millones de dólares aproximadamente. En esta cadena productiva de

Fuente: Publiagro

¨Nosotros esperamos que luego de solucionado el inconveniente, se mantengan las relaciones comerciales, particularmente para la exportación de banana con la Argentina, tomando en cuenta que, desde hace 10 años, Argentina es el principal mercado de venta de la banana¨

Periódico Digital PUBLIAGRO

15


Agrícola Nacional

El Trigal continúa luchando contra la sequía y esperan que llueva para seguir produciendo Si bien las precipitaciones caídas en diferentes zonas han ayudado a la producción aún falta más agua

Cultivos de maíz El Trigal-Vallegrande Ferddy Escobar Revollo

Ferddy Escobar Revollo

P

ese a la sequía intensa que golpea diferentes municipios del departamento, El Trigal se levanta de a poco ante la falta de agua en este municipio, si bien las precipitaciones caídas están

16

Periódico Digital PUBLIAGRO

paliando algo la seca, aún necesitan más del recurso natural. Se espera que la próxima semana llegue más asistencia para continuar apoyando a los habitantes, proporcionando agua tanto para el consumo hu-

mano como animal, y para mantener la humedad del suelo en sus cultivos. Ferddy Escobar Revollo, alcalde municipal de El Trigal, dijo que la lluvia está paliando la producción que tienen, pues se encuentran en la época de frutas como ser el durazno tempranero, ciruelo, manzana, pues esta temporada es bastante esperada por los productores, ya que están esperanzados en sacar su producción con buenos resultados. Sin embargo, la lluvia caída para otros cultivos es insuficiente. En ciertas comunidades no cuentan con el líquido elemento, sin embargo, la ayuda ha llegado a través del Coed y Defensa Civil, llevando el recurso natural mediante cisternas, tanques y bebederos. También indicó que en la zona alta se ha iniciado con siembra de la papa y en otras zonas también están realizando la preparación del suelo, para empezar con la siembra de maíz, pero todo dependerá de las precipitaciones que acompañen el proceso productivo. Agregó que las zonas más productivas de maíz son Tribal, Lagu-

nilla, Cochabambita, Muyurina, Pampa Redonda y otras, pues en El Trigal se siembra aproximadamente unas 2 mil hectáreas de maíz y aunque no haya sido el mejor año, continúan produciendo. “Esperábamos lluvias más fuertes en estos meses, pero estamos esperanzados que aumenten las precipitaciones, para estar más tranquilos”, expresó. Fuente: Publiagro

“Esperábamos lluvias más fuertes en estos meses, pero estamos esperanzados que aumenten las precipitaciones, para estar más tranquilos”



Pecuaria Nacional

El complejo de la tristeza bovina es generada por la babesia y anaplasma Estas enfermedades son transmitidas por la garrapata Boophilus microplus y también por material quirúrgico o agujas infectadas tiempo se produce la muerte del animal”, dijo Arcayne. Como tratamiento de soporte recomendó mantener al animal hidratado, administrar protectores hepáticos, complejo B y para los casos graves incorporar la transfusión. Vacuna

La disertación sobre este tema generó la expectativa de los productores lecheros Publiagro

Los agentes infecciosos son la Babesia bovis y Anaplasma marginale, que son inoculados por vía transovárica a través de la especie Boophilus microplus, conocida como la garrapata común.

Genera retraso en la ganancia de peso y reducción en la producción de leche Publiagro

La babesia (piroplasma) y el anaplasma son dos enfermedades transmitidas por la garrapata que afectan al ganado vacuno y de manera conjunta ge-

18

Periódico Digital PUBLIAGRO

neran el mal llamado “tristeza bovina”, que genera pérdidas económicas debido a su alta tasa de mortalidad.

Gyner Arcayne Soleto, asesor técnico y comercial de la empresa Agromel, dio una charla sobre este tema dirigido a un grupo de productores lecheros del Norte Integrado. “Con la tristeza bovina el animal deja de comer, se produce jadeo, pérdida de peso, baja la productividad de leche. Si no se atiende a

Bio JAJA se llama la vacuna que comercializa Agromel contra la tristeza bovina, que genera una inmunidad que perdura al menos cuatro años para la babesiosis y para la anaplasmosis la ausencia de infecciones dura para toda la vida del animal. Su aplicación es aconsejable en bovinos de cuatro a 10 meses de edad, según las recomendaciones técnicas que vienen de origen. Anaplasma El anaplasma afecta a todas las razas de bovinos y es transmitida de dos formas: por garrapatas infectadas de varios géneros incluyendo Dermacentor, Amblyomma, Boophilus y por elementos contaminados. Cuando los bovinos se infectan desarrollan anemia (reducción de glóbulos rojos), pér-


Pecuaria Nacional dida de peso, aborto, baja de producción de leche y mortalidad aproximada del 36%. Algunos especialistas mencionan que esta puede presentarse entre 50 y 60%. Babesia Todas las razas de bovinos son susceptibles y una vez que se recuperan de la enfermedad se convierten en portadores sanos, siendo un riesgo de contagio para animales susceptibles. La mayoría de los casos

se observa en adultos y los animales menores de nueve meses generalmente no presentan síntomas. En general, los animales infectados desarrollan anorexia y fiebre alta, deterioro de glóbulos rojos y anemia. Los animales pierden el apetito, se aíslan, muestran debilidad y rehúsan a moverse. Fuente: Publiagro

“Con la tristeza bovina el animal deja de comer, se produce jadeo, pérdida de peso, baja la productividad de leche. Si no se atiende a tiempo se produce la muerte del animal”

Gyner Arcayne Soleto, asesor técnico y comercial de Agromel

Periódico Digital PUBLIAGRO

19


Pecuaria Nacional

ASOPLE celebra 46 años de fundación con el compromiso de fortalecer la producción de sus socios El 2024 se pretende implementar termotanques en los centros de acopio, para evitar pérdidas debido a los bloqueos de carreteras

L La producción de leche en la zona de Yapacaní es de 90 mil a 100 mil litros por día El Productor

Fegabeni

Para el acto de celebración se armó un escenario y varias carpas con mesas ASOPLE

El 2024 se quiere implementar termotanques para aumentar la capacidad de acopio Grupo Serap

20

Periódico Digital PUBLIAGRO

a Asociación de Productores de Leche Yapacaní – Puerto Grether (ASOPLE) cumple 46 años de fundación, fue fundada el 4 de noviembre de 1977 y actualmente abarca los municipios de Naranjal, Bolívar, El Choré, Palmar y San Germán. Elías Apaza Vera, presidente de la institución, informó que para esta ocasión se preparó un acto especial y se invitó a dirigentes del sector lechero departamental y autoridades locales. El año pasado no se pudo ejecutar el acto de celebración debido

a los conflictos sociales en el territorio cruceño, con bloqueos de carreteras, que motivaron la suspensión. “ASOPLE está formada por 283 socios activos, tenemos una producción de 90 mil a 100 mil litros de leche por día, eso quiere decir que estamos avanzando como sector”, dijo Apaza. GESTIÓN El presidente de ASOPLE explicó que existen dos proyectos que se pretenden ejecutar el próximo año, para aumentar la productividad y evitar pérdidas por los bloqueos de


Pecuaria Nacional carreteras. El primero consiste en la compra de termo-tanques con banco de agua helada que serán instalados en los cinco centros de acopio que tiene la institución. “Este es un plan B para tener mayor capacidad de almacenamiento de leche y no sufrir con los cortes en las carreteras, porque si hay un día de bloqueo todos los tanques se llenan”, señaló el directivo. Las opciones que están en análisis son los termo-tanques de 30 mil a 50 mil litros, eso se definirá de acuerdo a la cantidad de socios que están instalados en cada sector. La inversión estimada es de 140 mil dólares por cada uno. El segundo plan tiene que ver con los créditos que fueron gestionados ante las entidades financieras, para que los socios puedan mejorar su sistema de producción. El trámite está en proceso de ejecución, según el titular de ASOPLE, y se espera que de aquí a poco se tengan los créditos aprobados. Fuente: Publiagro

Se prepararon mamaderas especiales para el concurso de los asistentes. ASOPLE

“ASOPLE está formada por 283 socios activos, tenemos una producción de 90 mil a 100 mil litros de leche por día, eso quiere decir que estamos avanzando como sector” Elías Apaza Vera, presidente de ASOPLE

Periódico Digital PUBLIAGRO

21


Pecuaria Nacional

El Frigorífico BFC expande su capacidad de confinamiento de ganado al municipio de Concepción En la Estancia Panamá se hará la recepción de cinco mil cabezas, mientras que el predio de San Ignacio de Velasco se amplió a 10 mil

Este es el centro de confinamiento que existe en San Ignacio de Velasco Publiagro

El anuncio de la nueva construcción se realizó en la feria de Concepción Publiagro

E

l Frigorífico BFC continúa con su expansión en lo que se refiere a la producción de carne para la exportación, por ese motivo sus ejecutivos decidieron expandir la capacidad de confinamiento de animales al municipio de Concepción. Paulo Martins Macedo, gerente general del

22

Periódico Digital PUBLIAGRO

Frigorífico BFC, explicó que de esa manera ya está cubriendo prácticamente toda la Chiquitania con la compra y el engorde de animales para destinarlos a faena. “En nuestra propiedad de Concepción, que se llama estancia Panamá, estamos construyendo un predio de confinamiento para

cinco mil cabezas y de esta manera estamos aumentando nuestra capacidad de materia prima (carne)”, informó Martins. Esta infraestructura se suma a la que tiene BFC en el municipio de San Ignacio de Velasco donde cinco mil reses estaban en confinamiento y recientemente se amplió para 10 mil. Para cubrir esa cantidad la empresa compra de manera continua ganado de cría a los productores de la región para terminar de darles la nutrición que necesitan hasta lograr el peso ideal. “Este es un ciclo que no para, todo el año compramos animales y creo que eso ayuda mucho a los criadores”, agregó el ejecutivo. BFC es una de las empresas protagonistas en la producción de carne porque, según Martins, existe una mente impulsora de la exportación, que es un rubro que mueve la economía de un país. En ese aspecto dijo sentirse optimista de que el Gobierno nacional amplíe los cupos de exportación a 25 mil o 30 mil toneladas,

en un Por otra parte, el gerente general de BFC garantizó la provisión de carne para el mercado nacional con la producción que se elabora en la planta que funciona cerca de Cotoca y parte de lo que se procesa en San Ignacio de Velasco. Fuente: Publiagro

“En nuestra propiedad de Concepción, que se llama estancia Panamá, estamos construyendo un predio de confinamiento para cinco mil cabezas y de esta manera estamos aumentando nuestra capacidad de materia prima (carne)” Paulo Martins Macedo, gerente general del Frigorífico BFC



Pecuaria Nacional

24

Periódico Digital PUBLIAGRO


Pecuaria Nacional

Periódico Digital PUBLIAGRO

25






Agrícola Nacional

30

Periódico Digital PUBLIAGRO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.