PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 07/11/2023

Page 1

Agrícola Nacional

MARTES 07 DE NOVIEMBRE DE 2023 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 42 - EDICIÓN 1022 www.publiagro.com.bo P06 LA FALTA DE DIÉSEL Y LA SEQUÍA ESTÁN ATORMENTANDO AL PRODUCTOR EN GUARAYOS

P14

ADEPOR COCHABAMBA ALARMADO POR EL BAJO PRECIO DEL CERDO VIVO

P08

Periódico Digital PUBLIAGRO

1


Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710

Periodistas Gabriela Moreno Juan José Mérida Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.




LÍNEA T CVT 250 cv

MAYOR ECONOMÍA EN USO DEL COMBUSTIBLE MOTOR AGCO POWER

MAYOR DURABILIDAD

SISTEMA HIDRÁULICO ELECTRÓNICO

MAYOR CANTIDAD DE HECTÁREAS POR HORA CVT: TRANSMISIÓN CONTINUAMENTE VARIABLE

Dirección: Av. Banzer entre 7mo y 8vo anillo

69109200


Agrícola Nacional

La falta de diésel y la sequía están atormentando al productor en Guarayos

Las escasez del carburante y la falta de agua están provocando perjuicio en el municipio

Internet

L

os productores de Guarayos enfrentan desafíos significativos debido a los cambios climáticos y la escasez de combustible. Se ven obligados a detener sus labores debido a la falta de carburante y la sequedad del suelo, lo que les impide sembrar. Como resultado, se encuentran en una situación de espera, dependiendo tanto de la lluvia como de un suministro adicional de combustible para poder reanudar sus actividades. Ronald Segovia, productor de soja en la comunidad de San Pablo

6

Periódico Digital PUBLIAGRO

en Guarayos, ha expresado que actualmente se encuentran inmersos en trabajos culturales para la siembra de soja y arroz. Sin embargo, para llevar a cabo estas tareas, depende del suministro de diésel, lo que los obliga a pasar largos periodos haciendo fila para obtener este carburante. El productor dijo que en estos momentos está muy difícil sembrar, por las condiciones en que se encuentran trabajando, pues sumado a la falta del combustible, también luchan contra la sequía. En el caso el produc-

tor se encuentra sin carburante hace una semana, tomando en cuenta que cada cinco días el surtidor se abastece de combustible y lo recibido por el productor no es suficiente para la producción. Segovia recibe mil litros, para 4 tractores y solo le alcanza para dos días, dispone de 480 hectáreas de soya y arroz, cuando se le termina el combustible, tiene que parar los trabajos, para ir a recibir combustible al surtidor. En este contexto, el productor también está preocupado por la futura cosecha, ya que si la situación persiste de esta manera, se verá obligado a buscar fuentes adicionales de combustible o, en su defecto, adquirirlo a precios más elevados en el mercado secundario, lo que representaría un gasto adicional independiente de su presupuesto. Lamento que el año pasado tanto la soya como el arroz tuvieron bajos rendimientos, pues las inundaciones

afectaron su producción. “Ahora esperamos que se solucione la falta de combustible y que llueva lo necesario para poder sembrar”, dijo. Fuente: Publiagro

“Ahora esperamos que se solucione la falta de combustible y que llueva lo necesario para poder sembrar”



Agrícola Nacional

En diciembre comienza la cosecha de papa en la zona de los Valles y eso permitirá que el precio se regularice

Hay una escasez de papa en los mercados, lo que ha ocasionado que el precio se eleve. Los productores aseguran que en 15 a 30 días más la situación se regularizará debido a que comienza la cosecha en las zonas de los Valles Mesotérmicos

E

Publiagro

n estas fechas, el precio de la papa en los mercados de Santa Cruz tiende a incrementarse. Esto se debe a que en las regiones de menor altitud, la cosecha finaliza en mayo y la producción se detiene por completo durante el invierno a causa de las heladas y lluvias, impidiendo la siembra. Por consiguiente, se guarda la llegada de la producción de papa de la zona de Valles, cuya cosecha comienza en noviembre. Estos detalles fueron comunicados por José Carrasco Peña, presidente de la Asociación de Productores de los Valles. “El problema es que

8

Periódico Digital PUBLIAGRO

ahorita hemos tenido un corte en la cosecha que generalmente lo tenemos todos los años por el tema de las lluvias, nosotros intercalamos producción entre lo que es las zonas altas, la zona valles y las zonas bajas y ahorita recién entrará producción de la zona valles”. En las zonas bajas como, Masicuri, Saipina, Mairana no hay producción en estas fechas, porque recién se comienza a sembrar en verano ya que en invierno los productores frenan la siembra. “Por eso no tenemos producción y se ve una escasez del producto

en los mercados y naturalmente los precios se elevan, pero ya en unas 3 semanas vamos a empezar la cosecha de la zona valle y eso va permitir regular el precio”, explicó José Carrasco. La zona de los Valles cruceños provee de la papa ¨Desiree¨ a los mercados los meses de diciembre hasta septiembre y es en los meses de octubre y noviembre en donde se eleva el precio porque hay una escasez del producto. “Nosotros podríamos producir y proveer de papa todo el año si hubiera las condiciones, pero el problema es que no contamos con la tecnología para contrarrestar el tema de las heladas que nos afecta en los meses de junio y julio y no nos permite producir”, informó Carrasco. En unos 15 a 30 días comienza la cosecha de papa en la zona Valle y según José Carrasco, este año habrá bastante producción, ha sido una buena campaña en estas zonas y seguramente al haber más papa el mercado,

“Por eso no tenemos producción y se ve una escasez del producto en los mercados y naturalmente los precios se elevan, pero ya en unas 3 semanas vamos a empezar la cosecha de la zona valle y eso va permitir regular el precio”

el precio comenzará a regularizarse llegando a un precio de 20 bs la arroba a partir del mes de diciembre, relató el productor. Son al menos 1500 a 2 mil hectáreas para la cosecha en Florida, Vallegrande, Caballero, parte de Comarapa y la zona alta de los valles mesotérmicos. La cosecha se realiza la última semana de noviembre y los productores esperan obtener tres veces más de producción en comparación del año pasado que obtuvieron 300 toneladas. Fuente: Publiagro



Agrícola Nacional

Se viene el concurso Innovare 2023 organizado por el INIAF Esta actividad se desarrollará el 17 de noviembre en las instalaciones de Universidad Evangélica Boliviana insumos, técnicas de aplicación en campo, innovación, preparación de suelo, nuevos productos, los cuales serán presentados en cada categoría y los mejores trabajos innovadores serán premiados. El evento se llevará a cabo el día 17 de noviembre del presente año en la universidad Evangélica Boliviana-Facultad de Agropecuaria y Veterinaria, a partir de las 9 de la mañana. “El objetivo es mostrar la innovación y tecnología de los diferentes centros de investigación y productores, para mejorar la productividad de los diferentes rubros”, sostuvo. Fuente: Publiagro

Rene Guzmán

E

l evento Nacional de Innovación Agropecuaria Innovare 2023, reunirá a expertos del área productiva, productores, estudiantes, centros de investigación y empresas privadas, que aportan al crecimiento de los diferentes rubros. Rene Guzmán, responsable de investigación y producción de arroz y maíz del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), comentó que esta 10 versión

10

Periódico Digital PUBLIAGRO

del concurso Innovare 2023, se hará en tres modalidades: Productores, Prestadores de servicios y Generadores de conocimientos. En la primera modalidad de productores, participan todos los rubros productivos, en la segunda opción participan las empresas privadas que desarrollan tecnología en el campo, maquinarias e insumos y en la última modalidad, generadores de conocimientos, ingresarían las universidades público - pri-

vadas y centros de investigación. Las mejores innovaciones de cada grupo serán evaluadas por un jurado experto en el área y los ganadores representarán al departamento de Santa Cruz, en el concurso nacional de Tarija que se llevará a cabo el 8 de diciembre. Explicó que este concurso mostrará las tecnologías desarrolladas para mejorar la productividad agrícola en diferentes rubros, es decir en maquinarias,

“El objetivo es mostrar la innovación y tecnología de los diferentes centros de investigación y productores, para mejorar la productividad de los diferentes rubros”



Agrícola Nacional

CONFEAGRO se reúne en Tarija para conformar la Cámara Agroindustrial de Tarija La conformación de la nueva Cámara Agroindustrial de Tarija es una forma de fortalecer la producción del departamento

La Confeagro junto a la directiva de la Cámara Agroindustrial de Tarija Confeagro

Siembra con yunta-Potosí Octavio Chiri

Confeagro

L

a Confederación Agropecuaria Nacional (CONFEAGRO) se reunió en Tarija con el objetivo de organizar la Cámara Agroindustrial de Tari-

12

ja. Iniciativa que tiene como finalidad fortalecer y promover el desarrollo agrícola, pecuario e industrial en la región sur del país. Se espera que este en-

Periódico Digital PUBLIAGRO

cuentro sea el primer paso hacia la consolidación de una industria agropecuaria y competitiva en la región. Representantes de diferentes sectores productivos del país participaron de esta reunión donde propusieron diferentes acciones para potenciar la producción y la comercialización de productos agrícolas, ganaderos e industriales en el sur de Bolivia. En la oportunidad José Luis Farah, presidente de CONFEAGRO, felicitó a los productores de Tarija por la iniciativa de fortalecer la producción mediante la conformación de la Cámara Agroindustrial de Tarija, que tiene como fin fortalecer y aglutinar el sector productivo de esta región. “Esperamos que puedan incrementar su producción y buscar mercados internacionales destacando lo mejor de cada zona de Bolivia. El objetivo de la creación de las cámaras departamentales es la unión de todos los productores bolivianos, donde propongamos políticas y los distintos niveles de gobierno apoyen y for-

talezcan al sector que produce alimentos en todo el país”, concluyó Farah. El Comité Organizador de la Cámara Agroindustrial de Tarija está presidida por Jaime Lujan Pérez, quien con su directorio tendrá un plazo de 30 días para elaborar el proyecto de estatuto, y reglamento interno para que en el mes de diciembre se proceda a la fundación de la institución. “Tarija es un departamento productor que tiene un gran potencial productivo que necesita ser desarrollado y la organización es el primer paso que dan para fortalecer este sector”, señaló Luján Fuente: CONFEAGRO



Agrícola Nacional

Adepor Cochabamba alarmado por el bajo precio del cerdo vivo Las granjas aún continúan despachando entre 11 y 12 bolivianos el producto. Les preocupa que se acerque el fin de año y que el precio estándar se encuentra por debajo de lo habitual

mado por Veizaga, en Cochabamba no se tienen registros de ninguna granja que esté experimentando alguna enfermedad en cerdos. Esto se debe a que “casi el 99% de las granjas aplican las vacunas contra la Peste Porcina”. Fuente: Publiagro

Internet

L

a Asociación de Porcicultores de Cochabamba CORS, manifiesta su preocupación ante el bajo precio del producto, considerando que en esta época del año los precios deben ubicarse en al menos 14 bolivianos para garantizar un valor óptimo hasta fin de año. Roxana Veizaga, presidenta de Adepor CORS Cochabamba, manifestó que el sector está atravesando por malos momentos, debido al bajo precio del cerdo vivo. Aseguró que para estas fechas el cerdo debería estar con un precio entre 13 o 14 bolivianos, sin embargo

14

Periódico Digital PUBLIAGRO

las granjas aún están despachando entre 11 a 12 bolivianos, el peso vivo. Esta situación está generando alarma en el sector, especialmente teniendo en cuenta que se acerca el fin de año y el precio estándar se encuentra por debajo de lo habitual, lo que resulta en pérdidas significativas para los productores. También señaló que la comercialización al Perú ya no se está realizando y por otra parte la sobrepoblación del cerdo que tiene Santa Cruz, estaría abarrotando el mercado con precios menores. Lamenta que el ciudadano esté consumien-

do menos carne de cerdo, aunque asegura que la venta del producto al occidente es normal y hasta el momento no saben con exactitud a qué factor se debe el bajo precio del cerdo vivo. “Esperamos llegar a un buen precio, porque a fin de año recuperamos algo de las pérdidas que hemos tenido en todo el año”, expresó. Por otra parte, informó que el día miércoles 8 de noviembre, sostendrán una reunión con el SENASAG, para darles a conocer el programa departamental de Erradicación de Peste Porcina Clásica. De acuerdo a lo infor-

“Esperamos que puedan incrementar su producción y buscar mercados internacionales destacando lo mejor de cada zona de Bolivia. El objetivo de la creación de las cámaras departamentales es la unión de todos los productores bolivianos, donde propongamos políticas y los distintos niveles de gobiernos apoyen y fortalezcan al sector que produce alimentos en todo el país”



Pecuaria Nacional

La biotecnología, una herramienta necesaria para mejorar la producción de leche En el encuentro de productores lecheros, realizado en Paraguay, se vio que el cultivo del maíz con semillas mejoradas permite obtener un voluminoso de calidad para nutrir a los animales

La disertación sobre este tema generó la expectativa de los productores lecheros Publiagro

Los costos de producción en Bolivia son más altos que los países vecinos/ Publiagro

L La producción de pastos y el ensilaje es otra tarea que se debe mejorar Publiagro

16

Periódico Digital PUBLIAGRO

a disponibilidad de alimentos durante todo un año –especialmente los pastos o forrajes que forman parte del voluminoso- es uno de los problemas del sector pecuario, ya sea con ganado de corte o leche. Klaus Frerking, propietario de la Agropecuaria Las Maras, explicó sobre ese tema que para llegar a la eficiencia en la nutrición

y aumentar la producción de leche en Bolivia es necesario el uso de la biotecnología en el cultivo del maíz. Llegó a esa conclusión luego de su participación en el Quinto Encuentro Panamericano de Jóvenes Lecheros, con visitas a los diferentes modelos productivos de la zona de Caaguazú en Paraguay. “Está claro que la necesidad de la biotecnología en el cultivo del maíz -para tener eficiencia en nutrición de calidad- es básica para seguir produciendo leche en Santa Cruz”, dijo Frerking. Desde su punto el maíz con semillas mejoradas permitirá alcanzar la misma producción que se genera en los países vecinos. Al compartir con delegaciones de Paraguay, Brasil, Uruguay y Argentina, pudo corroborar que ellos tienen la biotecnología a la mano para alcanzar buenos niveles de cosecha por hectárea. Por eso calificó a ésta como una competencia desigual porque no hay forma de ser competitivos por los costos de producción, ya que en Bolivia la productividad por hectárea es inferior.


Pecuaria Nacional “En los países vecinos en productividad y oferta están con un maíz que genera materia verde de 40 a 50 toneladas por hectárea, en grano eso sería más o menos 10 toneladas”, agregó Frerking. COORDINACIÓN Otro aspecto que los sorprendió es la relación público-privada en Paraguay, con políticas transversales donde la sintonía y coordinación de trabajo entre el productor con el Gobierno de ese país es diaria y constante.

Esa acción compartida ha permitido, según Frerking, un crecimiento sostenido del sector agropecuario del vecino país que se ha convertido en la primera actividad económica que genera divisas. Fuente: Publiagro

“Está claro que la necesidad de la biotecnología en el cultivo del maíz -para tener eficiencia en nutrición de calidad- es básica para seguir produciendo leche en Santa Cruz” Klaus Frerking, propietario de la Agropecuaria Las Maras

Periódico Digital PUBLIAGRO

17


Pecuaria Nacional

“Producción del Chiquitano”, primer remate organizado por la cabaña La Ribera en Concepción Una mujer fue la encargada de llevar adelante este evento, que contó con la presencia de varios ganaderos de la región y otros distritos

En la subasta se presentaron 40 lotes de animales, alimentados a campo Publiagro

Carolina Ribera agradeció el consejo que le dieron varios ganaderos Publiagro

E

l primer remate de la cabaña La Ribera, denominado “Producción del Chiquitano”, se realizó en el municipio de Concepción al mando de una mujer. Se trata de Carolina Ribera -hija del propietario de esta finca Zacarías Ribera Flores- quien recibió toda la confianza de sus progenitores para estar al mando de la administración.

18

Periódico Digital PUBLIAGRO

La anfitriona manifestó que de esta manera se cumplió el sueño de formar una ganadería productiva con mejoramiento genético en Concepción, gracias al respaldo de su padre y su madre. “Este remate es un sueño que cumplí al lado de mis mentores y padres, con el apoyo de mi esposo el doctor Enrique Rivero Vaca y los consejos de grandes amigos ganaderos”, dijo la protagonista de esta historia. En la subasta se mostró el resultado de 12 años de trabajo, con 40 lotes de animales de alta genética de la raza Nelore con matrices, toros reproductores y aspiraciones. La organizadora del remate remarcó que todos los ejemplares exhibieron belleza racial, características frigoríficas, excelente carcasa además de buena ganancia de carne y peso. La rusticidad de todos los ejemplares también fue destacada, porque fueron alimentados a campo al 100 por ciento y registraron una ganancia de peso diaria de 900 a 1000 gramos. Fuente: Publiagro

“Este remate es un sueño que cumplí al lado de mis mentores y padres, con el apoyo de mi esposo el doctor Enrique Rivero Vaca y los consejos de grandes amigos ganaderos” Carolina Ribera, representante de la Cabaña La Ribera


Pecuaria Nacional

Productores lecheros de San Ignacio de Moxos sobreviven a la sequía e incendio Fueron duramente golpeados y en estos momentos la lluvia es su mejor aliado

L

os meses más críticos para el productor lechero en San Ignacio de Moxos, fueron septiembre y octubre, en el cual la producción lechera disminuyo dejando preocupado al productor. Sin embargo, en estos momentos se encuentra recuperándose de la sequía y los incendios. Mario Adolfo Suarez, presidente de la Asociación de Productores de Leche de San Ignacio de Moxos (APLESIM), indicó que los incendios y la seca, los tuvieron muy intranquilos. Los incendios en ciertas propiedades, provocó el temor a que se extendieran en los demás terrenos. Sin embargo, el dirigente de productores lecheros de Moxos, señaló que el fuego ya fue controlado y con la ayuda de las precipitaciones el pasto está nuevamente brotando. Además, los productores están sembrando pasto de corte y el

Internet

animal se está alimentando con balanceado, pues asegura que la producción de leche está aumentando y la lluvia los está acompañando. Cabe indicar que a consecuencia de la sequía la producción de leche en su momento tuvo un bajo rendimiento, especialmente en los meses de septiembre y octubre. En el caso del productor que solía obtener 80 litros diarios en su producción, se redujo la cantidad a entre 40 y 45 litros diarios. Esta disminución se debió a la escasez de alimentos y recursos naturales disponibles. En San Ignacio de Moxos se producen alrededor de 3 mil litros de

leche al día, disponen de la raza holandesa, girolando, criolla, mestizo Pardo y gyr. Resaltó que la producción abastece al mercado local, pero también se está comercializando productos de San Ignacio de Moxos a Trinidad y Santa Cruz. Se tiene proyectado realizar aguadas en las propiedades, ya que por la sequía los arroyos y curichis, se secaron. “Los meses más críticos ya pasaron y en estos momentos la producción está mejorando, el pasto está creciendo, para alimento del animal”, aseguró. Fuente: Publiagro

“Los meses más críticos ya pasaron y en estos momentos la producción está mejorando, el pasto que está creciendo, para alimento del animal”

Periódico Digital PUBLIAGRO

19


Pecuaria Nacional

Especialista aconseja no usar agua en la limpieza de pezones de las vacas, para prevenir la mastitis Sugirió en cambio emplear algunos productos que generan espuma para sacar de forma manual la materia orgánica con papel toalla minimizar el número de agentes patógenos causantes de mastitis ambientales, como Streptococcus uberis y Escherichia coli.

La charla estuvo dirigida a productores lecheros del Norte Integrado y la zona Este Publiagro

D

aniel Delitte, asesor y productor de leche en la Cabaña Dolores de Buena Vista, dio una charla referida a los cuidados que se deben tener durante el ordeño mecánico y la limpieza de los equipos para obtener un producto de calidad. En primer lugar el aseo, porque al contaminarse con el barro que tiene el propio animal se corre el riesgo de una

20

Periódico Digital PUBLIAGRO

mastitis y al momento que se alza la pezonera el agua escurre y se puede ir hasta la punta del pezón provocando una infección. “La limpieza durante el ordeño tiene que ser manual, con productos que generan espuma para sacar con papel toalla toda la materia orgánica, luego se hace el despunte (acción manual para sacar los primeros chorros de leche) y se

inicia la succión”, dijo Delitte. Como ejemplo señaló que manualmente hay que hacer lo mismo que un ternero, imitar el movimiento que genera con la boca, esa señal llega al cerebro de la vaca para que salga la leche. En este caso se saca el polvo jalando con la mano, luego se aplica el predipping que es la desinfección de los pezones y sirve para

MASTITIS Durante su exposición manifestó que muchas mastitis ocurren en el momento de la ordeña debido a varios factores, como los protocolos equivocados o mal aplicados. Problemas de vacíos, pulsaciones, colectores, conjunto pesado o liviano, pezoneras inadaptadas, rígidas, flexibles, con embocadura grande o pequeña con cuerpo grande. También se pueden presentar problemas de material, falta de mantenimiento, limpieza insuficiente, deslizamiento de pezoneras y alza, reflujo de leche e impacto. Por último se puede generar por el retiro de conjunto brusco, el sobre ordeño o la mala ejecución de este proceso. EQUIPOS En cuanto a los pulsadores expresó que los electrónicos tienen mayor eficiencia, ya que los neumáticos a


Pecuaria Nacional

Las pezoneras mal alineadas pueden bloquear el flujo de la leche que da la vaca Publiagro

“La limpieza durante el ordeño tiene que ser manual, con productos que generan espuma para sacar con papel toalla toda la materia orgánica, luego se hace el despunte (acción manual para sacar los primeros chorros de leche) y se inicia la succión” Daniel Delitte, asesor y productor de leche

Estos son algunos modelos de impulsores de leche exhibidos en la disertación Publiagro

veces no están bien calibrados. “No teman usar los pulsadores electrónicos, son de mantenimiento muy bajo, muy funcionales, creo que todos debemos trabajar con ellos”, agregó el disertante. Los pulsadores actúan como válvulas que permiten la entrada de aire y vacío alternativamente entre la pezonera y el porta pezonera. El vacío ejerce una acción de succión sobre el pezón durante la fase de ordeño. Fuente: Publiagro

Periódico Digital PUBLIAGRO

21


Pecuaria Nacional

Se viene el día de campo ganadero Innovar 2023 que mostrará las cualidades de la raza brangus El evento será en la hacienda Cupesí el 11 de noviembre y se destacará el porqué producir ganado de la raza brangus

Asociación boliviana de criadores brangus

E

l 11 de noviembre se va a realizar el evento ganadero Innovar 2023, una jornada de campo en el que se mostrará cuan rentable es la raza brangus desde la recría a corral y el acabado en confinamiento y cuanto es en rendimiento de carcasa. Robert Ardaya, presidente de la asociación de criadores de Brangus, informó que la jornada iniciará con un día de campo en la cabaña Cupesí, en que se abordarán temas de interés para los productores de la raza y para aquellos interesados en producir. “El día de campo está enfocado en la recría

22

Periódico Digital PUBLIAGRO

eficiente a corral, reserva forrajera: ensilajes y heno, además se escuchará testimonio de productores que realizan recría y engorde de los animales a corral”, informó Ardaya. También se realizará la venta de reproductores a campo. Esta modalidad será un shopping de toros a campo que serán mostrados en la misma propiedad, toros producidos a pasto, donde se evaluará la eficiencia reproductiva de estos animales, la calidad genética y la descendencia que llegan a tener, ya sea con el cruce directo con Brangus o también en el cruce industrial con

cualquier otra raza, que es lo que se está trabajando mucho ahora en el mercado y que otorga además excelente rendimiento y conversiones, generando un excelente precio al mercado y sobre todo excelente calidad de carne. El Brangus es una raza bovina, una raza híbrida, ya que contempla la combinación genética de razas cebuinas, con bovinos de raza Aberdeen Angus. Debido a que la raza cebuina que dio origen a este híbrido es la Brahman, el nombre de esta raza es un acrónimo de los términos Brahman y Angus. El hato ganadero de la raza brangus en Santa Cruz es de 4500 animales puros con registro, así lo informó Robert Ardaya que además espera que hasta el próximo año el número de socios de la asociación boliviana de criadores Brangus llegue a los 50. “Esta jornada de campo de raza brangus se va realizar en la cabaña Cupesí que nos dio el espacio para poder mostrar todos estos datos que son sumamente importantes

para los productores ya que es de conocimiento que los números son los que hablan a la hora de invertir en este tipo de razas y en la misma jornada de campo vamos a aprovechar de festejar nuestro aniversario número 28 de nuestra asociación”, manifestó Ardaya. Este evento contará con la presencia de técnicos y profesionales de Paraguay, de Brasil y Argentina, además de que la invitación se hizo extensiva a las autoridades, ya que esta raza se está abriendo espacio con mucha fuerza por su calidad de carne y rusticidad que la hace muy adaptable a diversos ambientes. Fuente: Publiagro

“El día de campo está enfocado en la recría eficiente a corral, reserva forrajera: ensilajes y heno, además se escuchará testimonio de productores que realizan recría y engorde de los animales a corral”



Pecuaria Nacional

24

Periódico Digital PUBLIAGRO


Pecuaria Nacional

Periódico Digital PUBLIAGRO

25






Agrícola Nacional

30

Periódico Digital PUBLIAGRO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.